SlideShare una empresa de Scribd logo
Curso Urofarmacología 2015
Dr. Pablo N. Valentini
Cátedra Clínica Urológica
FCM – UNC
• El cáncer próstata es el cáncer más comúnmente diagnosticado y la
sexta causa de muerte relacionada con cáncer en hombres en todo el
mundo.
• Las estrategias para bloquear los receptores de andrógenos se han
desarrollado desde la descripción de la dependencia hormonal.
• La progresión ocurre a pesar de la efectiva supresión de testosterona,
en la mayoría de los pacientes tratados por enfermedad avanzada
con terapia de deprivación de andrógenos.
• El cancer de próstata resistente a la castración, siempre se asocia
con aumentos en los niveles de PSA, sugiriendo que la enfermedad
continúa siendo impulsada por la señalización del receptor de
andrógenos.
• Pruebas preclínicas sugieren que la sobreexpresión de receptor de
andrógenos en las celulas tumorales es suficiente para conferir
resistencia a la terapia de deprivación de andrógenos en el cáncer de
próstata y que los niveles de andrógenos intratumorales son a
menudo mayores en pacientes con cáncer de próstata avanzado
• Enzalutamide es un inhibidor de receptor de andrógenos que se une
competitivamente inhibiendo su translocación al nucleo, el
reclutamiento de cofactores y su unión con el ADN (1, 2, 3)
1. Chen CD, Welsbie DS, Tran C, et al. “Molecular determinants of resistance to antiandrogen
therapy”. Nat Med 2004;10:33-39.
1. Knudsen KE, Scher HI. “Starving the addiction: new oppurtunities for durable suppression of AR
signaling in prostate cancer. Clin Cancer Res 2009;15:4792-8.
2. Montgomery RB, Mostaghel EA, Vessella R, et al. “Maintenance of intratumoral androgens in
metastatic prostate cancer: a mechanism for castration-resistant tumor growth”. Cancer Res
2008;68:4447-54.
• Ensayos de fase 1-2(1,2), enzalutamide comparado con
placebo, demostró actividad antitumoral en hombres
con cáncer de próstata resistente a la castración, con
mayor beneficio en hombres que aún no habían
recibido quimioterapia.
1. Chen CD, Welsbie DS, Tran C, et al. “Molecular determinants of resistance to antiandrogen
therapy”. Nat Med 2004;10:33-39.
2. Knudsen KE, Scher HI. “Starving the addiction: new oppurtunities for durable suppression of AR
signaling in prostate cancer. Clin Cancer Res 2009;15:4792-8.
• En un estudio fase 3 previo, enzalutamide comparado con
placebo, prolongó la sobrevida global y la sobrevida libre de
progresión, mejorando la calidad de vida, con retraso en el desarrollo
de complicaciones esqueléticas en pacientes con cáncer de próstata
metastásico resistente a la castración que habían recibido
previamente docetaxel(1).
1. Scher HI, Fizazi K, Saad F, et al. Increased survival with enzalutamide in prostate cancer after
chemotherapy. N Engl J Med 2012;367:1187-97.
Metodos:
• Estudio fase 3, multinacional, doble ciego, aleatorio, controlados por
placebo.
• El estudio fue aprobado por el comité examinador independiente en cada
sitio participante.
• Fue diseñado por expertos en cáncer de próstata y empleados de los
patrocinadores, Medivation y Astellas Pharma.
• Los datos eran ingresados en un sistema electrónico que fue verificado
por monitores de una organización de investigación separada.
Participantes:
• De septiembre de 2010 a septiembre de 2012, pacientes enrolados en
207 sitios a escala mundial. Se indicó enzalutamide oral (una dosis de
160 mg) vs. placebo.
• Se necesitaba confirmación patológica de adenocarcinoma de próstata
con metástasis documentada y elevación de PSA, progresión en
huesos, tejidos blandos o ambas, a pesar de recibir bloqueo hormonal u
orquiectomía.
• Nivel de testosterona de 50 ng/dl o menos.
• Se permitió terapia con antiandrógenos previa y empleo de corticoides.
• Pacientes eligibles no habían recibido quimioterapia, ketoconazol o
acetato abiraterone.
• Pacientes con historia de convulsiones o una condición que podría
Objetivos del estudio:
•Análisis de sobrevida global y sobrevida libre de progresión radiográfica.
•Objetivos secundarios incluyeron:
-Tiempo hasta el inicio de quimioterapia.
-Tiempo hasta el primer evento esquelético.
-La mejor respuesta total de tejido blando.
-Tiempo hasta progresión del PSA.
-Disminución en el nivel de PSA del 50 %.
• Enfermedad radiográfica fue evaluada con empleo de
tomografía computada o resonancia magnética. La imágenes
fueron realizadas en el momento de la selección, y en las
semanas 9, 17, y 25, y cada 12 semanas.
• Los radiólogos que determinaron si había progresión, no
conocían las asignaciones del grupo de estudio.
Resultados:
Un total de 1.717 pacientes fueron incluidos en el estudio:
