SlideShare una empresa de Scribd logo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO
SUBSECRETARÌA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMAL
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“BENITO JUÀREZ”
CICLO ESCOLAR 2015– 2016
LICENCIATURA: EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CURSO: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN
PROYECTO: PORTAFOLIOS DE EVIDENCIA DE LA PRACTICA DOCENTE
DOCENTE RESPONSABLE: MAESTRA GÁLVEZ GÓMEZ CINTIA ALEJANDRA
ALUMNA: VILLEDA HUITRÒN BRENDA SARAI
SEMESTRE: 5° GRUPO: “B”
PACHUCA, HGO. NOVIEMBRE 2015
OBJETIVO
Que la alumna normalista después de una jornada de observación y posteriormente una
jornada de práctica comprendida del día 12 al 23 de Octubre del 2015, en el Jardín de
Niños “Profa. Ma. Del Rosario Castillo”, en el grupo de 3° “C” y con 27 alumnos, elabore un
portafolios de evidencia basándose en la lectura “Análisis de la práctica educativa de los
docentes: pensamiento, interacción y reflexión” del autor García-Cabrero y Navarro
(2001), que plantea tres dimensiones para evaluar la practica educativa docente que
son:1) el pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la enseñanza, situada en
las creencias y conocimientos del profesor acerca de la enseñanza en general, y de la
enseñanza de su asignatura en particular; 2) la interacción educativa dentro del aula, es
decir, se concretan las previsiones hechas con anterioridad por el profesor respecto a sus
concepciones y expectativas, y los mecanismos de interacción que operan en la clase; y 3)
la reflexión sobre los resultados alcanzados, que corresponde al reconocimiento de los
logros de aprendizaje.
Con el fin de dar un mejoramiento de la practica docente a partir de la evaluación, para
después dar un seguimiento de mejora, encontrando debilidades y fortalezas, puesto que
es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la
interacción entre maestro y alumno.
TÉRMINO DE COMPETENCIA
Vamos a asumir a las competencias como capacidades o aptitudes (Perrenoud, 2007), que
una persona pone en juego para hacer frente, disponer, actuar, saber actuar de modo
competente o, para movilizar un conjunto de recursos cognitivos que involucran saberes,
capacidades, microcompetencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción,
de evaluación y de razonamiento, para resolver una situación compleja o situación problema
en un contexto específico (Le Boterf, 2001,Perrenoud, 2007; Zabala y Arnau, 2008). Por su
parte Roegiers, (2010), explica que el eje central de las competencias es la movilización de
recursos que se ponen en marcha ante una situación determinada.
Expone que las situaciones tienen que estar orientadas hacia los objetivos del aprendizaje,
ser complejas, significativas, interactivas e inéditas. Con base a este desarrollo teórico se
puede entender que las competencias no significan únicamente la valoración de diversos
elementos que el individuo posee sino en cómo las utiliza (moviliza) de modo eficaz, para
hacer frente a una situación determinada en un contexto dónde aplicarla.
DIMENSIÓN A EL
PENSAMIENTO
DIDÁCTICO DEL
PROFESOR Y LA
PLANIFICACIÓN DE
LA ENSEÑANZA
(PENSAMIENTO)
Las creencias y
conocimientos del
profesor acerca de la
enseñanza en general,
y de
la enseñanza de su
asignatura en
particular.
La planeación que el
profesor hace de su
clase.
Las expectativas que
posee acerca del
grupo clase y de su
propia eficacia
docente.
R: quería lograr en los alumnos una conciencia sobre la
importancia de aplicar medidas de higiene para prevenir
enfermedades. Que aplicarán no solo en la escuela sino también
en su casa y en donde se rodean diferentes técnicas, rutinas que
ayudarán a concientizar la importancia que estas tienen a ellos y
con las personas que se rodean.
Pensaba obtener una reflexión y concientización en los niños
mediante experimentos, juegos, actividades, exposiciones,
cuentos, etc. para que ellos mismos pudieran aplicar medidas de
higiene de la manera correcta en donde quiera que estuvieran,
puesto que a veces saben por qué deben tener hábitos de higiene
pero no reflexionan sobre las consecuencias graves que pueden
generar.
R: 1ro. Retomar los saberes previos que ellos tenían sobre el
tema a través de imágenes, videos o vivencias de los niños,
2do. La importancia que tenían los hábitos para ellos y como
ellos lo aplicaban, por medio de lluvia de ideas que se iban
anotando en una cartulina para que posteriormente se
contrastara lo que sabían con lo que habían aprendido.
3ro. Después por medio de experimentos, canciones, videos
y cuentos, juegos íbamos reflexionando sobre la importancia
que tenían aplicar medidas de higiene, las consecuencias
positivas y negativas y por último ellos pudieran aplicarlas de
la manera correcta, es decir, con rutinas y técnicas correctas
tanto en la escuela como en casa y pudieran exponerlas a
otros compañeros de su escuela.
El instrumento de evaluación que aplique fue la escala estimativa que
me permitió observar detenidamente el avance y las dificultades que el
alumno tenía con las diferentes actividades. Las estrategias que utilice en
las diferentes actividades fueron: resolución de problemas, El
aprendizaje a través del juego, El ejercicio de la expresión oral,
Experimentación puesto que fueron las que facilitaron y adecuaron a las
actividades que realicé. Y las estrategias docentes que utilice fueron:
Preguntas intercaladas (en todo momento se cuestionaba al alumno),
Analogías (vivencias o experiencias que habían tenido), Ilustraciones (
reales de cosas que ellos ya conocían), Mapas conceptuales (para
facilitar la enseñanza de algunos temas) y redes semánticas.
DIMENSIÓN B LA
INTERACCIÓN
EDUCATIVA DENTRO
DEL AULA.
(INTERACCIÓN)
Constituida por la
realización,
objetivación
de la situación
didáctica
Se concretan las
previsiones hechas por
el profesor respecto a
sus concepciones y
expectativas, los
mecanismos de
interacción que operan
en la clase
El profesor pone en
operación sus marcos
referenciales para
ejercer
su práctica docente, se
ponen en juego sus
teorías
ACTIVIDADES
REALIZADAS
COMPETENCIA Y
APRENDIZAJE
ESPERADO A
TRABAJAR
 Competencia:
Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su
salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella
 Aprendizaje esperado:
Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar
enfermedades
ACTIVIDADES
REALIZADAS
CON LOS
NIÑOS
• Act “¿Por qué nos enfermamos?”
• Act. “ canción “Me llamo Inés””
• Act: ¿Cómo lo podemos prevenir?
• Act. “¿Qué es un hábito y cómo se forma?”
• Act: ¿Por qué nos bañamos?
• Act: “¿Con que nos bañamos?”
• Act: “Juguemos a lavarnos”
• Act: “cuento, Jorgito el cocodrilo aprende a lavarse los dientes”
• Act: “Juguemos a lavarnos las manos”
• Act: “Juguemos a lavarnos las manos”
• Act: “Juguemos a lavarnos los dientes”
• Act: “Juguemos a lavarnos mi carita”
• Act: “Juguemos con mi memorama”
• Act: Dibujos para colorear para hacer nuestros carteles
¿CÓMO
RESPONDIERON
LOS NIÑOS A
LAS
ACTIVIDADES?
Muy emocionadas ya que el hecho de hacer experimentos, trabajar con cosas nuevas les emocionaba, atentos por que
es un tema que les causa mucho interés y no quieren enfermarse y con mucho interés respecto al tema ya que
contrastaban lo que vivían en casa con lo que se hablaba en clase, hablaban de sucesos que les habían pasados a ellos
o a personas que conocían y habían visto en videos o la tele.
¿CÓMO
INVOLUCRASTE
A LOS NIÑOS?
RELACIÓN A-
A todo el grupo, de acuerdo a las necesidades e intereses que presentaba, algunos niños venían sucios,
niños con dientes amarillos o picados, uniforme sucio, etc, los trate de involucrar en actividades que fueran
significativas en su vida, puesto que continuamente y de manera permanente aplicaran hábitos de higiene,
es decir las actividades que hacen a diario y pudieran hacerlas de manera correcta.
Niños aplicando la técnica de lavado de
dientes.
Niños realizando experimento de los
huevitos, observando las consecuencias que
generan consumir algunos alimentos en sus
dientes.
COMPETENCIA Y
APRENDIZAJE
ESPERADO A
TRABAJAR
ACTIVIDADES
REALIZADAS
CON LOS
NIÑOS
¿CÓMO
RESPONDIERON
LOS NIÑOS A LAS
ACTIVIDADES?
¿CÓMO
INVOLUCRAST
E A LOS
NIÑOS?
RELACIÓN A-
 Competencia:
Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos
 Aprendizaje esperado:
Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación
de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia.
Experimento sobre las consecuencias que tienen nuestros dientes al
ingerir algunos alimentos
Act: “Cuidemos nuestros dientes”
 Muy atentos y con interés ya que mostraban una actitud madura ante tal
situación, platicaban vivencias que han tenido, y en todo momento se trataba
de cuestionar ¿Por qué creen que ocurre?, realizaron el experimento
correctamente ya que obedecían las indicaciones, trabajaban en equipo y se
ayudaban como compañeros
A todo el grupo, es decir un experimento donde pudieran participar
todo el grupo y escuchar las respuestas y especulaciones que tenían
los demás, se partió de un interés y suposiciones de las
consecuencias negativas y positivas de los alimentos que ingieren en
el día.
Experimento de huevitos realizado
por los alumnos
COMPETENCIA Y
APRENDIZAJE
ESPERADO A
TRABAJAR
ACTIVIDADES
REALIZADAS
CON LOS
NIÑOS
¿CÓMO
RESPONDIERON
LOS NIÑOS A
LAS
ACTIVIDADES?
¿CÓMO
INVOLUCRASTE
A LOS NIÑOS?
RELACIÓN A-
 Competencia:
Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión
oral
 Aprendizaje esperado:
Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus
ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno.
Exposición a sus compañeros de otros salones sobre lo que
aprendieron del proyecto por medio de carteles
Algunos alumnos se mostraron nerviosos, puesto que hablar en publico
les causa miedo por que no están acostumbrados, pero al final
mostraron emoción al exponer lo que ellos habían aprendido con sus
demás compañeros ya que veían que podían hacerlo bien y no había
motivo para tener miedo, contestaban las preguntas que les hacían sus
compañeros o la educadora sobre el tema, otros mostraron madurez y
hasta adoptaron el papel de maestro, preguntando a sus compañeros y
poniendo orden,
A todo el grupo, partiendo de un interés , motivándolos a que
les iban a enseñar a sus amigos y compañeros como podrían
prevenir enfermedades y los beneficios que estos generaban.
Elaboración
de carteles
COMPETENCIA Y
APRENDIZAJE
ESPERADO A
TRABAJAR
ACTIVIDADES
REALIZADAS
CON LOS
NIÑOS
¿CÓMO
RESPONDIERON
LOS NIÑOS A LAS
ACTIVIDADES?
¿CÓMO
INVOLUCRASTE
A LOS NIÑOS?
RELACIÓN A-
• Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner
en práctica los principios del conteo
 Aprendizaje esperado:
Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie
ordenada.
Actividades de conteo
 “Juguemos con Boliche”
 “Juguemos al Avioncito”
 “Juguemos a contarnos”
 Interés ya que a los niños les gusta jugar mucho y es una estrategia
que me sirvió mucho para mantener la atención de los alumnos y
dificultad ya que algunos todavía se no saben utilizar los números en
situaciones variadas, la ubicación, el conteo uno a uno, pero eran
actividades de juego y los niños se sentían muy motivados por que a
los equipos ganadores tenían un premio.
A todo el grupo, se partió de un interés para captar su atención
que era el juego para que los niños estuvieran involucrados
jugando y pudieran interesarse más en la resolución de
problemas.
Niños
jugando
“conteo”
ACTIVIDADES
FUNCIONALES
NOMBRE DE
LA
ACTIVIDAD
¿POR QUÉ?
¿QUE
PUEDO
MEJORAR?
“¿Qué les pasa a mis dientes cuando
tomo…?”
Las actividades fueron dadas de manera comprensiva, llegando a acuerdos, hubo orden al realizar el
experimento ya que las indicaciones se daban paso por paso y se esperaba a que todos los alumnos
terminaran para que lo hicieran correctamente, la estrategia que se utilizó fue la de “Experimentación”
el niño desarrolló la observación, la comunicación, suposición, análisis y argumentación. Los materiales
que se utilizaron fueron llamativos y eran objetos que utilizaban en casa, la mayoría cumplió con el
material a excepción de 3 niños (al principio se distraían pero después trabajaron en parejas con algún
compañero que cumplió con el material) y fue muy atractivo ya que les intereso todo el procedimiento
a los niños.
Fue funcional ya que algunos alumnos padecen de dientes picados, y algunos no saben la gravedad que
conlleva al ingerir ciertos alimentos y pues ellos se interesaron al saber por qué se picaban los dientes y
tenían ese color amarillento o negro.
Se utilizaron Imágenes de dientes sanos y dientes con caries y se repasaba la Canción “Me llamo Inés”
que hablaba de hábitos de higiene y videos sobre la misma temática los niños se les facilita aprender
Visual y manualmente así que eso es lo que se quería trabajar con esta actividad.
No se me dificulto ya que los niños desde un día antes estaban emocionados con la actividad, así que
estaban muy atentos al experimento.
Primero que nada captar la atención de los niños, mantenerlos motivarlos,
hacer cosas que ellos les interesen, dar consignas claras, no ser monótona.
Mejorar: los vasos que se utilizaron para poner los huevitos, es decir su
presentación ya que se veían muy poco llamativos.
NOMBRE DE
LA
ACTIVIDAD
¿POR QUÉ?
¿QUE
PUEDO
MEJORAR?
“Juguemos a bañarnos”
“Cantamos para cuidarnos”
Aunque el tiempo haya aumentado de lo previsto(50 minutos)
Las indicaciones fueron comprensivas ya que se seguían paso por paso, la estrategia
que se utilizó fue “Experimentación” el niño desarrolló la observación, la
comunicación, suposición, análisis y argumentación.
Para los alumnos fue muy emocionante y querían seguir manipulando el material ya
que eran juguetes que ellos utilizaban en sus casas, a la hora de hacer la actividad
como se utilizó agua, algunos niños se mojaron y dejaron mojado el piso pero al
final todos juntos limpiamos el salón.
Se cantó la canción de “Pim pon es un muñeco” para complementar la actividad ya
que habla acerca de los hábitos buenos que tiene un niño, el materiales que utilice
para que los niños pudieran aprender y observar el tema sirvió para que pudieran
interactuar y observarlo en grande.
La actividad sirvió como un aprendizaje significativo, haciéndoles saber que esto
también lo pueden hacer en su casa.
El control de niños fue muy bueno, mostraron mucho interés y se emocionaban al
jugar con su muñeco.
Primero que nada captar la atención de los niños, mantenerla, motivarlos, cosas
que ellos les interesen, dar consignas claras , no ser monótona
Mejorar: ya que algunos materiales los trajeron los niños y fue un gasto para
los padres solo es cuestión de tratar de no pedir mucho material, puesto que la
economía de los padres es baja.
NOMBRE DE
LA
ACTIVIDAD
¿POR
QUÉ?
¿QUE PUEDO
MEJORAR?
Primero que nada captar la atención de los niños, mantenerlos
motivarlos, trabajar con materiales que ellos les interesen, dar
consignas claras , no ser monótona. Cambiar y rotar los lugares
donde se lavan los dientes y fijar horarios.
En cuestión de tiempo, el primer día se estimaron 30 minutos para la enseñanza del tema y el resto de
los días fueron 15 minutos para aplicar la técnica de cepillado dientes. El tiempo aumento un poco a lo
que se había estimado
Las indicaciones fueron adecuadas y comprensivas, ya que se siguieron paso por paso las indicaciones
de la técnica de lavado de dientes, el espacio donde se llevó a cabo fue el adecuado ya que fue en el
área verde donde no había problema si se mojaba las áreas, los niños no se estresaban tanto al estar
encerrados en el salón, y los materiales que se ocuparon los niños los cuidaban muy bien y cada alumno
tenía su cepillo y su vaso, ya que fueron recursos que tienen en casa y utilizan diariamente
La estrategia que se utilizo fue la “Experimentación” el niño desarrolló la observación, la comunicación,
suposición, análisis y argumentación.
Se realizó esta actividad ya que los niños se lavan los dientes pero no saben la técnica adecuada y las
veces que deben realizarlo y a través de un registro diario se pudo hacer la comparación de que al
principio los niños no se lavan frecuentemente los dientes y al final de los días los niños sabían la
importancia que este tenía. Los materiales de apoyo para enseñar e tema se utilizaron imágenes de
dientes sanos y dientes con caries, canciones “Me llamo Inés”, audio cuentos y videos sobre la misma
temática. El control de niños fue muy bueno, mostraron mucho interés y se emocionaban al tenerse que
lavar los dientes diariamente después del receso.
“Juguemos a cuidar nuestros dientes”
ACTIVIDADES
NO
FUNCIONALES
NOMBRE
DE LA
ACTIVIDAD
OBSTÁCULOS Y
DIFICULTADES
QUE AFECTARON
EL DESARROLLO
DE LA SESIÓN
¿QUE PUEDO
MEJORAR?
ELABORACIÓN DE MARACAS
Aumento el tiempo a 70 minutos, las indicaciones no fueron las
adecuadas, ya que no se dieron las consignas concretas (el
vocabulario no fue comprensible) y tampoco se organizó bien el
espacio (las mesitas, la distribución), los equipos y el material (para
trabajar la motricidad); y eso ocasionó que se hiciera un desastre (no
supieran como trabajar con el material). El material fue muy poco
adecuado ya que a los niños les gustó interactuar con el, pero se les
dificultaba manipularlo, el problema fue al hacer las tapas del yogurt
se rompía y se salía el arroz que hacía que sonara la maraca, la pintura
(no había donde ponerla, es decir, los recipientes en donde
depositarlos) y los niños se paraban y cambiaban de lugar para
conseguir pintura y hacían un batidillo.
No hubo orden, se distraían fácilmente, no hubo mucho control de
grupo, cada niño agarraba la pintura que quería y hacia mucho
desastre.
Utilizar botellas de plástico que sean mejor botellas de refresco, la
organización(equipos de 4 integrantes) y las indicaciones (más claras y precisas) y
distribuir las pinturas de mejor manera para que todos puedan tener accesos a
ellas.
NOMBRE DE
LA
ACTIVIDAD
OBSTÁCULOS Y
DIFICULTADES
QUE AFECTARON
EL DESARROLLO
DE LA SESIÓN
¿QUE PUEDO
MEJORAR?
El tiempo disminuyo a 15 minutos , las indicaciones no fueron
adecuadas (fueron difíciles de explicar y con un vocabulario muy alto
para los niños) y los niños se distraían fácilmente , la actividad no se
llevó a cabo al cien por ciento puesto que faltaron puntos por
enseñar, la estrategia que se utilizo fue “ejercicio de la expresión oral”
aunque no se logró del todo ya que se propició muy poco la
participación oral del niño, (hubo muy pocas preguntas para que los
niños contestaran y tuvieran estimulación en sus comentarios), y la
realización de preguntas abiertas. El material no fue muy llamativo
para los niños, tenían letras y las imágenes eran muy pequeñas, se
distraían fácilmente y no hubo control de grupo.
ELABORACIÓN DEL MAPA MENTAL
La manera en cómo enseñar ese tema, ser más dinámica y
lúdico por ejemplo: a través de videos, imágenes,
dramatizaciones, cuentos, etc.
NOMBRE DE
LA
ACTIVIDAD
OBSTÁCULOS Y
DIFICULTADES
QUE AFECTARON
EL DESARROLLO
DE LA SESIÓN
¿QUE PUEDO
MEJORAR?
ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DE LAVADO DE
MANOS
El tiempo disminuyo a 15 minutos, las indicaciones no fueron
precisas y hubo confusión entre los alumnos al realizar las
actividades ya que en un primer momento solo eran acciones
teóricas y dramatización sin nada. Se llevó a cabo muy poco esta
estrategia “Experimentación” el niño desarrolló la comunicación y
análisis, no pude tener la atención completa de los alumnos, se
distraían fácilmente y tampoco hubo control de grupo.
Por medio de un video que explique la técnica de lavado de
manos, o traer a una persona especialista como a un doctor que
enseñe la técnica y designar un lugar especial donde todos
podamos lavarnos las manos al mismo tiempo.
LOS ALUMNOS
RESPONDIERON COMO
PENSABAS (TIEMPO,
ORGANIZACIÓN ) R: debo resaltar que para responder a esta pregunta primero tengo que
mencionar que a los alumnos no los conocía, ya que fue el cambio de escuela
y mi proyecto no estaba diseñado para niños de 3ro y con un diagnostico
totalmente diferente…Algunas actividades eran muy sencillas para los
alumnos y los alumnos las terminaban muy rápido.
•Actividades funcionales: como su nombre lo dice, resultaron fáciles de
realizar con los niños ya que el tiempo (aumento pero se realizaban las
actividades completamente), la organización (en pequeños grupos de 5
integrantes), control de grupo, participaciones (con ayuda de fichitas),
materiales (los alumnos cumplían con su material dejado previamente),
indicaciones (claras y precisas), dieron pauta para desarrollarlas y lograr los
aprendizajes esperados, respondieron de la manera adecuada ya que
mostraron interés y conocimiento del tema puesto que lo que veíamos en
clase lo aplicaban en su casa, el tiempo fue muy favorable ya que se cubría el
tiempo contemplado puesto que no eran actividades tan complejas ni fáciles
para los alumnos pero si con un reto cognitivo, la organización era por
equipos y los niños eran libre con quien se podían sentar y eso ayudaba a
llegar a acuerdos de que podían estar con sus compañeros que tenían más
empatía con la condición de que tenían que trabajar.
•Actividades no funcionales: los alumnos no respondieron como yo deseaba,
pero admito que en parte fue mi culpa ya que las actividades y la motivación
que transmitía no fue el adecuado, poco interesante y lo hice más como una
catedra que algo más lúdico, las indicaciones y la organización no fueron
adecuadas ya que no previne muchas cosas y no supe como captar la
atención de los alumnos.
ANÁLISIS DE
PRODUCTOS
PRODUCTO
SOLICITADO
RESULTADO
DESEADO
RESULTADO
OBTENIDO
Realización del experimento, entrega de los
3 huevitos
Fuera más llamativo el material (que les fuera más
atractivo y con una buena presentación) y que hubiera un
espacio especial donde poder dejar el material (los
huevitos en los vasos) y hacer reflexiones más amplias de
acuerdo a lo que los alumnos sabían y aprendieron
posteriormente.
Elaboración del experimento correctamente, no
hubo un espacio especial para colocar nuestro
experimento, pocas especulaciones sobre lo que
iba a pasar.
Experimento
PRODUCTO
SOLICITADO
RESULTADO
DESEADO
RESULTADO
OBTENIDO
REALIZACIÓN DE LOS DIBUJOS QUE SE PEDÍAN
DE LOS DIFERENTES CUENTOS
Que no se aburrieran al hacer los dibujos, que fuera un
medio donde los alumnos pudieran expresarse
libremente plasmando lo que habían entendido o lo
que más le había llamado la atención, que observaran
y expusieran sus trabajos al grupo dando a conocer el
porqué de su dibujo
Algunos niños terminaban rápido al hacer su
dibujo, algunos encontraban aburrido esta
actividad, puesto que prefieren cosas más
complejas que estar dibujando, muchos niños
dibujaban lo que querían y no lo que se
solicitaba.
PRODUCTO
SOLICITADO
RESULTADO
DESEADO
RESULTADO
OBTENIDO
QUE LOS ALUMNOS APLICARAN
CORRECTAMENTE LA TÉCNICA DE
CEPILLADO DE DIENTES
Algunos niños no traían completo el material,
algunos jugaban y ensuciaban a sus compañeros,
aprendieron correctamente la técnica de lavado.
Que no se mancharan la ropa con pasta, utilizaran
la técnica de lavado correctamente, no jugarán si
no que esto le dieran la suma importancia,
cumplieran todos con el material.
PRODUCTO
SOLICITADO
RESULTADO
DESEADO
RESULTADO
OBTENIDO
ELABORACIÓN DE CARTELES
Exposición por cada alumno de lo que había aprendido, es
decir, que memorizara una parte para que lo pudiera decir
con ayuda de un cartel elaborado por el, exposición por
equipos de 5 integrantes a diferentes grupos de la escuela.
Exposición por equipos a los diferentes salones de
la escuela, algunos niños no memorizaron lo que se
tenían que aprender, mostraron inseguridad y no
expusieron nada.
Dimensión c la
reflexión sobre los
resultados
alcanzados
(reflexion)
REGRESAR
Corresponde al
reconocimiento
de
los logros de
aprendizaje
Transformaciones surgidas en
los
aprendices y en el profesor
mismo, a partir
