SlideShare una empresa de Scribd logo
Embriodiagnóstico como Herramienta 
de Trabajo Sistemático 
PoultryEdu Continuing Education 
Dr. Carlos Mario Plano 
Dra. Ana María Di Matteo
Incubabilidad 
1. Índice de pollitos nacidos sobre el total de huevos 
puestos a incubar. 
2. Índice de pollitos nacidos sobre el total de huevos 
fértiles.
Embriodiagnosis 
Es la práctica de revisar los huevos 
remanentes en la bandeja de la nacedora, 
que quedan sin eclosionar.
Clasificación en la Embriodiagnosis 
1. Huevos infértiles. 
2. Mortalidad Embrionaria Temprana o Fase I. 
3. Mortalidad Embrionaria Media o Fase II. 
4. Mortalidad Embrionaria Tardía o Fase III. 
5. Huevos Picados No Nacidos (PNN). 
6. Malformaciones Embrionarias. 
7. Huevos Cascados. 
8. Huevos Contaminados. 
9. Pollitos de Descarte. Muertos en Bandeja.
Huevo Infértil y Huevo Fértil
Fase I: 1° al 4° 
día de incubación
Fase II: 5° al 17° día 
de incubación
Fase III: 18° al 21° día 
de incubación
Malformaciones
Malformaciones
Huevo de doble yema
Huevos Contaminados 
Con Hongos Con bacterias
Picado No Nacido
Colonia de Aspergillus spp.
Alteraciones de las 
Estructuras del Huevo 
Coágulo de sangre en el Vitelo: Vitelo revuelto:
Mancha Blanca en el Vitelo
Albúmina Coagulada
Valores Normales 
• Infertilidad: 3.0 a 10.0% 
• Fase I: 2.0 a 4.0% 
• Fase II: 0.5 a 0.7% 
• Fase III: 2.0 a 4.0% 
• PNN: 0.7 a 0.9% 
• Contaminados: 0.5% 
• Cascados: 0.3% 
• Malformaciones: 0.3% 
• Pollitos de descarte: 0.3%
Fórmulas de Cálculo 
• Método Simple: 
Categoría del atributo / Muestra de huevos sin 
eclosionar. 
 de porcentajes. 
• Método Ponderado: 
(Categoría del atributo x Indice de huevos 
totales sin eclosionar) / Número de huevos sin 
eclosionar remanentes en la muestra de 
bandejas. 
Corrige el error de muestreo.
Método Simple 
Se revisan los huevos remanentes de 4 bandejas de las nacedoras. 
En cada una se colocan 162 huevos en la transferencia el total de 
huevos será: 648 (162 x 4) 
Fase I 63/648 9,72% 
Fase II 7/648 1,08% 
Fase III 20/648 3,09% 
PNN 6/648 0,92% 
Infértiles 44/648 6,79% 
Contaminados 3/648 0,46% 
Cascados 9/648 1,39% 
Malformaciones 4/648 0,62%
Método simple 
156 huevos / 648 = 24.07 %. 
100% - 24.07% = 75.93 de 
nacimiento (plantel 82.07%)
Método ponderado 
• Plantel con 82.07% de nacimiento, se cargaron 
67.554 huevos, nacieron 55.444 pollitos, huevos sin 
eclosionar 12.110. 
• Fase I: (63 x 12.110) / 67.554 = 11.29 (11.29/156) x 
100 = 7.24%. 
• Fase II : (7 x 12.110) / 67.554 = 1.25 (1.25/156) x 
100 = 0.8%. 
• Fase III: (20 x 12.110) / 67.554 = 3.58 (3.58/156) x 
