SlideShare una empresa de Scribd logo
LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS
ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES

Msc. Merly Salazar
ASCARDIO- MPPPS
BARQUISIMETO, FEBRERO 2014
Organización Mundial de la Salud (OMS). (1946) .Conceptualizó a la salud
como "un completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente
la ausencia de enfermedad o incapacidad".  

Organización Mundial de la Salud (OMS).(1948). Consiste en
proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y
ejercer un mayor control sobre la misma.
Larousse. (1950). Pág. 755. Es definida como "
preparación, disposición que se toma para evitar algún
peligro.
Para las Políticas de Salud han sido definidas "como
aquellas actividades que permiten a las personas tener
estilos de vida saludables y faculta a las comunidades a
crear y consolidar ambientes donde se promueve la salud y
se reduce los riesgos de enfermedad. La prevención
implica desarrollar acciones anticipatorias con el fin de
promocionar el bienestar del ser humano y así evitar
situaciones indeseables.
 
Uno hace promoción cuando genera un nivel de vida
decente para la gente; buenas condiciones de trabajo,
educación, vivienda, ambiente limpio, posibilidades de
descanso y recreación, alimentación adecuada, ejercicio
físico y todas las facilidades que hacen la vida.
En definitiva, uno hace promoción de la salud cuando
trabaja sobre aquellos componentes que determinan la
salud y bienestar de la población. Logramos satisfacer y
colmar las condiciones básicas que determinan la salud,
la calidad de vida y el bienestar de la población estarían
en otro nivel, cualitativamente superior.
La prevención, por su parte, identifica el riesgo capaz de
afectar al individuo y busca protegerlo contra ese factor.
Muchas de las acciones de prevención se confunden
como acciones de promoción de la salud, desvirtuando
el campo de ésta y haciendo borrosos los límites entre
ambas estrategias. Detectar y bajar la presión arterial en
los servicios, normalizar la concentración de lípidos en
sangre, reducir el sobrepeso o el tabaquismo mediante
consejería, se clasifican todavía como actividades de
promoción, siendo claramente acciones preventivas de
enfermedades
     Existe cada vez más conciencia de
lo que se quiere y lo que se
necesita. Es un proceso lento y
sostenido de empoderamiento, que
nosotros alimentamos y podemos
acelerar como promotores de la
salud con la voluntad de avanzar y
mejorar, de interactuar con otros
actores sociales gubernamentales y
no gubernamentales como la UPEL
enlazados con el equipo de salud.
Alta mortalidad
Alta morbilidad
Alta discapacidad
COMPONENTES DE PREVENCIÓN.
REINSERCION

•Fomentar la participación de las comunidades en los
programas de prevención primordial y primaria. TERCIARIA
•Sensibilizar a la comunidad hacia la detección de
problemas cardiovasculares en forma temprana.
REHABILITACION
•Difundir la información necesaria de los aspectos
DISMINUIR SECUELAS
sanitarios ligados a las Enfermedades
Cardiovasculares en diferentes niveles: escuelas,
MEDIDAS TERAPEUTICAS PRECOZ
liceos, clubes, asociaciones de vecinos y/o consejo
SECUNDARIA
EFECTIVAS
comunal, etc.
CONTINUADAS

ESTILO DE VIDA SALUDABLE
INFORMACION

PRIMARIA

PREVENCIÓN PRIMARIA:
EDUCACION
¿Qué es un factor de riesgo cardiovascular?
Son condiciones individuales que pueden
aumentar el riesgo de desarrollar una
enfermedad cardiovascular ateroesclerótica.
Estos factores se pueden dividir en:

Factores no modificables
Sexo
Herencia
Edad
Antecedentes personales de
enfermedad coronaria y vascular

Factores modificables
Presión Arterial Elevada
Niveles elevados de colesterol
Tabaquismo
Sedentarismo
Obesidad
Diabetes
Estrés
Alcohol
Sexo:

act
F

sn
ore

mo
o

d

les
b
ica
if

Antecedentes personales de
enfermedad coronaria y vascular
Las personas que tienen
enfermedad coronaria
diagnosticada, presentan mayor
riesgo cardiovascular, es decir, una
mayor probabilidad de desarrollar
un nuevo episodio de enfermedad
coronaria de otros vasos arteriales.

Los hombres tienen mayor
riesgo de enfermedad
coronaria.
Las mujeres tienen el efecto
protector del estrógeno.
Herencia:
El riesgo de enfermedad
ateromatosa aumenta si
algún familiar en primer
grado ha desarrollado una
enfermedad coronaria o
vascular.