de las acciones de enseñar por
parte del
profesor, y de aprender por
parte de los
alumnos, y son valoradas por
los
profesores, los alumnos, los
pares y los
Directivos.
El profesor
valida los
resultados de
su
práctica
docente
¿Logre favorecer mis
aprendizajes esperados
planteados?
El principal aprendizaje esperado del proyecto si lo logré favorecer “Aplica
medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan
a evitar enfermedades”, ya que diario se esperaba favorecerlos con diferentes
actividades ya mencionadas anteriormente y al final los niños mostraron lo que
habían aprendido por medio de exposiciones, preguntas, aplicación en casa (tabla
que se entrego a padres de familia para llenar en casa) y escuela de los hábitos de
higiene. En el resto de los aprendizajes siento que los favorecí un 80% puesto que
las actividades eran integradoras y trataban de favorecer cada uno de ellos pero
no puse mucho énfasis en ellos.
¿Qué factores influyeron
para lograrlos?
Las actitudes positivas hacia los alumnos a la hora de llegar a la escuela, no
solamente era transmitir conocimientos si no transmitir confianza y un clima
favorable, apoyo de padres de familia en cuestión a materiales, tarea y que
llevaran a sus hijos a clases, la comunicación entre la educadora, practicante y
alumnos, la facilitación que me proporcionaba en muchas cosas, los materiales
empleados en las diferentes actividades que eran llamativos y acordes, la
motivación que daba a los alumnos a participar y portarse correctamente,
orden y control del grupo.
¿Qué factores
influyeron para no
lograrlos?
A veces al no dar las indicaciones claras y precisas,
al no conocer el grupo previamente y saber su
ritmo de aprendizaje y trabajo, al desarrollar las
actividades muy fáciles y que los niños terminarán
pronto y eso hacía que se distrajeran ellos y a sus
compañeros.
¿Cuáles fueron los resultados
según mi evaluación?
Un 85% logró y manifestó adquirir una evaluación alta, al tener las
habilidades y conocimientos de los diferentes temas, puesto que de
acuerdo a los rubros los niños contestaban y hacían las actividades de
mejor manera, algunos niños tenían poco conocimiento, pero eran
niños que no ponían atención, se distraían fácilmente o faltaban a la
escuela.
¿Qué necesito
replantear?
Lo que me queda mucho de esta jornada de práctica, es que para que las
actividades funcionen es conocer bien al grupo, realizar un buen
diagnóstico para cubrir las necesidades que puedan surgir en él, que las
actividades tengan un reto cognitivo, no desviarme del tema y las
actividades sean secuencias y no actividades aisladas, siento que tengo
que mejorar mucho para mi próxima jornada de práctica.
CONCLUSIÓN:
En lo personal este primer acercamiento y análisis de la jornada de
práctica por medio de un portafolios de evidencia tomando como
referencia las tres dimensiones para evaluar la practica educativa
docente que son:1) el pensamiento didáctico del profesor y la
planificación de la enseñanza; 2) la interacción educativa dentro del aula;
y 3) la reflexión sobre los resultados alcanzados. Me facilitó y ayudó a
retomar y darme cuenta de que aspectos tratar de corregir para la
siguiente jornada, los errores que pude haber cometido, como estudiante
y practicante me pude percatar al contestar cada una de las dimensiones
apoyándome de las evidencias y de la evaluación que mi educadora
titular me hizo al finalizar la jornada de práctica, también pude darme
cuenta de mis debilidades y fortalezas y los aspectos que tengo que
cambiar para poder cumplir con los requisitos que pide el programa para
tener una mejora de la práctica. El próximo reto es equilibrar más las
acciones que cubran de igual manera con las tres dimensiones
seleccionadas para caracterizar el aprendizaje significativo. La práctica
docente, por lo tanto, nos permite desarrollar destrezas, habilidades,
conocimientos y actitudes que nos preparan para ejercer el papel de un
buen profesional de la enseñanza.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO
SUBSECRETARÌA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMAL
CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL
“BENITO JUÀREZ”
CICLO ESCOLAR 2015– 2016
LICENCIATURA: EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
CURSO: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN
PROYECTO: PORTAFOLIOS DE EVIDENCIA DE LA PRACTICA DOCENTE
DOCENTE RESPONSABLE: MAESTRA GÁLVEZ GÓMEZ CINTIA ALEJANDRA
ALUMNA: VILLEDA HUITRÒN BRENDA SARAI
SEMESTRE: 5° GRUPO: “B”
PACHUCA, HGO. NOVIEMBRE 2015
OBJETIVO
Que la alumna normalista después de su segunda jornada de observación y posteriormente una jornada de
práctica comprendida del día 7 al 18 de diciembre del 2015, en el Jardín de Niños “Profa. Ma. Del Rosario
Castillo”, en el grupo de 3° “C” integrado por 27 alumnos, elabore un portafolios de evidencia basándose en
la lectura “Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión” del autor
García-Cabrero y Navarro (2001), que plantea tres dimensiones para evaluar la practica educativa docente
que son:1) el pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la enseñanza, situada en las creencias
y conocimientos del profesor acerca de la enseñanza en general, y de la enseñanza de su asignatura en
particular; 2) la interacción educativa dentro del aula, es decir, se concretan las previsiones hechas con
anterioridad por el profesor respecto a sus concepciones y expectativas, y los mecanismos de interacción
que operan en la clase; y 3) la reflexión sobre los resultados alcanzados, que corresponde al reconocimiento
de los logros de aprendizaje. Y como lectura complementaria “Desarrollar la practica reflexiva en el oficio de
enseñar” del autor Philippe Perrenoud, que nos habla sobre la reflexión sobre la situación, los objetivos, los
medios, los recursos, las operaciones en marcha, los resultados provisionales, la evolución previsible del
sistema de acción,.
Todo esto con el fin de analizar , reflexionar y mejorar nuestra jornada de practica que hemos llevado a
cado, las actividades correctas e incorrectas y poderlo mejorar a partir de una autoevaluación, para
después dar un seguimiento de mejora, encontrando debilidades y fortalezas, puesto que es una actividad
dinámica, reflexiva.
DIMENSIÓN A EL
PENSAMIENTO
DIDÁCTICO DEL
PROFESOR Y LA
PLANIFICACIÓN DE
LA ENSEÑANZA
(PENSAMIENTO)
Las creencias y
conocimientos del
profesor acerca de la
enseñanza en general,
y de
la enseñanza de su
asignatura en
particular.
La planeación que el
profesor hace de su
clase.
Las expectativas que
posee acerca del
grupo clase y de su
propia eficacia
docente.
R: quería lograr que los alumnos conocieran, reflexionaran, se integraran y
respetaran las diferentes maneras e ideologías que sus compañeros y las
tradiciones mexicanas celebran en las fiestas decembrinas, por medio de
experimentos, talleres, manualidades, cantos, bailes, exposiciones y cuentos;
integrando a los diferentes actores que son: alumnos, padres de familia y
escuela.
Con el fin que fortalecieran y prevalecieran las costumbres y tradiciones en
México, respetando y reflexionando la diversidad que pueda existir dentro
del aula en el festejo de la misma por medio de valores, con un impacto a
largo plazo.
Explicar el camino que deseabas realizar para
alcanzar los aprendizajes que querías lograr
con tus alumnos, y cómo pensabas alcanzarlos,
a través de qué métodos, estrategias o
instrumentos de evaluación los conseguirías.
R: 1ro. Retomar los saberes previos que ellos tenían sobre el
tema a través de imágenes, videos o vivencias de los niños.
2do. La importancia que tenían las fiestas decembrinas para
ellos y para su familia y como ellos lo celebran, por medio de
lluvia de ideas y exposiciones para que posteriormente se
contrastara lo que sabían con lo que habían aprendido a
través de la socialización.
3ro. Después por medio de manualidades, cuentos, bailes,
canciones, videos, cuentos y juegos íbamos reflexionando
sobre la importancia de aprender y respetar la costumbres y
tradiciones que cada alumno tenia, para posteriormente
enriquecer y festejarlas como se acostumbra en México.
El instrumento de evaluación que apliqué fue la escala estimativa que
me permitió observar detenidamente el avance y las dificultades que el
alumno tenía con las diferentes actividades. Las estrategias que utilice en
las diferentes actividades fueron: resolución de problemas, el
aprendizaje a través del juego, el ejercicio de la expresión oral y
experimentación puesto que fueron las que facilitaron y adecuaron a las
actividades que realicé. Y las estrategias docentes que empleadas
fueron: Preguntas intercaladas (en todo momento se cuestionaba al
alumno), Analogías (vivencias o experiencias que habían tenido) e
Ilustraciones ( reales de cosas que ellos ya conocían).
Instrumento de evaluación “escala
estimativa”
Aspecto Conocimiento teórico Procedimentales Actitudinales
¿Qué esperaba
que aprendieran
los niños?
• Las festividades y
celebraciones de las
fiestas decembrinas en
México:
• ¿Qué son las posadas?
• ¿qué son las pastorelas?
• ¿Qué es la noche buena?
• Significado de las
piñatas, árbol de navidad,
frutas y comida que se
consumen en estos días.
• ¿Qué es una costumbre ?
• ¿Qué es una tradición ?
• ¿Qué es diversidad ?
• Que los niños
realizaran
correctamente,
siguiendo el orden
de las actividades,
desde el cuidado y
manejo del
material, acatar las
indicaciones que les
daba por cada
actividad y
comprensión de las
instrucciones de
cada una. Pudieran
responder a la hora
de cuestionarlos y
supieran del por
que de la actividad,
es decir, tuviera un
aplicación
reelvante.
• Respeto por la cultura
que cada uno de los
niños podrían traer de
casa en el momento
de pasar a exponerlas.
• Interés al conocerlas,
toma de
concientización de
prevalecerlas como
cultura de México.
• Cooperación,
Solidaridad y convivencia
con cada uno de sus
compañeros.
Aspecto Conocimiento teórico Procedimentales Actitudinales
¿Qué esperaba de
mi la educadora
titular?
Manejo adecuado y
seguridad de los temas
abordados en cada
clase, que tuviera
claridad a la hora de
enseñarlos con ejemplos
fáciles que ayudaran a
los niños a
comprenderlos.
Dar consignas precisas en
cada actividad.
Que las actividades fueran
emotivas para los alumnos y
acordes a su edad para no
tener tiempos muertos.
Manejar un inicio,
desarrollo, cierre y tratar de
poner mucho énfasis a la
hora de cerrar la actividad
correctamente
Cuestionar a los alumnos
en todo momentos, lo que
piensan, lo que siente,
saben , etc.
Respeto, compromiso,
responsabilidad hacia
los padres de familia, a
la educadora y alumnos
DIMENSIÓN B LA
INTERACCIÓN
EDUCATIVA DENTRO
DEL AULA.
(INTERACCIÓN)
Constituida por la
realización,
objetivación
de la situación
didáctica
Se concretan las
previsiones hechas por
el profesor respecto a
sus concepciones y
expectativas, los
mecanismos de
interacción que operan
en la clase
El profesor pone en
operación sus marcos
referenciales para
ejercer
su práctica docente, se
ponen en juego sus
teorías
ACTIVIDADES
REALIZADAS
COMPETENCIA Y
APRENDIZAJE
ESPERADO A
TRABAJAR
 Competencia: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto
hacia la diversidad.
 Aprendizaje esperado:
* Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad.
• Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles
familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones).
ACTIVIDADES
REALIZADAS
CON LOS
NIÑOS
• 1. 1. ¿QUÉ ES DIVERSIDAD?
• 2. Y TÚ, ¿QUÉ COSTUMBRES Y TRADICIONES TIENES?
• 3. ¿Y TÚ, COMO LO FESTEJAS LAS FIESTAS DECEMBRINA?
• 4. COSTUMBRES Y TRADICIONES EN MÉXICO
• 5. FIESTAS DECEMBRINA:
¿Qué son las posadas?
¿Qué son las pastorelas?
¿Qué es la noche buena?
¿Qué son las piñatas?
¿Qué es la navidad?
¿Qué significa el arbolito de navidad?
* Doy y recibo una tarjeta
¿CÓMO
RESPONDIERON
LOS NIÑOS A
LAS
ACTIVIDADES?
Al principio un poco de desinterés por el tema, ya que al principio estaba dando la clase como una catedra que algo
más lúdico, pero al empezar con las actividades lúdicas y manualidades los niños mostraron entusiasmo, motivación e
interés hacia ellas, estaban atentos por que es un tema que les causa mucho interés y más al participar en las
actividades que realizaba la escuela (festival) el poder contrastar lo que vivían en casa con lo que se hablaba en clase,
compartían sus celebraciones y las emociones que les provocaban.
¿CÓMO
INVOLUCRASTE
A LOS NIÑOS?
RELACIÓN A-
A todo el grupo, en pequeños grupos e individualmente de acuerdo a las necesidades e intereses que
presentaba en las actividades, algunos niños aportaban lo que traían de casa con las celebraciones que
existen en México, los trate de involucrar en actividades que fueran significativas en su vida, puesto que
continuamente y de manera permanente los aplicaran año con año.
COMPETENCIA Y
APRENDIZAJE
ESPERADO A
TRABAJAR
 Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte
de la tradición oral
 Aprendizaje esperado: Escucha, memoriza y comparte poemas,
canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes.
ACTIVIDADES
REALIZADAS
CON LOS
NIÑOS
• 1. ¿QUIÉN PUEDE GANAR?
¿CÓMO
RESPONDIERON
LOS NIÑOS A
LAS
ACTIVIDADES?
Muy emocionados, como fue a base de concurso el contar chistes,
adivinanzas o trabalenguas navideños, me sorprendió la capacidad que
tienen para aprenderse varios y el entusiasmo que ponían para contarlos.
¿CÓMO
INVOLUCRASTE
A LOS NIÑOS?
RELACIÓN A-
A todo el grupo, en forma individual los niños los
compartían a sus compañeros en forma de plenaria.
COMPETENCIA Y
APRENDIZAJE
ESPERADO A
TRABAJAR
Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de
representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados
Aprendizaje esperado: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la
expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de
cera.
ACTIVIDADES
REALIZADAS
CON LOS
NIÑOS
• 1. Hagamos un arbolito de navidad
• 2. hagamos una esfera
¿CÓMO
RESPONDIERON
LOS NIÑOS A
LAS
ACTIVIDADES?
Muy emocionadas ya que es un grupo que disfruta trabajar con manualidades, le dedican tiempo y creatividad,
así que las manualidades las hacían correctamente y estaba quietecitos y comportados al hacerlas.
¿CÓMO
INVOLUCRASTE
A LOS NIÑOS?
RELACIÓN A-
En cuestión de aplicar la teoría con la practica, para que ellos pudieran tener una aproximación de la
misma, y sepan para que sirve cada una así como también el significado que tiene la misma.
LOS ALUMNOS
RESPONDIERON COMO
PENSABAS (TIEMPO,
ORGANIZACIÓN )
R: En cuestión a las actividades funcionales, me resultaron fáciles de
realizar con los niños, por diferentes factores: tiempo; en algunos
momentos aumentaba o disminuida pero se realizaban las actividades
completamente, la organización; trabajar en pequeños grupos, individual y
grupal dependiendo lo que se trabajaba ayudaba a los niños a socializar y
llegar a acuerdos que podían estar con sus compañeros que tenían más
empatía con la condición de que tenían que trabajar y respondían
adecuadamente, control de grupo, materiales (algunos alumnos cumplían
con su material dejado previamente), indicaciones (claras y precisas),
dieron pauta para desarrollarlas y lograr los aprendizajes esperados,
respondieron de la manera adecuada ya que mostraron interés y
conocimiento del tema puesto que lo que veíamos en clase lo vinculaban
con lo que hacían en casa y festejaban en la escuela, el tiempo fue muy
favorable ya que se cubría lo contemplado puesto que no eran actividades
tan complejas ni fáciles para los alumnos pero si con un reto cognitivo. En
las actividades no funcionales: los alumnos no respondieron como yo
deseaba, pero admito que en parte fue mi culpa ya que las actividades y la
motivación que transmitía no fue el adecuado, poco interesante y lo hice
más como una catedra que algo más lúdico, las indicaciones y la
organización no fueron adecuadas ya que no previne muchas cosas y no
supe como captar la atención de los alumnos.
ANÁLISIS DE
PRODUCTOS
PRODUCTO
SOLICITADO
RESULTADO
DESEADO
RESULTADO
OBTENIDO
Elaboración de “Mi arbolito de navidad”
reciclado
Primero que los alumnos cumplieran
con el material requerido,
posteriormente contar con el
material (es decir que fuera suficiente
para los alumnos), limpieza al realizar
la actividad, se dieran cuenta de la
importancia del reciclado.
Algunos alumnos no cumplieron con
el material ocasionando distracciones
y aburrimiento a los demás, otros
alumnos cumplieron con el material
pero incorrectamente e incompleto
ocasionando perdida de tiempo al
estar corrigiéndolo, la pinturas para
pintar el arbolito fueron insuficiente
ocasionando que el trabajo quedara
incompleto.
PRODUCTO
SOLICITADO
RESULTADO
DESEADO
RESULTADO
OBTENIDO
Exposiciones por los alumnos, sobre como celebran
la navidad en casa
Los alumnos cumplieran
correctamente con sus exposiciones,
expusieron las celebraciones y
actividades que realizan en navidad,
diciendo lo que sienten, lo que más les
gusta, que significa para ellos y sobre
todo que perdieran el miedo al hablar
en el salón.
Los alumnos cumplieron correctamente con el
material requerido, algunos trajeron a los
padres de familia donde también dieron una
explicación de la misma con ayuda de sus
hijos, a excepción de una niña que se puso
nerviosa al hablar y lloro, el resto de los
alumnos mostraron seguridad al hablar y hasta
querían pasar de nuevo a exponer, muchos
dijeron lo que más les gustaba que era la
comida.
PRODUCTO
SOLICITADO
RESULTADO
DESEADO
RESULTADO
OBTENIDO
Elaboración de piñatas con alumnos y padres de
familia
Que los padres de familia y alumnos tuvieran
una convivencia donde pudieran trabajar juntos
en elaborar piñatas, cumpliendo con el material
deseado, trabajando juntos respetando las
instrucciones y desarrollo de la actividad, no
olvidando trabajar en equipo e implementar la
limpieza de la misma.
Los padres de familia y alumnos
trabajaron en equipos, siguieron
las indicaciones y los pasos para
hacer la piñata, trabajaron en
orden y cada equipo tuvo la
creatividad para elaborar la
piñata a su gusto.
Aspecto
Descripción
Explicación
Fundamentos
teóricos
Principales
problemas y
consecuencias
Reto
¿Qué modelo de enseñanza recupere en el diseño de las
situaciones de aprendizaje?
Se trabajó por una secuencia de proyecto, recuperando los saberes
previos de los alumnos posteriormente compartiéndolos con sus
compañeros y finalmente llevarlos a la practica, como finalidad
teniendo un producto con actividades vinculadas a experiencias
vividas y llevadas a la vida real
Primeramente por que el programa exige que se lleve a cabo por
proyectos, es decir, que todo tenga un seguimiento cronológico, un
objetivo, que sean situaciones didácticas y no actividades aisladas.
Como poderlos introducir al tema, es decir, motivarlos, que fuera de su interés y
poder dar un cierre, que ellos supieran del por qué y para que lo realizaban.
Poder motivar a los niños e introducirlos al tema, sin desviarme del mismo
poder enfocarme solamente en eso y recuperar los saberes previos y la
aplicación de la misma en la vida.
El Método de Enseñanza por Proyectos hace que los niños participen en estudios de
objetos cercanos que les interesan y que valen la pena conocer. Esta estrategia de
enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes
planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá
del aula de clase
Aspecto
Descripción
Explicación
Fundamentos
teóricos
Principales
problemas y
consecuencias
Reto
¿En que teoría de aprendizaje se baso mi propuesta?
La forma en como los organice por equipos y en grupo para realizar las actividades, disfrutaban
trabajar con sus compañeros que tuvieran más afinidades, trabajan mejor, compartían los materias y
se ayudaban entre ellos.
Desde un principio fue el seguimiento y la recomendación que la educadora me había dicho, puesto
que a ella le ha funcionado estar cambiando de equipos (no sean los mismo integrantes) y poderles
dar esa libertada a los niños.
La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio
en el cual se desarrolla.
Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor
enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central.
La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo
próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este
concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación.
Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de
desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más facilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres
facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo'
Algunos niños no pueden socializar adecuadamente con sus pares, se distraen fácilmente y
platican mucho, algunos pocos no les gusta compartir ocasionando conflictos.
Poder asignar los lugares adecuado en donde sentarse para que cada
alumno se siente con su compañero que tenga más afinidad y puedan
ayudarse para trabajar.
Aspecto
Descripción
Explicación
Fundamentos
teóricos
Principales
problemas y
consecuencias
Reto
¿Cómo creo que aprenden los niños?
KINESTESICO:
Cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y movimientos, al cuerpo, se esta utilizando el sistema de representación
kinestésico. Se utiliza este sistema de forma natural cuando se aprende un deporte, pero también para muchas otras actividades.
Por ejemplo, escribir a máquina, la gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta
dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El
aprendizaje kinestésico también es profundo, se puede aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando se aprende
a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que se aprende algo con el cuerpo, es decir, con la memoria muscular, es muy difícil que
se olvide.
De acuerdo al diagnostico y a lo observado en los días de observación, los
niños disfrutan manipular, moverse, cambiarse de lugar para poder aprender, y
sobre todo que lo hagan pueda tener una aplicación útil ya que ellos mismos
se dan cuenta cuando algo les va a ser y sobre todo les ayuda a desarrollar la
motricidad fina (tema que les hace mucha falta mejorar)
Los alumnos elaboran manualidades como: tarjetas navideñas, arboles
de navidad con material reciclado, esferas de navidad en forma de
estrella con material reciclado, piñatas con ayuda de padres de familia,
colorear dibujos, juegos que tengan relación con el tema.
Las instrucciones dadas no fueron claras, algunas actividades se les dificultaba a los
alumnos por no tener desarrollada completamente la motricidad fina.
Desarrollar actividades que fomenten la motricidad fina, que todas las actividades
sean kinestésicas e interesantes para los alumnos, que estén en movimiento
constante.
Aspecto
Descripción
Explicación
Fundamentos
teóricos
Principales
problemas y
consecuencias
Reto
Enfoque didáctico del campo de Lenguaje y comunicación
El lenguaje como actividad comunicativa cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento
interactuar en sociedad y aprender; establecer comunicaciones interpersonales, expresar sensaciones,
emociones, sentimientos y deseos; intercambiar confrontar, defender y proponer ideas, acciones, valorar las de
otros: obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. PEP 2011
Exposiciones sobre vivencias de como celebran la navidad en casa así como: lo que mas les gusta,
emociones, sentimientos, significado que tiene para ellos, como lo celebran, fue asi como tuvieron que
obtener primero la información para posteriormente darla. otra actividad sobre este campo fue el
concurso de adivinanzas, chiste y trabalenguas navideños, los niños tenían que aprenderse la cantidad
que ellos pudieran para posteriormente dársela a conocer a sus compañeros.
La actividad de exponer y pasar al frente a decirlo con sus compañeros tiene como finalidad, que los
niños puedan sentirse seguros al expresar engrupo, que puedan expresar lo que siente, piensan y viven