100 = 2.30%. 
• PNN: (6 x 12.110) / 67.554 =1.07 (1.07/156) x 100 = 
0.69%. 
• Infértiles: (44 x 12.110) / 67.554 = 7.88 (7.88/156) 
x100 = 5.05%.
Categoría Método 
Simple 
Método 
Ponderado 
Fase I 9.72% 7.24% 
Fase II 1.08% 0.80% 
Fase III 3.09% 2.30% 
PNN 0.92% 0.69% 
Infértles 6.79% 5.05% 
Contaminados 0.46% 0.35% 
Cascados 1.39% 1.03% 
Malformaciones 0.62% 0.46% 
Nacimiento 
Proyectado 
75.93% 82.08% 
Nacimiento real del plantel: 82.07%
Causas de Desvío de los Valores Normales: 
Infertilidad: 
•Iatrogenia. 
•Manejo de 
Machos. 
•T° ambiente. 
•Alimentación. 
•Nutrición. 
•Densidad 
animal. 
•Gallinas pesadas 
Fase I: 
•Almacenamiento 
del huevo. 
•Edad de la 
Gallina. 
•Permenencia del 
Huevo en el nido. 
•Frío. 
•Cambios de T°. 
•Desinfección. 
•Precalentamiento. 
•Incubadora: T°, volteo, 
Ventilación. 
•Cáscara del huevo. 
• Deficiencia nutricional. 
•Micotoxinas. 
•Enfermedades del plantel 
Malformaciones: 
•Factores hereditarios. 
•Factores ambientales. 
•Deficiencias viamínicas. 
•Almacenamiento de huevos. 
•Micotoxinas. 
Fase II: 
•Incubadora: 
Cambios bruscos 
de T°, ventilación. 
•Volteo. 
•Incubadora: 
Humedad, T°. 
•Cáscara de huevo 
Delgada. 
•Contaminación 
del huevo. 
•Nutrición . 
•Sanidad. 
Fase III: 
•Incubadora 
Humedad,T° 
Humedad,T° 
•Infección. 
•Nacedora: 
Humedad. 
T° 
•Huevos 
enfriados en 
exceso. 
•Deficiencias 
•Nutricionales. 
•Falta de 
ventilación. 
PNN: 
•Alimentación. 
•Efermedades de 
Reproductores. 
•Genes letales. 
•Huevos 
invertidos. 
•Cáscara delgada. 
•Transferencia. 
•Volteo en 
primeraas 
semanas. 
•Humedad incub 
•Ventilación, C02. 
•Fumigacvión con 
picados en Nac. 
•Incubadora: 
Humedad, T°. 
•Variaciones de 
T°. 
Cascados: 
•Manejo de huevos. 
•Nutrición. 
•Enfermedades. 
•T° ambiente del 
galpón. 
•Tamaño del 
huevo. 
•Edad de la gallina. 
Huevos contaminados: 
•Calidad de cáscarea. 
•Higiene de huevos, nidos étc. 
•Huevos de piso. 
•Permenencia del huevo en el nido. 
•Camas mojadas.
Baja de nacimientos y alto índice de 
pollitos de descarte. 
15 
10 
5 
0 
FASE I FASE II FASE III PNN CONT. CASC. MALF. INF. 
ESTÁNDAR 
PROBLEMA
Causas de Desvío de los Valores Normales: 
Infertilidad: 
•Iatrogenia. 
•Manejo de 
Machos. 
•T° ambiente. 
•Alimentación. 
•Nutrición. 
•Densidad 
animal. 
•Gallinas pesadas 
Fase I: 
•Almacenamiento 
del huevo. 
•Edad de la 
Gallina. 
•Permenencia del 
Huevo en el nido. 
•Frío. 
•Cambios de T°. 
•Desinfección. 
•Precalentamiento. 
•Incubadora: T°, volteo, 
Ventilación. 
•Cáscara del huevo. 
• Deficiencia nutricional. 
•Micotoxinas. 
•Efermedades del plantel 
