SlideShare una empresa de Scribd logo
COMO ENSEÑAR A PENSAR
TEORIA Y
APLICACIÓN
Colaboradores
*Louis E. Raths
Newark State College
*Arthur Jonas
City College Of New York
*Selma Wassermann
Simon Fraser University
CREN “DR. GONZALO
AGUIRRE BELTRÁN”
PAOLA ROTSEN ALARCON BAUTISTA
MARIA DE JESUS ALONSO CUELLAR
ROCIO GUADALUPE HERNANDEZ
CASANOVA
ANA GUADALUPE HERNANDEZ CRUZ
KARLA YAZMIN RAMIREZ HERNANDEZ
KARLA YEDID VIDAL GUERRERO
La importancia del pensar, es desarrollar en
los alumnos la habilidad de reflexionar para
que no formulen juicios anticipados.
DESARROLLAR QUE LOS ALUMNOS LOGREN CAPTAR
NUEVAS IDEAS, NUEVAS INVENCIONES, NUEVOS
SUEÑOS Y QUE ADOPTEN UNA ACTITUD REFLEXIVA
ANTE LAS MÚLTIPLES SITUACIONES DE CARÁCTER
PROBLEMÁTICO QUE ALGUNA VEZ TENDRÁN QUE
ENFRENTAR.
La negligencia en el sentido apuntado
concierne a la falta de capacidad, habilidad y
apreciación por parte del docente.
El éxito comenzó a ser medido en forma objetiva
conforme al estilo de las breves respuestas de los
preguntas de los tests en donde se descubrió que
rendía mas aprender lo que se consideraba mas
importante.
COMPARAR
Utiliza el pensamiento.
Examina y observa un objeto, que hay en uno y que le falta al
otro.
Cada asignatura es pródiga en posibilidades de comparaciones.
Este proceso de comparar implica abstraer y retener
mentalmente la abstracción, mientras se concentra la atención
en los objetos comparados.
Comparar resulta mas eficaz que la memorización.
RESUMIR
Resumir es establecer, en modo breve o
condensado, la sustancia de lo presentado, y
replantear la esencia del asunto, de la idea o ideas
centrales. (Puntos importantes).
Consiste en reflexionar.
Por ejemplo, cuando se les pide que hablen de un
viaje, de un programa, un cuento o un libro,
inconscientemente resumen.
OBSERVAR
Encierra la idea de vigilar, reparar, notar, percibir.
Hay observación en el niño cuando le pedimos que
compare diversos objetos, o en otro tipo de
actividades.
CLASIFICAR
Es agrupar conforme a
ciertos principios o
características.
Es poner orden en la
existencia y contribuir a
dar significado a la
experiencia.
• Los niños tienen
influencias tempranas
de clasificación.
• En el preescolar, al
momento de trabajar
con ensambles,
tamaños, colores y
formas.
INTERPRETAR
Es un proceso por el cual damos y
extraemos cierto significado de
nuestras experiencias.
Los niños tienden
a generalizar.
Sin fundamentos.
Un supuesto o una suposición es algo
que se da por sentado y existente,
puede ser cierta o probablemente
cierta, falsa o probablemente falsa, no
se sabe con seguridad.
BUSQUEDA DE SUPOSICIONES.
Imaginar es formar idea de algo no
presente; es percibir mentalmente algo no
enteramente experimentado, se trata de una
forma de creatividad, la imaginación va
más allá de respaldos teóricos y de la
experiencia propia, es volar lejos de la
realidad.
IMAGINAR
Los deberes que les encargamos a los
alumnos a veces lo obligan a examinar
libros y reunir los datos que allí puedan
hallar, siendo éste un ejemplo de cómo
el alumno reúne y organiza los datos
REUNIR Y ORGANIZAR DATOS.
Una hipótesis es un enunciado que se
propone que se propone como posible
solución de un problema. Representa una
su poción, una conjetura.
FORMULAR HIPOTESIS.
Es una de las formas más comunes de
enfatizar la importancia del
pensamiento.
Uno de los ejemplos más comunes es
cuando se ponen los problemas de
ciencias o de matemáticas.
APLICAR HECHOS Y PRINCIPIOS A NUEVAS
SITUACIONES.
DISEÑAR PROYECTOS O HACER
INVESTIGACIONES.
Esto se considera mas apropiado para estudiantes de
secundario, del ciclo elemental y del superior, pero