Edad:
El riesgo cardiovascular aumenta con el
paso de los años. Se ha establecido que
los hombres desde los 45 años y las
mujeres desde los 55 años aumentan
notoriamente su riesgo de desarrollar
esta enfermedad
Factores modificables

Presión Arterial Elevada:
Está determinada por la cantidad de sangre que bombea el
corazón y la resistencia que ofrecen las arterias a este
flujo.

La presión sistólica es la presión máxima que se obtiene en
cada contracción del corazón
La presión diastólica es la presión mínima durante la fase de
relajación
Factores modificables

Niveles elevados de colesterol:
E l colesterol es una sustancia grasa natural presente en
todas las células del cuerpo y es fundamental para el
normal funcionamiento del organismo.
El colesterol, en cifras normales, es imprescindible para el
metabolismo de cualquier célula, sólo resulta peligroso si
sus niveles sanguíneos se elevan.
Establecer una cifra “normal” de colesterol es difícil, pero se
sabe que las personas con nivel de colesterol en la sangre
mayor a 240 mg/dl tienen doble riesgo de tener un infarto al
miocardio que aquellas con niveles menores de 200 mg/dl.
Factores modificables
Sedentarismo:
La inactividad física se considera uno de los
mayores factores de riesgo en el desarrollo de las
enfermedades cardíacas, incluso se ha establecido
una relación directa entre el estilo de vida
sedentario y la mortalidad cardiovascular.

El ejercicio regular disminuye la presión sanguínea,
aumenta el colesterol HDL y ayuda a prevenir el sobrepeso
y la diabetes. Por otro lado colabora a disminuir el estrés,
considerado como otro factor que favorece la aparición de
complicaciones.
Factores modificables
Obesidad:
Este es un problema serio de salud y presenta
un marcado incremento en nuestro país.
Clásicamente se ha definido la obesidad como
el incremento del peso debido al aumento de la
grasa corporal.

Se produce cuando el número de calorías ingeridas es mayor que
el número de calorías gastadas.
Muchos estudios han demostrado que los pacientes obesos
presentan más enfermedad cardiovascular que las personas de
peso normal.
Factores modificables
Diabetes:
La diabetes produce un aumento de la
glucosa en la sangre, desencadenado por
la incapacidad del organismo para producir
suficiente insulina o responder a su acción
adecuadamente.

Este estado de hiperglicemia produce una arteriosclerosis
acelerada, dañando progresivamente los vasos sanguíneos
Factores modificables
Estrés:
Está reconocido que el estrés aumenta el riesgo de
desarrollar enfermedad cardiovascular.
El estrés no puede eliminarse totalmente, es una
reacción normal de las personas ante un evento
externo, por lo que no es perjudicial en sí mismo

Cuando se hace inmanejable, se genera un desequilibrio
que puede llevar a aumentar el riesgo cardiovascular.
Factores modificables
Alcohol:
El consumo excesivo de alcohol puede
elevar los niveles de presión arterial y
triglicéridos y así aumentar el riesgo de
problemas cardiovasculares.

La ingesta moderada de vino tinto, máximo dos copas
diarias, puede elevar los niveles de colesterol HDL.
Factores modificables
El tabaco
Es el factor de riesgo cardiovascular más importante,
con la particularidad que es el más fácil de evitar.

El fumar o estar expuesto a fumadores daña
las paredes internas de las arterias,
permitiendo el depósito de colesterol en ellas.
1. La nicotina desencadena la liberación de las hormonas

adrenalina y noradrenalina que producen daño en la pared
interna de las arterias.
2. La nicotina produce alteraciones de la coagulación, aumenta
la capacidad de las plaquetas para unirse y formar coágulos
(agregabilidad plaquetaria).
3. El fumar produce un incremento de los niveles de colesterol
Aproximadamente 500
Aproximadamente 500
millones de personas
millones de personas
que viven hoy morirán
que viven hoy morirán
en el futuro por el uso
del TABACO. Más del 50%
en el futuro por el uso
de éstos son ahora niños
del TABACO. Más del 50%
y adolescentes.
de éstos son ahora niños

y adolescentes.
RIESGO DE MUERTE
Cuando se inhala humo de tabaco

en espacios cerrados o cubiertos,
sean públicos o privados o en sitios
de trabajo, los fumadores aspiran
más de 4000 sustancias químicas,
entre los cuales están los siguientes
ACETONA
(PINTURAS)
venenos

NAFTILAMINE
METANOL

(combustible para cohete)

PIRENO

CIANURO DE HIDROGENO
(VENENO USADO EN CAMARA DE GAS)

TOLUIDINA
AMONIO
(LIMPIA PISOS)

URETANO
TOLUENO
(SOLVENTE INDUSTRIAL)

ARSENICO
(VENENO PARA HORMIGAS)

DIMETILNITROSAMINA
NAFTALENO

(BOLA DE NAFTALINA O ALCANFOR)