-872 en el grupo enzalutamide
-845 en el grupo de placebo
La mediana de tiempo que los pacientes recibieron un fármaco de estudio
fue mayor en el grupo enzalutamide que en el placebo (16,6 meses vs.
4.6 meses).
Sobrevida libre de progresión Radiográfica.
-En 12 meses de seguimiento, la sobrevida radiográfica sin progresión fue
de 65 % en el grupo enzalutamide y el 14 % en el grupo de placebo.
-El tratamiento con enzalutamide, comparado con el placebo, causó una
reducción del 81 % del riesgo de progresión radiográfica o muerte.
-Menos pacientes en el grupo enzalutamide tuvieron progresión
radiográfica o murieron (14 % contra 40 %).
Sobrevida global:
• La media de seguimiento al momento del análisis intermedio fue
aproximadamente de 22 meses.
• Ocurrieron menos muertes en el grupo enzalutamide que en el grupo
de placebo (28 % Vs. 35 %).
• El tratamiento con enzalutamide, comparado con placebo, causó una
disminución del 29 % el riesgo de muerte (P <0.001).
• La media de sobrevida global fue de 32.4 meses en el grupo
enzalutamida y 30.2 meses en el grupo de placebo.
• Después de la revisión de eficacia intermedia, el comité de supervisión
de seguridad recomendo parar el estudio y ofrecer enzalutamida a
pacientes que recibían placebo.
Sobrevida Global
Sobrevida libre de progresión radiográfica
Objetivos secundarios:
• Enzalutamide fue superior al placebo en lo que concierne a todos los
objetivos secundarios.
• La media hasta el inicio de quimioterapia fue de 28 meses en el grupo
enzalutamida, comparado con 10.8 meses en el grupo de placebo (HR
0.35; P <0.001).
• Enzalutamida redujo el riesgo de un primer evento esquelético, que
ocurrió en 278 pacientes (el 32 %) en el grupo enzalutamide y 309
pacientes (el 37 %) en el grupo de placebo (P <0.001).
Pacientes sin tratamiento quimioterapico Pacientes sin progresion de PSA
Seguridad:
• Evento adverso grado 3 o mayor ocurrió en el 43 % de los pacientes en el
grupo enzalutamida, comparado con el 37 % en el grupo de placebo.
• La media hasta el primer acontecimiento de grado 3 o más fue de 22.3
meses en el grupo enzalutamida y 13.3 meses en el grupo de placebo.
• Los eventos adversos más comunes que llevaron a la muerte fueron
progresión de enfermedad y deterioro general en la salud, con incidencias
similares en ambos grupos.
• Después del ajuste por el tiempo de exposición, los eventos más
frecuentes en el grupo enzalutamide fueron hot flush, hipertensión arterial,
y caídas.
• El evento adverso grado 3 o mayor más común en el grupo enzalutamide
fue hipertensión arterial, en el 7 % de los pacientes.
Eventos adversos
Conclusión:
• Enzalutamida aumento el tiempo hasta la progresión radiográfica o
muerte, mejoró la sobrevida global, y retrasó el inicio de quimioterapia
por una media de 17 meses.
• El beneficio fue observado en todos los subgrupos preespecificados,
incluyendo aquellos pacientes de peor pronóstico.
• Redujo considerablemente el riesgo de muerte en 29% sobre el
placebo, aun cuando los pacientes que progresaron en el grupo de
placebo hubieran recibido terapia eficaz antes que aquellos del grupo
de enzalutamida.
• Convulsión fue reportada solamente en un paciente en cada grupo,
ambos pacientes tenían historias previas de convulsión
desconocidas por los investigadores.
• Hipertensión arterial fue más observada en el grupo enzalutamide
que en el grupo de placebo (el 13 % contra el 4 %) más a menudo
en pacientes con una historia médica previa y fueron manejados con
empleo de terapias estándar.
• Enzalutamide no fue asociado con hepatotoxicidad. Otros eventos
adversos que fueron relatados más con frecuencia en el grupo
enzalutamide fueron fatiga, dolor, rubor y caídas.
• Múltiples agentes reportados mejoran la sobrevida de pacientes con
cáncer de próstata metastásico que han progresado después de la terapia
de deprivación andrógena. El empleo más eficaz de estas terapias (orden
de administración, duración de tratamiento y la eficacia de
combinaciones) aún no ha sido definido.
• En hombres con cáncer de próstata mínimamente sintomático o
asintomático metastásico que no recibieron quimioterapia, enzalutamida,
retraso considerablemente la progresión de enfermedad radiográfica o
muerte, la necesidad de quimioterapia y el deterioro en la calidad de vida,
mejorando la sobrevida global.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad
Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidadVolumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad
Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad
Matías Tello Rossi
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuriamatiut
 