también podrían beneficiarse con ello los alumnos de
grados superiores de la escuela primaria.
Suele suceder que no se puede responder a una
pregunta recurriendo a fuentes escrita; es necesario
entonces hallar expertos en la materia y escribirles
cartas.
CODIFICAR.
Cuando los alumnos entregan trabajos escritos, es de
practica común que el maestro primero los corrija y luego
los califique.
En lugar de calificar el escrito, están son las palabras que
comúnmente se ponen:
Todo o nada.
O esto o aquello.
Palabras y frases calificativas.
Afirmaciones valorativas.
Atribuciones.
Otros códigos.
MARCA CON LETRA DEL “CÓDIGO”
DIFERENTES ESCRITOS.
Familiarizados los
alumnos con algunos
símbolos del código, se
les solicita que marquen
así algún escrito elegido
por el maestro: un
editorial, una pagina de
texto o novela, una
selección de una revista
infantil.
IMPULSIVIDAD
Hay niños que reaccionan instantáneamente ante
diversos estímulos. Muchos maestros creen que esta
conducta se vincula estrechamente con el pensamiento.
DEPENDENCIA EXCESIVA DEL MAESTRO
Es cuando apenas el maestro pone a trabajar a los
alumnos, ya hay alguien que alza su mano para indicar
que necesita ayuda, al poco rato vuelve a alzar su mano.
Esta dependencia debe ser modificada, explicando al
alumno que no siempre tendrá a alguien que le ayude.
INCAPACIDAD PARA CONCENTRARSE
Existen niños, en las que sus mentes vagabundean es
decir no prestan atención a su trabajo es necesario
explicar al alumno que no basta con solo pensar si no
proporcionar actividades que le hagan pensar.
INCAPACIDAD PARA CONCENTRARSE
Existen niños, en las que sus mentes vagabundean es
decir no prestan atención a su trabajo es necesario
explicar al alumno que no basta con solo pensar si no
proporcionar actividades que le hagan pensar.
DEPENDENCIA EXCESIVA DEL MAESTRO
Es cuando apenas el maestro pone a trabajar a los
alumnos, ya hay alguien que alza su mano para indicar
que necesita ayuda, al poco rato vuelve a alzar su
mano. Esta dependencia debe ser modificada,
explicando al alumno que no siempre tendrá a alguien
que le ayude.
INCAPACIDAD PARA CONCENTRARSE
Existen niños, en las que sus mentes vagabundean es
decir no prestan atención a su trabajo es necesario
explicar al alumno que no basta con solo pensar si no
proporcionar actividades que le hagan pensar.
DIFICULTADES PARA CAPTAR EL SIGNIFICADO
DE LAS COSAS
Cuando los niños no logran percibir el significado de sus
propias experiencias, se dice que son superficiales, no
reflexivos, sin embargo estos alumnos cuentan con
oportunidades para pensar y reflexionar.
CONDUCTA RÍGIDA, INFLEXIBLE
Obran por fórmula y persisten en ello rígidamente.
Algunos, cuando vuelven a resolver con respuestas
incorrectas. Llegan incluso a repetir errores pasados, es
decir se resisten a ideas nuevas o elementos nuevos.
DIFICULTADES PARA CAPTAR EL SIGNIFICADO DE LAS COSAS
Cuando los niños no logran percibir el significado
de sus propias experiencias, se dice que son
superficiales, no reflexivos, sin embargo estos
alumnos cuentan con oportunidades para pensar
y reflexionar.
CONDUCTA RÍGIDA, INFLEXIBLE
Obran por fórmula y persisten en ello
rígidamente. Algunos, cuando vuelven a resolver
con respuestas incorrectas. Llegan incluso a
repetir errores pasados, es decir se resisten a
ideas nuevas o elementos nuevos.
PROCESOS
MENTALES.
HOMBRE - ANIMAL
Beneficios de hacer
uso de Métodos
Operativos
• TESORO DE LA DUDA
• MENTALIDAD
• VISIÓN DE LA VIDA
• CONDICIÓN HUMANA
ALUMNOS:
CONDUCTA
PENSAR
LABOR DEL
DOCENTE.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
Armando Lopez
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Saby Saravia
 