Fase II: 
•Incubadora: 
Cambios bruscos 
de T°, ventilación. 
•Volteo. 
•Incubadora: 
Humedad, T°. 
•Cáscara de huevo 
Delgada. 
•Contaminación 
del huevo. 
•Nutrición . 
•Sanidad. 
Malformaciones: 
•Factores hereditarios. 
•Factores ambientales. 
•Deficiencias viamínicas. 
•Almacenamiento de huevos. 
•Micotoxinas. 
Fase III: 
•Incubadora 
Humedad,T° 
Humedad,T° 
•Infección. 
•Nacedora: 
Humedad. 
T° 
•Huevos 
enfriados en 
exceso. 
•Deficiencias 
•Nutricionales. 
•Falta de 
ventilación. 
PNN: 
•Alimentación. 
•Efermedades de 
Reproductores. 
•Genes letales. 
•Huevos 
invertidos. 
•Cáscara delgada. 
•Transferencia. 
•Volteo en 
primeraas 
semanas. 
•Humedad incub 
•Ventilación, C02. 
•Fumigacvión con 
picados en Nac. 
•Incubadora: 
Humedad, T°. 
•Variaciones de 
T°. 
Cascados: 
•Manejo de huevos. 
•Nutrición. 
•Enfermedades. 
•T° ambiente del 
galpón. 
•Tamaño del huevo. 
•Edad de la gallina. Huevos contaminados: 
•Calidad de cáscarea. 
•Higiene de huevos, nidos étc. 
•Huevos de piso. 
•Permenencia del huevo en el nido. 
•Camas mojadas.
Análisis de Causalidad: 
Fase II: 
•Incubadora: 
Cambios bruscos 
de T°, 
ventilación. 
•Volteo. 
•Incubadora: 
Humedad, T°. 
•Cáscara de huevo 
Delgada. 
•Contaminación 
del huevo. 
•Nutrición . 
•Sanidad. 
Fase III: 
•Incubadora 
Humedad,T° 
Humedad,T° 
•Infección. 
•Nacedora: 
Humedad. 
T° 
•Huevos 
enfriados en 
exceso. 
•Deficiencias 
•Nutricionales. 
•Falta de 
ventilación. 
PNN: 
•Alimentación. 
•Efermedades de 
Reproductores. 
•Genes letales. 
•Huevos invertidos. 
•Cáscara delgada. 
•Transferencia. 
•Volteo en 
primeraas semanas. 
•Humedad incub 
•Ventilación, C02. 
•Fumigacvión con 
picados en Nac. 
•Incubadora: 
Humedad, T°. 
•Variaciones de T°.
Formulación de la hipótesis: 
• Los desvíos en la productividad 
se deben a baja temperatura o 
alta humedad durante la fase 
de incubadora.
Verificación de los datos: 
• Medición de la pérdida de peso de los 
huevos durante el período de incubación. 
• Registros de temperatura de los 
termómetros secos y húmedos.
Acciones correctivas: 
Termómetros 
Análisis ambiental
Acción correctiva 
Embriodiagnosis 
No 
Observar desvíos 
Incubabilidad 
Hipotesis Causalidad 
Verificación de datos 
Si
¡Damos inicio al curso!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cronometria Dentaria Y Determinacion De La Edad
Cronometria  Dentaria Y  Determinacion De  La EdadCronometria  Dentaria Y  Determinacion De  La Edad
Cronometria Dentaria Y Determinacion De La Edad
funktasmal
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
Yael Filipiak
 