Metformina y riesgo de cancer de próstata
Metformina y riesgo de cancer de próstataMetformina y riesgo de cancer de próstata
Metformina y riesgo de cancer de próstata
Matías Tello Rossi
 
Ateneo consenso neoplasias renales
Ateneo consenso neoplasias renalesAteneo consenso neoplasias renales
Ateneo consenso neoplasias renales
Matías Tello Rossi
 
Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017
UACH, Valdivia
 
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
Txema Coll Benejam
 
Adenocarcinoma de prostata riesgo intermedio #SOMERA2018
Adenocarcinoma de  prostata riesgo intermedio #SOMERA2018Adenocarcinoma de  prostata riesgo intermedio #SOMERA2018
Adenocarcinoma de prostata riesgo intermedio #SOMERA2018
Castalia Fernandez Pascual
 
Estado actual de las pautas de quimio radioterapia neoadyuvante
Estado actual de las pautas de quimio radioterapia neoadyuvanteEstado actual de las pautas de quimio radioterapia neoadyuvante
Estado actual de las pautas de quimio radioterapia neoadyuvante
Teresa Muñoz Migueláñez
 
Recidiva bioquímica tras radioterapia: opciones terapeúticas.
Recidiva bioquímica tras radioterapia: opciones terapeúticas.Recidiva bioquímica tras radioterapia: opciones terapeúticas.
Recidiva bioquímica tras radioterapia: opciones terapeúticas.
Teresa Muñoz Migueláñez
 
Cáncer de próstata. Tratamiento sistémico
Cáncer de próstata. Tratamiento sistémicoCáncer de próstata. Tratamiento sistémico
Cáncer de próstata. Tratamiento sistémico
Jorge Alegría Baños
 
Interacciones de quimioterapia y radioterapia
Interacciones de quimioterapia y radioterapiaInteracciones de quimioterapia y radioterapia
Interacciones de quimioterapia y radioterapia
Gonzalo Pavez
 
Ca de pulmón screening
Ca de pulmón screeningCa de pulmón screening
Ca de pulmón screening
congresosamig
 
Revision%20%20 de%20%20tratamiento%20en.pptx%202222
Revision%20%20 de%20%20tratamiento%20en.pptx%202222Revision%20%20 de%20%20tratamiento%20en.pptx%202222
Revision%20%20 de%20%20tratamiento%20en.pptx%202222
Juan Mazabuel
 

La actualidad más candente (20)

Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad
Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidadVolumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad
Volumen prostatico y marcadores biológicos de malignidad
 
Ca prostata hormono refractaria
Ca prostata hormono refractariaCa prostata hormono refractaria
Ca prostata hormono refractaria
 
Complicaciones post rtup
Complicaciones post rtupComplicaciones post rtup
Complicaciones post rtup
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Metformina y riesgo de cancer de próstata
Metformina y riesgo de cancer de próstataMetformina y riesgo de cancer de próstata
Metformina y riesgo de cancer de próstata
 
Rmb
RmbRmb
Rmb
 
Mri punto contrapunto
Mri punto contrapuntoMri punto contrapunto
Mri punto contrapunto
 
Ganglio centinela en cap
Ganglio centinela en capGanglio centinela en cap
Ganglio centinela en cap
 
Ateneo consenso neoplasias renales
Ateneo consenso neoplasias renalesAteneo consenso neoplasias renales
Ateneo consenso neoplasias renales
 
Cirugia conservadora testiculo
Cirugia conservadora  testiculoCirugia conservadora  testiculo
Cirugia conservadora testiculo
 
Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017Estudio Fase ii 2017
Estudio Fase ii 2017
 
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
¿Es la orientación sexual un dato relevante para la historia clinica
 
Adenocarcinoma de prostata riesgo intermedio #SOMERA2018
Adenocarcinoma de  prostata riesgo intermedio #SOMERA2018Adenocarcinoma de  prostata riesgo intermedio #SOMERA2018
Adenocarcinoma de prostata riesgo intermedio #SOMERA2018
 
Estado actual de las pautas de quimio radioterapia neoadyuvante
Estado actual de las pautas de quimio radioterapia neoadyuvanteEstado actual de las pautas de quimio radioterapia neoadyuvante
Estado actual de las pautas de quimio radioterapia neoadyuvante
 
Recidiva bioquímica tras radioterapia: opciones terapeúticas.
Recidiva bioquímica tras radioterapia: opciones terapeúticas.Recidiva bioquímica tras radioterapia: opciones terapeúticas.
Recidiva bioquímica tras radioterapia: opciones terapeúticas.
 
Cáncer de próstata. Tratamiento sistémico
Cáncer de próstata. Tratamiento sistémicoCáncer de próstata. Tratamiento sistémico
Cáncer de próstata. Tratamiento sistémico
 
Interacciones de quimioterapia y radioterapia
Interacciones de quimioterapia y radioterapiaInteracciones de quimioterapia y radioterapia
Interacciones de quimioterapia y radioterapia
 
Ca de pulmón screening
Ca de pulmón screeningCa de pulmón screening
Ca de pulmón screening
 
Para qué sirve el psa
Para qué sirve el psaPara qué sirve el psa
Para qué sirve el psa
 
Revision%20%20 de%20%20tratamiento%20en.pptx%202222
Revision%20%20 de%20%20tratamiento%20en.pptx%202222Revision%20%20 de%20%20tratamiento%20en.pptx%202222
Revision%20%20 de%20%20tratamiento%20en.pptx%202222
 

Destacado

Urodinamia y slings
Urodinamia  y slingsUrodinamia  y slings
Urodinamia y slings
Matías Tello Rossi
 
Litiasis en caliz iferior menor de 1 cm
Litiasis en caliz iferior menor de 1 cmLitiasis en caliz iferior menor de 1 cm
Litiasis en caliz iferior menor de 1 cm
Matías Tello Rossi
 
Inhibidores 5-alfa-reductasa
Inhibidores 5-alfa-reductasaInhibidores 5-alfa-reductasa
Inhibidores 5-alfa-reductasa
Matías Tello Rossi
 
Atb en Urología
Atb en UrologíaAtb en Urología
Atb en Urologíamatiut
 
Manejo de masas residuales post quimioterapia
Manejo de masas residuales post quimioterapiaManejo de masas residuales post quimioterapia
Manejo de masas residuales post quimioterapiamatiut
 
Cáncer de Próstata, tratamiento endocrino
Cáncer de Próstata, tratamiento endocrinoCáncer de Próstata, tratamiento endocrino
Cáncer de Próstata, tratamiento endocrino
Yamil Chuken
 
Bloqueo hormonal en cáncer de próstata análogos lhrh
Bloqueo hormonal en cáncer de próstata  análogos lhrhBloqueo hormonal en cáncer de próstata  análogos lhrh
Bloqueo hormonal en cáncer de próstata análogos lhrh
UGC de Farmacia AGS Campo de Gibraltar
 
Timing of hormonal therapy
Timing of hormonal therapyTiming of hormonal therapy
Timing of hormonal therapymatiut
 

Destacado (16)

Farmacologia anciano
Farmacologia ancianoFarmacologia anciano
Farmacologia anciano
 
Farmacologia y embarazo
Farmacologia y embarazoFarmacologia y embarazo
Farmacologia y embarazo
 
Urodinamia y slings
Urodinamia  y slingsUrodinamia  y slings
Urodinamia y slings
 
Litiasis en caliz iferior menor de 1 cm
Litiasis en caliz iferior menor de 1 cmLitiasis en caliz iferior menor de 1 cm
Litiasis en caliz iferior menor de 1 cm
 
Inhibidores 5-alfa-reductasa
Inhibidores 5-alfa-reductasaInhibidores 5-alfa-reductasa
Inhibidores 5-alfa-reductasa
 