Psicometria tema1
Psicometria tema1Psicometria tema1
Psicometria tema1
Alejandro Serna Robles
 
Mapa mental psicologia gestalt
Mapa mental psicologia gestaltMapa mental psicologia gestalt
Mapa mental psicologia gestalt
Carolina
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
gabygabrielag
 
Cognositivismo
CognositivismoCognositivismo
Cognositivismo
joeypunk
 
La Psicología a través de la historia
La Psicología a través de la historiaLa Psicología a través de la historia
La Psicología a través de la historia
Susana Delgado
 
Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la Motivación
Angela Perez Arellano
 
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍAGENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
Luanda Parra
 
Actividad 8 cognición corporizada y vida cotidiana
Actividad 8   cognición corporizada y vida cotidianaActividad 8   cognición corporizada y vida cotidiana
Actividad 8 cognición corporizada y vida cotidiana
Lidaf1
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
roxanaagf
 
adultez temprano
adultez tempranoadultez temprano
adultez temprano
16nic
 
Modelos De Inteligencia
Modelos De InteligenciaModelos De Inteligencia
Modelos De Inteligencia
pmatud
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
psicologiaudlaprovi
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
gabriela19972511
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
El pensamiento simbólico
El pensamiento simbólicoEl pensamiento simbólico
El pensamiento simbólico
Sarai Méndez
 
Teoria de la inteligencia
Teoria de la inteligencia Teoria de la inteligencia
Teoria de la inteligencia
Sistematizacion De la Enseñanza
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
FANNY JEM WONG MIÑÁN
 
Psicología 2da clase tablas y gráficos
Psicología 2da clase tablas y gráficosPsicología 2da clase tablas y gráficos
Psicología 2da clase tablas y gráficos
Univ Peruana Los Andes
 

La actualidad más candente (20)

Cognoscitivismo
CognoscitivismoCognoscitivismo
Cognoscitivismo
 
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
Adultez emergente y temprana (20 a 40 años de edad)
 
Psicometria tema1
Psicometria tema1Psicometria tema1
Psicometria tema1
 
Mapa mental psicologia gestalt
Mapa mental psicologia gestaltMapa mental psicologia gestalt
Mapa mental psicologia gestalt
 
Psicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez jovenPsicologia del desarrollo adultez joven
Psicologia del desarrollo adultez joven
 
Cognositivismo
CognositivismoCognositivismo
Cognositivismo
 
La Psicología a través de la historia
La Psicología a través de la historiaLa Psicología a través de la historia
La Psicología a través de la historia
 
Bases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la MotivaciónBases Fisiológicas D la Motivación
Bases Fisiológicas D la Motivación
 
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍAGENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
GENERALIDADES TEÓRICAS Y CONCEPTUALES EN PSICOPATOLOGÍA
 
Actividad 8 cognición corporizada y vida cotidiana
Actividad 8   cognición corporizada y vida cotidianaActividad 8   cognición corporizada y vida cotidiana
Actividad 8 cognición corporizada y vida cotidiana
 
Gestalt
GestaltGestalt
Gestalt
 
adultez temprano
adultez tempranoadultez temprano
adultez temprano
 
Modelos De Inteligencia
Modelos De InteligenciaModelos De Inteligencia
Modelos De Inteligencia
 
Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)Adultez tardia (version_edu_fisica)
Adultez tardia (version_edu_fisica)
 
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
Factores psicosociales en los trastornos de la personalidad
 
Adultez joven
Adultez jovenAdultez joven
Adultez joven
 
El pensamiento simbólico
El pensamiento simbólicoEl pensamiento simbólico
El pensamiento simbólico
 
Teoria de la inteligencia
Teoria de la inteligencia Teoria de la inteligencia
Teoria de la inteligencia
 
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO12. PPT  BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
12. PPT BASES BIOLÓGICAS DEL PENSAMIENTO
 
Psicología 2da clase tablas y gráficos
Psicología 2da clase tablas y gráficosPsicología 2da clase tablas y gráficos
Psicología 2da clase tablas y gráficos
 

Destacado

PROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALESPROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALES
karinitaorozco1991
 
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos  básicos en todos los seres humanosProcesos cognitivos  básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
angeliquecum
 
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre  la educacion adaptada a la vidaEl conflicto sobre  la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
Cynthia Perez
 