NICOTINA

(INSECTICIDAS - DROGAS)

CADMIO

DIBENZACRIDINE
FENOL
BUTANO
(COMBUSTIBLE)

POLONIO - 210

(USADO EN BATERIA DE CARRO)

MONOXIDO DE CARBONO
(GAS TOXICO DE LOS CARROS)

BENZOPIRENO

CLORURO DE VINILO
(TUBOS PVC)

SUSTANCIAS QUE PRODUCEN CANCER

(INSECTICIDA)
SISTEMA
DIGESTIVO

SISTEMA
RESPIRATORIO

GESTACIÓN
DESARROLLO
FETAL

SISTEMA
NERVIOSO
CENTRAL

SISTEMA
INMUNITARIO
SISTEMA
CARDIOVASCULAR

SISTEMA
METABÓLICO
EL TABACO FACTOR DE
RIESGO PARA:
 Cardiopatía Coronaria Aterosclerótica
 Hipertensión Arterial Sistémica
 Enf. Cerebrovascular y Vascular Periférica
 Cáncer de Pulmón, Estómago, Vejiga y Otros
 Neumopatías Crónicas
 Abortos, Prematuridad y Bajo Peso al Nacer
Normativa legal que regula el uso y publicidad de los productos
derivados del tabaco .

Ley de Impuestos sobre cigarrillos y Manufacturas de
Tabaco.
 Gaceta Oficial Nº 32116 del 21 de Noviembre de 1980.
 Gaceta Oficial Nº 33390 del 15 de Enero de 1986
 Ley del Deporte.

Ley Orgánica de Protección al Niño y al
Adolescente (LOPNA)
 Convenio Marco

Cesación
•Previene la aparición de enfermedades y reduce
los riesgos de futuras enfermedades, por lo cual es
una forma importante de disminuir la mortalidad
relacionada con el uso del tabaco.
Vivir sin humo de cigarrillo y sin
chimó te permitiran alcanzar la
vejez en forma saludable y con buena
calidad de vida...
¿Cómo podemos disminuir el riesgo de sufrir alguna

enfermedad cardiovascular?
Controlar periódicamente su
presión arterial.
Disminuir el consumo de sal, té
y café si se tiene presión alta.

Cambios en el
estilo de vida.

Llevar una alimentación
completa y equilibrada, no
abusar de productos
precocinados, congelados o
fritos y alimentos ricos en
grasas animales.

Moderar el consumo de
alcohol.
Mantener un peso adecuado
a la estatura.
Aumentar el consumo de
legumbres, verduras y
fruta.
Seleccionar alimentos de
alto valor nutritivo, pero de
escaso valor calórico
¿Cómo podemos disminuir el riesgo de sufrir alguna
enfermedad cardiovascular?
No creer en dietas mágicas
Dejar de fumar
Aprender a controlar las emociones.
Cambios en el
estilo de vida.

Antes de iniciar cualquier
programa de entrenamiento se
recomienda consultar con el
médico
Realizar un chequeo médico
preventivo anual según la
recomendación del médico.

Realizar las pequeñas compras
sin utilizar el auto
Fomentar el contacto con la naturalez
Dormir las horas necesarias y en las
mejores condiciones ambientales
posibles.
Hacer ejercicio de
acuerdo al estado de
salud 30 a 60 minutos
diarios
Caminar
Tomar clases de baile
Las Enfermedades
Cardiovasculares son la
primera causa de muerte en el
país y continúan con una
tendencia ascendente.
cáncer de labios.
INFARTO DE MIOCARDIO
USTED ELIGE HAZLO POR TU SALUD
Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,daños que ocasiona el tabaco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesNutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Jorge Amarante
 
estilo de vida saludable
estilo de vida saludableestilo de vida saludable
estilo de vida saludable
Johanna Barrantes
 
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICAEJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
Elena Sáinz
 
Cap estilos de vida
Cap estilos de vidaCap estilos de vida
Cap estilos de vida
christian andres clavijo torres
 
Presentación - Fatiga visual por uso de pantalla
Presentación - Fatiga visual por uso de pantallaPresentación - Fatiga visual por uso de pantalla
Presentación - Fatiga visual por uso de pantalla
TVPerú
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
mely_love_28
 
Estilo de vida (1) diapositivas
Estilo de vida (1) diapositivasEstilo de vida (1) diapositivas
Estilo de vida (1) diapositivas
Javi Perez Cotrina
 
Prevención obesidad
Prevención  obesidadPrevención  obesidad
Prevención obesidad
aulasaludable
 
Salud ocular laboral
Salud ocular laboral Salud ocular laboral
Salud ocular laboral
Mauricio Garcia
 
CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGOCAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGOdongrabadora
 