Luts e i5 pd
Luts e i5 pdLuts e i5 pd
Luts e i5 pd
 
Que cirugía
Que cirugíaQue cirugía
Que cirugía
 
Eue peyronie
Eue peyronieEue peyronie
Eue peyronie
 
Atb en Urología
Atb en UrologíaAtb en Urología
Atb en Urología
 
Botox
BotoxBotox
Botox
 
Cap tips
Cap tipsCap tips
Cap tips
 
Manejo de masas residuales post quimioterapia
Manejo de masas residuales post quimioterapiaManejo de masas residuales post quimioterapia
Manejo de masas residuales post quimioterapia
 
Cáncer de Próstata, tratamiento endocrino
Cáncer de Próstata, tratamiento endocrinoCáncer de Próstata, tratamiento endocrino
Cáncer de Próstata, tratamiento endocrino
 
Futuro luts
Futuro lutsFuturo luts
Futuro luts
 
Bloqueo hormonal en cáncer de próstata análogos lhrh
Bloqueo hormonal en cáncer de próstata  análogos lhrhBloqueo hormonal en cáncer de próstata  análogos lhrh
Bloqueo hormonal en cáncer de próstata análogos lhrh
 
Timing of hormonal therapy
Timing of hormonal therapyTiming of hormonal therapy
Timing of hormonal therapy
 

Similar a Prevail. curso catedra unc

Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
Pd1 pdl1 en Cancer Urologico Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
Darwin Oliver Desposorio Armestar
 
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mamaNeoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mamaDr. Arsenio Torres Delgado
 
Discusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotector
Discusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotectorDiscusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotector
Discusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotector
LuisAlejandroTorront
 
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Javier Rezola
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
Mauricio Lema
 
Tx de cpcnp quimioterapia
Tx de cpcnp quimioterapiaTx de cpcnp quimioterapia
Tx de cpcnp quimioterapia
eddynoy velasquez
 
muñeca.pptx
muñeca.pptxmuñeca.pptx
muñeca.pptx
LuizaidaGrabielaGamb
 
Enfoque del paciente con Cancer de Tiroides y Metástasis extracervicales
Enfoque del paciente con Cancer de Tiroides y Metástasis extracervicalesEnfoque del paciente con Cancer de Tiroides y Metástasis extracervicales
Enfoque del paciente con Cancer de Tiroides y Metástasis extracervicales
Alejandro Paredes C.
 
CPCP
CPCPCPCP
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
Santiago Silva
 
Terapias sistémicas en el Cáncer de prostata estadio IV
Terapias sistémicas en el Cáncer de prostata estadio IV Terapias sistémicas en el Cáncer de prostata estadio IV
Terapias sistémicas en el Cáncer de prostata estadio IV
SoniaAcua10
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
lorenacastillo857554
 
CANCER DE PROSTATA Tratamiento con radioterapia externa de intensidad modulad...
CANCER DE PROSTATA Tratamiento con radioterapia externa de intensidad modulad...CANCER DE PROSTATA Tratamiento con radioterapia externa de intensidad modulad...
CANCER DE PROSTATA Tratamiento con radioterapia externa de intensidad modulad...paliza aldo
 
UTILIDAD DE LA GRANADA EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA II
UTILIDAD DE LA GRANADA EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA IIUTILIDAD DE LA GRANADA EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA II
UTILIDAD DE LA GRANADA EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA II
Instituto Virtual de Urología
 
ABIRATERONA USOS CLINICOS Y EVIDENCIA CIENTIFICA
ABIRATERONA USOS CLINICOS Y EVIDENCIA CIENTIFICAABIRATERONA USOS CLINICOS Y EVIDENCIA CIENTIFICA
ABIRATERONA USOS CLINICOS Y EVIDENCIA CIENTIFICA
JuanPabloMera2
 
Saigi.ppt
Saigi.pptSaigi.ppt
Saigi.ppt
IvanMatosquispe
 
TTO CA P LOCALMENTE AVANZADO.pptx
TTO CA P LOCALMENTE AVANZADO.pptxTTO CA P LOCALMENTE AVANZADO.pptx
TTO CA P LOCALMENTE AVANZADO.pptx
CarlosOchoaEspinoza1
 

Similar a Prevail. curso catedra unc (20)

PREVAIL-BIBLIO.ppt
PREVAIL-BIBLIO.pptPREVAIL-BIBLIO.ppt
PREVAIL-BIBLIO.ppt
 
Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
Pd1 pdl1 en Cancer Urologico Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
Pd1 pdl1 en Cancer Urologico
 