Uso de pollinaza en bovinos de carne
Uso de pollinaza en bovinos de  carneUso de pollinaza en bovinos de  carne
Uso de pollinaza en bovinos de carne
Mauricio Muñoz
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
Tirso Arzuaga
 
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lecheHipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
jessicaberenice
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
PedroABulla
 

La actualidad más candente (20)

Nutrición en aves
Nutrición en avesNutrición en aves
Nutrición en aves
 
Cronometria Dentaria Y Determinacion De La Edad
Cronometria  Dentaria Y  Determinacion De  La EdadCronometria  Dentaria Y  Determinacion De  La Edad
Cronometria Dentaria Y Determinacion De La Edad
 
Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas. Manejo de vacas secas.
Manejo de vacas secas.
 
Enfermedades músculo esqueléticas ocasionadas por clostridium en animales
Enfermedades músculo esqueléticas ocasionadas por clostridium en animalesEnfermedades músculo esqueléticas ocasionadas por clostridium en animales
Enfermedades músculo esqueléticas ocasionadas por clostridium en animales
 
hipocalcemia
hipocalcemia hipocalcemia
hipocalcemia
 
Transferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinosTransferencia de Embriones en bovinos
Transferencia de Embriones en bovinos
 
Uso de pollinaza en bovinos de carne
Uso de pollinaza en bovinos de  carneUso de pollinaza en bovinos de  carne
Uso de pollinaza en bovinos de carne
 
Coccidiosis aviar
Coccidiosis aviarCoccidiosis aviar
Coccidiosis aviar
 
1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos1 alimentaciondebovinos
1 alimentaciondebovinos
 
Ciclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguasCiclo estral en yeguas
Ciclo estral en yeguas
 
Ganado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdfGanado criollo boliviano pdf
Ganado criollo boliviano pdf
 
sistemas de explotación caprina
sistemas de explotación caprinasistemas de explotación caprina
sistemas de explotación caprina
 
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino lecheHipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
Hipocalcemia trastorno metabólico bovino leche
 
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOSProduccion porcina   PATOLOGIA DE LOS CERDOS
Produccion porcina PATOLOGIA DE LOS CERDOS
 
Capitulo 5
Capitulo 5Capitulo 5
Capitulo 5
 
Razas avicolas
Razas avicolasRazas avicolas
Razas avicolas
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo  de  gallinas  ponedorasManejo  de  gallinas  ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producciónPorcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
Porcinocultura - instalaciones y sistemas de producción
 
Enfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinosEnfermedades en porcinos
Enfermedades en porcinos
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
 

Destacado

LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015
LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015
LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015
angel salazar
 
Brochure egg raw_spa
Brochure egg raw_spaBrochure egg raw_spa
Brochure egg raw_spa
laurasaa
 
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
angel salazar
 
AISZ-CHICK-QLTY-PDF-2015
AISZ-CHICK-QLTY-PDF-2015AISZ-CHICK-QLTY-PDF-2015
AISZ-CHICK-QLTY-PDF-2015
angel salazar
 
Uaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productosUaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productos
Usapeec
 
Manejo Pollo Engorde Primera Semana
Manejo Pollo Engorde Primera SemanaManejo Pollo Engorde Primera Semana
Manejo Pollo Engorde Primera Semana
mvz2010
 
Microbiologia del huevo
Microbiologia del huevoMicrobiologia del huevo
Microbiologia del huevo
Naty Zuccari
 
Almacenamiento del huevo fértil, gallinas de postura
Almacenamiento del huevo fértil, gallinas de posturaAlmacenamiento del huevo fértil, gallinas de postura
Almacenamiento del huevo fértil, gallinas de postura
Alma Ibarra
 

Destacado (17)

LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015
LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015
LP-ED-HTRA-AISZ-JAMESWAY-PA-CR-2015
 
Brochure egg raw_spa
Brochure egg raw_spaBrochure egg raw_spa
Brochure egg raw_spa
 
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
AISZ-EMBRIODIAGNOSIS-HTRA-TEXT-09-30-16
 
Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015Congreso lationoamericano de avicultura 2015
Congreso lationoamericano de avicultura 2015
 
AISZ-CHICK-QLTY-PDF-2015
AISZ-CHICK-QLTY-PDF-2015AISZ-CHICK-QLTY-PDF-2015
AISZ-CHICK-QLTY-PDF-2015
 
El huevo
El huevoEl huevo
El huevo
 
Incubacion en pollos
Incubacion en pollosIncubacion en pollos
Incubacion en pollos
 
Enfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastleEnfermedad de newcastle
Enfermedad de newcastle
 
Sistema aviola 4
Sistema aviola 4Sistema aviola 4
Sistema aviola 4
 
Incubación de un huevo
Incubación de un huevoIncubación de un huevo
Incubación de un huevo
 
Uaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productosUaq microbiología de aves y sus productos
Uaq microbiología de aves y sus productos
 
Manejo Pollo Engorde Primera Semana
Manejo Pollo Engorde Primera SemanaManejo Pollo Engorde Primera Semana
Manejo Pollo Engorde Primera Semana
 
Industria avícola
Industria avícolaIndustria avícola
Industria avícola
 
Microbiologia del huevo
Microbiologia del huevoMicrobiologia del huevo
Microbiologia del huevo
 
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
Especias y condimentos (analisis bromatologico) 2011
 
Almacenamiento del huevo fértil, gallinas de postura
Almacenamiento del huevo fértil, gallinas de posturaAlmacenamiento del huevo fértil, gallinas de postura
Almacenamiento del huevo fértil, gallinas de postura
 
Avicultura incubación.
Avicultura incubación.Avicultura incubación.
Avicultura incubación.
 