Enfermedad Cardiovascular y Vegetarianismo
Enfermedad Cardiovascular y VegetarianismoEnfermedad Cardiovascular y Vegetarianismo
Enfermedad Cardiovascular y Vegetarianismo
ACP Agroconsultora Plus
 
Ergonomía laboral
Ergonomía laboralErgonomía laboral
Ergonomía laboral
Antero Vasquez Mejia
 
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación hábitos y estilos de vida saludablePresentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación hábitos y estilos de vida saludableFernando
 
El estrés laboral
El estrés laboralEl estrés laboral
El estrés laboral
Paola Ñañez
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
Unidiversidad
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
merly salazar
 
Presentacion estilos de vida
Presentacion estilos de vida Presentacion estilos de vida
Presentacion estilos de vida
Angie Ballesteros
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
MAGDAVARGAS123
 

La actualidad más candente (20)

Nutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovascularesNutricion en enfermedades cardiovasculares
Nutricion en enfermedades cardiovasculares
 
estilo de vida saludable
estilo de vida saludableestilo de vida saludable
estilo de vida saludable
 
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICAEJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
 
Cap estilos de vida
Cap estilos de vidaCap estilos de vida
Cap estilos de vida
 
Presentación - Fatiga visual por uso de pantalla
Presentación - Fatiga visual por uso de pantallaPresentación - Fatiga visual por uso de pantalla
Presentación - Fatiga visual por uso de pantalla
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
 
Estilo de vida (1) diapositivas
Estilo de vida (1) diapositivasEstilo de vida (1) diapositivas
Estilo de vida (1) diapositivas
 
Prevención obesidad
Prevención  obesidadPrevención  obesidad
Prevención obesidad
 
Salud ocular laboral
Salud ocular laboral Salud ocular laboral
Salud ocular laboral
 
CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGOCAPACITACION FACTORES DE RIESGO
CAPACITACION FACTORES DE RIESGO
 
Enfermedad Cardiovascular y Vegetarianismo
Enfermedad Cardiovascular y VegetarianismoEnfermedad Cardiovascular y Vegetarianismo
Enfermedad Cardiovascular y Vegetarianismo
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterialHipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Ergonomía laboral
Ergonomía laboralErgonomía laboral
Ergonomía laboral
 
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación hábitos y estilos de vida saludablePresentación hábitos y estilos de vida saludable
Presentación hábitos y estilos de vida saludable
 
El estrés laboral
El estrés laboralEl estrés laboral
El estrés laboral
 
Diabetes
Diabetes Diabetes
Diabetes
 
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguirFactores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
Factores de riesgo cardiovasculares y conducta a seguir
 
Estilos de vida saludables
Estilos de vida saludablesEstilos de vida saludables
Estilos de vida saludables
 
Presentacion estilos de vida
Presentacion estilos de vida Presentacion estilos de vida
Presentacion estilos de vida
 
Estilo de vida saludable
Estilo de vida saludableEstilo de vida saludable
Estilo de vida saludable
 

Destacado

Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
Angelica Mayo
 
Anatomia y fisiologia basica del corazon [sólo lectura]
Anatomia y fisiologia basica del corazon [sólo lectura]Anatomia y fisiologia basica del corazon [sólo lectura]
Anatomia y fisiologia basica del corazon [sólo lectura]
Vanessa Cárdenas
 
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióNFactores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióNvicen
 
El Corazón Humano
El Corazón HumanoEl Corazón Humano
El Corazón Humano
milca correa
 
Anatomia y fisiologia basica delcorazon udabol 14
Anatomia y fisiologia basica delcorazon udabol 14Anatomia y fisiologia basica delcorazon udabol 14
Anatomia y fisiologia basica delcorazon udabol 14Ricardo Rolim
 
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)centralcardio
 
El ejercicio fisico
El ejercicio fisicoEl ejercicio fisico
El ejercicio fisicozalema
 
Estructura y ultra estructura del musculo
Estructura y ultra estructura del musculoEstructura y ultra estructura del musculo
Estructura y ultra estructura del musculoDanniela Sánchez
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
academia técnica de bello
 
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicioMetabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicioPaloma Morales
 
Efectos del ejercicio en el sistema muscular
Efectos del ejercicio en el sistema muscularEfectos del ejercicio en el sistema muscular
Efectos del ejercicio en el sistema muscular
Alberto Guzmán
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
duvan84
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
Cardiologia .
 