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mamaNeoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
 
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mamaNeoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
Neoadyuvancia y adyuvancia en el cáncer de mama
 
Discusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotector
Discusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotectorDiscusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotector
Discusión artículo Tiosulfato de sodio como otroprotector
 
CyE
CyECyE
CyE
 
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
Prácticas médicas que deberían cuestionarse en 2015
 
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstataCES 2016 01 - Cáncer de próstata
CES 2016 01 - Cáncer de próstata
 
Tx de cpcnp quimioterapia
Tx de cpcnp quimioterapiaTx de cpcnp quimioterapia
Tx de cpcnp quimioterapia
 
muñeca.pptx
muñeca.pptxmuñeca.pptx
muñeca.pptx
 
Enfoque del paciente con Cancer de Tiroides y Metástasis extracervicales
Enfoque del paciente con Cancer de Tiroides y Metástasis extracervicalesEnfoque del paciente con Cancer de Tiroides y Metástasis extracervicales
Enfoque del paciente con Cancer de Tiroides y Metástasis extracervicales
 
CPCP
CPCPCPCP
CPCP
 
Ca de prostata
Ca de prostataCa de prostata
Ca de prostata
 
Terapias sistémicas en el Cáncer de prostata estadio IV
Terapias sistémicas en el Cáncer de prostata estadio IV Terapias sistémicas en el Cáncer de prostata estadio IV
Terapias sistémicas en el Cáncer de prostata estadio IV
 
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
10 CÁNCER DE PRÓSTATA.pptx
 
CANCER DE PROSTATA Tratamiento con radioterapia externa de intensidad modulad...
CANCER DE PROSTATA Tratamiento con radioterapia externa de intensidad modulad...CANCER DE PROSTATA Tratamiento con radioterapia externa de intensidad modulad...
CANCER DE PROSTATA Tratamiento con radioterapia externa de intensidad modulad...
 
UTILIDAD DE LA GRANADA EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA II
UTILIDAD DE LA GRANADA EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA IIUTILIDAD DE LA GRANADA EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA II
UTILIDAD DE LA GRANADA EN EL CÁNCER DE PRÓSTATA II
 
ABIRATERONA USOS CLINICOS Y EVIDENCIA CIENTIFICA
ABIRATERONA USOS CLINICOS Y EVIDENCIA CIENTIFICAABIRATERONA USOS CLINICOS Y EVIDENCIA CIENTIFICA
ABIRATERONA USOS CLINICOS Y EVIDENCIA CIENTIFICA
 
Saigi.ppt
Saigi.pptSaigi.ppt
Saigi.ppt
 
TTO CA P LOCALMENTE AVANZADO.pptx
TTO CA P LOCALMENTE AVANZADO.pptxTTO CA P LOCALMENTE AVANZADO.pptx
TTO CA P LOCALMENTE AVANZADO.pptx
 

Más de Matías Tello Rossi (7)

Mamiuska fb
Mamiuska fbMamiuska fb
Mamiuska fb
 
Catedra cap
Catedra capCatedra cap
Catedra cap
 
Caso clínico rao 1
Caso clínico rao 1Caso clínico rao 1
Caso clínico rao 1
 
Ca vejiga gaston 2014
Ca vejiga gaston 2014Ca vejiga gaston 2014
Ca vejiga gaston 2014
 
Lo mejor de AUA 2014
Lo mejor de AUA 2014Lo mejor de AUA 2014
Lo mejor de AUA 2014
 
Bcg catedra
Bcg catedraBcg catedra
Bcg catedra
 
Diferencia gleason 3 y 4
Diferencia gleason 3 y 4Diferencia gleason 3 y 4
Diferencia gleason 3 y 4
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 