sin miedo; y sobre todo aprendan un poco de cultura general desde temprana edad (festividades en
México)
3 alumnos mostraron miedo y pena al hablar en publico ocasionando que no
hicieran la actividad completamente y otros no trajeron la actividad ocasionando
que no hicieran la actividad como se había solicitado.
Brindar confianza a los niños como practicante y también que el mismo
grupo brinde confianza al compañero que pasa a exponer y recordar a
padres de familia y alumnos la tarea que se solicita.
Aspecto
Descripción
Explicación
Fundamentos
teóricos
Principales
problemas y
consecuencias
Reto
Enfoque didáctico del campo Pensamiento Matemático
Desarrollo del razonamiento matemático.
El desarrollo del pensamiento matemático inicia en preescolar y su finalidad es que los niños usen
los principios de conteo, reconozcan la importancia y utilidad de los números en la vida cotidiana, y
se inician en la resolución de problemas y en la aplicación de estrategias que impliquen agregar,
reunir, quitar, igualar, y compartir colecciones. Estas acciones crean nociones del algoritmo para
sumar o restar.
No se retomo este campo formativo en el proyecto, solamente en las
“actividades para empezar bien el día” con juegos como “boliche”, “mata tena”,
“pirinola”, “los dados”, los niños tenían que agrupar cantidades y posteriormente
decir donde había más y donde menos.
Se partieron de estos juegos, ya que para el alumno es un acercamiento a la
resolución de problemas, utilizando los diferentes principios de conteo, se realizaron
el tiempo de las actividades cotidianas, puesto que es la primera hora del día y la
atención de los niños esta ´más abierta, punto a favor para que la realicen
correctamente ya que es un tema muy importante que les servirá a los niños de por
vida.
Es un tema que a los fácilmente se aburren, aun no le encuentran sentido,
entonces se debe que motivar mucho, un problema es de que el tiempo que
utilizaba era muy largo ocasionando aburrimiento en los niños.
Cambiar actividades motivacionales, que no sean rutinas y puedan
encontrar los niños sentido y diversión en ellas.
Aspecto
Descripción
Explicación
Fundamentos
teóricos
Principales
problemas y
consecuencias
Reto
Enfoque Didáctico del campo Exploración y conocimiento
del mundo
El campo formativo se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo, y busca que los niños pongan en práctica la observación,
formulación de preguntas, resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las
experiencias directas; observación y el análisis de fenómenos y procesos perceptibles que les ayuden a avanzar y construir nuevos
aprendizajes sobre la base de los conocimientos que posee y la nueva información que incorpora. La comprensión del mundo natural
que se logra durante la infancia sensibiliza y fomenta una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de la
riqueza natural y orienta su participación en el cuidado del ambiente. En cuanto al conocimiento y la comprensión del mundo social se
propician aprendizajes que contribuyen a la formación y el ejercicio de valores para la convivencia sobre la cultura familiar y de su
comunidad, la comprensión de la diversidad cultural, lingüística y cultural, y de los factores que posibilitan la vida en sociedad.
Contribuir a la formación y ejercicio de valores para la convivencia, el respeto a las culturas y el trabajo en la colaboración. Brindar
oportunidad para hablar sobre aspectos relacionados con la vida en familia y en la comunidad.
La mayoría de las actividades tuvo gran peso en este campo formativo, puesto
que estaban encaminadas a cumplir con el aprendizajes esperado de la misma, las
exposiciones, manualidades, juegos, etc.
Formar un conocimiento y conciencia sobre su cultura familiar y la de su comunidad en cuanto a
las fiestas decembrinas. La comprensión de la diversidad cultural, (costumbres, tradiciones), así
como de los factores que hacen posible la vida en sociedad (normas de convivencia)
Como poderlos introducir al tema e interes por los niños
Actividades más lúdicas e interesantes para los niños
Aspecto
Descripción
Explicación
Fundamentos
teóricos
Principales
problemas y
consecuencias
Reto
Enfoque didáctico del campo Desarrollo Físico y Salud
Propiciar que los alumnos amplíen sus capacidades de conciencia corporal.
El desarrollo físico es un aspecto importante del desarrollo durante la niñez temprana, implica una
interacción entre nuevas capacidades físicas que resultan del crecimiento real del niño y la maduración
de habilidades que se desarrollan como experiencia y capacitación proporcionada por los adultos.
(Bredekamp y Copple, citado en SEP, 2005: 211)
Se realizaron actividades de educación física aisladas al proyecto, pero
tomando en cuenta los aprendizajes esperados.
Desarrollar en los alumnos la motricidad fina, puesto que en el diagnostico
se observo que es una dificultad que presenta el grupo en general, los
alumnos tengan una conciencia corporal y conozcan las cosas que puede
realizar su cuerpo.
A los alumnos se les dificulta realizar algunas actividades, ocasionando
que se caigan o se lastiman al realizarlas.
Adaptar actividades de acuerdo a la edad y a las necesidades que
presenta el grupo aumentando el grado de dificultad.
Aspecto
Descripción
Explicación
Fundamentos
teóricos
Principales
problemas y
consecuencias
Reto
Enfoque didáctico del campo Desarrollo Personal y Social
Construcción de la identidad, Personal de las competencias emocionales y sociales.
El campo se refiere a las actitudes y procesos de la construcción de la identidad personal y de las
competencias emocionales y sociales; la comprensión y regulación de las emociones, y la habilidad
para establecer relaciones interpersonales. También promueve la autorregulación al acordar limites
a su conducta
Realice actividades donde los niños, pudieran
compartir tanto el material del salón , alimentos
consumidos en el receso, material traído de casa.
Los alumnos comprendieran la importancia de
compartir, como valor importancia para relacionarse con
su entorno, regulación de emociones y limites de
conducta.
El material es insuficiente para que todos los alumnos tengan acceso a el,
ocasionando que todos quieran ocuparlo dejando a un lado el compartir y tener la
misma cantidad que el resto del grupo.
Promover la importancia de compartir entre los alumnos por medio de
actividades, videos, reflexiones.
Aspecto
Descripción
Explicación
Fundamentos
teóricos
Principales
problemas y
consecuencias
Reto
Enfoque didáctico del campo Expresión y apreciación artísticas
Orientado a potenciar la expresión personal a partir de distintos lenguajes.
Potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto
estético y la creatividad para que expresen sus sentimientos mediante el arte y experimenten sensaciones de
logro; progresen en sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales, herramientas y recursos
diversos; desarrollen las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y
expresan a partir del arte; reconozcan que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse,
aprendiendo a valorar la diversidad (Plan de estudios, 2011: 58).
Se desarrollaron actividades artísticas como: cantos (de navidad y
villancicos), bailes (para el festival, Rodolfo el Reno), artes plásticas
(creación de arbolito de navidad, esfera en forma de estrella)
Desarrollen habilidades motoras como problemática observada y potenciar
en los niños la sensibilidad e imaginación.
El tiempo no es suficiente, ocasionando que no terminen completamente
su trabajo ya que los niños disfrutan hacer estas actividades y las hacen
minuciosamente.
Acomodar tiempos en mi cronograma, para que pueda rendir y
los niños puedan hacer terminar la actividad.
Problema o Conflicto
Crisis que hay
que resolver
Autoevaluación
Consecuencias
Justificación para
un tercero
Decisión que hay que
tomar para resolver
Actividades no exitosas
Las actividades empleadas fueron aburridas para los niños, había
poca motivación en ellas y eran muy fáciles de realizar.
Tiempos muertos (los niños que terminaban pronto, estaban
inquietos y molestaban a sus compañeros)
Aburrimiento al no encontrar interés o utilidad en la actividad
realizada
Los padres no cumplieron con el material solicitado
Los alumnos no mostraban interés
Pedir menos material
Solicitar material sencillo que puedan traer los padres
Las actividades sean complejas para los alumnos
Problema o Conflicto
Crisis que hay
que resolver
Autoevaluación
Consecuencias
Decisión que hay que
tomar para resolver
Material didáctico no fundamentado con autores
Algunos materiales los saque de internet por que para mi eran atractivos y
no tome en cuenta si en realidad iban a ser funcionales y también no
estaban fundamentadas con autores.
El 80% del material fue funcional, fue atractivo para los alumnos y
podían manipularlo correctamente, aunque era sencillo (por que
la educadora así lo solicito) a los niños les resulto muy favorable y
manipulable, a parte de ser lúdico.
Fundamentar el material didáctico, dando a conocer el
por qué y como va a facilitar y a contribuir en el
aprendizaje del niño.
Problema o Conflicto
Crisis que hay
que resolver
Autoevaluación
Consecuencias
Justificación para
un tercero
Decisión que hay que
tomar para resolver
Falta de dominio de enfoques de los campos disciplinares
No se aplicaron los enfoques de los campos disciplinares
totalmente en la jornada de practica, tomando en cuenta cada
uno de los aspectos en las planeaciones.
Se vieron reflejadas en los resultados de algunas actividades, puesto
que no llevaban una secuencia y no era lo que el programa pedía
como aspecto importante para abordarlo en preescolar, ocasionando
que no se cumplieran en su totalidad los enfoques de los campos
disciplinares.
Las asignaturas que hemos cursado en los semestres anteriores
no se han abordado completamente los campos disciplinares
(solo algunos campos)
Estudiar a profundidad los campos disciplinares (por que
necesito aprenderlos, poderlos llevar a la practica plasmándolos
en mis planeaciones) para así tener una mejora de la practica.
Problema o Conflicto
Crisis que hay
que resolver
Autoevaluación
Consecuencias
Justificación para
un tercero
Decisión que hay que
tomar para resolver
No uso de estrategias fundamentadas por autores (campos formativos)
Implementar diferentes estrategias que cubran las
necesidades de cada alumno, es decir, variar, ser innovadora,
tomar lo positivo y correcto de cada una.
Aburrimiento, dificultades para la enseñanza, los temas no
son los que pide el programa, algunas fueron correctas y
dieron resultados muy positivos.
La educadora solo quiere que siga algunas estrategias y no deja
poder innovar con otras para la mejora de la practica.
Implementar y promover diferentes estrategias de
aprendizaje en los alumnos, aumentando la gradualidad y la
respuesta que den a la misma.
Problema o Conflicto
Crisis que hay
que resolver
Autoevaluación
Consecuencias
Justificación para
un tercero
Decisión que hay que
tomar para resolver
Dificultades de aprendizaje
A los niños se les dificulta aprender visual y auditivamente, y hubo
algunas actividades que fueron utilizando estas estrategias de
aprendizaje
Los niños mostraron dificultar en poner atención y realizar
las actividades
La educadora no ha promovido diferentes estrategias de
aprendizaje, ocasionando que cuando alguien quiere cambiar
las actividades a los niños les cueste realizarlas.
Implementar y promover diferentes estrategias de
aprendizaje en los alumnos, aumentando la gradualidad y la
respuesta que den a la misma.
Problema o Conflicto
Crisis que hay
que resolver
Autoevaluación
Consecuencias
Decisión que hay que
tomar para resolver
Clases rutinarias repetitivas
Los niños realizan monótona la actividad
Al realizar clases rutinarias, el aprendizaje esperado no se llega a
cumplir, al punto de no encontrar sentido a la actividad, los niños
no se cuestionan y sobre todo no se llega a tener un reto cognitivo
en su aprendizaje.
Realizar diferentes actividades diarias, o las mismas pero
aumentando el grado de dificultad y conocer bien al grupo para
saber que cosas les gusta más y así poder realizar en ellos.
Problema o Conflicto
Crisis que hay
que resolver
Autoevaluación
Consecuencias
Justificación para
un tercero
Decisión que hay que
tomar para resolver
Debilidad en instrumentos de evaluación
Dan muy poco panorama sobre los resultados obtenidos en las
evaluaciones de los niños.
No se observan detenidamente los avances y dificultades de las
actividades en cada alumno.
La maestra de la materia “instrumentos de evaluación” no nos
enseño y explico correctamente los instrumentos y la utilidad de
cada uno.
Investigar y emplear uno o varios instrumentos de evaluación
que ayuden a obtener un amplio resultados de las
evaluaciones de los niños que ayude a poder aplicar
adecuaciones y ayuda a niños que lo puedan necesitar.
Dimensión c la
reflexión sobre los
resultados
alcanzados
(reflexion)
Corresponde al
reconocimiento
de
los logros de
aprendizaje
Transformaciones surgidas en
los
aprendices y en el profesor
mismo, a partir
de las acciones de enseñar por
parte del
profesor, y de aprender por
parte de los
alumnos, y son valoradas por
los
profesores, los alumnos, los
pares y los
Directivos.
El profesor
valida los
resultados de
su
práctica
docente
¿Logre favorecer mis
aprendizajes esperados
planteados?
El principal aprendizaje esperado del proyecto si lo logré favorecer que era “Comparte lo
que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad.” y “Identifica
semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles familiares,
formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones).” del campo
formativo “Exploración y conocimiento del mundo”, ya que diario se esperaba
favorecerlos con diferentes actividades ya mencionadas anteriormente y al final los niños
mostraron lo que habían aprendido por medio de entrega de productos, exposiciones,
preguntas, contraste con lo que sabían de su casa, habían aprendido en el salón y lo que
vivieron con las diferentes actividades de la festividad en la. En el resto de los
aprendizajes siento que los favorecí un 80% puesto que las actividades eran
complementarias al aprendizaje principal y aunque eran pocos los días con los que se
trabajaban se trataban de favorecerlos.
¿Qué factores influyeron
para lograrlos?
Las actitudes positivas hacia los alumnos a la hora de llegar a la escuela, no
solamente era transmitir conocimientos si no transmitir confianza y un clima
favorable, apoyo de padres de familia en cuestión de algunos materiales y
tarea y que llevaran a sus hijos a clases, los materiales empleados en las
diferentes actividades, la motivación que daba a los alumnos a participar y
portarse correctamente, orden y control del grupo (muñeco de santa Claus) , la
música que ellos escuchaban mientras hacían su trabajo.
¿Qué factores
influyeron para no
lograrlos?
No dar las consignas e indicaciones claras y precisas, no
tomar claramente los intereses de los alumnos, hacer las
actividades muy sencillas y fáciles ocasionando tiempos
muertos provocando que los niños se distrajeran ellos y a
sus compañeros.
Otro factor fue de que los alumnos faltaban mucho y no
cumplían con el material requerido.
¿Cuáles fueron los resultados
según mi evaluación?
Un 80% logró y manifestó adquirir una evaluación alta, al tener las
habilidades y conocimientos de los diferentes temas día con día en
algunos aumentaba el aprendizaje y la disposición a los trabajos
mientras otros se les dificultaba realizarlos , puesto que de acuerdo a los
rubros los niños contestaban y hacían las actividades de mejor manera,
algunos niños tenían poco conocimiento, pero eran niños que no ponían
atención, se distraían fácilmente y faltaban a la escuela o con el materia.
¿Qué necesito
replantear?
Lo que me queda mucho de esta jornada de práctica, es que para que las
actividades funcionen es muy importante conocer al grupo, es decir, realizar un
buen diagnóstico para cubrir las necesidades y problemáticas que puedan surgir
en él, que las actividades tengan un reto cognitivo e interesantes para los
alumnos (no aburridas), no desviarme del tema, las actividades sean secuencias y
no actividades aisladas, tener comunicación con la educadora para ponernos de
acuerdo con los tiempos, actividades y lo que necesita que yo haga, hacer
adecuaciones a las actividades que observe que no me estén funcionando, el
material sea mas atractivo y funcional para los alumnos.
Lenguaje y
comunicación
Competencias
Aprendizajes
esperados
Estándar
curricular
Explicar
vinculación
con
actividades
Escucha y cuenta relatos
literarios que forman parte de
la tradición oral
Escucha, memoriza y comparte
poemas, canciones, adivinanzas,
trabalenguas y chistes.
Participación en eventos comunicativos orales: Escucha, con
cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda,
adivinanzas, trabalenguas y chistes.
En forma de concurso y sentados en el piso en forma de circulo
dentro del salón, los niños al aprender en casa: chiste, adivinanzas y
trabalenguas navideños se entusiasmaban al decirlos a sus
compañeros, puesto que era una participación comunicativa oral, a
algunos se les facilitaba decirlos en voz alta otros perdían el miedo al
ver a sus compañeros contarlos.
Desarrollo
físico y
salud
Competencias
Aprendizajes
esperados
Estándar
curricular
Explicar
vinculación
con
actividades
Mantiene el control de movimientos que implican fuerza,
velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio
físico
Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación,
como correr y lanzar; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar,
en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y
enfrentar desafíos.
En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el
movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la
manipulación, la proyección y la recepción, consideradas como
capacidades motrices básicas.
Puesto se vinculaban con la clase de educación física, tratando de cumplir
estos aspectos con diferentes actividades buscando que se promovieran y
se desarrollaran gradualmente en cada sesión.
Exploración y
conocimiento
Competencias
Aprendizajes
esperados
Estándar
curricular
Explicar
vinculación
con
actividades
Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra
respeto hacia la diversidad
• Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad.
• Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles
familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones).
• Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su
comunidad, y sabe por qué se hacen.
A las niñas y los niños les gusta hablar sobre ellos y su familia, sobre lo que hacen
cotidianamente o en ocasiones especiales. La información que dan al respecto
es la expresión de rasgos característicos de su cultura. Cuando se abren oportunidades para
tener intercambios, empiezan a comparar sus costumbres con las de sus compañeros y, por lo
tanto, a reconocer rasgos comunes y diferentes entre culturas; esta es una base a partir de la
cual empiezan a tomar conciencia de la diversidad cultural y aprenden a respetar y aceptar a los
demás.
A la hora de compartir sus costumbres, idéntica las semejanzas y diferencias,
participación en eventos (festividades) de a escuela, y la toma de conciencia de la
diversidad cultural en el salón.
Desarrollo
personal y
social
Competencias
Aprendizajes
esperados
Estándar
curricular
Explicar
vinculación
con
actividades
Competencia: Acepta a sus compañeras y compañeros
como son, y aprende a actuar de acuerdo con los
valores necesarios para la vida en comunidad y los
ejerce en su vida cotidiana
Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto,
honestidad y tolerancia que permiten una mejor
convivencia.
Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la
reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de
derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales.
La actividad de “compartir el material” donde los niños jugaron con
valores, colaboración y respeto y sobre tofo a ser tolerante y
compartir, observe que fortaleció sus vínculos afectivos como
compañeros.
Expresión y
apreciación
artísticas
Estándar
curricular
Explicar
vinculación
con
actividades
Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales
variados
Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de
cera.
Competencia: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crea canciones y melodías
Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales.
Competencia: Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales
sencillas
Escucha poemas y rimas, los recita matizando la voz y usando la mímica.
Competencia: Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha
Describe lo que siente, piensa e imagina al escuchar una melodía o un canto
Escucha melodías de distinto género, canta y/o baila acompañándose de ellas.
Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la
espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión
personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y
apreciación de producciones artísticas.
La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos que son “traducidos”
mediante el sonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios.
Se pretendía que el niño expresara: sentimientos, imaginación, a través del
lenguaje corporal y gestual, ideas que se plasmaran en la utilización de
diferentes técnicas y materiales variados.
Pensamiento
matemático
Competencias
Aprendizajes
esperados
Estándar
curricular
Explicar
vinculación
con
actividades
Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica
los principios del conteo
Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas
y en colecciones mayores mediante el conteo.
1. Número
1.1. Conteo y uso de números.
1.1. Conteo y uso de números
1.1.1. Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos
que, y la misma cantidad que.
Al realizar las “actividades para empezar bien el día” se realizaban
actividades que tuvieran colecciones pequeñas y mayores (el dado, la
formación de alumnos, el boliche) y los niños tenían que decir donde había
mas y donde menos.
Este curso con la ayuda de la docente y lecturas de apoyo, me sirvieron
para mejorar mi jornada de practica, contrastando lo que dicen las
lecturas a la hora de planear con la realidad con la que se vive, darme
cuenta de las diferencias que tuve en las dos jornadas de practica, el
poder conocer y experimentar una serie de acontecimientos al estar
frente a grupo y hacer un análisis, comparación y reflexión de las mismas
me pudo permitir conocer mis errores, mis debilidades, fortalezas pero
también mis logros que sirven como base para el mejoramientos de la
enseñanza, puesto que estamos en una formación y son retos que
debemos superar para llegar a ser una gran educadora.
El propósito del trabajo realizado fue para conocer un poco mas de la
realidad de la jornada de practica, me dio la oportunidad de buscar la
forma y la manera en que mayor se pueda acoplar una estrategia para
lograr obtener la atención de los alumnos y el poder despertarles el
interés y la motivación de los mismos, lo cual necesita mucho esfuerzo y
un largo camino por transcurrir para lograr todos los retos y objetivos
planteados ante los alumnos. También tomando en cuenta los aspectos
de análisis, me hizo reflexionar que en las dos jornadas no los he llevado
al cien porciento aspectos importantes que pide el PEP 2011, siento que
el próximo semestre tengo una gran tarea que cumplir con ello y sobre
todo plasmar los puntos que pide el nuevo programa en las planeaciones
y en la practica.
Conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ludoestación.matemáticas.primero.2012
Ludoestación.matemáticas.primero.2012Ludoestación.matemáticas.primero.2012
Ludoestación.matemáticas.primero.2012yiramilena
 