Destacado (16)

Alcoholismo
Alcoholismo Alcoholismo
Alcoholismo
 
Anatomia y fisiologia basica del corazon [sólo lectura]
Anatomia y fisiologia basica del corazon [sólo lectura]Anatomia y fisiologia basica del corazon [sólo lectura]
Anatomia y fisiologia basica del corazon [sólo lectura]
 
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]Factores de riesgo_cardiovascular[1]
Factores de riesgo_cardiovascular[1]
 
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióNFactores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
Factores De Riesgo Cardiovascular Y PrevencióN
 
El Corazón Humano
El Corazón HumanoEl Corazón Humano
El Corazón Humano
 
Anatomia y fisiologia basica delcorazon udabol 14
Anatomia y fisiologia basica delcorazon udabol 14Anatomia y fisiologia basica delcorazon udabol 14
Anatomia y fisiologia basica delcorazon udabol 14
 
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
Slides nutricion y riesgo cardiovascular completo (diapositivas)
 
Estructura muscular
Estructura muscularEstructura muscular
Estructura muscular
 
El ejercicio fisico
El ejercicio fisicoEl ejercicio fisico
El ejercicio fisico
 
Estructura y ultra estructura del musculo
Estructura y ultra estructura del musculoEstructura y ultra estructura del musculo
Estructura y ultra estructura del musculo
 
Riesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascularRiesgo cardiovascular
Riesgo cardiovascular
 
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicioMetabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
Metabolismo del musculo en reposo y durante el ejercicio
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Efectos del ejercicio en el sistema muscular
Efectos del ejercicio en el sistema muscularEfectos del ejercicio en el sistema muscular
Efectos del ejercicio en el sistema muscular
 
Causas y consecuencias revolucion industrial
Causas y consecuencias   revolucion industrialCausas y consecuencias   revolucion industrial
Causas y consecuencias revolucion industrial
 
Anatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacasAnatomía y fisiología cardiacas
Anatomía y fisiología cardiacas
 

Similar a Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,daños que ocasiona el tabaco

Prevencion de las enfermedades cardiovasculares
Prevencion de las enfermedades cardiovascularesPrevencion de las enfermedades cardiovasculares
Prevencion de las enfermedades cardiovasculares
Carlos Condori
 
Una vida saludable
Una vida saludableUna vida saludable
Una vida saludable
Grupo Aluego
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
Mónica
 
Vivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smVivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smydiazp
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
Santyago Estrada
 
Corazon y Actividad Fisica
Corazon y Actividad FisicaCorazon y Actividad Fisica
Corazon y Actividad Fisica
Martín Iglesias
 
Corazon y Actividad Física
Corazon y Actividad FísicaCorazon y Actividad Física
Corazon y Actividad Física
delfonecochea
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
MonicaMGG
 
Envejecer con vih
Envejecer con vihEnvejecer con vih
Envejecer con vih
Victor Wonka
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
MonicaMGG
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
MonicaMGG
 
Presentación Alimentación Saludable Leila Irrazabal
Presentación Alimentación Saludable Leila IrrazabalPresentación Alimentación Saludable Leila Irrazabal
Presentación Alimentación Saludable Leila Irrazabal
Gaby Samaniego
 
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
MaryuriMedinaLlenque
 
Presentación
PresentaciónPresentación
PresentaciónMonicaMGG
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
MonicaMGG
 
Presentación blogger
Presentación bloggerPresentación blogger
Presentación bloggerMonicaMGG
 
Elige vivir sano (1)
Elige vivir sano (1)Elige vivir sano (1)
Elige vivir sano (1)
aromnalatac23
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
Fernanda Silva Lizardi
 
Creando conciencia de salud .
Creando  conciencia  de  salud  .Creando  conciencia  de  salud  .
Creando conciencia de salud .
Fuxion
 

Similar a Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,daños que ocasiona el tabaco (20)

Prevencion de las enfermedades cardiovasculares
Prevencion de las enfermedades cardiovascularesPrevencion de las enfermedades cardiovasculares
Prevencion de las enfermedades cardiovasculares
 
Una vida saludable
Una vida saludableUna vida saludable
Una vida saludable
 
Tema 4
Tema 4Tema 4
Tema 4
 
Vivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor smVivir mas, vivir mejor sm
Vivir mas, vivir mejor sm
 
Hipertensión arterial
Hipertensión arterial Hipertensión arterial
Hipertensión arterial
 
Corazon y Actividad Fisica
Corazon y Actividad FisicaCorazon y Actividad Fisica
Corazon y Actividad Fisica
 
Corazon y Actividad Física
Corazon y Actividad FísicaCorazon y Actividad Física
Corazon y Actividad Física
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
 
Envejecer con vih
Envejecer con vihEnvejecer con vih
Envejecer con vih
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
 
Presentación Alimentación Saludable Leila Irrazabal
Presentación Alimentación Saludable Leila IrrazabalPresentación Alimentación Saludable Leila Irrazabal
Presentación Alimentación Saludable Leila Irrazabal
 
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdfEnfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
Enfermedades no transmisibles_Grupo IP5._compressed.pdf
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Vida saludable
Vida saludableVida saludable
Vida saludable
 
Presentación blogger
Presentación bloggerPresentación blogger
Presentación blogger
 
Elige vivir sano (1)
Elige vivir sano (1)Elige vivir sano (1)
Elige vivir sano (1)
 
Enfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativasEnfermedades crónico degenerativas
Enfermedades crónico degenerativas
 
Creando conciencia de salud .
Creando  conciencia  de  salud  .Creando  conciencia  de  salud  .
Creando conciencia de salud .
 