Prevail. curso catedra unc

  • 1. Curso Urofarmacología 2015 Dr. Pablo N. Valentini Cátedra Clínica Urológica FCM – UNC
  • 2.
  • 3. • El cáncer próstata es el cáncer más comúnmente diagnosticado y la sexta causa de muerte relacionada con cáncer en hombres en todo el mundo. • Las estrategias para bloquear los receptores de andrógenos se han desarrollado desde la descripción de la dependencia hormonal. • La progresión ocurre a pesar de la efectiva supresión de testosterona, en la mayoría de los pacientes tratados por enfermedad avanzada con terapia de deprivación de andrógenos. • El cancer de próstata resistente a la castración, siempre se asocia con aumentos en los niveles de PSA, sugiriendo que la enfermedad continúa siendo impulsada por la señalización del receptor de andrógenos.
  • 4. • Pruebas preclínicas sugieren que la sobreexpresión de receptor de andrógenos en las celulas tumorales es suficiente para conferir resistencia a la terapia de deprivación de andrógenos en el cáncer de próstata y que los niveles de andrógenos intratumorales son a menudo mayores en pacientes con cáncer de próstata avanzado • Enzalutamide es un inhibidor de receptor de andrógenos que se une competitivamente inhibiendo su translocación al nucleo, el reclutamiento de cofactores y su unión con el ADN (1, 2, 3) 1. Chen CD, Welsbie DS, Tran C, et al. “Molecular determinants of resistance to antiandrogen therapy”. Nat Med 2004;10:33-39. 1. Knudsen KE, Scher HI. “Starving the addiction: new oppurtunities for durable suppression of AR signaling in prostate cancer. Clin Cancer Res 2009;15:4792-8. 2. Montgomery RB, Mostaghel EA, Vessella R, et al. “Maintenance of intratumoral androgens in metastatic prostate cancer: a mechanism for castration-resistant tumor growth”. Cancer Res 2008;68:4447-54.
  • 5. • Ensayos de fase 1-2(1,2), enzalutamide comparado con placebo, demostró actividad antitumoral en hombres con cáncer de próstata resistente a la castración, con mayor beneficio en hombres que aún no habían recibido quimioterapia. 1. Chen CD, Welsbie DS, Tran C, et al. “Molecular determinants of resistance to antiandrogen therapy”. Nat Med 2004;10:33-39. 2. Knudsen KE, Scher HI. “Starving the addiction: new oppurtunities for durable suppression of AR signaling in prostate cancer. Clin Cancer Res 2009;15:4792-8.
  • 6. • En un estudio fase 3 previo, enzalutamide comparado con placebo, prolongó la sobrevida global y la sobrevida libre de progresión, mejorando la calidad de vida, con retraso en el desarrollo de complicaciones esqueléticas en pacientes con cáncer de próstata metastásico resistente a la castración que habían recibido previamente docetaxel(1). 1. Scher HI, Fizazi K, Saad F, et al. Increased survival with enzalutamide in prostate cancer after chemotherapy. N Engl J Med 2012;367:1187-97.
  • 7. Metodos: • Estudio fase 3, multinacional, doble ciego, aleatorio, controlados por placebo. • El estudio fue aprobado por el comité examinador independiente en cada sitio participante. • Fue diseñado por expertos en cáncer de próstata y empleados de los patrocinadores, Medivation y Astellas Pharma. • Los datos eran ingresados en un sistema electrónico que fue verificado por monitores de una organización de investigación separada.
  • 8. Participantes: • De septiembre de 2010 a septiembre de 2012, pacientes enrolados en 207 sitios a escala mundial. Se indicó enzalutamide oral (una dosis de 160 mg) vs. placebo. • Se necesitaba confirmación patológica de adenocarcinoma de próstata con metástasis documentada y elevación de PSA, progresión en huesos, tejidos blandos o ambas, a pesar de recibir bloqueo hormonal u orquiectomía. • Nivel de testosterona de 50 ng/dl o menos. • Se permitió terapia con antiandrógenos previa y empleo de corticoides. • Pacientes eligibles no habían recibido quimioterapia, ketoconazol o acetato abiraterone. • Pacientes con historia de convulsiones o una condición que podría
  • 9. Objetivos del estudio: •Análisis de sobrevida global y sobrevida libre de progresión radiográfica. •Objetivos secundarios incluyeron: -Tiempo hasta el inicio de quimioterapia. -Tiempo hasta el primer evento esquelético. -La mejor respuesta total de tejido blando. -Tiempo hasta progresión del PSA. -Disminución en el nivel de PSA del 50 %.
  • 10. • Enfermedad radiográfica fue evaluada con empleo de tomografía computada o resonancia magnética. La imágenes fueron realizadas en el momento de la selección, y en las semanas 9, 17, y 25, y cada 12 semanas. • Los radiólogos que determinaron si había progresión, no conocían las asignaciones del grupo de estudio.