Similar a Presentacion embriodiagnosis

Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
cinthiaflo
 
Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos
Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdosEnfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos
Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos
Jónathan Mendoza
 
Avances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes final
Avances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes finalAvances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes final
Avances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes final
Alfredo Chica Arrieta
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificial
QUIRON
 

Similar a Presentacion embriodiagnosis (20)

Patología de la incubación
Patología de la incubaciónPatología de la incubación
Patología de la incubación
 
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCIONEL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
EL POLLO Y SU CICLO DE PRODUCCION
 
Ciclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-polloCiclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-pollo
 
Ciclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-polloCiclo de-produccion-pollo
Ciclo de-produccion-pollo
 
Síndrome de baja postura
Síndrome de baja posturaSíndrome de baja postura
Síndrome de baja postura
 
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
Diseño de una camara de conservaciòn para el conocimiento del proceso de incu...
 
Sustentacion de pasantía (1)
Sustentacion de pasantía (1)Sustentacion de pasantía (1)
Sustentacion de pasantía (1)
 
Biotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptxBiotecnologia_reproductiva.pptx
Biotecnologia_reproductiva.pptx
 
Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos
Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdosEnfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos
Enfermedades infecciosas reproductivas de los cerdos
 
INCUBACION 2.docx
INCUBACION 2.docxINCUBACION 2.docx
INCUBACION 2.docx
 
Produccion de ponedoras
Produccion de ponedorasProduccion de ponedoras
Produccion de ponedoras
 
5. Producción de crisopas - Enda.pdf
5. Producción  de crisopas - Enda.pdf5. Producción  de crisopas - Enda.pdf
5. Producción de crisopas - Enda.pdf
 
Mortalidad embrionaria-analisis-residuos-en-nacedoras-aisz-2020
Mortalidad embrionaria-analisis-residuos-en-nacedoras-aisz-2020Mortalidad embrionaria-analisis-residuos-en-nacedoras-aisz-2020
Mortalidad embrionaria-analisis-residuos-en-nacedoras-aisz-2020
 
Avances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes final
Avances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes finalAvances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes final
Avances y desafiìos en el cultivo de embriones de rumiantes final
 
Guia incubacion
Guia incubacionGuia incubacion
Guia incubacion
 
Zelena riera estrada
Zelena riera estradaZelena riera estrada
Zelena riera estrada
 
Incubadoras y consejos_de_incubacion
Incubadoras y consejos_de_incubacionIncubadoras y consejos_de_incubacion
Incubadoras y consejos_de_incubacion
 
Sergio rocha
Sergio rochaSergio rocha
Sergio rocha
 
Inseminación artificial
Inseminación artificialInseminación artificial
Inseminación artificial
 
Abortos
AbortosAbortos
Abortos
 

Más de Ana María Andrada

Más de Ana María Andrada (20)

EMBRIODIAGNOSIS
EMBRIODIAGNOSISEMBRIODIAGNOSIS
EMBRIODIAGNOSIS
 
Proyecto de Educación Tecnológica 2019
Proyecto de Educación Tecnológica 2019Proyecto de Educación Tecnológica 2019
Proyecto de Educación Tecnológica 2019
 
Nanotecnología en la Edad Media
Nanotecnología en la Edad MediaNanotecnología en la Edad Media
Nanotecnología en la Edad Media
 
Grete Stern
Grete SternGrete Stern
Grete Stern
 
Proyecto transversal. La estética medieval
Proyecto transversal. La estética medievalProyecto transversal. La estética medieval
Proyecto transversal. La estética medieval
 