Más de merly salazar

Anatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascular Anatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascular
merly salazar
 
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
merly salazar
 
Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1
Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1
Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1
merly salazar
 
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
merly salazar
 
Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...
Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...
Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...
merly salazar
 
Uso de las tic y maestro del futuro.doc
Uso de las tic y maestro del futuro.docUso de las tic y maestro del futuro.doc
Uso de las tic y maestro del futuro.doc
merly salazar
 
Administracion en la enfermeria
Administracion en la enfermeriaAdministracion en la enfermeria
Administracion en la enfermeriamerly salazar
 
Administracion en la enfermeria
Administracion en la enfermeriaAdministracion en la enfermeria
Administracion en la enfermeriamerly salazar
 

Más de merly salazar (8)

Anatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascular Anatomía y fisiología cardiovascular
Anatomía y fisiología cardiovascular
 
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA  Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
CRITERIOS SUGESTIVOS DE CARDIOPATIA Y CONDUCTA A SEGUIR +Exploración del cor...
 
Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1
Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1
Criterios sugestivos de cardiopatia y conducta a seguir 1
 
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
Las enfermedades Cardiovasculares como problema de salud pública 1
 
Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...
Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...
Promoción y prevención de enfermedades y factores de riesgos cardiovasculares...
 
Uso de las tic y maestro del futuro.doc
Uso de las tic y maestro del futuro.docUso de las tic y maestro del futuro.doc
Uso de las tic y maestro del futuro.doc
 
Administracion en la enfermeria
Administracion en la enfermeriaAdministracion en la enfermeria
Administracion en la enfermeria
 
Administracion en la enfermeria
Administracion en la enfermeriaAdministracion en la enfermeria
Administracion en la enfermeria
 

Promoción y prevención de enfermedades,factores de riesgos cardiovasculares,daños que ocasiona el tabaco