Mapas preconceptuales
Mapas preconceptualesMapas preconceptuales
Mapas preconceptualesKaren Calabro
 
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”930725
 
2. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-201112. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-20111Adriana Sosa
 
Planificador quincenal y sesión
Planificador quincenal y sesiónPlanificador quincenal y sesión
Planificador quincenal y sesiónkatherineespejo
 
Registro d entrevista junio corregido
Registro d entrevista junio corregidoRegistro d entrevista junio corregido
Registro d entrevista junio corregidoLupygarcia
 
Evidencia Final Karla Paola Cruz Gomez 7moB
Evidencia Final Karla Paola Cruz Gomez 7moBEvidencia Final Karla Paola Cruz Gomez 7moB
Evidencia Final Karla Paola Cruz Gomez 7moBhooliecg
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3conchirro
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de casoDeni Arce
 
Exposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptaciónExposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptaciónjoselineliana
 

La actualidad más candente (18)

Ludoestación.matemáticas.primero.2012
Ludoestación.matemáticas.primero.2012Ludoestación.matemáticas.primero.2012
Ludoestación.matemáticas.primero.2012
 
Pensamiento cientifico infantil
Pensamiento cientifico infantilPensamiento cientifico infantil
Pensamiento cientifico infantil
 
Reflexión, investigación y acción
Reflexión, investigación y acciónReflexión, investigación y acción
Reflexión, investigación y acción
 
Mapas preconceptuales
Mapas preconceptualesMapas preconceptuales
Mapas preconceptuales
 
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
5 Mi primer proyecto "EXPERIMENTO Y APRENDO”
 
Coclusión final
Coclusión finalCoclusión final
Coclusión final
 
2. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-201112. evaluacion-ed-inicial-20111
2. evaluacion-ed-inicial-20111
 
Planificador quincenal y sesión
Planificador quincenal y sesiónPlanificador quincenal y sesión
Planificador quincenal y sesión
 
Registro d entrevista junio corregido
Registro d entrevista junio corregidoRegistro d entrevista junio corregido
Registro d entrevista junio corregido
 
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
 
Evidencia Final Karla Paola Cruz Gomez 7moB
Evidencia Final Karla Paola Cruz Gomez 7moBEvidencia Final Karla Paola Cruz Gomez 7moB
Evidencia Final Karla Paola Cruz Gomez 7moB
 
Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3Presentación1 diver 10 3
Presentación1 diver 10 3
 
Planifica..
Planifica..Planifica..
Planifica..
 