  • 11. Resultados: Un total de 1.717 pacientes fueron incluidos en el estudio: -872 en el grupo enzalutamide -845 en el grupo de placebo La mediana de tiempo que los pacientes recibieron un fármaco de estudio fue mayor en el grupo enzalutamide que en el placebo (16,6 meses vs. 4.6 meses).
  • 12. Sobrevida libre de progresión Radiográfica. -En 12 meses de seguimiento, la sobrevida radiográfica sin progresión fue de 65 % en el grupo enzalutamide y el 14 % en el grupo de placebo. -El tratamiento con enzalutamide, comparado con el placebo, causó una reducción del 81 % del riesgo de progresión radiográfica o muerte. -Menos pacientes en el grupo enzalutamide tuvieron progresión radiográfica o murieron (14 % contra 40 %).
  • 13. Sobrevida global: • La media de seguimiento al momento del análisis intermedio fue aproximadamente de 22 meses. • Ocurrieron menos muertes en el grupo enzalutamide que en el grupo de placebo (28 % Vs. 35 %). • El tratamiento con enzalutamide, comparado con placebo, causó una disminución del 29 % el riesgo de muerte (P <0.001). • La media de sobrevida global fue de 32.4 meses en el grupo enzalutamida y 30.2 meses en el grupo de placebo. • Después de la revisión de eficacia intermedia, el comité de supervisión de seguridad recomendo parar el estudio y ofrecer enzalutamida a pacientes que recibían placebo.
  • 15. Sobrevida libre de progresión radiográfica
  • 16. Objetivos secundarios: • Enzalutamide fue superior al placebo en lo que concierne a todos los objetivos secundarios. • La media hasta el inicio de quimioterapia fue de 28 meses en el grupo enzalutamida, comparado con 10.8 meses en el grupo de placebo (HR 0.35; P <0.001). • Enzalutamida redujo el riesgo de un primer evento esquelético, que ocurrió en 278 pacientes (el 32 %) en el grupo enzalutamide y 309 pacientes (el 37 %) en el grupo de placebo (P <0.001).
  • 17. Pacientes sin tratamiento quimioterapico Pacientes sin progresion de PSA
  • 18. Seguridad: • Evento adverso grado 3 o mayor ocurrió en el 43 % de los pacientes en el grupo enzalutamida, comparado con el 37 % en el grupo de placebo. • La media hasta el primer acontecimiento de grado 3 o más fue de 22.3 meses en el grupo enzalutamida y 13.3 meses en el grupo de placebo. • Los eventos adversos más comunes que llevaron a la muerte fueron progresión de enfermedad y deterioro general en la salud, con incidencias similares en ambos grupos. • Después del ajuste por el tiempo de exposición, los eventos más frecuentes en el grupo enzalutamide fueron hot flush, hipertensión arterial, y caídas. • El evento adverso grado 3 o mayor más común en el grupo enzalutamide fue hipertensión arterial, en el 7 % de los pacientes.
  • 20. Conclusión: • Enzalutamida aumento el tiempo hasta la progresión radiográfica o muerte, mejoró la sobrevida global, y retrasó el inicio de quimioterapia por una media de 17 meses. • El beneficio fue observado en todos los subgrupos preespecificados, incluyendo aquellos pacientes de peor pronóstico. • Redujo considerablemente el riesgo de muerte en 29% sobre el placebo, aun cuando los pacientes que progresaron en el grupo de placebo hubieran recibido terapia eficaz antes que aquellos del grupo de enzalutamida.
  • 21. • Convulsión fue reportada solamente en un paciente en cada grupo, ambos pacientes tenían historias previas de convulsión desconocidas por los investigadores. • Hipertensión arterial fue más observada en el grupo enzalutamide que en el grupo de placebo (el 13 % contra el 4 %) más a menudo en pacientes con una historia médica previa y fueron manejados con empleo de terapias estándar. • Enzalutamide no fue asociado con hepatotoxicidad. Otros eventos adversos que fueron relatados más con frecuencia en el grupo enzalutamide fueron fatiga, dolor, rubor y caídas.
  • 22. • Múltiples agentes reportados mejoran la sobrevida de pacientes con cáncer de próstata metastásico que han progresado después de la terapia de deprivación andrógena. El empleo más eficaz de estas terapias (orden de administración, duración de tratamiento y la eficacia de combinaciones) aún no ha sido definido. • En hombres con cáncer de próstata mínimamente sintomático o asintomático metastásico que no recibieron quimioterapia, enzalutamida, retraso considerablemente la progresión de enfermedad radiográfica o muerte, la necesidad de quimioterapia y el deterioro en la calidad de vida, mejorando la sobrevida global.