  • 1. LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES Msc. Merly Salazar ASCARDIO- MPPPS BARQUISIMETO, FEBRERO 2014
  • 2. Organización Mundial de la Salud (OMS). (1946) .Conceptualizó a la salud como "un completo estado de bienestar físico, mental y social y no meramente la ausencia de enfermedad o incapacidad".   Organización Mundial de la Salud (OMS).(1948). Consiste en proporcionar a la gente los medios necesarios para mejorar la salud y ejercer un mayor control sobre la misma.
  • 3. Larousse. (1950). Pág. 755. Es definida como " preparación, disposición que se toma para evitar algún peligro. Para las Políticas de Salud han sido definidas "como aquellas actividades que permiten a las personas tener estilos de vida saludables y faculta a las comunidades a crear y consolidar ambientes donde se promueve la salud y se reduce los riesgos de enfermedad. La prevención implica desarrollar acciones anticipatorias con el fin de promocionar el bienestar del ser humano y así evitar situaciones indeseables.  
  • 4. Uno hace promoción cuando genera un nivel de vida decente para la gente; buenas condiciones de trabajo, educación, vivienda, ambiente limpio, posibilidades de descanso y recreación, alimentación adecuada, ejercicio físico y todas las facilidades que hacen la vida. En definitiva, uno hace promoción de la salud cuando trabaja sobre aquellos componentes que determinan la salud y bienestar de la población. Logramos satisfacer y colmar las condiciones básicas que determinan la salud, la calidad de vida y el bienestar de la población estarían en otro nivel, cualitativamente superior.
  • 5. La prevención, por su parte, identifica el riesgo capaz de afectar al individuo y busca protegerlo contra ese factor. Muchas de las acciones de prevención se confunden como acciones de promoción de la salud, desvirtuando el campo de ésta y haciendo borrosos los límites entre ambas estrategias. Detectar y bajar la presión arterial en los servicios, normalizar la concentración de lípidos en sangre, reducir el sobrepeso o el tabaquismo mediante consejería, se clasifican todavía como actividades de promoción, siendo claramente acciones preventivas de enfermedades
  • 6.      Existe cada vez más conciencia de lo que se quiere y lo que se necesita. Es un proceso lento y sostenido de empoderamiento, que nosotros alimentamos y podemos acelerar como promotores de la salud con la voluntad de avanzar y mejorar, de interactuar con otros actores sociales gubernamentales y no gubernamentales como la UPEL enlazados con el equipo de salud.
  • 8. COMPONENTES DE PREVENCIÓN. REINSERCION •Fomentar la participación de las comunidades en los programas de prevención primordial y primaria. TERCIARIA •Sensibilizar a la comunidad hacia la detección de problemas cardiovasculares en forma temprana. REHABILITACION •Difundir la información necesaria de los aspectos DISMINUIR SECUELAS sanitarios ligados a las Enfermedades Cardiovasculares en diferentes niveles: escuelas, MEDIDAS TERAPEUTICAS PRECOZ liceos, clubes, asociaciones de vecinos y/o consejo SECUNDARIA EFECTIVAS comunal, etc. CONTINUADAS ESTILO DE VIDA SALUDABLE INFORMACION PRIMARIA PREVENCIÓN PRIMARIA: EDUCACION
  • 9. ¿Qué es un factor de riesgo cardiovascular? Son condiciones individuales que pueden aumentar el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular ateroesclerótica. Estos factores se pueden dividir en: Factores no modificables Sexo Herencia Edad Antecedentes personales de enfermedad coronaria y vascular Factores modificables Presión Arterial Elevada Niveles elevados de colesterol Tabaquismo Sedentarismo Obesidad Diabetes Estrés Alcohol
  • 10. Sexo: act F sn ore mo o d les b ica if Antecedentes personales de enfermedad coronaria y vascular Las personas que tienen enfermedad coronaria diagnosticada, presentan mayor riesgo cardiovascular, es decir, una mayor probabilidad de desarrollar un nuevo episodio de enfermedad coronaria de otros vasos arteriales. Los hombres tienen mayor riesgo de enfermedad coronaria. Las mujeres tienen el efecto protector del estrógeno. Herencia: El riesgo de enfermedad ateromatosa aumenta si algún familiar en primer grado ha desarrollado una enfermedad coronaria o vascular. Edad: El riesgo cardiovascular aumenta con el paso de los años. Se ha establecido que los hombres desde los 45 años y las mujeres desde los 55 años aumentan notoriamente su riesgo de desarrollar esta enfermedad
  • 11. Factores modificables Presión Arterial Elevada: Está determinada por la cantidad de sangre que bombea el corazón y la resistencia que ofrecen las arterias a este flujo. La presión sistólica es la presión máxima que se obtiene en cada contracción del corazón La presión diastólica es la presión mínima durante la fase de relajación
  • 12. Factores modificables Niveles elevados de colesterol: E l colesterol es una sustancia grasa natural presente en todas las células del cuerpo y es fundamental para el normal funcionamiento del organismo. El colesterol, en cifras normales, es imprescindible para el metabolismo de cualquier célula, sólo resulta peligroso si sus niveles sanguíneos se elevan. Establecer una cifra “normal” de colesterol es difícil, pero se sabe que las personas con nivel de colesterol en la sangre mayor a 240 mg/dl tienen doble riesgo de tener un infarto al miocardio que aquellas con niveles menores de 200 mg/dl.
  • 13. Factores modificables Sedentarismo: La inactividad física se considera uno de los mayores factores de riesgo en el desarrollo de las enfermedades cardíacas, incluso se ha establecido una relación directa entre el estilo de vida sedentario y la mortalidad cardiovascular. El ejercicio regular disminuye la presión sanguínea, aumenta el colesterol HDL y ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes. Por otro lado colabora a disminuir el estrés, considerado como otro factor que favorece la aparición de complicaciones.