Plastilina
PlastilinaPlastilina
Plastilina
 
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
 
Pag principal
Pag principalPag principal
Pag principal
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Exposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptaciónExposicion periodo de adaptación
Exposicion periodo de adaptación
 

Destacado

El portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicialEl portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicialMoises Logroño
 
El portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicialEl portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicialLiz Piciosa
 
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidenciasRubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidenciasIsela Guerrero Pacheco
 
Rúbrica para evaluar portafolio de evidencia
Rúbrica para evaluar portafolio de evidenciaRúbrica para evaluar portafolio de evidencia
Rúbrica para evaluar portafolio de evidenciaMauricio Perez
 

Destacado (6)

Rúbrica portafolio electrónico
Rúbrica portafolio electrónicoRúbrica portafolio electrónico
Rúbrica portafolio electrónico
 
El portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicialEl portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicial
 
El portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicialEl portafolio en la educación inicial
El portafolio en la educación inicial
 
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidenciasRubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
Rubrica para-evaluar-el-portafolio-de-evidencias
 
Rúbrica para evaluar portafolio de evidencia
Rúbrica para evaluar portafolio de evidenciaRúbrica para evaluar portafolio de evidencia
Rúbrica para evaluar portafolio de evidencia
 
EJEMPLO PORTAFOLIO DOCENTE
EJEMPLO PORTAFOLIO DOCENTE EJEMPLO PORTAFOLIO DOCENTE
EJEMPLO PORTAFOLIO DOCENTE
 

Similar a Portafolios de evidencias 2 da jornada de practica

Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasLetiOrdaz7
 
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicasCuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicasMarysol Chacón
 
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"yirlesita00
 
Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2Mileynaru
 
Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22Mileynaru
 
proydidactico inicial - normascomportamiento.doc
proydidactico inicial - normascomportamiento.docproydidactico inicial - normascomportamiento.doc
proydidactico inicial - normascomportamiento.docpaulavillalba26
 
Presentación aamtic
Presentación aamticPresentación aamtic
Presentación aamticdeboray
 
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas Marysol Chacón
 
Trabajo final de aneli proyecto
Trabajo final de aneli proyectoTrabajo final de aneli proyecto
Trabajo final de aneli proyectoAlondra Saucedoo
 

Similar a Portafolios de evidencias 2 da jornada de practica (20)

Propuesta.
Propuesta.Propuesta.
Propuesta.
 
Situaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizajeSituaciones de aprendizaje
Situaciones de aprendizaje
 
Portafolio de evidencias
Portafolio de evidenciasPortafolio de evidencias
Portafolio de evidencias
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
Análisis de la práctica
Análisis de la prácticaAnálisis de la práctica
Análisis de la práctica
 
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicasCuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
 
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docxACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N6.docx
 
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
Plan de accion 1 "la influencia de la familia"
 
Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2Los talleres en educación infantil 2
Los talleres en educación infantil 2
 
Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22Los talleres en educación infantil 22
Los talleres en educación infantil 22
 
Situación didáctica "El sensorama"
Situación didáctica "El sensorama"Situación didáctica "El sensorama"
Situación didáctica "El sensorama"
 
proydidactico inicial - normascomportamiento.doc
proydidactico inicial - normascomportamiento.docproydidactico inicial - normascomportamiento.doc
proydidactico inicial - normascomportamiento.doc
 
Presentación aamtic
Presentación aamticPresentación aamtic
Presentación aamtic
 
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
Cuaderno virtual de orientaciones pedagógicas
 
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdfSESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
SESIONES_UNID._2_SEM._1.pdf
 
Expo cn proyectos[1]
Expo cn proyectos[1]Expo cn proyectos[1]
Expo cn proyectos[1]
 
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOSCONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
CONOCIMIENTO DE AUTOESTIMA SOBRE UN GRUPO DE NIÑOS
 
RESEÑA SOBRE LA EDUCADORA
RESEÑA SOBRE LA EDUCADORARESEÑA SOBRE LA EDUCADORA
RESEÑA SOBRE LA EDUCADORA
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Trabajo final de aneli proyecto
Trabajo final de aneli proyectoTrabajo final de aneli proyecto
Trabajo final de aneli proyecto
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 