Procesos cognitivos alumnos
Procesos cognitivos alumnosProcesos cognitivos alumnos
Procesos cognitivos alumnos
Jorge Toledo Treviño
 
Areas psicologia
Areas psicologiaAreas psicologia
Areas psicologia
ElaineSalas
 
Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamiento
brenda
 
La psicología y el ser humano
La psicología y el ser humanoLa psicología y el ser humano
La psicología y el ser humano
claca4
 
El estudio psicológico del ser humano
El estudio psicológico del ser humanoEl estudio psicológico del ser humano
El estudio psicológico del ser humano
profejsegovia
 
PSICOLOGIA Y APLICACIONES
PSICOLOGIA Y APLICACIONESPSICOLOGIA Y APLICACIONES
PSICOLOGIA Y APLICACIONES
Ramon Ruiz
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
centellaslopez
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
José Davidd Meza
 

Destacado (11)

PROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALESPROCESOS MENTALES
PROCESOS MENTALES
 
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos  básicos en todos los seres humanosProcesos cognitivos  básicos en todos los seres humanos
Procesos cognitivos básicos en todos los seres humanos
 
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre  la educacion adaptada a la vidaEl conflicto sobre  la educacion adaptada a la vida
El conflicto sobre la educacion adaptada a la vida
 
Procesos cognitivos alumnos
Procesos cognitivos alumnosProcesos cognitivos alumnos
Procesos cognitivos alumnos
 
Areas psicologia
Areas psicologiaAreas psicologia
Areas psicologia
 
Teorías del Pensamiento
Teorías del PensamientoTeorías del Pensamiento
Teorías del Pensamiento
 
La psicología y el ser humano
La psicología y el ser humanoLa psicología y el ser humano
La psicología y el ser humano
 
El estudio psicológico del ser humano
El estudio psicológico del ser humanoEl estudio psicológico del ser humano
El estudio psicológico del ser humano
 
PSICOLOGIA Y APLICACIONES
PSICOLOGIA Y APLICACIONESPSICOLOGIA Y APLICACIONES
PSICOLOGIA Y APLICACIONES
 
Teorías del lenguaje
Teorías del lenguajeTeorías del lenguaje
Teorías del lenguaje
 
Paso a Paso para construir un marco teórico
 Paso a Paso para construir un marco teórico Paso a Paso para construir un marco teórico
Paso a Paso para construir un marco teórico
 

Similar a Procesos mentales: Teoría y Aplicación

¿Como enseñar a pensar?
¿Como enseñar a pensar?¿Como enseñar a pensar?
¿Como enseñar a pensar?
Sergio Hernández Ticante
 
como enseñar a pensar
como enseñar a pensar como enseñar a pensar
como enseñar a pensar
jaqueline tapia del valle
 
Estilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
Estilos De Aprendizaje Carter S CuestionarioEstilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
Estilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
daviduaslp
 
El aprendizaje de la creatividad
El aprendizaje de la creatividadEl aprendizaje de la creatividad
El aprendizaje de la creatividad
longojose
 
Diapos de aprendizaje infantil
Diapos de aprendizaje infantilDiapos de aprendizaje infantil
Diapos de aprendizaje infantil
ro23si
 
Clase. aula diversificada
Clase. aula diversificadaClase. aula diversificada
Clase. aula diversificada
José Antonio Reyes Elizarraras
 
EL MAESTRO CREATIVO
EL MAESTRO CREATIVOEL MAESTRO CREATIVO
EL MAESTRO CREATIVO
Mario Coyoy
 
Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.
Nello De Lolly' Pop
 
Diagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticos
Diagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticosDiagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticos
Diagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticos
Adri Sanchez
 
Planteamiento de Creatividad
Planteamiento de CreatividadPlanteamiento de Creatividad
Planteamiento de Creatividad
Claudia Unach
 
Situación didáctica "El sensorama"
Situación didáctica "El sensorama"Situación didáctica "El sensorama"
Situación didáctica "El sensorama"
Universidad Pedagógica Nacional
 
DESARROLLO EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA.ppt
DESARROLLO EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptDESARROLLO EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA.ppt
DESARROLLO EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA.ppt
Abel Chacón
 
Trabajo grupo ok
Trabajo grupo okTrabajo grupo ok
Trabajo grupo ok
taniaviridiana
 