  • 14. Factores modificables Obesidad: Este es un problema serio de salud y presenta un marcado incremento en nuestro país. Clásicamente se ha definido la obesidad como el incremento del peso debido al aumento de la grasa corporal. Se produce cuando el número de calorías ingeridas es mayor que el número de calorías gastadas. Muchos estudios han demostrado que los pacientes obesos presentan más enfermedad cardiovascular que las personas de peso normal.
  • 15. Factores modificables Diabetes: La diabetes produce un aumento de la glucosa en la sangre, desencadenado por la incapacidad del organismo para producir suficiente insulina o responder a su acción adecuadamente. Este estado de hiperglicemia produce una arteriosclerosis acelerada, dañando progresivamente los vasos sanguíneos
  • 16. Factores modificables Estrés: Está reconocido que el estrés aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular. El estrés no puede eliminarse totalmente, es una reacción normal de las personas ante un evento externo, por lo que no es perjudicial en sí mismo Cuando se hace inmanejable, se genera un desequilibrio que puede llevar a aumentar el riesgo cardiovascular.
  • 17. Factores modificables Alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede elevar los niveles de presión arterial y triglicéridos y así aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares. La ingesta moderada de vino tinto, máximo dos copas diarias, puede elevar los niveles de colesterol HDL.
  • 18.
  • 19. Factores modificables El tabaco Es el factor de riesgo cardiovascular más importante, con la particularidad que es el más fácil de evitar. El fumar o estar expuesto a fumadores daña las paredes internas de las arterias, permitiendo el depósito de colesterol en ellas. 1. La nicotina desencadena la liberación de las hormonas adrenalina y noradrenalina que producen daño en la pared interna de las arterias. 2. La nicotina produce alteraciones de la coagulación, aumenta la capacidad de las plaquetas para unirse y formar coágulos (agregabilidad plaquetaria). 3. El fumar produce un incremento de los niveles de colesterol
  • 20. Aproximadamente 500 Aproximadamente 500 millones de personas millones de personas que viven hoy morirán que viven hoy morirán en el futuro por el uso del TABACO. Más del 50% en el futuro por el uso de éstos son ahora niños del TABACO. Más del 50% y adolescentes. de éstos son ahora niños y adolescentes.
  • 21. RIESGO DE MUERTE Cuando se inhala humo de tabaco en espacios cerrados o cubiertos, sean públicos o privados o en sitios de trabajo, los fumadores aspiran más de 4000 sustancias químicas, entre los cuales están los siguientes ACETONA (PINTURAS) venenos NAFTILAMINE METANOL (combustible para cohete) PIRENO CIANURO DE HIDROGENO (VENENO USADO EN CAMARA DE GAS) TOLUIDINA AMONIO (LIMPIA PISOS) URETANO TOLUENO (SOLVENTE INDUSTRIAL) ARSENICO (VENENO PARA HORMIGAS) DIMETILNITROSAMINA NAFTALENO (BOLA DE NAFTALINA O ALCANFOR) NICOTINA (INSECTICIDAS - DROGAS) CADMIO DIBENZACRIDINE FENOL BUTANO (COMBUSTIBLE) POLONIO - 210 (USADO EN BATERIA DE CARRO) MONOXIDO DE CARBONO (GAS TOXICO DE LOS CARROS) BENZOPIRENO CLORURO DE VINILO (TUBOS PVC) SUSTANCIAS QUE PRODUCEN CANCER (INSECTICIDA)
  • 23. EL TABACO FACTOR DE RIESGO PARA:  Cardiopatía Coronaria Aterosclerótica  Hipertensión Arterial Sistémica  Enf. Cerebrovascular y Vascular Periférica  Cáncer de Pulmón, Estómago, Vejiga y Otros  Neumopatías Crónicas  Abortos, Prematuridad y Bajo Peso al Nacer
  • 24. Normativa legal que regula el uso y publicidad de los productos derivados del tabaco . Ley de Impuestos sobre cigarrillos y Manufacturas de Tabaco.  Gaceta Oficial Nº 32116 del 21 de Noviembre de 1980.  Gaceta Oficial Nº 33390 del 15 de Enero de 1986  Ley del Deporte.  Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA)  Convenio Marco 
  • 25. Cesación •Previene la aparición de enfermedades y reduce los riesgos de futuras enfermedades, por lo cual es una forma importante de disminuir la mortalidad relacionada con el uso del tabaco.
  • 26. Vivir sin humo de cigarrillo y sin chimó te permitiran alcanzar la vejez en forma saludable y con buena calidad de vida...
  • 27. ¿Cómo podemos disminuir el riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiovascular? Controlar periódicamente su presión arterial. Disminuir el consumo de sal, té y café si se tiene presión alta. Cambios en el estilo de vida. Llevar una alimentación completa y equilibrada, no abusar de productos precocinados, congelados o fritos y alimentos ricos en grasas animales. Moderar el consumo de alcohol. Mantener un peso adecuado a la estatura. Aumentar el consumo de legumbres, verduras y fruta. Seleccionar alimentos de alto valor nutritivo, pero de escaso valor calórico
  • 28. ¿Cómo podemos disminuir el riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiovascular? No creer en dietas mágicas Dejar de fumar Aprender a controlar las emociones. Cambios en el estilo de vida. Antes de iniciar cualquier programa de entrenamiento se recomienda consultar con el médico Realizar un chequeo médico preventivo anual según la recomendación del médico. Realizar las pequeñas compras sin utilizar el auto Fomentar el contacto con la naturalez Dormir las horas necesarias y en las mejores condiciones ambientales posibles. Hacer ejercicio de acuerdo al estado de salud 30 a 60 minutos diarios Caminar Tomar clases de baile
  • 29. Las Enfermedades Cardiovasculares son la primera causa de muerte en el país y continúan con una tendencia ascendente.
  • 32. USTED ELIGE HAZLO POR TU SALUD