Portafolios de evidencias 2 da jornada de practica

  • 1. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÌA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMAL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “BENITO JUÀREZ” CICLO ESCOLAR 2015– 2016 LICENCIATURA: EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN PROYECTO: PORTAFOLIOS DE EVIDENCIA DE LA PRACTICA DOCENTE DOCENTE RESPONSABLE: MAESTRA GÁLVEZ GÓMEZ CINTIA ALEJANDRA ALUMNA: VILLEDA HUITRÒN BRENDA SARAI SEMESTRE: 5° GRUPO: “B” PACHUCA, HGO. NOVIEMBRE 2015
  • 2. OBJETIVO Que la alumna normalista después de una jornada de observación y posteriormente una jornada de práctica comprendida del día 12 al 23 de Octubre del 2015, en el Jardín de Niños “Profa. Ma. Del Rosario Castillo”, en el grupo de 3° “C” y con 27 alumnos, elabore un portafolios de evidencia basándose en la lectura “Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión” del autor García-Cabrero y Navarro (2001), que plantea tres dimensiones para evaluar la practica educativa docente que son:1) el pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la enseñanza, situada en las creencias y conocimientos del profesor acerca de la enseñanza en general, y de la enseñanza de su asignatura en particular; 2) la interacción educativa dentro del aula, es decir, se concretan las previsiones hechas con anterioridad por el profesor respecto a sus concepciones y expectativas, y los mecanismos de interacción que operan en la clase; y 3) la reflexión sobre los resultados alcanzados, que corresponde al reconocimiento de los logros de aprendizaje. Con el fin de dar un mejoramiento de la practica docente a partir de la evaluación, para después dar un seguimiento de mejora, encontrando debilidades y fortalezas, puesto que es una actividad dinámica, reflexiva, que comprende los acontecimientos ocurridos en la interacción entre maestro y alumno.
  • 3. TÉRMINO DE COMPETENCIA Vamos a asumir a las competencias como capacidades o aptitudes (Perrenoud, 2007), que una persona pone en juego para hacer frente, disponer, actuar, saber actuar de modo competente o, para movilizar un conjunto de recursos cognitivos que involucran saberes, capacidades, microcompetencias, informaciones, valores, actitudes, esquemas de percepción, de evaluación y de razonamiento, para resolver una situación compleja o situación problema en un contexto específico (Le Boterf, 2001,Perrenoud, 2007; Zabala y Arnau, 2008). Por su parte Roegiers, (2010), explica que el eje central de las competencias es la movilización de recursos que se ponen en marcha ante una situación determinada. Expone que las situaciones tienen que estar orientadas hacia los objetivos del aprendizaje, ser complejas, significativas, interactivas e inéditas. Con base a este desarrollo teórico se puede entender que las competencias no significan únicamente la valoración de diversos elementos que el individuo posee sino en cómo las utiliza (moviliza) de modo eficaz, para hacer frente a una situación determinada en un contexto dónde aplicarla.
  • 4. DIMENSIÓN A EL PENSAMIENTO DIDÁCTICO DEL PROFESOR Y LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA (PENSAMIENTO)
  • 5. Las creencias y conocimientos del profesor acerca de la enseñanza en general, y de la enseñanza de su asignatura en particular. La planeación que el profesor hace de su clase. Las expectativas que posee acerca del grupo clase y de su propia eficacia docente.
  • 6. R: quería lograr en los alumnos una conciencia sobre la importancia de aplicar medidas de higiene para prevenir enfermedades. Que aplicarán no solo en la escuela sino también en su casa y en donde se rodean diferentes técnicas, rutinas que ayudarán a concientizar la importancia que estas tienen a ellos y con las personas que se rodean. Pensaba obtener una reflexión y concientización en los niños mediante experimentos, juegos, actividades, exposiciones, cuentos, etc. para que ellos mismos pudieran aplicar medidas de higiene de la manera correcta en donde quiera que estuvieran, puesto que a veces saben por qué deben tener hábitos de higiene pero no reflexionan sobre las consecuencias graves que pueden generar.
  • 7. R: 1ro. Retomar los saberes previos que ellos tenían sobre el tema a través de imágenes, videos o vivencias de los niños, 2do. La importancia que tenían los hábitos para ellos y como ellos lo aplicaban, por medio de lluvia de ideas que se iban anotando en una cartulina para que posteriormente se contrastara lo que sabían con lo que habían aprendido. 3ro. Después por medio de experimentos, canciones, videos y cuentos, juegos íbamos reflexionando sobre la importancia que tenían aplicar medidas de higiene, las consecuencias positivas y negativas y por último ellos pudieran aplicarlas de la manera correcta, es decir, con rutinas y técnicas correctas tanto en la escuela como en casa y pudieran exponerlas a otros compañeros de su escuela. El instrumento de evaluación que aplique fue la escala estimativa que me permitió observar detenidamente el avance y las dificultades que el alumno tenía con las diferentes actividades. Las estrategias que utilice en las diferentes actividades fueron: resolución de problemas, El aprendizaje a través del juego, El ejercicio de la expresión oral, Experimentación puesto que fueron las que facilitaron y adecuaron a las actividades que realicé. Y las estrategias docentes que utilice fueron: Preguntas intercaladas (en todo momento se cuestionaba al alumno), Analogías (vivencias o experiencias que habían tenido), Ilustraciones ( reales de cosas que ellos ya conocían), Mapas conceptuales (para facilitar la enseñanza de algunos temas) y redes semánticas.
  • 8. DIMENSIÓN B LA INTERACCIÓN EDUCATIVA DENTRO DEL AULA. (INTERACCIÓN)
  • 9. Constituida por la realización, objetivación de la situación didáctica Se concretan las previsiones hechas por el profesor respecto a sus concepciones y expectativas, los mecanismos de interacción que operan en la clase El profesor pone en operación sus marcos referenciales para ejercer su práctica docente, se ponen en juego sus teorías
  • 11. COMPETENCIA Y APRENDIZAJE ESPERADO A TRABAJAR  Competencia: Práctica medidas básicas preventivas y de seguridad para preservar su salud, así como para evitar accidentes y riesgos en la escuela y fuera de ella  Aprendizaje esperado: Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades ACTIVIDADES REALIZADAS CON LOS NIÑOS • Act “¿Por qué nos enfermamos?” • Act. “ canción “Me llamo Inés”” • Act: ¿Cómo lo podemos prevenir? • Act. “¿Qué es un hábito y cómo se forma?” • Act: ¿Por qué nos bañamos? • Act: “¿Con que nos bañamos?” • Act: “Juguemos a lavarnos” • Act: “cuento, Jorgito el cocodrilo aprende a lavarse los dientes” • Act: “Juguemos a lavarnos las manos” • Act: “Juguemos a lavarnos las manos” • Act: “Juguemos a lavarnos los dientes” • Act: “Juguemos a lavarnos mi carita” • Act: “Juguemos con mi memorama” • Act: Dibujos para colorear para hacer nuestros carteles ¿CÓMO RESPONDIERON LOS NIÑOS A LAS ACTIVIDADES? Muy emocionadas ya que el hecho de hacer experimentos, trabajar con cosas nuevas les emocionaba, atentos por que es un tema que les causa mucho interés y no quieren enfermarse y con mucho interés respecto al tema ya que contrastaban lo que vivían en casa con lo que se hablaba en clase, hablaban de sucesos que les habían pasados a ellos o a personas que conocían y habían visto en videos o la tele. ¿CÓMO INVOLUCRASTE A LOS NIÑOS? RELACIÓN A- A todo el grupo, de acuerdo a las necesidades e intereses que presentaba, algunos niños venían sucios, niños con dientes amarillos o picados, uniforme sucio, etc, los trate de involucrar en actividades que fueran significativas en su vida, puesto que continuamente y de manera permanente aplicaran hábitos de higiene, es decir las actividades que hacen a diario y pudieran hacerlas de manera correcta.
  • 12. Niños aplicando la técnica de lavado de dientes. Niños realizando experimento de los huevitos, observando las consecuencias que generan consumir algunos alimentos en sus dientes.
  • 13. COMPETENCIA Y APRENDIZAJE ESPERADO A TRABAJAR ACTIVIDADES REALIZADAS CON LOS NIÑOS ¿CÓMO RESPONDIERON LOS NIÑOS A LAS ACTIVIDADES? ¿CÓMO INVOLUCRAST E A LOS NIÑOS? RELACIÓN A-  Competencia: Formula suposiciones argumentadas sobre fenómenos y procesos  Aprendizaje esperado: Contrasta sus ideas iniciales con lo que observa durante un fenómeno natural o una situación de experimentación, y las modifica como consecuencia de esa experiencia. Experimento sobre las consecuencias que tienen nuestros dientes al ingerir algunos alimentos Act: “Cuidemos nuestros dientes”  Muy atentos y con interés ya que mostraban una actitud madura ante tal situación, platicaban vivencias que han tenido, y en todo momento se trataba de cuestionar ¿Por qué creen que ocurre?, realizaron el experimento correctamente ya que obedecían las indicaciones, trabajaban en equipo y se ayudaban como compañeros A todo el grupo, es decir un experimento donde pudieran participar todo el grupo y escuchar las respuestas y especulaciones que tenían los demás, se partió de un interés y suposiciones de las consecuencias negativas y positivas de los alimentos que ingieren en el día.
  • 14. Experimento de huevitos realizado por los alumnos
  • 15. COMPETENCIA Y APRENDIZAJE ESPERADO A TRABAJAR ACTIVIDADES REALIZADAS CON LOS NIÑOS ¿CÓMO RESPONDIERON LOS NIÑOS A LAS ACTIVIDADES? ¿CÓMO INVOLUCRASTE A LOS NIÑOS? RELACIÓN A-  Competencia: Obtiene y comparte información mediante diversas formas de expresión oral  Aprendizaje esperado: Expone información sobre un tópico, organizando cada vez mejor sus ideas y utilizando apoyos gráficos u objetos de su entorno. Exposición a sus compañeros de otros salones sobre lo que aprendieron del proyecto por medio de carteles Algunos alumnos se mostraron nerviosos, puesto que hablar en publico les causa miedo por que no están acostumbrados, pero al final mostraron emoción al exponer lo que ellos habían aprendido con sus demás compañeros ya que veían que podían hacerlo bien y no había motivo para tener miedo, contestaban las preguntas que les hacían sus compañeros o la educadora sobre el tema, otros mostraron madurez y hasta adoptaron el papel de maestro, preguntando a sus compañeros y poniendo orden, A todo el grupo, partiendo de un interés , motivándolos a que les iban a enseñar a sus amigos y compañeros como podrían prevenir enfermedades y los beneficios que estos generaban.
  • 17. COMPETENCIA Y APRENDIZAJE ESPERADO A TRABAJAR ACTIVIDADES REALIZADAS CON LOS NIÑOS ¿CÓMO RESPONDIERON LOS NIÑOS A LAS ACTIVIDADES? ¿CÓMO INVOLUCRASTE A LOS NIÑOS? RELACIÓN A- • Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo  Aprendizaje esperado: Identifica el lugar que ocupa un objeto dentro de una serie ordenada. Actividades de conteo  “Juguemos con Boliche”  “Juguemos al Avioncito”  “Juguemos a contarnos”  Interés ya que a los niños les gusta jugar mucho y es una estrategia que me sirvió mucho para mantener la atención de los alumnos y dificultad ya que algunos todavía se no saben utilizar los números en situaciones variadas, la ubicación, el conteo uno a uno, pero eran actividades de juego y los niños se sentían muy motivados por que a los equipos ganadores tenían un premio. A todo el grupo, se partió de un interés para captar su atención que era el juego para que los niños estuvieran involucrados jugando y pudieran interesarse más en la resolución de problemas.
  • 20. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ¿POR QUÉ? ¿QUE PUEDO MEJORAR? “¿Qué les pasa a mis dientes cuando tomo…?” Las actividades fueron dadas de manera comprensiva, llegando a acuerdos, hubo orden al realizar el experimento ya que las indicaciones se daban paso por paso y se esperaba a que todos los alumnos terminaran para que lo hicieran correctamente, la estrategia que se utilizó fue la de “Experimentación” el niño desarrolló la observación, la comunicación, suposición, análisis y argumentación. Los materiales que se utilizaron fueron llamativos y eran objetos que utilizaban en casa, la mayoría cumplió con el material a excepción de 3 niños (al principio se distraían pero después trabajaron en parejas con algún compañero que cumplió con el material) y fue muy atractivo ya que les intereso todo el procedimiento a los niños. Fue funcional ya que algunos alumnos padecen de dientes picados, y algunos no saben la gravedad que conlleva al ingerir ciertos alimentos y pues ellos se interesaron al saber por qué se picaban los dientes y tenían ese color amarillento o negro. Se utilizaron Imágenes de dientes sanos y dientes con caries y se repasaba la Canción “Me llamo Inés” que hablaba de hábitos de higiene y videos sobre la misma temática los niños se les facilita aprender Visual y manualmente así que eso es lo que se quería trabajar con esta actividad. No se me dificulto ya que los niños desde un día antes estaban emocionados con la actividad, así que estaban muy atentos al experimento. Primero que nada captar la atención de los niños, mantenerlos motivarlos, hacer cosas que ellos les interesen, dar consignas claras, no ser monótona. Mejorar: los vasos que se utilizaron para poner los huevitos, es decir su presentación ya que se veían muy poco llamativos.
  • 21.
  • 22. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ¿POR QUÉ? ¿QUE PUEDO MEJORAR? “Juguemos a bañarnos” “Cantamos para cuidarnos” Aunque el tiempo haya aumentado de lo previsto(50 minutos) Las indicaciones fueron comprensivas ya que se seguían paso por paso, la estrategia que se utilizó fue “Experimentación” el niño desarrolló la observación, la comunicación, suposición, análisis y argumentación. Para los alumnos fue muy emocionante y querían seguir manipulando el material ya que eran juguetes que ellos utilizaban en sus casas, a la hora de hacer la actividad como se utilizó agua, algunos niños se mojaron y dejaron mojado el piso pero al final todos juntos limpiamos el salón. Se cantó la canción de “Pim pon es un muñeco” para complementar la actividad ya que habla acerca de los hábitos buenos que tiene un niño, el materiales que utilice para que los niños pudieran aprender y observar el tema sirvió para que pudieran interactuar y observarlo en grande. La actividad sirvió como un aprendizaje significativo, haciéndoles saber que esto también lo pueden hacer en su casa. El control de niños fue muy bueno, mostraron mucho interés y se emocionaban al jugar con su muñeco. Primero que nada captar la atención de los niños, mantenerla, motivarlos, cosas que ellos les interesen, dar consignas claras , no ser monótona Mejorar: ya que algunos materiales los trajeron los niños y fue un gasto para los padres solo es cuestión de tratar de no pedir mucho material, puesto que la economía de los padres es baja.
  • 23. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD ¿POR QUÉ? ¿QUE PUEDO MEJORAR? Primero que nada captar la atención de los niños, mantenerlos motivarlos, trabajar con materiales que ellos les interesen, dar consignas claras , no ser monótona. Cambiar y rotar los lugares donde se lavan los dientes y fijar horarios. En cuestión de tiempo, el primer día se estimaron 30 minutos para la enseñanza del tema y el resto de los días fueron 15 minutos para aplicar la técnica de cepillado dientes. El tiempo aumento un poco a lo que se había estimado Las indicaciones fueron adecuadas y comprensivas, ya que se siguieron paso por paso las indicaciones de la técnica de lavado de dientes, el espacio donde se llevó a cabo fue el adecuado ya que fue en el área verde donde no había problema si se mojaba las áreas, los niños no se estresaban tanto al estar encerrados en el salón, y los materiales que se ocuparon los niños los cuidaban muy bien y cada alumno tenía su cepillo y su vaso, ya que fueron recursos que tienen en casa y utilizan diariamente La estrategia que se utilizo fue la “Experimentación” el niño desarrolló la observación, la comunicación, suposición, análisis y argumentación. Se realizó esta actividad ya que los niños se lavan los dientes pero no saben la técnica adecuada y las veces que deben realizarlo y a través de un registro diario se pudo hacer la comparación de que al principio los niños no se lavan frecuentemente los dientes y al final de los días los niños sabían la importancia que este tenía. Los materiales de apoyo para enseñar e tema se utilizaron imágenes de dientes sanos y dientes con caries, canciones “Me llamo Inés”, audio cuentos y videos sobre la misma temática. El control de niños fue muy bueno, mostraron mucho interés y se emocionaban al tenerse que lavar los dientes diariamente después del receso. “Juguemos a cuidar nuestros dientes”
  • 24.
  • 26. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD OBSTÁCULOS Y DIFICULTADES QUE AFECTARON EL DESARROLLO DE LA SESIÓN ¿QUE PUEDO MEJORAR? ELABORACIÓN DE MARACAS Aumento el tiempo a 70 minutos, las indicaciones no fueron las adecuadas, ya que no se dieron las consignas concretas (el vocabulario no fue comprensible) y tampoco se organizó bien el espacio (las mesitas, la distribución), los equipos y el material (para trabajar la motricidad); y eso ocasionó que se hiciera un desastre (no supieran como trabajar con el material). El material fue muy poco adecuado ya que a los niños les gustó interactuar con el, pero se les dificultaba manipularlo, el problema fue al hacer las tapas del yogurt se rompía y se salía el arroz que hacía que sonara la maraca, la pintura (no había donde ponerla, es decir, los recipientes en donde depositarlos) y los niños se paraban y cambiaban de lugar para conseguir pintura y hacían un batidillo. No hubo orden, se distraían fácilmente, no hubo mucho control de grupo, cada niño agarraba la pintura que quería y hacia mucho desastre. Utilizar botellas de plástico que sean mejor botellas de refresco, la organización(equipos de 4 integrantes) y las indicaciones (más claras y precisas) y distribuir las pinturas de mejor manera para que todos puedan tener accesos a ellas.
  • 27. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD OBSTÁCULOS Y DIFICULTADES QUE AFECTARON EL DESARROLLO DE LA SESIÓN ¿QUE PUEDO MEJORAR? El tiempo disminuyo a 15 minutos , las indicaciones no fueron adecuadas (fueron difíciles de explicar y con un vocabulario muy alto para los niños) y los niños se distraían fácilmente , la actividad no se llevó a cabo al cien por ciento puesto que faltaron puntos por enseñar, la estrategia que se utilizo fue “ejercicio de la expresión oral” aunque no se logró del todo ya que se propició muy poco la participación oral del niño, (hubo muy pocas preguntas para que los niños contestaran y tuvieran estimulación en sus comentarios), y la realización de preguntas abiertas. El material no fue muy llamativo para los niños, tenían letras y las imágenes eran muy pequeñas, se distraían fácilmente y no hubo control de grupo. ELABORACIÓN DEL MAPA MENTAL La manera en cómo enseñar ese tema, ser más dinámica y lúdico por ejemplo: a través de videos, imágenes, dramatizaciones, cuentos, etc.
  • 28. NOMBRE DE LA ACTIVIDAD OBSTÁCULOS Y DIFICULTADES QUE AFECTARON EL DESARROLLO DE LA SESIÓN ¿QUE PUEDO MEJORAR? ENSEÑANZA DE LA TÉCNICA DE LAVADO DE MANOS El tiempo disminuyo a 15 minutos, las indicaciones no fueron precisas y hubo confusión entre los alumnos al realizar las actividades ya que en un primer momento solo eran acciones teóricas y dramatización sin nada. Se llevó a cabo muy poco esta estrategia “Experimentación” el niño desarrolló la comunicación y análisis, no pude tener la atención completa de los alumnos, se distraían fácilmente y tampoco hubo control de grupo. Por medio de un video que explique la técnica de lavado de manos, o traer a una persona especialista como a un doctor que enseñe la técnica y designar un lugar especial donde todos podamos lavarnos las manos al mismo tiempo.
  • 29. LOS ALUMNOS RESPONDIERON COMO PENSABAS (TIEMPO, ORGANIZACIÓN ) R: debo resaltar que para responder a esta pregunta primero tengo que mencionar que a los alumnos no los conocía, ya que fue el cambio de escuela y mi proyecto no estaba diseñado para niños de 3ro y con un diagnostico totalmente diferente…Algunas actividades eran muy sencillas para los alumnos y los alumnos las terminaban muy rápido. •Actividades funcionales: como su nombre lo dice, resultaron fáciles de realizar con los niños ya que el tiempo (aumento pero se realizaban las actividades completamente), la organización (en pequeños grupos de 5 integrantes), control de grupo, participaciones (con ayuda de fichitas), materiales (los alumnos cumplían con su material dejado previamente), indicaciones (claras y precisas), dieron pauta para desarrollarlas y lograr los aprendizajes esperados, respondieron de la manera adecuada ya que mostraron interés y conocimiento del tema puesto que lo que veíamos en clase lo aplicaban en su casa, el tiempo fue muy favorable ya que se cubría el tiempo contemplado puesto que no eran actividades tan complejas ni fáciles para los alumnos pero si con un reto cognitivo, la organización era por equipos y los niños eran libre con quien se podían sentar y eso ayudaba a llegar a acuerdos de que podían estar con sus compañeros que tenían más empatía con la condición de que tenían que trabajar. •Actividades no funcionales: los alumnos no respondieron como yo deseaba, pero admito que en parte fue mi culpa ya que las actividades y la motivación que transmitía no fue el adecuado, poco interesante y lo hice más como una catedra que algo más lúdico, las indicaciones y la organización no fueron adecuadas ya que no previne muchas cosas y no supe como captar la atención de los alumnos.
  • 30.
  • 32. PRODUCTO SOLICITADO RESULTADO DESEADO RESULTADO OBTENIDO Realización del experimento, entrega de los 3 huevitos Fuera más llamativo el material (que les fuera más atractivo y con una buena presentación) y que hubiera un espacio especial donde poder dejar el material (los huevitos en los vasos) y hacer reflexiones más amplias de acuerdo a lo que los alumnos sabían y aprendieron posteriormente. Elaboración del experimento correctamente, no hubo un espacio especial para colocar nuestro experimento, pocas especulaciones sobre lo que iba a pasar.
  • 34. PRODUCTO SOLICITADO RESULTADO DESEADO RESULTADO OBTENIDO REALIZACIÓN DE LOS DIBUJOS QUE SE PEDÍAN DE LOS DIFERENTES CUENTOS Que no se aburrieran al hacer los dibujos, que fuera un medio donde los alumnos pudieran expresarse libremente plasmando lo que habían entendido o lo que más le había llamado la atención, que observaran y expusieran sus trabajos al grupo dando a conocer el porqué de su dibujo Algunos niños terminaban rápido al hacer su dibujo, algunos encontraban aburrido esta actividad, puesto que prefieren cosas más complejas que estar dibujando, muchos niños dibujaban lo que querían y no lo que se solicitaba.
  • 35.
  • 36. PRODUCTO SOLICITADO RESULTADO DESEADO RESULTADO OBTENIDO QUE LOS ALUMNOS APLICARAN CORRECTAMENTE LA TÉCNICA DE CEPILLADO DE DIENTES Algunos niños no traían completo el material, algunos jugaban y ensuciaban a sus compañeros, aprendieron correctamente la técnica de lavado. Que no se mancharan la ropa con pasta, utilizaran la técnica de lavado correctamente, no jugarán si no que esto le dieran la suma importancia, cumplieran todos con el material.
  • 37.
  • 38. PRODUCTO SOLICITADO RESULTADO DESEADO RESULTADO OBTENIDO ELABORACIÓN DE CARTELES Exposición por cada alumno de lo que había aprendido, es decir, que memorizara una parte para que lo pudiera decir con ayuda de un cartel elaborado por el, exposición por equipos de 5 integrantes a diferentes grupos de la escuela. Exposición por equipos a los diferentes salones de la escuela, algunos niños no memorizaron lo que se tenían que aprender, mostraron inseguridad y no expusieron nada.
  • 39.
  • 40. Dimensión c la reflexión sobre los resultados alcanzados (reflexion) REGRESAR
  • 41. Corresponde al reconocimiento de los logros de aprendizaje Transformaciones surgidas en los aprendices y en el profesor mismo, a partir de las acciones de enseñar por parte del profesor, y de aprender por parte de los alumnos, y son valoradas por los profesores, los alumnos, los pares y los Directivos. El profesor valida los resultados de su práctica docente