Segundo Encuentro de Bibliotecarios
Segundo Encuentro de BibliotecariosSegundo Encuentro de Bibliotecarios
Segundo Encuentro de Bibliotecarios
 
Libro nuevas tecnologías de la información y la conectividad 2017
Libro nuevas tecnologías de la información y la conectividad 2017Libro nuevas tecnologías de la información y la conectividad 2017
Libro nuevas tecnologías de la información y la conectividad 2017
 
Tercer Encuentro de Capacitación IPCAC EaD
Tercer Encuentro de Capacitación IPCAC EaDTercer Encuentro de Capacitación IPCAC EaD
Tercer Encuentro de Capacitación IPCAC EaD
 
Mundo universitario 2017
Mundo universitario 2017 Mundo universitario 2017
Mundo universitario 2017
 
Multimedia significativa
Multimedia significativaMultimedia significativa
Multimedia significativa
 
Presentación Trabajo Final CAC-IPCAC 2016
Presentación Trabajo Final CAC-IPCAC 2016Presentación Trabajo Final CAC-IPCAC 2016
Presentación Trabajo Final CAC-IPCAC 2016
 
Inteligencia artificial, una introducción posible
Inteligencia artificial, una introducción posibleInteligencia artificial, una introducción posible
Inteligencia artificial, una introducción posible
 
2016. Bicentenario argentino. Vestimenta.
2016. Bicentenario argentino. Vestimenta.2016. Bicentenario argentino. Vestimenta.
2016. Bicentenario argentino. Vestimenta.
 
Aprendizaje vía Internet en el Ambito de la Educación Media y Superior: teorí...
Aprendizaje vía Internet en el Ambito de la Educación Media y Superior: teorí...Aprendizaje vía Internet en el Ambito de la Educación Media y Superior: teorí...
Aprendizaje vía Internet en el Ambito de la Educación Media y Superior: teorí...
 
Primer Encuentro de Capacitación
Primer Encuentro de CapacitaciónPrimer Encuentro de Capacitación
Primer Encuentro de Capacitación
 
Bicentenario: Vestimentas y accesorios
Bicentenario: Vestimentas y accesoriosBicentenario: Vestimentas y accesorios
Bicentenario: Vestimentas y accesorios
 
Días híbridos: nosotros y los otros
Días híbridos: nosotros y los otrosDías híbridos: nosotros y los otros
Días híbridos: nosotros y los otros
 
Introducción al Mercado de Capitales
Introducción al Mercado de CapitalesIntroducción al Mercado de Capitales
Introducción al Mercado de Capitales
 
Jornada para Educadores "Éxito" en la Universidad Católica Argentina
Jornada para Educadores "Éxito" en la Universidad Católica ArgentinaJornada para Educadores "Éxito" en la Universidad Católica Argentina
Jornada para Educadores "Éxito" en la Universidad Católica Argentina
 
An International Program where STEM & ICT Converge
An International Program where STEM & ICT ConvergeAn International Program where STEM & ICT Converge
An International Program where STEM & ICT Converge
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 