Estructurar un aula donde se lea y se
Estructurar un aula  donde se lea y seEstructurar un aula  donde se lea y se
Estructurar un aula donde se lea y se
Yett Florez Juarez
 
Estructurar un aula donde se lea y se
Estructurar un aula  donde se lea y seEstructurar un aula  donde se lea y se
Estructurar un aula donde se lea y se
Danielita Juarez
 
Excepcionalidad y tics
Excepcionalidad y ticsExcepcionalidad y tics
Excepcionalidad y tics
Andre Cárdenas
 
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Alondra Saucedoo
 
Bases Cientificas del Arte de Enseñar
Bases  Cientificas del Arte de EnseñarBases  Cientificas del Arte de Enseñar
Bases Cientificas del Arte de Enseñar
Elis Vergara
 
Momento numero 2 principal
Momento numero 2 principalMomento numero 2 principal
Momento numero 2 principal
sihsanfelipe02
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
genesis_Acvedo
 

Similar a Procesos mentales: Teoría y Aplicación (20)

¿Como enseñar a pensar?
¿Como enseñar a pensar?¿Como enseñar a pensar?
¿Como enseñar a pensar?
 
como enseñar a pensar
como enseñar a pensar como enseñar a pensar
como enseñar a pensar
 
Estilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
Estilos De Aprendizaje Carter S CuestionarioEstilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
Estilos De Aprendizaje Carter S Cuestionario
 
El aprendizaje de la creatividad
El aprendizaje de la creatividadEl aprendizaje de la creatividad
El aprendizaje de la creatividad
 
Diapos de aprendizaje infantil
Diapos de aprendizaje infantilDiapos de aprendizaje infantil
Diapos de aprendizaje infantil
 
Clase. aula diversificada
Clase. aula diversificadaClase. aula diversificada
Clase. aula diversificada
 
EL MAESTRO CREATIVO
EL MAESTRO CREATIVOEL MAESTRO CREATIVO
EL MAESTRO CREATIVO
 
Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.Expo las concepciones de los profesores.
Expo las concepciones de los profesores.
 
Diagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticos
Diagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticosDiagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticos
Diagnóstico de acuerdo a los núcleos temáticos
 
Planteamiento de Creatividad
Planteamiento de CreatividadPlanteamiento de Creatividad
Planteamiento de Creatividad
 
Situación didáctica "El sensorama"
Situación didáctica "El sensorama"Situación didáctica "El sensorama"
Situación didáctica "El sensorama"
 
DESARROLLO EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA.ppt
DESARROLLO EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA.pptDESARROLLO EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA.ppt
DESARROLLO EMOCIONAL EN LA PRIMERA INFANCIA.ppt
 
Trabajo grupo ok
Trabajo grupo okTrabajo grupo ok
Trabajo grupo ok
 
Estructurar un aula donde se lea y se
Estructurar un aula  donde se lea y seEstructurar un aula  donde se lea y se
Estructurar un aula donde se lea y se
 
Estructurar un aula donde se lea y se
Estructurar un aula  donde se lea y seEstructurar un aula  donde se lea y se
Estructurar un aula donde se lea y se
 
Excepcionalidad y tics
Excepcionalidad y ticsExcepcionalidad y tics
Excepcionalidad y tics
 
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
Qué es el aprendizaje y cómo se aprende
 
Bases Cientificas del Arte de Enseñar
Bases  Cientificas del Arte de EnseñarBases  Cientificas del Arte de Enseñar
Bases Cientificas del Arte de Enseñar
 
Momento numero 2 principal
Momento numero 2 principalMomento numero 2 principal
Momento numero 2 principal
 
Rol del docente
Rol del docenteRol del docente
Rol del docente
 

Más de Karla Vidal

4.3 tiempo de un abrazo
4.3 tiempo de un abrazo4.3 tiempo de un abrazo
4.3 tiempo de un abrazo
Karla Vidal
 
4.2 estatuas
4.2 estatuas4.2 estatuas
4.2 estatuas
Karla Vidal
 
4.1 juguemos con experimentos
4.1 juguemos con experimentos4.1 juguemos con experimentos
4.1 juguemos con experimentos
Karla Vidal
 
3.2 cómo me porto
3.2 cómo me porto3.2 cómo me porto
3.2 cómo me porto
Karla Vidal
 