  • 42. ¿Logre favorecer mis aprendizajes esperados planteados? El principal aprendizaje esperado del proyecto si lo logré favorecer “Aplica medidas de higiene personal, como lavarse las manos y los dientes, que le ayudan a evitar enfermedades”, ya que diario se esperaba favorecerlos con diferentes actividades ya mencionadas anteriormente y al final los niños mostraron lo que habían aprendido por medio de exposiciones, preguntas, aplicación en casa (tabla que se entrego a padres de familia para llenar en casa) y escuela de los hábitos de higiene. En el resto de los aprendizajes siento que los favorecí un 80% puesto que las actividades eran integradoras y trataban de favorecer cada uno de ellos pero no puse mucho énfasis en ellos.
  • 43. ¿Qué factores influyeron para lograrlos? Las actitudes positivas hacia los alumnos a la hora de llegar a la escuela, no solamente era transmitir conocimientos si no transmitir confianza y un clima favorable, apoyo de padres de familia en cuestión a materiales, tarea y que llevaran a sus hijos a clases, la comunicación entre la educadora, practicante y alumnos, la facilitación que me proporcionaba en muchas cosas, los materiales empleados en las diferentes actividades que eran llamativos y acordes, la motivación que daba a los alumnos a participar y portarse correctamente, orden y control del grupo.
  • 44. ¿Qué factores influyeron para no lograrlos? A veces al no dar las indicaciones claras y precisas, al no conocer el grupo previamente y saber su ritmo de aprendizaje y trabajo, al desarrollar las actividades muy fáciles y que los niños terminarán pronto y eso hacía que se distrajeran ellos y a sus compañeros.
  • 45. ¿Cuáles fueron los resultados según mi evaluación? Un 85% logró y manifestó adquirir una evaluación alta, al tener las habilidades y conocimientos de los diferentes temas, puesto que de acuerdo a los rubros los niños contestaban y hacían las actividades de mejor manera, algunos niños tenían poco conocimiento, pero eran niños que no ponían atención, se distraían fácilmente o faltaban a la escuela.
  • 46. ¿Qué necesito replantear? Lo que me queda mucho de esta jornada de práctica, es que para que las actividades funcionen es conocer bien al grupo, realizar un buen diagnóstico para cubrir las necesidades que puedan surgir en él, que las actividades tengan un reto cognitivo, no desviarme del tema y las actividades sean secuencias y no actividades aisladas, siento que tengo que mejorar mucho para mi próxima jornada de práctica.
  • 47. CONCLUSIÓN: En lo personal este primer acercamiento y análisis de la jornada de práctica por medio de un portafolios de evidencia tomando como referencia las tres dimensiones para evaluar la practica educativa docente que son:1) el pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la enseñanza; 2) la interacción educativa dentro del aula; y 3) la reflexión sobre los resultados alcanzados. Me facilitó y ayudó a retomar y darme cuenta de que aspectos tratar de corregir para la siguiente jornada, los errores que pude haber cometido, como estudiante y practicante me pude percatar al contestar cada una de las dimensiones apoyándome de las evidencias y de la evaluación que mi educadora titular me hizo al finalizar la jornada de práctica, también pude darme cuenta de mis debilidades y fortalezas y los aspectos que tengo que cambiar para poder cumplir con los requisitos que pide el programa para tener una mejora de la práctica. El próximo reto es equilibrar más las acciones que cubran de igual manera con las tres dimensiones seleccionadas para caracterizar el aprendizaje significativo. La práctica docente, por lo tanto, nos permite desarrollar destrezas, habilidades, conocimientos y actitudes que nos preparan para ejercer el papel de un buen profesional de la enseñanza.
  • 48. SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE HIDALGO SUBSECRETARÌA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN Y SUPERACIÓN DOCENTE DEPARTAMENTO DE EDUCACIÒN NORMAL CENTRO REGIONAL DE EDUCACIÓN NORMAL “BENITO JUÀREZ” CICLO ESCOLAR 2015– 2016 LICENCIATURA: EN EDUCACIÓN PREESCOLAR CURSO: TRABAJO DOCENTE E INNOVACIÓN PROYECTO: PORTAFOLIOS DE EVIDENCIA DE LA PRACTICA DOCENTE DOCENTE RESPONSABLE: MAESTRA GÁLVEZ GÓMEZ CINTIA ALEJANDRA ALUMNA: VILLEDA HUITRÒN BRENDA SARAI SEMESTRE: 5° GRUPO: “B” PACHUCA, HGO. NOVIEMBRE 2015
  • 49. OBJETIVO Que la alumna normalista después de su segunda jornada de observación y posteriormente una jornada de práctica comprendida del día 7 al 18 de diciembre del 2015, en el Jardín de Niños “Profa. Ma. Del Rosario Castillo”, en el grupo de 3° “C” integrado por 27 alumnos, elabore un portafolios de evidencia basándose en la lectura “Análisis de la práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión” del autor García-Cabrero y Navarro (2001), que plantea tres dimensiones para evaluar la practica educativa docente que son:1) el pensamiento didáctico del profesor y la planificación de la enseñanza, situada en las creencias y conocimientos del profesor acerca de la enseñanza en general, y de la enseñanza de su asignatura en particular; 2) la interacción educativa dentro del aula, es decir, se concretan las previsiones hechas con anterioridad por el profesor respecto a sus concepciones y expectativas, y los mecanismos de interacción que operan en la clase; y 3) la reflexión sobre los resultados alcanzados, que corresponde al reconocimiento de los logros de aprendizaje. Y como lectura complementaria “Desarrollar la practica reflexiva en el oficio de enseñar” del autor Philippe Perrenoud, que nos habla sobre la reflexión sobre la situación, los objetivos, los medios, los recursos, las operaciones en marcha, los resultados provisionales, la evolución previsible del sistema de acción,. Todo esto con el fin de analizar , reflexionar y mejorar nuestra jornada de practica que hemos llevado a cado, las actividades correctas e incorrectas y poderlo mejorar a partir de una autoevaluación, para después dar un seguimiento de mejora, encontrando debilidades y fortalezas, puesto que es una actividad dinámica, reflexiva.
  • 50. DIMENSIÓN A EL PENSAMIENTO DIDÁCTICO DEL PROFESOR Y LA PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA (PENSAMIENTO)
  • 51. Las creencias y conocimientos del profesor acerca de la enseñanza en general, y de la enseñanza de su asignatura en particular. La planeación que el profesor hace de su clase. Las expectativas que posee acerca del grupo clase y de su propia eficacia docente.
  • 52. R: quería lograr que los alumnos conocieran, reflexionaran, se integraran y respetaran las diferentes maneras e ideologías que sus compañeros y las tradiciones mexicanas celebran en las fiestas decembrinas, por medio de experimentos, talleres, manualidades, cantos, bailes, exposiciones y cuentos; integrando a los diferentes actores que son: alumnos, padres de familia y escuela. Con el fin que fortalecieran y prevalecieran las costumbres y tradiciones en México, respetando y reflexionando la diversidad que pueda existir dentro del aula en el festejo de la misma por medio de valores, con un impacto a largo plazo.
  • 53. Explicar el camino que deseabas realizar para alcanzar los aprendizajes que querías lograr con tus alumnos, y cómo pensabas alcanzarlos, a través de qué métodos, estrategias o instrumentos de evaluación los conseguirías. R: 1ro. Retomar los saberes previos que ellos tenían sobre el tema a través de imágenes, videos o vivencias de los niños. 2do. La importancia que tenían las fiestas decembrinas para ellos y para su familia y como ellos lo celebran, por medio de lluvia de ideas y exposiciones para que posteriormente se contrastara lo que sabían con lo que habían aprendido a través de la socialización. 3ro. Después por medio de manualidades, cuentos, bailes, canciones, videos, cuentos y juegos íbamos reflexionando sobre la importancia de aprender y respetar la costumbres y tradiciones que cada alumno tenia, para posteriormente enriquecer y festejarlas como se acostumbra en México. El instrumento de evaluación que apliqué fue la escala estimativa que me permitió observar detenidamente el avance y las dificultades que el alumno tenía con las diferentes actividades. Las estrategias que utilice en las diferentes actividades fueron: resolución de problemas, el aprendizaje a través del juego, el ejercicio de la expresión oral y experimentación puesto que fueron las que facilitaron y adecuaron a las actividades que realicé. Y las estrategias docentes que empleadas fueron: Preguntas intercaladas (en todo momento se cuestionaba al alumno), Analogías (vivencias o experiencias que habían tenido) e Ilustraciones ( reales de cosas que ellos ya conocían).
  • 54. Instrumento de evaluación “escala estimativa”
  • 55. Aspecto Conocimiento teórico Procedimentales Actitudinales ¿Qué esperaba que aprendieran los niños? • Las festividades y celebraciones de las fiestas decembrinas en México: • ¿Qué son las posadas? • ¿qué son las pastorelas? • ¿Qué es la noche buena? • Significado de las piñatas, árbol de navidad, frutas y comida que se consumen en estos días. • ¿Qué es una costumbre ? • ¿Qué es una tradición ? • ¿Qué es diversidad ? • Que los niños realizaran correctamente, siguiendo el orden de las actividades, desde el cuidado y manejo del material, acatar las indicaciones que les daba por cada actividad y comprensión de las instrucciones de cada una. Pudieran responder a la hora de cuestionarlos y supieran del por que de la actividad, es decir, tuviera un aplicación reelvante. • Respeto por la cultura que cada uno de los niños podrían traer de casa en el momento de pasar a exponerlas. • Interés al conocerlas, toma de concientización de prevalecerlas como cultura de México. • Cooperación, Solidaridad y convivencia con cada uno de sus compañeros.
  • 56. Aspecto Conocimiento teórico Procedimentales Actitudinales ¿Qué esperaba de mi la educadora titular? Manejo adecuado y seguridad de los temas abordados en cada clase, que tuviera claridad a la hora de enseñarlos con ejemplos fáciles que ayudaran a los niños a comprenderlos. Dar consignas precisas en cada actividad. Que las actividades fueran emotivas para los alumnos y acordes a su edad para no tener tiempos muertos. Manejar un inicio, desarrollo, cierre y tratar de poner mucho énfasis a la hora de cerrar la actividad correctamente Cuestionar a los alumnos en todo momentos, lo que piensan, lo que siente, saben , etc. Respeto, compromiso, responsabilidad hacia los padres de familia, a la educadora y alumnos
  • 57. DIMENSIÓN B LA INTERACCIÓN EDUCATIVA DENTRO DEL AULA. (INTERACCIÓN)
  • 58. Constituida por la realización, objetivación de la situación didáctica Se concretan las previsiones hechas por el profesor respecto a sus concepciones y expectativas, los mecanismos de interacción que operan en la clase El profesor pone en operación sus marcos referenciales para ejercer su práctica docente, se ponen en juego sus teorías
  • 60. COMPETENCIA Y APRENDIZAJE ESPERADO A TRABAJAR  Competencia: Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad.  Aprendizaje esperado: * Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad. • Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones). ACTIVIDADES REALIZADAS CON LOS NIÑOS • 1. 1. ¿QUÉ ES DIVERSIDAD? • 2. Y TÚ, ¿QUÉ COSTUMBRES Y TRADICIONES TIENES? • 3. ¿Y TÚ, COMO LO FESTEJAS LAS FIESTAS DECEMBRINA? • 4. COSTUMBRES Y TRADICIONES EN MÉXICO • 5. FIESTAS DECEMBRINA: ¿Qué son las posadas? ¿Qué son las pastorelas? ¿Qué es la noche buena? ¿Qué son las piñatas? ¿Qué es la navidad? ¿Qué significa el arbolito de navidad? * Doy y recibo una tarjeta ¿CÓMO RESPONDIERON LOS NIÑOS A LAS ACTIVIDADES? Al principio un poco de desinterés por el tema, ya que al principio estaba dando la clase como una catedra que algo más lúdico, pero al empezar con las actividades lúdicas y manualidades los niños mostraron entusiasmo, motivación e interés hacia ellas, estaban atentos por que es un tema que les causa mucho interés y más al participar en las actividades que realizaba la escuela (festival) el poder contrastar lo que vivían en casa con lo que se hablaba en clase, compartían sus celebraciones y las emociones que les provocaban. ¿CÓMO INVOLUCRASTE A LOS NIÑOS? RELACIÓN A- A todo el grupo, en pequeños grupos e individualmente de acuerdo a las necesidades e intereses que presentaba en las actividades, algunos niños aportaban lo que traían de casa con las celebraciones que existen en México, los trate de involucrar en actividades que fueran significativas en su vida, puesto que continuamente y de manera permanente los aplicaran año con año.
  • 61.
  • 62. COMPETENCIA Y APRENDIZAJE ESPERADO A TRABAJAR  Competencia: Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral  Aprendizaje esperado: Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes. ACTIVIDADES REALIZADAS CON LOS NIÑOS • 1. ¿QUIÉN PUEDE GANAR? ¿CÓMO RESPONDIERON LOS NIÑOS A LAS ACTIVIDADES? Muy emocionados, como fue a base de concurso el contar chistes, adivinanzas o trabalenguas navideños, me sorprendió la capacidad que tienen para aprenderse varios y el entusiasmo que ponían para contarlos. ¿CÓMO INVOLUCRASTE A LOS NIÑOS? RELACIÓN A- A todo el grupo, en forma individual los niños los compartían a sus compañeros en forma de plenaria.
  • 63. COMPETENCIA Y APRENDIZAJE ESPERADO A TRABAJAR Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Aprendizaje esperado: Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera. ACTIVIDADES REALIZADAS CON LOS NIÑOS • 1. Hagamos un arbolito de navidad • 2. hagamos una esfera ¿CÓMO RESPONDIERON LOS NIÑOS A LAS ACTIVIDADES? Muy emocionadas ya que es un grupo que disfruta trabajar con manualidades, le dedican tiempo y creatividad, así que las manualidades las hacían correctamente y estaba quietecitos y comportados al hacerlas. ¿CÓMO INVOLUCRASTE A LOS NIÑOS? RELACIÓN A- En cuestión de aplicar la teoría con la practica, para que ellos pudieran tener una aproximación de la misma, y sepan para que sirve cada una así como también el significado que tiene la misma.
  • 64. LOS ALUMNOS RESPONDIERON COMO PENSABAS (TIEMPO, ORGANIZACIÓN ) R: En cuestión a las actividades funcionales, me resultaron fáciles de realizar con los niños, por diferentes factores: tiempo; en algunos momentos aumentaba o disminuida pero se realizaban las actividades completamente, la organización; trabajar en pequeños grupos, individual y grupal dependiendo lo que se trabajaba ayudaba a los niños a socializar y llegar a acuerdos que podían estar con sus compañeros que tenían más empatía con la condición de que tenían que trabajar y respondían adecuadamente, control de grupo, materiales (algunos alumnos cumplían con su material dejado previamente), indicaciones (claras y precisas), dieron pauta para desarrollarlas y lograr los aprendizajes esperados, respondieron de la manera adecuada ya que mostraron interés y conocimiento del tema puesto que lo que veíamos en clase lo vinculaban con lo que hacían en casa y festejaban en la escuela, el tiempo fue muy favorable ya que se cubría lo contemplado puesto que no eran actividades tan complejas ni fáciles para los alumnos pero si con un reto cognitivo. En las actividades no funcionales: los alumnos no respondieron como yo deseaba, pero admito que en parte fue mi culpa ya que las actividades y la motivación que transmitía no fue el adecuado, poco interesante y lo hice más como una catedra que algo más lúdico, las indicaciones y la organización no fueron adecuadas ya que no previne muchas cosas y no supe como captar la atención de los alumnos.
  • 66. PRODUCTO SOLICITADO RESULTADO DESEADO RESULTADO OBTENIDO Elaboración de “Mi arbolito de navidad” reciclado Primero que los alumnos cumplieran con el material requerido, posteriormente contar con el material (es decir que fuera suficiente para los alumnos), limpieza al realizar la actividad, se dieran cuenta de la importancia del reciclado. Algunos alumnos no cumplieron con el material ocasionando distracciones y aburrimiento a los demás, otros alumnos cumplieron con el material pero incorrectamente e incompleto ocasionando perdida de tiempo al estar corrigiéndolo, la pinturas para pintar el arbolito fueron insuficiente ocasionando que el trabajo quedara incompleto.
  • 67. PRODUCTO SOLICITADO RESULTADO DESEADO RESULTADO OBTENIDO Exposiciones por los alumnos, sobre como celebran la navidad en casa Los alumnos cumplieran correctamente con sus exposiciones, expusieron las celebraciones y actividades que realizan en navidad, diciendo lo que sienten, lo que más les gusta, que significa para ellos y sobre todo que perdieran el miedo al hablar en el salón. Los alumnos cumplieron correctamente con el material requerido, algunos trajeron a los padres de familia donde también dieron una explicación de la misma con ayuda de sus hijos, a excepción de una niña que se puso nerviosa al hablar y lloro, el resto de los alumnos mostraron seguridad al hablar y hasta querían pasar de nuevo a exponer, muchos dijeron lo que más les gustaba que era la comida.
  • 68. PRODUCTO SOLICITADO RESULTADO DESEADO RESULTADO OBTENIDO Elaboración de piñatas con alumnos y padres de familia Que los padres de familia y alumnos tuvieran una convivencia donde pudieran trabajar juntos en elaborar piñatas, cumpliendo con el material deseado, trabajando juntos respetando las instrucciones y desarrollo de la actividad, no olvidando trabajar en equipo e implementar la limpieza de la misma. Los padres de familia y alumnos trabajaron en equipos, siguieron las indicaciones y los pasos para hacer la piñata, trabajaron en orden y cada equipo tuvo la creatividad para elaborar la piñata a su gusto.
  • 69. Aspecto Descripción Explicación Fundamentos teóricos Principales problemas y consecuencias Reto ¿Qué modelo de enseñanza recupere en el diseño de las situaciones de aprendizaje? Se trabajó por una secuencia de proyecto, recuperando los saberes previos de los alumnos posteriormente compartiéndolos con sus compañeros y finalmente llevarlos a la practica, como finalidad teniendo un producto con actividades vinculadas a experiencias vividas y llevadas a la vida real Primeramente por que el programa exige que se lleve a cabo por proyectos, es decir, que todo tenga un seguimiento cronológico, un objetivo, que sean situaciones didácticas y no actividades aisladas. Como poderlos introducir al tema, es decir, motivarlos, que fuera de su interés y poder dar un cierre, que ellos supieran del por qué y para que lo realizaban. Poder motivar a los niños e introducirlos al tema, sin desviarme del mismo poder enfocarme solamente en eso y recuperar los saberes previos y la aplicación de la misma en la vida. El Método de Enseñanza por Proyectos hace que los niños participen en estudios de objetos cercanos que les interesan y que valen la pena conocer. Esta estrategia de enseñanza constituye un modelo de instrucción auténtico en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real más allá del aula de clase
  • 70. Aspecto Descripción Explicación Fundamentos teóricos Principales problemas y consecuencias Reto ¿En que teoría de aprendizaje se baso mi propuesta? La forma en como los organice por equipos y en grupo para realizar las actividades, disfrutaban trabajar con sus compañeros que tuvieran más afinidades, trabajan mejor, compartían los materias y se ayudaban entre ellos. Desde un principio fue el seguimiento y la recomendación que la educadora me había dicho, puesto que a ella le ha funcionado estar cambiando de equipos (no sean los mismo integrantes) y poderles dar esa libertada a los niños. La teoría de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central. La interacción social se convierte en el motor del desarrollo. Vigotsky introduce el concepto de 'zona de desarrollo próximo' que es la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial. Para determinar este concepto hay que tener presentes dos aspèctos: la importancia del contexto social y la capacidad de imitación. Aprendizaje y desarrollo son dos procesos que interactuan. El aprendizaje escolar ha de ser congruente con el nivel de desarrollo del niño. El aprendizaje se produce más facilmente en situaciones colectivas. La interacción con los padres facilita el aprendizaje. 'La única buena enseñanza es la que se adelanta al desarrollo' Algunos niños no pueden socializar adecuadamente con sus pares, se distraen fácilmente y platican mucho, algunos pocos no les gusta compartir ocasionando conflictos. Poder asignar los lugares adecuado en donde sentarse para que cada alumno se siente con su compañero que tenga más afinidad y puedan ayudarse para trabajar.
  • 71. Aspecto Descripción Explicación Fundamentos teóricos Principales problemas y consecuencias Reto ¿Cómo creo que aprenden los niños? KINESTESICO: Cuando se procesa la información asociándola a las sensaciones y movimientos, al cuerpo, se esta utilizando el sistema de representación kinestésico. Se utiliza este sistema de forma natural cuando se aprende un deporte, pero también para muchas otras actividades. Por ejemplo, escribir a máquina, la gente que escribe bien a máquina no necesita mirar donde está cada letra, de hecho si se les pregunta dónde está una letra cualquiera puede resultarles difícil contestar, sin embargo sus dedos saben lo que tienen que hacer. Aprender utilizando el sistema kinestésico es lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo. El aprendizaje kinestésico también es profundo, se puede aprender una lista de palabras y olvidarlas al día siguiente, pero cuando se aprende a montar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que se aprende algo con el cuerpo, es decir, con la memoria muscular, es muy difícil que se olvide. De acuerdo al diagnostico y a lo observado en los días de observación, los niños disfrutan manipular, moverse, cambiarse de lugar para poder aprender, y sobre todo que lo hagan pueda tener una aplicación útil ya que ellos mismos se dan cuenta cuando algo les va a ser y sobre todo les ayuda a desarrollar la motricidad fina (tema que les hace mucha falta mejorar) Los alumnos elaboran manualidades como: tarjetas navideñas, arboles de navidad con material reciclado, esferas de navidad en forma de estrella con material reciclado, piñatas con ayuda de padres de familia, colorear dibujos, juegos que tengan relación con el tema. Las instrucciones dadas no fueron claras, algunas actividades se les dificultaba a los alumnos por no tener desarrollada completamente la motricidad fina. Desarrollar actividades que fomenten la motricidad fina, que todas las actividades sean kinestésicas e interesantes para los alumnos, que estén en movimiento constante.
  • 72. Aspecto Descripción Explicación Fundamentos teóricos Principales problemas y consecuencias Reto Enfoque didáctico del campo de Lenguaje y comunicación El lenguaje como actividad comunicativa cognitiva y reflexiva para integrarse y acceder al conocimiento interactuar en sociedad y aprender; establecer comunicaciones interpersonales, expresar sensaciones, emociones, sentimientos y deseos; intercambiar confrontar, defender y proponer ideas, acciones, valorar las de otros: obtener y dar información diversa, y tratar de convencer a otros. PEP 2011 Exposiciones sobre vivencias de como celebran la navidad en casa así como: lo que mas les gusta, emociones, sentimientos, significado que tiene para ellos, como lo celebran, fue asi como tuvieron que obtener primero la información para posteriormente darla. otra actividad sobre este campo fue el concurso de adivinanzas, chiste y trabalenguas navideños, los niños tenían que aprenderse la cantidad que ellos pudieran para posteriormente dársela a conocer a sus compañeros. La actividad de exponer y pasar al frente a decirlo con sus compañeros tiene como finalidad, que los niños puedan sentirse seguros al expresar engrupo, que puedan expresar lo que siente, piensan y viven sin miedo; y sobre todo aprendan un poco de cultura general desde temprana edad (festividades en México) 3 alumnos mostraron miedo y pena al hablar en publico ocasionando que no hicieran la actividad completamente y otros no trajeron la actividad ocasionando que no hicieran la actividad como se había solicitado. Brindar confianza a los niños como practicante y también que el mismo grupo brinde confianza al compañero que pasa a exponer y recordar a padres de familia y alumnos la tarea que se solicita.