Presentacion embriodiagnosis

  • 1. Embriodiagnóstico como Herramienta de Trabajo Sistemático PoultryEdu Continuing Education Dr. Carlos Mario Plano Dra. Ana María Di Matteo
  • 2. Incubabilidad 1. Índice de pollitos nacidos sobre el total de huevos puestos a incubar. 2. Índice de pollitos nacidos sobre el total de huevos fértiles.
  • 3. Embriodiagnosis Es la práctica de revisar los huevos remanentes en la bandeja de la nacedora, que quedan sin eclosionar.
  • 4. Clasificación en la Embriodiagnosis 1. Huevos infértiles. 2. Mortalidad Embrionaria Temprana o Fase I. 3. Mortalidad Embrionaria Media o Fase II. 4. Mortalidad Embrionaria Tardía o Fase III. 5. Huevos Picados No Nacidos (PNN). 6. Malformaciones Embrionarias. 7. Huevos Cascados. 8. Huevos Contaminados. 9. Pollitos de Descarte. Muertos en Bandeja.
  • 5. Huevo Infértil y Huevo Fértil
  • 6. Fase I: 1° al 4° día de incubación
  • 7. Fase II: 5° al 17° día de incubación
  • 8. Fase III: 18° al 21° día de incubación
  • 12. Huevos Contaminados Con Hongos Con bacterias
  • 15. Alteraciones de las Estructuras del Huevo Coágulo de sangre en el Vitelo: Vitelo revuelto:
  • 16. Mancha Blanca en el Vitelo
  • 18. Valores Normales • Infertilidad: 3.0 a 10.0% • Fase I: 2.0 a 4.0% • Fase II: 0.5 a 0.7% • Fase III: 2.0 a 4.0% • PNN: 0.7 a 0.9% • Contaminados: 0.5% • Cascados: 0.3% • Malformaciones: 0.3% • Pollitos de descarte: 0.3%
  • 19. Fórmulas de Cálculo • Método Simple: Categoría del atributo / Muestra de huevos sin eclosionar.  de porcentajes. • Método Ponderado: (Categoría del atributo x Indice de huevos totales sin eclosionar) / Número de huevos sin eclosionar remanentes en la muestra de bandejas. Corrige el error de muestreo.
  • 20. Método Simple Se revisan los huevos remanentes de 4 bandejas de las nacedoras. En cada una se colocan 162 huevos en la transferencia el total de huevos será: 648 (162 x 4) Fase I 63/648 9,72% Fase II 7/648 1,08% Fase III 20/648 3,09% PNN 6/648 0,92% Infértiles 44/648 6,79% Contaminados 3/648 0,46% Cascados 9/648 1,39% Malformaciones 4/648 0,62%
  • 21. Método simple 156 huevos / 648 = 24.07 %. 100% - 24.07% = 75.93 de nacimiento (plantel 82.07%)
  • 22. Método ponderado • Plantel con 82.07% de nacimiento, se cargaron 67.554 huevos, nacieron 55.444 pollitos, huevos sin eclosionar 12.110. • Fase I: (63 x 12.110) / 67.554 = 11.29 (11.29/156) x 100 = 7.24%. • Fase II : (7 x 12.110) / 67.554 = 1.25 (1.25/156) x 100 = 0.8%. • Fase III: (20 x 12.110) / 67.554 = 3.58 (3.58/156) x 100 = 2.30%. • PNN: (6 x 12.110) / 67.554 =1.07 (1.07/156) x 100 = 0.69%. • Infértiles: (44 x 12.110) / 67.554 = 7.88 (7.88/156) x100 = 5.05%.
  • 23. Categoría Método Simple Método Ponderado Fase I 9.72% 7.24% Fase II 1.08% 0.80% Fase III 3.09% 2.30% PNN 0.92% 0.69% Infértles 6.79% 5.05% Contaminados 0.46% 0.35% Cascados 1.39% 1.03% Malformaciones 0.62% 0.46% Nacimiento Proyectado 75.93% 82.08% Nacimiento real del plantel: 82.07%
  • 24. Causas de Desvío de los Valores Normales: Infertilidad: •Iatrogenia. •Manejo de Machos. •T° ambiente. •Alimentación. •Nutrición. •Densidad animal. •Gallinas pesadas Fase I: •Almacenamiento del huevo. •Edad de la Gallina. •Permenencia del Huevo en el nido. •Frío. •Cambios de T°. •Desinfección. •Precalentamiento. •Incubadora: T°, volteo, Ventilación. •Cáscara del huevo. • Deficiencia nutricional. •Micotoxinas. •Enfermedades del plantel Malformaciones: •Factores hereditarios. •Factores ambientales. •Deficiencias viamínicas. •Almacenamiento de huevos. •Micotoxinas. Fase II: •Incubadora: Cambios