3.1 noche de leyendas
3.1 noche de leyendas3.1 noche de leyendas
3.1 noche de leyendas
Karla Vidal
 
3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas
Karla Vidal
 
2.5 biblioteca movil
2.5 biblioteca movil2.5 biblioteca movil
2.5 biblioteca movil
Karla Vidal
 
2.4 quienes somos
2.4 quienes somos2.4 quienes somos
2.4 quienes somos
Karla Vidal
 
2.3 caminito a casa
2.3 caminito a casa2.3 caminito a casa
2.3 caminito a casa
Karla Vidal
 
2.2 pajaritos a volar
2.2 pajaritos a volar2.2 pajaritos a volar
2.2 pajaritos a volar
Karla Vidal
 
2.1 el juego motor
2.1 el juego motor2.1 el juego motor
2.1 el juego motor
Karla Vidal
 
1.2 guion de observación
1.2 guion de observación1.2 guion de observación
1.2 guion de observación
Karla Vidal
 
1.1 Diagnóstico LOS AROS
1.1 Diagnóstico LOS AROS1.1 Diagnóstico LOS AROS
1.1 Diagnóstico LOS AROS
Karla Vidal
 
Pensamiento cuantitativo.
Pensamiento cuantitativo.Pensamiento cuantitativo.
Pensamiento cuantitativo.
Karla Vidal
 
Educación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidadEducación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidad
Karla Vidal
 
Curso. Educación Artística.
Curso. Educación Artística. Curso. Educación Artística.
Curso. Educación Artística.
Karla Vidal
 
Literatura infantil y creación literaria
Literatura infantil y creación literaria Literatura infantil y creación literaria
Literatura infantil y creación literaria
Karla Vidal
 
Curso.Educación histórica en el aula
Curso.Educación histórica en el aulaCurso.Educación histórica en el aula
Curso.Educación histórica en el aula
Karla Vidal
 
Exploración del medio natural en el preescolar.
Exploración del medio natural en el preescolar.Exploración del medio natural en el preescolar.
Exploración del medio natural en el preescolar.
Karla Vidal
 
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2
Karla Vidal
 

Más de Karla Vidal (20)

4.3 tiempo de un abrazo
4.3 tiempo de un abrazo4.3 tiempo de un abrazo
4.3 tiempo de un abrazo
 
4.2 estatuas
4.2 estatuas4.2 estatuas
4.2 estatuas
 
4.1 juguemos con experimentos
4.1 juguemos con experimentos4.1 juguemos con experimentos
4.1 juguemos con experimentos
 
3.2 cómo me porto
3.2 cómo me porto3.2 cómo me porto
3.2 cómo me porto
 
3.1 noche de leyendas
3.1 noche de leyendas3.1 noche de leyendas
3.1 noche de leyendas
 
3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas3.3 mundo de matematicas
3.3 mundo de matematicas
 
2.5 biblioteca movil
2.5 biblioteca movil2.5 biblioteca movil
2.5 biblioteca movil
 
2.4 quienes somos
2.4 quienes somos2.4 quienes somos
2.4 quienes somos
 
2.3 caminito a casa
2.3 caminito a casa2.3 caminito a casa
2.3 caminito a casa
 
2.2 pajaritos a volar
2.2 pajaritos a volar2.2 pajaritos a volar
2.2 pajaritos a volar
 
2.1 el juego motor
2.1 el juego motor2.1 el juego motor
2.1 el juego motor
 
1.2 guion de observación
1.2 guion de observación1.2 guion de observación
1.2 guion de observación
 
1.1 Diagnóstico LOS AROS
1.1 Diagnóstico LOS AROS1.1 Diagnóstico LOS AROS
1.1 Diagnóstico LOS AROS
 
Pensamiento cuantitativo.
Pensamiento cuantitativo.Pensamiento cuantitativo.
Pensamiento cuantitativo.
 
Educación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidadEducación ambiental para la sustentabilidad
Educación ambiental para la sustentabilidad
 
Curso. Educación Artística.
Curso. Educación Artística. Curso. Educación Artística.
Curso. Educación Artística.
 