  • 73. Aspecto Descripción Explicación Fundamentos teóricos Principales problemas y consecuencias Reto Enfoque didáctico del campo Pensamiento Matemático Desarrollo del razonamiento matemático. El desarrollo del pensamiento matemático inicia en preescolar y su finalidad es que los niños usen los principios de conteo, reconozcan la importancia y utilidad de los números en la vida cotidiana, y se inician en la resolución de problemas y en la aplicación de estrategias que impliquen agregar, reunir, quitar, igualar, y compartir colecciones. Estas acciones crean nociones del algoritmo para sumar o restar. No se retomo este campo formativo en el proyecto, solamente en las “actividades para empezar bien el día” con juegos como “boliche”, “mata tena”, “pirinola”, “los dados”, los niños tenían que agrupar cantidades y posteriormente decir donde había más y donde menos. Se partieron de estos juegos, ya que para el alumno es un acercamiento a la resolución de problemas, utilizando los diferentes principios de conteo, se realizaron el tiempo de las actividades cotidianas, puesto que es la primera hora del día y la atención de los niños esta ´más abierta, punto a favor para que la realicen correctamente ya que es un tema muy importante que les servirá a los niños de por vida. Es un tema que a los fácilmente se aburren, aun no le encuentran sentido, entonces se debe que motivar mucho, un problema es de que el tiempo que utilizaba era muy largo ocasionando aburrimiento en los niños. Cambiar actividades motivacionales, que no sean rutinas y puedan encontrar los niños sentido y diversión en ellas.
  • 74. Aspecto Descripción Explicación Fundamentos teóricos Principales problemas y consecuencias Reto Enfoque Didáctico del campo Exploración y conocimiento del mundo El campo formativo se centra en el desarrollo del pensamiento reflexivo, y busca que los niños pongan en práctica la observación, formulación de preguntas, resolución de problemas y la elaboración de explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas; observación y el análisis de fenómenos y procesos perceptibles que les ayuden a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que posee y la nueva información que incorpora. La comprensión del mundo natural que se logra durante la infancia sensibiliza y fomenta una actitud reflexiva sobre la importancia del aprovechamiento adecuado de la riqueza natural y orienta su participación en el cuidado del ambiente. En cuanto al conocimiento y la comprensión del mundo social se propician aprendizajes que contribuyen a la formación y el ejercicio de valores para la convivencia sobre la cultura familiar y de su comunidad, la comprensión de la diversidad cultural, lingüística y cultural, y de los factores que posibilitan la vida en sociedad. Contribuir a la formación y ejercicio de valores para la convivencia, el respeto a las culturas y el trabajo en la colaboración. Brindar oportunidad para hablar sobre aspectos relacionados con la vida en familia y en la comunidad. La mayoría de las actividades tuvo gran peso en este campo formativo, puesto que estaban encaminadas a cumplir con el aprendizajes esperado de la misma, las exposiciones, manualidades, juegos, etc. Formar un conocimiento y conciencia sobre su cultura familiar y la de su comunidad en cuanto a las fiestas decembrinas. La comprensión de la diversidad cultural, (costumbres, tradiciones), así como de los factores que hacen posible la vida en sociedad (normas de convivencia) Como poderlos introducir al tema e interes por los niños Actividades más lúdicas e interesantes para los niños
  • 75. Aspecto Descripción Explicación Fundamentos teóricos Principales problemas y consecuencias Reto Enfoque didáctico del campo Desarrollo Físico y Salud Propiciar que los alumnos amplíen sus capacidades de conciencia corporal. El desarrollo físico es un aspecto importante del desarrollo durante la niñez temprana, implica una interacción entre nuevas capacidades físicas que resultan del crecimiento real del niño y la maduración de habilidades que se desarrollan como experiencia y capacitación proporcionada por los adultos. (Bredekamp y Copple, citado en SEP, 2005: 211) Se realizaron actividades de educación física aisladas al proyecto, pero tomando en cuenta los aprendizajes esperados. Desarrollar en los alumnos la motricidad fina, puesto que en el diagnostico se observo que es una dificultad que presenta el grupo en general, los alumnos tengan una conciencia corporal y conozcan las cosas que puede realizar su cuerpo. A los alumnos se les dificulta realizar algunas actividades, ocasionando que se caigan o se lastiman al realizarlas. Adaptar actividades de acuerdo a la edad y a las necesidades que presenta el grupo aumentando el grado de dificultad.
  • 76. Aspecto Descripción Explicación Fundamentos teóricos Principales problemas y consecuencias Reto Enfoque didáctico del campo Desarrollo Personal y Social Construcción de la identidad, Personal de las competencias emocionales y sociales. El campo se refiere a las actitudes y procesos de la construcción de la identidad personal y de las competencias emocionales y sociales; la comprensión y regulación de las emociones, y la habilidad para establecer relaciones interpersonales. También promueve la autorregulación al acordar limites a su conducta Realice actividades donde los niños, pudieran compartir tanto el material del salón , alimentos consumidos en el receso, material traído de casa. Los alumnos comprendieran la importancia de compartir, como valor importancia para relacionarse con su entorno, regulación de emociones y limites de conducta. El material es insuficiente para que todos los alumnos tengan acceso a el, ocasionando que todos quieran ocuparlo dejando a un lado el compartir y tener la misma cantidad que el resto del grupo. Promover la importancia de compartir entre los alumnos por medio de actividades, videos, reflexiones.
  • 77. Aspecto Descripción Explicación Fundamentos teóricos Principales problemas y consecuencias Reto Enfoque didáctico del campo Expresión y apreciación artísticas Orientado a potenciar la expresión personal a partir de distintos lenguajes. Potenciar en los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad para que expresen sus sentimientos mediante el arte y experimenten sensaciones de logro; progresen en sus habilidades motoras y las fortalezcan al utilizar materiales, herramientas y recursos diversos; desarrollen las habilidades perceptivas como resultado de lo que observan, escuchan, palpan, bailan y expresan a partir del arte; reconozcan que otros tienen diferentes puntos de vista y formas de expresarse, aprendiendo a valorar la diversidad (Plan de estudios, 2011: 58). Se desarrollaron actividades artísticas como: cantos (de navidad y villancicos), bailes (para el festival, Rodolfo el Reno), artes plásticas (creación de arbolito de navidad, esfera en forma de estrella) Desarrollen habilidades motoras como problemática observada y potenciar en los niños la sensibilidad e imaginación. El tiempo no es suficiente, ocasionando que no terminen completamente su trabajo ya que los niños disfrutan hacer estas actividades y las hacen minuciosamente. Acomodar tiempos en mi cronograma, para que pueda rendir y los niños puedan hacer terminar la actividad.
  • 78. Problema o Conflicto Crisis que hay que resolver Autoevaluación Consecuencias Justificación para un tercero Decisión que hay que tomar para resolver Actividades no exitosas Las actividades empleadas fueron aburridas para los niños, había poca motivación en ellas y eran muy fáciles de realizar. Tiempos muertos (los niños que terminaban pronto, estaban inquietos y molestaban a sus compañeros) Aburrimiento al no encontrar interés o utilidad en la actividad realizada Los padres no cumplieron con el material solicitado Los alumnos no mostraban interés Pedir menos material Solicitar material sencillo que puedan traer los padres Las actividades sean complejas para los alumnos
  • 79. Problema o Conflicto Crisis que hay que resolver Autoevaluación Consecuencias Decisión que hay que tomar para resolver Material didáctico no fundamentado con autores Algunos materiales los saque de internet por que para mi eran atractivos y no tome en cuenta si en realidad iban a ser funcionales y también no estaban fundamentadas con autores. El 80% del material fue funcional, fue atractivo para los alumnos y podían manipularlo correctamente, aunque era sencillo (por que la educadora así lo solicito) a los niños les resulto muy favorable y manipulable, a parte de ser lúdico. Fundamentar el material didáctico, dando a conocer el por qué y como va a facilitar y a contribuir en el aprendizaje del niño.
  • 80. Problema o Conflicto Crisis que hay que resolver Autoevaluación Consecuencias Justificación para un tercero Decisión que hay que tomar para resolver Falta de dominio de enfoques de los campos disciplinares No se aplicaron los enfoques de los campos disciplinares totalmente en la jornada de practica, tomando en cuenta cada uno de los aspectos en las planeaciones. Se vieron reflejadas en los resultados de algunas actividades, puesto que no llevaban una secuencia y no era lo que el programa pedía como aspecto importante para abordarlo en preescolar, ocasionando que no se cumplieran en su totalidad los enfoques de los campos disciplinares. Las asignaturas que hemos cursado en los semestres anteriores no se han abordado completamente los campos disciplinares (solo algunos campos) Estudiar a profundidad los campos disciplinares (por que necesito aprenderlos, poderlos llevar a la practica plasmándolos en mis planeaciones) para así tener una mejora de la practica.
  • 81. Problema o Conflicto Crisis que hay que resolver Autoevaluación Consecuencias Justificación para un tercero Decisión que hay que tomar para resolver No uso de estrategias fundamentadas por autores (campos formativos) Implementar diferentes estrategias que cubran las necesidades de cada alumno, es decir, variar, ser innovadora, tomar lo positivo y correcto de cada una. Aburrimiento, dificultades para la enseñanza, los temas no son los que pide el programa, algunas fueron correctas y dieron resultados muy positivos. La educadora solo quiere que siga algunas estrategias y no deja poder innovar con otras para la mejora de la practica. Implementar y promover diferentes estrategias de aprendizaje en los alumnos, aumentando la gradualidad y la respuesta que den a la misma.
  • 82. Problema o Conflicto Crisis que hay que resolver Autoevaluación Consecuencias Justificación para un tercero Decisión que hay que tomar para resolver Dificultades de aprendizaje A los niños se les dificulta aprender visual y auditivamente, y hubo algunas actividades que fueron utilizando estas estrategias de aprendizaje Los niños mostraron dificultar en poner atención y realizar las actividades La educadora no ha promovido diferentes estrategias de aprendizaje, ocasionando que cuando alguien quiere cambiar las actividades a los niños les cueste realizarlas. Implementar y promover diferentes estrategias de aprendizaje en los alumnos, aumentando la gradualidad y la respuesta que den a la misma.
  • 83. Problema o Conflicto Crisis que hay que resolver Autoevaluación Consecuencias Decisión que hay que tomar para resolver Clases rutinarias repetitivas Los niños realizan monótona la actividad Al realizar clases rutinarias, el aprendizaje esperado no se llega a cumplir, al punto de no encontrar sentido a la actividad, los niños no se cuestionan y sobre todo no se llega a tener un reto cognitivo en su aprendizaje. Realizar diferentes actividades diarias, o las mismas pero aumentando el grado de dificultad y conocer bien al grupo para saber que cosas les gusta más y así poder realizar en ellos.
  • 84. Problema o Conflicto Crisis que hay que resolver Autoevaluación Consecuencias Justificación para un tercero Decisión que hay que tomar para resolver Debilidad en instrumentos de evaluación Dan muy poco panorama sobre los resultados obtenidos en las evaluaciones de los niños. No se observan detenidamente los avances y dificultades de las actividades en cada alumno. La maestra de la materia “instrumentos de evaluación” no nos enseño y explico correctamente los instrumentos y la utilidad de cada uno. Investigar y emplear uno o varios instrumentos de evaluación que ayuden a obtener un amplio resultados de las evaluaciones de los niños que ayude a poder aplicar adecuaciones y ayuda a niños que lo puedan necesitar.
  • 85. Dimensión c la reflexión sobre los resultados alcanzados (reflexion)
  • 86. Corresponde al reconocimiento de los logros de aprendizaje Transformaciones surgidas en los aprendices y en el profesor mismo, a partir de las acciones de enseñar por parte del profesor, y de aprender por parte de los alumnos, y son valoradas por los profesores, los alumnos, los pares y los Directivos. El profesor valida los resultados de su práctica docente
  • 87. ¿Logre favorecer mis aprendizajes esperados planteados? El principal aprendizaje esperado del proyecto si lo logré favorecer que era “Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad.” y “Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones).” del campo formativo “Exploración y conocimiento del mundo”, ya que diario se esperaba favorecerlos con diferentes actividades ya mencionadas anteriormente y al final los niños mostraron lo que habían aprendido por medio de entrega de productos, exposiciones, preguntas, contraste con lo que sabían de su casa, habían aprendido en el salón y lo que vivieron con las diferentes actividades de la festividad en la. En el resto de los aprendizajes siento que los favorecí un 80% puesto que las actividades eran complementarias al aprendizaje principal y aunque eran pocos los días con los que se trabajaban se trataban de favorecerlos.
  • 88. ¿Qué factores influyeron para lograrlos? Las actitudes positivas hacia los alumnos a la hora de llegar a la escuela, no solamente era transmitir conocimientos si no transmitir confianza y un clima favorable, apoyo de padres de familia en cuestión de algunos materiales y tarea y que llevaran a sus hijos a clases, los materiales empleados en las diferentes actividades, la motivación que daba a los alumnos a participar y portarse correctamente, orden y control del grupo (muñeco de santa Claus) , la música que ellos escuchaban mientras hacían su trabajo.
  • 89. ¿Qué factores influyeron para no lograrlos? No dar las consignas e indicaciones claras y precisas, no tomar claramente los intereses de los alumnos, hacer las actividades muy sencillas y fáciles ocasionando tiempos muertos provocando que los niños se distrajeran ellos y a sus compañeros. Otro factor fue de que los alumnos faltaban mucho y no cumplían con el material requerido.
  • 90. ¿Cuáles fueron los resultados según mi evaluación? Un 80% logró y manifestó adquirir una evaluación alta, al tener las habilidades y conocimientos de los diferentes temas día con día en algunos aumentaba el aprendizaje y la disposición a los trabajos mientras otros se les dificultaba realizarlos , puesto que de acuerdo a los rubros los niños contestaban y hacían las actividades de mejor manera, algunos niños tenían poco conocimiento, pero eran niños que no ponían atención, se distraían fácilmente y faltaban a la escuela o con el materia.
  • 91. ¿Qué necesito replantear? Lo que me queda mucho de esta jornada de práctica, es que para que las actividades funcionen es muy importante conocer al grupo, es decir, realizar un buen diagnóstico para cubrir las necesidades y problemáticas que puedan surgir en él, que las actividades tengan un reto cognitivo e interesantes para los alumnos (no aburridas), no desviarme del tema, las actividades sean secuencias y no actividades aisladas, tener comunicación con la educadora para ponernos de acuerdo con los tiempos, actividades y lo que necesita que yo haga, hacer adecuaciones a las actividades que observe que no me estén funcionando, el material sea mas atractivo y funcional para los alumnos.
  • 92. Lenguaje y comunicación Competencias Aprendizajes esperados Estándar curricular Explicar vinculación con actividades Escucha y cuenta relatos literarios que forman parte de la tradición oral Escucha, memoriza y comparte poemas, canciones, adivinanzas, trabalenguas y chistes. Participación en eventos comunicativos orales: Escucha, con cuidado y atención, poemas, canciones, cantos en ronda, adivinanzas, trabalenguas y chistes. En forma de concurso y sentados en el piso en forma de circulo dentro del salón, los niños al aprender en casa: chiste, adivinanzas y trabalenguas navideños se entusiasmaban al decirlos a sus compañeros, puesto que era una participación comunicativa oral, a algunos se les facilitaba decirlos en voz alta otros perdían el miedo al ver a sus compañeros contarlos.
  • 93. Desarrollo físico y salud Competencias Aprendizajes esperados Estándar curricular Explicar vinculación con actividades Mantiene el control de movimientos que implican fuerza, velocidad y flexibilidad en juegos y actividades de ejercicio físico Combina acciones que implican niveles más complejos de coordinación, como correr y lanzar; correr y saltar; correr y girar; correr-lanzar y cachar, en actividades que requieren seguir instrucciones, atender reglas y enfrentar desafíos. En el desarrollo físico de las niñas y de los niños están involucrados el movimiento y la locomoción, la estabilidad y el equilibrio, la manipulación, la proyección y la recepción, consideradas como capacidades motrices básicas. Puesto se vinculaban con la clase de educación física, tratando de cumplir estos aspectos con diferentes actividades buscando que se promovieran y se desarrollaran gradualmente en cada sesión.
  • 94. Exploración y conocimiento Competencias Aprendizajes esperados Estándar curricular Explicar vinculación con actividades Distingue algunas expresiones de la cultura propia y de otras, y muestra respeto hacia la diversidad • Comparte lo que sabe acerca de sus costumbres familiares y las de su comunidad. • Identifica semejanzas y diferencias entre su cultura familiar y la de sus compañeros (roles familiares, formas de vida, expresiones lingüísticas, festejos, conmemoraciones). • Participa en eventos culturales, conmemoraciones cívicas y festividades nacionales y de su comunidad, y sabe por qué se hacen. A las niñas y los niños les gusta hablar sobre ellos y su familia, sobre lo que hacen cotidianamente o en ocasiones especiales. La información que dan al respecto es la expresión de rasgos característicos de su cultura. Cuando se abren oportunidades para tener intercambios, empiezan a comparar sus costumbres con las de sus compañeros y, por lo tanto, a reconocer rasgos comunes y diferentes entre culturas; esta es una base a partir de la cual empiezan a tomar conciencia de la diversidad cultural y aprenden a respetar y aceptar a los demás. A la hora de compartir sus costumbres, idéntica las semejanzas y diferencias, participación en eventos (festividades) de a escuela, y la toma de conciencia de la diversidad cultural en el salón.
  • 95. Desarrollo personal y social Competencias Aprendizajes esperados Estándar curricular Explicar vinculación con actividades Competencia: Acepta a sus compañeras y compañeros como son, y aprende a actuar de acuerdo con los valores necesarios para la vida en comunidad y los ejerce en su vida cotidiana Actúa conforme a los valores de colaboración, respeto, honestidad y tolerancia que permiten una mejor convivencia. Las relaciones interpersonales implican procesos en los que intervienen la comunicación, la reciprocidad, los vínculos afectivos, la disposición a asumir responsabilidades y el ejercicio de derechos, factores que influyen en el desarrollo de competencias sociales. La actividad de “compartir el material” donde los niños jugaron con valores, colaboración y respeto y sobre tofo a ser tolerante y compartir, observe que fortaleció sus vínculos afectivos como compañeros.
  • 96. Expresión y apreciación artísticas Estándar curricular Explicar vinculación con actividades Competencia: Expresa ideas, sentimientos y fantasías mediante la creación de representaciones visuales, usando técnicas y materiales variados Experimenta con materiales, herramientas y técnicas de la expresión plástica, como acuarela, pintura dactilar, acrílica, collage, crayones de cera. Competencia: Expresa su sensibilidad, imaginación e inventiva al interpretar o crea canciones y melodías Sigue el ritmo de canciones utilizando las palmas, los pies o instrumentos musicales. Competencia: Expresa, mediante el lenguaje oral, gestual y corporal, situaciones reales o imaginarias en representaciones teatrales sencillas Escucha poemas y rimas, los recita matizando la voz y usando la mímica. Competencia: Comunica las sensaciones y los sentimientos que le producen los cantos y la música que escucha Describe lo que siente, piensa e imagina al escuchar una melodía o un canto Escucha melodías de distinto género, canta y/o baila acompañándose de ellas. Este campo formativo está orientado a potenciar en las niñas y los niños la sensibilidad, la iniciativa, la curiosidad, la espontaneidad, la imaginación, el gusto estético y la creatividad mediante experiencias que propicien la expresión personal a partir de distintos lenguajes, así como el desarrollo de las capacidades necesarias para la interpretación y apreciación de producciones artísticas. La expresión artística tiene sus raíces en la necesidad de comunicar sentimientos y pensamientos que son “traducidos” mediante el sonido, la imagen, la palabra o el lenguaje corporal, entre otros medios. Se pretendía que el niño expresara: sentimientos, imaginación, a través del lenguaje corporal y gestual, ideas que se plasmaran en la utilización de diferentes técnicas y materiales variados.
  • 97. Pensamiento matemático Competencias Aprendizajes esperados Estándar curricular Explicar vinculación con actividades Utiliza los números en situaciones variadas que implican poner en práctica los principios del conteo Identifica por percepción, la cantidad de elementos en colecciones pequeñas y en colecciones mayores mediante el conteo. 1. Número 1.1. Conteo y uso de números. 1.1. Conteo y uso de números 1.1.1. Comprende relaciones de igualdad y desigualdad; esto es: más que, menos que, y la misma cantidad que. Al realizar las “actividades para empezar bien el día” se realizaban actividades que tuvieran colecciones pequeñas y mayores (el dado, la formación de alumnos, el boliche) y los niños tenían que decir donde había mas y donde menos.
  • 98. Este curso con la ayuda de la docente y lecturas de apoyo, me sirvieron para mejorar mi jornada de practica, contrastando lo que dicen las lecturas a la hora de planear con la realidad con la que se vive, darme cuenta de las diferencias que tuve en las dos jornadas de practica, el poder conocer y experimentar una serie de acontecimientos al estar frente a grupo y hacer un análisis, comparación y reflexión de las mismas me pudo permitir conocer mis errores, mis debilidades, fortalezas pero también mis logros que sirven como base para el mejoramientos de la enseñanza, puesto que estamos en una formación y son retos que debemos superar para llegar a ser una gran educadora. El propósito del trabajo realizado fue para conocer un poco mas de la realidad de la jornada de practica, me dio la oportunidad de buscar la forma y la manera en que mayor se pueda acoplar una estrategia para lograr obtener la atención de los alumnos y el poder despertarles el interés y la motivación de los mismos, lo cual necesita mucho esfuerzo y un largo camino por transcurrir para lograr todos los retos y objetivos planteados ante los alumnos. También tomando en cuenta los aspectos de análisis, me hizo reflexionar que en las dos jornadas no los he llevado al cien porciento aspectos importantes que pide el PEP 2011, siento que el próximo semestre tengo una gran tarea que cumplir con ello y sobre todo plasmar los puntos que pide el nuevo programa en las planeaciones y en la practica. Conclusiones