bruscos de T°, ventilación. •Volteo. •Incubadora: Humedad, T°. •Cáscara de huevo Delgada. •Contaminación del huevo. •Nutrición . •Sanidad. Fase III: •Incubadora Humedad,T° Humedad,T° •Infección. •Nacedora: Humedad. T° •Huevos enfriados en exceso. •Deficiencias •Nutricionales. •Falta de ventilación. PNN: •Alimentación. •Efermedades de Reproductores. •Genes letales. •Huevos invertidos. •Cáscara delgada. •Transferencia. •Volteo en primeraas semanas. •Humedad incub •Ventilación, C02. •Fumigacvión con picados en Nac. •Incubadora: Humedad, T°. •Variaciones de T°. Cascados: •Manejo de huevos. •Nutrición. •Enfermedades. •T° ambiente del galpón. •Tamaño del huevo. •Edad de la gallina. Huevos contaminados: •Calidad de cáscarea. •Higiene de huevos, nidos étc. •Huevos de piso. •Permenencia del huevo en el nido. •Camas mojadas.
  • 25. Baja de nacimientos y alto índice de pollitos de descarte. 15 10 5 0 FASE I FASE II FASE III PNN CONT. CASC. MALF. INF. ESTÁNDAR PROBLEMA
  • 26.
  • 27. Causas de Desvío de los Valores Normales: Infertilidad: •Iatrogenia. •Manejo de Machos. •T° ambiente. •Alimentación. •Nutrición. •Densidad animal. •Gallinas pesadas Fase I: •Almacenamiento del huevo. •Edad de la Gallina. •Permenencia del Huevo en el nido. •Frío. •Cambios de T°. •Desinfección. •Precalentamiento. •Incubadora: T°, volteo, Ventilación. •Cáscara del huevo. • Deficiencia nutricional. •Micotoxinas. •Efermedades del plantel Fase II: •Incubadora: Cambios bruscos de T°, ventilación. •Volteo. •Incubadora: Humedad, T°. •Cáscara de huevo Delgada. •Contaminación del huevo. •Nutrición . •Sanidad. Malformaciones: •Factores hereditarios. •Factores ambientales. •Deficiencias viamínicas. •Almacenamiento de huevos. •Micotoxinas. Fase III: •Incubadora Humedad,T° Humedad,T° •Infección. •Nacedora: Humedad. T° •Huevos enfriados en exceso. •Deficiencias •Nutricionales. •Falta de ventilación. PNN: •Alimentación. •Efermedades de Reproductores. •Genes letales. •Huevos invertidos. •Cáscara delgada. •Transferencia. •Volteo en primeraas semanas. •Humedad incub •Ventilación, C02. •Fumigacvión con picados en Nac. •Incubadora: Humedad, T°. •Variaciones de T°. Cascados: •Manejo de huevos. •Nutrición. •Enfermedades. •T° ambiente del galpón. •Tamaño del huevo. •Edad de la gallina. Huevos contaminados: •Calidad de cáscarea. •Higiene de huevos, nidos étc. •Huevos de piso. •Permenencia del huevo en el nido. •Camas mojadas.
  • 28. Análisis de Causalidad: Fase II: •Incubadora: Cambios bruscos de T°, ventilación. •Volteo. •Incubadora: Humedad, T°. •Cáscara de huevo Delgada. •Contaminación del huevo. •Nutrición . •Sanidad. Fase III: •Incubadora Humedad,T° Humedad,T° •Infección. •Nacedora: Humedad. T° •Huevos enfriados en exceso. •Deficiencias •Nutricionales. •Falta de ventilación. PNN: •Alimentación. •Efermedades de Reproductores. •Genes letales. •Huevos invertidos. •Cáscara delgada. •Transferencia. •Volteo en primeraas semanas. •Humedad incub •Ventilación, C02. •Fumigacvión con picados en Nac. •Incubadora: Humedad, T°. •Variaciones de T°.
  • 29. Formulación de la hipótesis: • Los desvíos en la productividad se deben a baja temperatura o alta humedad durante la fase de incubadora.
  • 30. Verificación de los datos: • Medición de la pérdida de peso de los huevos durante el período de incubación. • Registros de temperatura de los termómetros secos y húmedos.
  • 31. Acciones correctivas: Termómetros Análisis ambiental
  • 32. Acción correctiva Embriodiagnosis No Observar desvíos Incubabilidad Hipotesis Causalidad Verificación de datos Si