Literatura infantil y creación literaria
Literatura infantil y creación literaria Literatura infantil y creación literaria
Literatura infantil y creación literaria
 
Curso.Educación histórica en el aula
Curso.Educación histórica en el aulaCurso.Educación histórica en el aula
Curso.Educación histórica en el aula
 
Exploración del medio natural en el preescolar.
Exploración del medio natural en el preescolar.Exploración del medio natural en el preescolar.
Exploración del medio natural en el preescolar.
 
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2
FORMA, ESPACIO Y MEDIDA. 2
 

Último

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 

Último (20)

Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 

Procesos mentales: Teoría y Aplicación

  • 1. COMO ENSEÑAR A PENSAR TEORIA Y APLICACIÓN Colaboradores *Louis E. Raths Newark State College *Arthur Jonas City College Of New York *Selma Wassermann Simon Fraser University
  • 2. CREN “DR. GONZALO AGUIRRE BELTRÁN” PAOLA ROTSEN ALARCON BAUTISTA MARIA DE JESUS ALONSO CUELLAR ROCIO GUADALUPE HERNANDEZ CASANOVA ANA GUADALUPE HERNANDEZ CRUZ KARLA YAZMIN RAMIREZ HERNANDEZ KARLA YEDID VIDAL GUERRERO
  • 3. La importancia del pensar, es desarrollar en los alumnos la habilidad de reflexionar para que no formulen juicios anticipados.
  • 4. DESARROLLAR QUE LOS ALUMNOS LOGREN CAPTAR NUEVAS IDEAS, NUEVAS INVENCIONES, NUEVOS SUEÑOS Y QUE ADOPTEN UNA ACTITUD REFLEXIVA ANTE LAS MÚLTIPLES SITUACIONES DE CARÁCTER PROBLEMÁTICO QUE ALGUNA VEZ TENDRÁN QUE ENFRENTAR.
  • 5. La negligencia en el sentido apuntado concierne a la falta de capacidad, habilidad y apreciación por parte del docente.
  • 6. El éxito comenzó a ser medido en forma objetiva conforme al estilo de las breves respuestas de los preguntas de los tests en donde se descubrió que rendía mas aprender lo que se consideraba mas importante.
  • 7. COMPARAR Utiliza el pensamiento. Examina y observa un objeto, que hay en uno y que le falta al otro. Cada asignatura es pródiga en posibilidades de comparaciones. Este proceso de comparar implica abstraer y retener mentalmente la abstracción, mientras se concentra la atención en los objetos comparados. Comparar resulta mas eficaz que la memorización.
  • 8. RESUMIR Resumir es establecer, en modo breve o condensado, la sustancia de lo presentado, y replantear la esencia del asunto, de la idea o ideas centrales. (Puntos importantes). Consiste en reflexionar. Por ejemplo, cuando se les pide que hablen de un viaje, de un programa, un cuento o un libro, inconscientemente resumen.
  • 9. OBSERVAR Encierra la idea de vigilar, reparar, notar, percibir. Hay observación en el niño cuando le pedimos que compare diversos objetos, o en otro tipo de actividades.
  • 10. CLASIFICAR Es agrupar conforme a ciertos principios o características. Es poner orden en la existencia y contribuir a dar significado a la experiencia. • Los niños tienen influencias tempranas de clasificación. • En el preescolar, al momento de trabajar con ensambles, tamaños, colores y formas.
  • 11. INTERPRETAR Es un proceso por el cual damos y extraemos cierto significado de nuestras experiencias. Los niños tienden a generalizar. Sin fundamentos.
  • 12. Un supuesto o una suposición es algo que se da por sentado y existente, puede ser cierta o probablemente cierta, falsa o probablemente falsa, no se sabe con seguridad. BUSQUEDA DE SUPOSICIONES.
  • 13. Imaginar es formar idea de algo no presente; es percibir mentalmente algo no enteramente experimentado, se trata de una forma de creatividad, la imaginación va más allá de respaldos teóricos y de la experiencia propia, es volar lejos de la realidad. IMAGINAR
  • 14. Los deberes que les encargamos a los alumnos a veces lo obligan a examinar libros y reunir los datos que allí puedan hallar, siendo éste un ejemplo de cómo el alumno reúne y organiza los datos REUNIR Y ORGANIZAR DATOS.
  • 15. Una hipótesis es un enunciado que se propone que se propone como posible solución de un problema. Representa una su poción, una conjetura. FORMULAR HIPOTESIS.
  • 16. Es una de las formas más comunes de enfatizar la importancia del pensamiento. Uno de los ejemplos más comunes es cuando se ponen los problemas de ciencias o de matemáticas. APLICAR HECHOS Y PRINCIPIOS A NUEVAS SITUACIONES.
  • 17. DISEÑAR PROYECTOS O HACER INVESTIGACIONES. Esto se considera mas apropiado para estudiantes de secundario, del ciclo elemental y del superior, pero también podrían beneficiarse con ello los alumnos de grados superiores de la escuela primaria. Suele suceder que no se puede responder a una pregunta recurriendo a fuentes escrita; es necesario entonces hallar expertos en la materia y escribirles cartas.
  • 18. CODIFICAR. Cuando los alumnos entregan trabajos escritos, es de practica común que el maestro primero los corrija y luego los califique. En lugar de calificar el escrito, están son las palabras que comúnmente se ponen: Todo o nada. O esto o aquello. Palabras y frases calificativas. Afirmaciones valorativas. Atribuciones. Otros códigos.
  • 19. MARCA CON LETRA DEL “CÓDIGO” DIFERENTES ESCRITOS. Familiarizados los alumnos con algunos símbolos del código, se les solicita que marquen así algún escrito elegido por el maestro: un editorial, una pagina de texto o novela, una selección de una revista infantil.
  • 20. IMPULSIVIDAD Hay niños que reaccionan instantáneamente ante diversos estímulos. Muchos maestros creen que esta conducta se vincula estrechamente con el pensamiento. DEPENDENCIA EXCESIVA DEL MAESTRO Es cuando apenas el maestro pone a trabajar a los alumnos, ya hay alguien que alza su mano para indicar que necesita ayuda, al poco rato vuelve a alzar su mano. Esta dependencia debe ser modificada, explicando al alumno que no siempre tendrá a alguien que le ayude.
  • 21. INCAPACIDAD PARA CONCENTRARSE Existen niños, en las que sus mentes vagabundean es decir no prestan atención a su trabajo es necesario explicar al alumno que no basta con solo pensar si no proporcionar actividades que le hagan pensar. INCAPACIDAD PARA CONCENTRARSE Existen niños, en las que sus mentes vagabundean es decir no prestan atención a su trabajo es necesario explicar al alumno que no basta con solo pensar si no proporcionar actividades que le hagan pensar.
  • 22. DEPENDENCIA EXCESIVA DEL MAESTRO Es cuando apenas el maestro pone a trabajar a los alumnos, ya hay alguien que alza su mano para indicar que necesita ayuda, al poco rato vuelve a alzar su mano. Esta dependencia debe ser modificada, explicando al alumno que no siempre tendrá a alguien que le ayude. INCAPACIDAD PARA CONCENTRARSE Existen niños, en las que sus mentes vagabundean es decir no prestan atención a su trabajo es necesario explicar al alumno que no basta con solo pensar si no proporcionar actividades que le hagan pensar.
  • 23. DIFICULTADES PARA CAPTAR EL SIGNIFICADO DE LAS COSAS Cuando los niños no logran percibir el significado de sus propias experiencias, se dice que son superficiales, no reflexivos, sin embargo estos alumnos cuentan con oportunidades para pensar y reflexionar. CONDUCTA RÍGIDA, INFLEXIBLE Obran por fórmula y persisten en ello rígidamente. Algunos, cuando vuelven a resolver con respuestas incorrectas. Llegan incluso a repetir errores pasados, es decir se resisten a ideas nuevas o elementos nuevos.
  • 24. DIFICULTADES PARA CAPTAR EL SIGNIFICADO DE LAS COSAS Cuando los niños no logran percibir el significado de sus propias experiencias, se dice que son superficiales, no reflexivos, sin embargo estos alumnos cuentan con oportunidades para pensar y reflexionar. CONDUCTA RÍGIDA, INFLEXIBLE Obran por fórmula y persisten en ello rígidamente. Algunos, cuando vuelven a resolver con respuestas incorrectas. Llegan incluso a repetir errores pasados, es decir se resisten a ideas nuevas o elementos nuevos.
  • 26. Beneficios de hacer uso de Métodos Operativos
  • 27. • TESORO DE LA DUDA • MENTALIDAD • VISIÓN DE LA VIDA • CONDICIÓN HUMANA ALUMNOS: