SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Tecnológico de Tijuana


                             DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL



                                                 Misión:

      Formar profesionales de la carrera de ingeniería industrial, que sean agentes de cambios,
   comprometidos e integrados al desarrollo de su país, emprendedores, analíticos y creativos, que
mejoren la productividad de los sistemas generadores de bienes y servicios, mediante el uso eficiente de
                   los recursos disponibles y la incorporación de la alta tecnología.

                                                 Visión:

   Ser un departamento que integre la docencia, la vinculación, y la investigación, para formación de
     ingenieros que respondan a los retos en la generación de bienes y servicios de clase mundial.



                                   ADMINISTRACION DE LA CALIDAD

Tijuana Baja California a: lunes 20 de octubre de 2008

                                                                       Catedrático: Ing. Emilio Borquez

                                   PROYECTO DE QFD




        EQUIPO ALPHA

    MONTES TENORIO CRYS
     RIVAS ÁVILA EDGAR
     VALDEZ REYES HERO
Proyecto de investigación



                             EMPRESA:

                        INDUSTRIAL LEHNER



                             UBICACIÓN:

            Colonia Ejido Mazatlán, Playas de Rosarito B.C



                     DURACIÓN DEL PROYECTO:

                              1 SEMANA



                           ENCARGADOS:

Lic. Norberto Campos Maldonado, encargado de producción de ventanas

    Sra. Carolina González Urquillo, encargada de recursos humanos

                Sr. José Aguilar Domínguez, supervisor

            Ing. Augusto Resendez C., Gerente y contador
OBJETIVOS DEL PROYECTO



Objetivos Generales



Detectar aspectos que le interesen al cliente y tratar de mejorarlos



      Identificar las fallas cometidas en el área de producción.

      Identificar las necesidades del cliente

      Hacer una comparación con la competencia



Objetivos Específicos.



      Elaborar un diagnostico del proceso de producción actual en la empresa.

      Identificar y señalar los pasos en los que se pueden efectuar cambios en el proceso de
       producción de las ventanas tipo Francesa.

      Mejorar la empresa, lo que se traducirá en una reducción de costos de producción y un
       aumento de los beneficios para la misma.




Objetivos específicos del trabajo:



Mediante la elaboración de la casa de calidad darnos cuenta de los aspectos que le interesan
más al cliente y sobre esos entablar un plan de acción para recuperar el mercado perdido o
extenderlo mas, poniendo énfasis en las necesidades primordiales.
HISTORIA DE LA EMPRESA


La empresa LEHNER S.A. de C.V. se fundó en el 1962 como una división industrial de GISA. Tuvo
como único producto, la producción de ventanas de aluminio y vidrio.

Se comenzó a laborar en la empresa con un total de siete personas, trabajando en una bodega
del edificio GISA ubicado sobre la primera calle poniente de la ciudad de Monterrey, en el estado
de Nuevo León.

La empresa fue creciendo ya que su producto tuvo gran aceptación en el mercado. En el año de
1965 se compro un terreno sobre la carretera Troncal del Norte, en el municipio de Santa
Catarina, y allí se construyeron tres galeras, que servirían de fábrica para la producción de los
productos ofrecidos.

Esta empresa expandió su producción en el año de 1965 y comenzaron a hacer nuevas líneas de
producto, entre los que se encuentran: puertas de aluminio y vidrio, carretillas, escaleras y
zarandas contra insectos.

 Algunos de estos productos, tuvieron una gran demanda, no solo a nivel nacional, sino que
también a nivel internacional, muestra de ello, es que, las carretillas, especialmente, se
empezaron a exportar en el año de 1972 a Guatemala, Nicaragua y Honduras y se dejaron de
exportar en 1985, debido a que en estos países de la región centroamericana, hubo un
crecimiento de las empresas que ofrecían los mismos productos, pero a un precio menor, debido
a que las importaciones debían pagar impuestos de aduana.

En 1978 se exportaron ventanas a Estados Unidos, contando con uno de los principales clientes al
ministerio de finanzas. La década de los 80 fue una época muy prospera para la empresa, porque
se estableció fuertemente en el mercado, satisfaciendo las necesidades de la industria de la
construcción.

En 1994 se comenzó a producir la tipo francesa, la cual ha sido seleccionada por nuestro grupo
para analizar su producción.

En 1995 se expande la empresa al crear una nueva línea de producto, la cual es la cortina, de tipo
persiana americana y con esto se obtiene un contrato de exclusividad con la fábrica
norteamericana llamada Verosol.

Según el criterio de clasificación, la empresa LEHNER, es un empresa mediana, ya que en la
actualidad cuenta con un personal de 52 personas en total, de los cuales, 24 conforman el
departamento de producción.

Para el año 2002 y afrontando la demanda que se tenía al sur de california y en toda esta franja
fronteriza, se decide establecer un edificio en el municipio de Rosarito, Baja California.
El inmueble no es un enorme emporio industrial como los que están establecidos en dicho
municipio pero se ha sabido mantener en pie desde aquel entonces.

En la actualidad, la empresa basa su producción en las ventanas, siendo la de tipo francesa una de
las más especiales, ya que es una de las que más trabajo se requiere a la hora de su producción.

La producción de la empresa no supera las 60 ventanas diarias ya que el proceso de elaborado es
muy extenso y requiere de enormes cantidades de tiempo invertido, además de que la
planeación no es muy propia de una empresa.

La mayoría de la escolaridad que se maneja en esta empresa es de personas que no rebasaron su
educación básica, es por ello que existe mayor oportunidad de mejora en las aéreas de
producción.
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA




                                                Misión:

       “Ser líderes en la producción y comercialización de nuestros productos, para satisfacer la
      demanda de la industria de la construcción con los mejores estándares de calidad y la mejor
    atención al cliente, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país, por medio de un
     recurso humano altamente profesional y capacitado y de productos con la más alta calidad.”1




                                                 Visión:

     “Nosotros como empresa queremos llegar a cubrir el área fronteriza a lo largo y ancho del país
       así como otros países ofreciendo productos de gran calidad para la satisfacción de nuestros
    clientes, obteniendo así el primer lugar como proveedores de este tipo de producto, ya sea para
                           grandes almacenes como pequeños distribuidores.”




1
    Datos proporcionados por Depto.de Ventas
OBSERVACIONES:

RECURSO HUMANO:

Se pudo observar que dentro de esta empresa hay buenas relaciones interpersonales, Lo cual
proporciona un buen ambiente laboral y eso ayuda a mantener al operario motivado y a realizar
mejor su trabajo.

MERCADO OBJETIVO:

Están dirigidos hacia un mercado conformado por las personas de la clase media alta, media y media
baja. En general los clientes podrían ser hoteles, familias, instituciones gubernamentales, empresas
privadas y personas particulares.

Dentro de esta empresa se realizan diferentes tipos de ventana para su elaboración se necesitan 3
operarios: Un cortador de piezas de aluminio; 3 armadores de ventanas; Un cortador de vidrio.



FORTALEZAS

       La empresa consta con maquinaria adecuada para hacer diferentes productos.

       Tienen diversidad de estilos que se dirigen a varios sectores de la población.

       Personal altamente capacitado.

       Canales de distribución previamente establecidos



DEBILIDADES

       No tiene imagen de marca líder.

       No tienen publicidad.

       La mayor parte de los procesos son manuales y deberían de automatizarse.



OPORTUNIDADES

       Demanda Esporádica

       Amplio mercado potencial.



AMENAZAS

       Competidores locales.
       Diferentes tipos de marcas ventanas.

            Productos de bajo preci0

ORGANIGRAMA




                                         Gerente General


 Gerencia                   Gerencia de              Gerencia      Gerencia     Gerencia de
    de                     Administración,
                                                        de       Control de       Ventas
                             Finanzas y
Producción                                                        Calidad y
                            Contabilidad             Compras    Mantenimiento




            Jefatura de Planta                                  Supervisión




                                                Produccion
QFD
El despliegue de la función de calidad (o QFD, por sus siglas inglesas) es un método de diseño de
productos y servicios que recoge las demandas y expectativas de los clientes y las traduce, en
pasos sucesivos, a características técnicas y operativas satisfactorias. Luego de una introducción
histórica, en este documento de trabajo ilustramos los conceptos principales del QFD,
destacamos sus ventajas y damos recomendaciones de uso. Para brindar una perspectiva amplia
y moderna del QFD, describimos sus principales campos de aplicación y algunos enfoques nuevos
utilizados en su construcción. Finalmente, presentamos un resumen y conclusiones.

Destacamos el valor integrador de la matriz de la calidad—núcleo del QFD—que, en un único
gráfico, indica los requerimientos del cliente, establece las características técnicas capaces de
satisfacerlos, y brinda la posibilidad de comparar el producto de la propia empresa con otros de la
competencia.

Pero este valor integrador no se reduce al aspecto gráfico, sino que influye sobre la organización
en su conjunto; en efecto, gracias a la matriz de la calidad, los integrantes de áreas heterogéneas
de la firma se forman una idea más acabada de las complejas relaciones que hacen al diseño de
productos satisfactorios. De esta forma, se comprende mejor la importancia de los datos, se
facilita el diálogo, se asignan prioridades, y se establecen métricas y objetivos armónicos—todo
ello sin perder el contacto con el cliente y con los productos de los competidores.

CONCEPTO Y BENEFICIOS DE LA MATRIZ DE LA CALIDAD

El núcleo del QFD es un mapa conceptual que relaciona los requerimientos de los clientes (que
abreviamos RC) con las características técnicas (CT) necesarias para satisfacerlos. Estas
relaciones se presentan en forma de una tabla elaborada llamada quot;matriz de la calidadquot; (Figura 1).
Tomados en su conjunto, los RC definen la calidad de un producto y son las expresiones que los
clientes utilizan para describir los productos y sus características deseables. Asociada con cada CT
existe una métrica, que se usa para determinar el grado de satisfacción de los clientes con cada
uno de sus requerimientos. Esta medida es fundamental para la mejora continua.

Tanto los primeros como las segundas suelen ser numerosos y se agrupan en varios niveles,
según su grado de abstracción. Esta multiplicidad no es caprichosa. El gran número de los RC
responde a las variadas dimensiones de la calidad y la cantidad de las CT es consecuencia de la
creciente complejidad tecnológica de los productos modernos.



             Cómo Transformarlos Requisitos del Cliente en Requisitos de Proceso?



¿Qué hacer para competir?

Dar un buen servicio (atención) asociado al producto que entrego.
Cuál es el Servicio que Necesito?

       Identificar claramente a nuestro cliente.
       Identificar sus necesidades y expectativas (independientemente de los requisitos)
       Identificar las características de mi producto (Implícitas, explícitas y las que exceden sus
       expectativas)

                                             Paso A
                                     Que quiere el cliente
                                 (Necesidades y expectativas)




                                             Paso B
                           Como podemos satisfacer lo que quiere el
                                         cliente?




                                             Paso C
                            Definir la relacion entre lo que quiere y
                                          como lograrlo.




                                            Paso D
                                     Areas claves a definir.
                             (Caracteristicas criticas de la caldad)




Fuentes para determinar necesidades y expectativas del cliente

       Encuestas.
       Estudios de mercado.
       Análisis de tendencias.
       Historial de productos similares.
       Historial de fallas, problema o quejas.
       Análisis de la competencia (benchmarking)

                                                Ejercicio 1



Determinar las necesidades y expectativas del cliente.
Piezas más resistentes              7
                              Colores mas durables de la base     4

                              Vidrios más resistentes             9
                              Facilidad de armado                 7

                              Fácil limpieza                      4
                              Variedad de diseños                 4

                              Evitar las esquinas filosas         8

                              Los rodamientos no se atoren        8

                              Mejor sistema de seguridad          7
                              Buen costo                          5
                              Mejor empaquetado                   6




Función Despliegue de la Calidad

Es una técnica para traducir y trasladar las expectativas del cliente en parámetros de los procesos de
la organización.




                                           Determinar los comos

                                                                          Determinar el nivel de
     Requerimientos del                                                        correlacion
          cliente


                                                                             Evaluacion de la
                                                                              competencia

                                                 Matriz de la
    Determinación de las
                                                  calidad
       correlaciones                                                         Evaluacion de las
                                                     (QFD)                   caracteristicas del
                                                                               producto final



       Selección de las                                                        Determinar los
       caracteristicas a                                                   puntos de venta para
          desplegar.                        Determinación de               los nuevos productos
                                           objetivos de control
                                            del producto final
Retroalimentación Permanente del QFD




                                       Que?




                            Cuanto?           Como?




MATRICES DEL QFD
ELABORACIÓN DE LA MATRIZ



                           Relación

                           Relación Fuerte
                           Relación Media
                           Relación Débil
QFD No                  Que                    Como                 Salida                 Nombre

1                   Características del      Requerimientos de   Características del     Planificación del
                    cliente sobre el         diseño              diseño para obtener     producto
                    producto                                     el producto que
                                                                 requiere el cliente

2                   Características          Requerimientos de   Identificación de los   Explosión de partes
                    criticas del diseño      materiales          materiales necesarios
                    para obtener el                              para satisfacer el
                    producto que                                 diseño
                    requiere el cliente

3                   Características de los   Operaciones de      Identificación de las   Planificación del
                    materiales               realización del     características         proceso
                                             producto            necesarias para
                                                                 realizar el producto

4                   Características de la    Operaciones de      Establecer las          Planificación de la
                    realización del          producción          especificaciones para   producción
                    producto                                     la producción




QFD 1

Qué: Necesidades del cliente y como se trabaja con esas necesidades

Por qué: Define las expectativas del cliente, define los métodos que pueden satisfacer esas
expectativas y asigna prioridades a los requerimientos

Cuando: Etapa 1, Durante la determinación de las necesidades del cliente

Como: Entrevistas y encuestas del cliente, técnicos y expertos del negocio



QFD 2

Qué: Determinación de los requisitos de las características que pueden influenciar producto

Por qué: Asignar prioridades a acciones internas que intervienen en el producto

Cuando: Etapa 2

Como: Con expertos técnicos responsables de proceso y equipos multidisciplinarios



QFD 3

Qué: Determinar los métodos internos para los procesos que actúan en ello.

Por qué: Identificar procesos claves

Cuando: Etapa 3,

Como: Análisis de datos y técnicas estadísticas
QFD 4

Qué: Determinar las variables claves de control

Por qué: Identificar las variables de control de los procesos claves

Cuando: Etapa 4,

Como: Simulación, pruebas piloto y optimización de Diseño de Experimentos




CONCLUSIONES
 Mediante esta matriz pudimos darnos cuenta que el cliente requería de otras necesidades que la
  empresa no se daba cuenta y en base a ello empezar a realizar cambios a nivel del proceso.

    De los resultados obtenidos podemos destacar que los requisitos más importantes fueron :



                                       Vidrios más resistentes         9

                                       Evitar las esquinas filosas     8
                                       Los rodamientos no se atoren    8




                   En cuanto a las características técnicas tenemos lo siguiente:

                CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS                                   PONDERACIÓN

                Aumentar el grosor del vidrio                              17.1

                Aumentar el grosor del aluminio                            7.49

                Cambiar el tipo de aluminio                                2.5

                Cambiar demás materiales                                   26.3

                Hacer un cambio en la consistencia de los colores          4.28

                No manejar colores, sino dejar el color del aluminio       4.28

                Disminuir el número de tornillos                           7.49

                Elaborar diagramas de explosión de partes                  2.5

                Dar tratamiento térmico al vidrio                          5.11

                Agregar filtros de papel                                   1.9

                Establecer un estándar mínimo de 3 diseños                 4.28

                Cambiar el tipo de empaquetado                             6.42

                Optimizar el proceso                                       1.78

                Agregar plásticos a las esquinas para evitar los           8.56
                filamentos
Este documento de trabajo presenta el QFD como herramienta de diseño de nuevos productos y
servicios y, además, como una herramienta integradora de las diversas funciones de la firma.

Después de una introducción histórica abordamos el concepto de matriz de la calidad como núcleo
del QFD y destacamos su utilidad: es una herramienta efectiva del marketing que permite clarificar
las características técnicas y facilitar la detección de ventajas y desventajas competitivas y, a través
de ella, innovar; mejora la comunicación interfuncional, establece prioridades para la mejora
continua y ayuda al análisis de costos y beneficios.

Los pasos de construcción de una matriz de la calidad están estandarizados y pueden aplicarse sin
mayor dificultad. Sin embargo, el gerente debe ser consciente de las ventajas y limitaciones de la
metodología. Es importante mantener la simplicidad en las aplicaciones del QFD—así como en las
aplicaciones de mejoramiento organizacional en general—y superar las preocupaciones por el
carácter cualitativo de la matriz. Es importante mantener la flexibilidad y ser creativo en la
aplicación, al mismo tiempo que se respeta la voz quot;exactaquot; del cliente. Trabajar artesanalmente,
tomar contacto directo con los datos y la realidad y respetar la cultura de la empresa en la cual se
aplica el QFD son también claves del éxito.

La flexibilidad del QFD permite ampliar su gama de aplicaciones a la planificación— después de todo,
el QFD no es sino una especie de árbol que se va bifurcando en diversas ramas, y esta bifurcación
sucesiva, en combinación con la cascada de matrices, permite cambios en el nivel de análisis de los
problemas. Se han realizado aplicaciones al estudio de los proyectos, de la estrategia empresarial de
grandes y pequeñas empresas, y a problemas del sector público y la educación. También se han
desarrollado enfoques del QFD que contemplan la preocupación social por el medio ambiente.

El mayor salto metodológico surge de la aplicación de la teoría de conjuntos fuzzy, que permite
tratar con observaciones imprecisas, como las que constituyen la voz del cliente. Estas aplicaciones,
en nuestra opinión, a pesar de su importante valor intelectual, deberán esperar en nuestro medio
hasta que se desarrolle un ámbito adecuado de aplicación. Por el momento, y refiriéndonos a la
mayoría de las empresas, es imprescindible consolidar el terreno de las aplicaciones más sencillas,
en consonancia con las enseñanzas de la gestión de calidad total. Solo entonces las organizaciones
podrán sacar provecho de métodos más refinados.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

UNIDAD 5: TOPICOS SELECTOS
UNIDAD 5: TOPICOS SELECTOSUNIDAD 5: TOPICOS SELECTOS
UNIDAD 5: TOPICOS SELECTOS
Isa Villegas Ramirez
 
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSSistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSAxl Rams
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas
filosofía de Shigeo Shingo
filosofía de Shigeo Shingo filosofía de Shigeo Shingo
filosofía de Shigeo Shingo
Juan Manuel Serrata Bañuelas
 
Aplicación SLP a un caso
Aplicación SLP a un casoAplicación SLP a un caso
Aplicación SLP a un caso
Terry Muñoz
 
Procesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoProcesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoTiana_Leal
 
PROYECTO POKA-YOKE
PROYECTO POKA-YOKEPROYECTO POKA-YOKE
PROYECTO POKA-YOKEHero Valrey
 
Ejercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandarEjercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandar
danilogodoy6
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalacionesbenjibv
 
Presentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbeltaPresentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbeltaEquipoLeanM
 
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
guest70d5814
 
CIM. Manufactura integrada por computadora.
CIM. Manufactura integrada por computadora.CIM. Manufactura integrada por computadora.
CIM. Manufactura integrada por computadora.
acpicegudomonagas
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
CPSI-INGENIERIA INDUSTRIAL
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
Daniel Barbet
 
Estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbre
Estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbreEstudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbre
Estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbre
Ezequias Guimaraes
 
Planeación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producciónPlaneación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producción
conny1991
 
Opex
OpexOpex
Unidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de software
Unidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de softwareUnidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de software
Unidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de software
liras loca
 

La actualidad más candente (20)

UNIDAD 5: TOPICOS SELECTOS
UNIDAD 5: TOPICOS SELECTOSUNIDAD 5: TOPICOS SELECTOS
UNIDAD 5: TOPICOS SELECTOS
 
Apqp actividad 4
Apqp actividad 4Apqp actividad 4
Apqp actividad 4
 
Sistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMSSistema de Manufactura Flexible FMS
Sistema de Manufactura Flexible FMS
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas
U2. finanzas
 
filosofía de Shigeo Shingo
filosofía de Shigeo Shingo filosofía de Shigeo Shingo
filosofía de Shigeo Shingo
 
Aplicación SLP a un caso
Aplicación SLP a un casoAplicación SLP a un caso
Aplicación SLP a un caso
 
Procesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajoProcesos de manufactura. trabajo
Procesos de manufactura. trabajo
 
PROYECTO POKA-YOKE
PROYECTO POKA-YOKEPROYECTO POKA-YOKE
PROYECTO POKA-YOKE
 
Ejercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandarEjercicios de tiempo estandar
Ejercicios de tiempo estandar
 
diseno de instalaciones
diseno de instalacionesdiseno de instalaciones
diseno de instalaciones
 
Presentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbeltaPresentación manufactura esbelta
Presentación manufactura esbelta
 
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
Tipos De distribucion en plantas, factores y ventajas.
 
CIM. Manufactura integrada por computadora.
CIM. Manufactura integrada por computadora.CIM. Manufactura integrada por computadora.
CIM. Manufactura integrada por computadora.
 
Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016Planeación y diseño de instalaciones 2016
Planeación y diseño de instalaciones 2016
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbre
Estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbreEstudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbre
Estudios de repetitividad y reproducibilidad (R&R) e incertitumbre
 
Planeación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producciónPlaneación agregada (integrada) de producción
Planeación agregada (integrada) de producción
 
Opex
OpexOpex
Opex
 
Ergonomia - Tableros
Ergonomia - TablerosErgonomia - Tableros
Ergonomia - Tableros
 
Unidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de software
Unidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de softwareUnidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de software
Unidad 7 Desarrollo y supervisión del proyecto de software
 

Destacado

QFD pizza
QFD pizzaQFD pizza
QFD pizza
Alejandro Cortes
 
La Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´Onofrio
La Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´OnofrioLa Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´Onofrio
La Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´Onofrio
Patricia Carolina Ramos Ramirez
 
Metodologia Casa de la Calidad QFD
Metodologia Casa de la Calidad QFDMetodologia Casa de la Calidad QFD
Metodologia Casa de la Calidad QFD
J Carlos Ordoñez
 
Determinación de características qfd
Determinación de características qfdDeterminación de características qfd
Determinación de características qfdSagui Lab
 
QFD Casa de la Calidad
QFD Casa de la CalidadQFD Casa de la Calidad
QFD Casa de la Calidad
Diego Carbonell
 
Qfd[1]
Qfd[1]Qfd[1]
Definir Desarrollo producto. Transformar Necesidades Clientes
Definir Desarrollo producto. Transformar Necesidades ClientesDefinir Desarrollo producto. Transformar Necesidades Clientes
Definir Desarrollo producto. Transformar Necesidades Clientes
Jordi Miro
 
Casa calidad
Casa calidadCasa calidad
Casa calidad
World Dance Music
 
Despliegue de la funcion de calidad
Despliegue de la funcion de calidadDespliegue de la funcion de calidad
Despliegue de la funcion de calidad
Rafael Del Pozo
 
QDF the house of quality
QDF the house of qualityQDF the house of quality
QDF the house of quality
andresfega
 
DESPLIEGUE FUNCION DE CALIDAD QFD
DESPLIEGUE FUNCION DE CALIDAD QFDDESPLIEGUE FUNCION DE CALIDAD QFD
DESPLIEGUE FUNCION DE CALIDAD QFD
Joan Sebastian Prada
 
Trabajo idmi
Trabajo idmiTrabajo idmi
Trabajo idmi
Johan Muñoz
 
Casa de calidad trampa de ratones
Casa de calidad trampa de ratonesCasa de calidad trampa de ratones
Casa de calidad trampa de ratones
Zahira Elizondo
 
Alfa Construcción- analisis situacional
Alfa Construcción- analisis situacionalAlfa Construcción- analisis situacional
Alfa Construcción- analisis situacional
AriRodrigz
 
Despliegue de la función de calidad y metodología seis sigma en la gestión de...
Despliegue de la función de calidad y metodología seis sigma en la gestión de...Despliegue de la función de calidad y metodología seis sigma en la gestión de...
Despliegue de la función de calidad y metodología seis sigma en la gestión de...
► Victor Yepes
 
Alfa construcción estrategia publicitaria
Alfa construcción  estrategia publicitariaAlfa construcción  estrategia publicitaria
Alfa construcción estrategia publicitariaAriRodrigz
 
Presentacion estefani villareal_jose_dominguez.ppsx
Presentacion estefani villareal_jose_dominguez.ppsxPresentacion estefani villareal_jose_dominguez.ppsx
Presentacion estefani villareal_jose_dominguez.ppsxestefani_villareal
 

Destacado (20)

QFD pizza
QFD pizzaQFD pizza
QFD pizza
 
La Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´Onofrio
La Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´OnofrioLa Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´Onofrio
La Herramienta del QFD "La Casa de la Calidad". Caso: Panetones D´Onofrio
 
Metodologia Casa de la Calidad QFD
Metodologia Casa de la Calidad QFDMetodologia Casa de la Calidad QFD
Metodologia Casa de la Calidad QFD
 
Determinación de características qfd
Determinación de características qfdDeterminación de características qfd
Determinación de características qfd
 
QFD Casa de la Calidad
QFD Casa de la CalidadQFD Casa de la Calidad
QFD Casa de la Calidad
 
Qfd[1]
Qfd[1]Qfd[1]
Qfd[1]
 
Definir Desarrollo producto. Transformar Necesidades Clientes
Definir Desarrollo producto. Transformar Necesidades ClientesDefinir Desarrollo producto. Transformar Necesidades Clientes
Definir Desarrollo producto. Transformar Necesidades Clientes
 
Pasos para aplicar el qfd
Pasos para aplicar el qfdPasos para aplicar el qfd
Pasos para aplicar el qfd
 
Casa calidad
Casa calidadCasa calidad
Casa calidad
 
Despliegue de la funcion de calidad
Despliegue de la funcion de calidadDespliegue de la funcion de calidad
Despliegue de la funcion de calidad
 
QDF the house of quality
QDF the house of qualityQDF the house of quality
QDF the house of quality
 
Ventanas De Pvc Proyecto
Ventanas De Pvc ProyectoVentanas De Pvc Proyecto
Ventanas De Pvc Proyecto
 
DESPLIEGUE FUNCION DE CALIDAD QFD
DESPLIEGUE FUNCION DE CALIDAD QFDDESPLIEGUE FUNCION DE CALIDAD QFD
DESPLIEGUE FUNCION DE CALIDAD QFD
 
Trabajo idmi
Trabajo idmiTrabajo idmi
Trabajo idmi
 
Casa de calidad trampa de ratones
Casa de calidad trampa de ratonesCasa de calidad trampa de ratones
Casa de calidad trampa de ratones
 
Alfa Construcción- analisis situacional
Alfa Construcción- analisis situacionalAlfa Construcción- analisis situacional
Alfa Construcción- analisis situacional
 
Despliegue de la función de calidad y metodología seis sigma en la gestión de...
Despliegue de la función de calidad y metodología seis sigma en la gestión de...Despliegue de la función de calidad y metodología seis sigma en la gestión de...
Despliegue de la función de calidad y metodología seis sigma en la gestión de...
 
PROYECTO SMED
PROYECTO SMEDPROYECTO SMED
PROYECTO SMED
 
Alfa construcción estrategia publicitaria
Alfa construcción  estrategia publicitariaAlfa construcción  estrategia publicitaria
Alfa construcción estrategia publicitaria
 
Presentacion estefani villareal_jose_dominguez.ppsx
Presentacion estefani villareal_jose_dominguez.ppsxPresentacion estefani villareal_jose_dominguez.ppsx
Presentacion estefani villareal_jose_dominguez.ppsx
 

Similar a Proyecto QFD

Presentacion proyecto final_v3
Presentacion proyecto final_v3Presentacion proyecto final_v3
Presentacion proyecto final_v3cadure
 
Planta de agua purificada
Planta de agua purificadaPlanta de agua purificada
Planta de agua purificada
katherinetn
 
Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos
Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos
Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos Mercy1996
 
I:\proyecto de monzon miercoles19 de mayo
I:\proyecto de monzon miercoles19 de mayoI:\proyecto de monzon miercoles19 de mayo
I:\proyecto de monzon miercoles19 de mayo
guest50046e
 
Nicolaides S.A. - Newsletter Octubre 2018
Nicolaides S.A. - Newsletter Octubre 2018Nicolaides S.A. - Newsletter Octubre 2018
Nicolaides S.A. - Newsletter Octubre 2018
Renata Muzzio
 
Análisis Organizacional AACER.SA Teoria de la gestión
Análisis Organizacional AACER.SA Teoria de la gestiónAnálisis Organizacional AACER.SA Teoria de la gestión
Análisis Organizacional AACER.SA Teoria de la gestiónAracelly Martínez Cuadros
 
ProyectoFinal GuardianDeVenezuela,S,A - Electiva VI
ProyectoFinal GuardianDeVenezuela,S,A - Electiva VIProyectoFinal GuardianDeVenezuela,S,A - Electiva VI
ProyectoFinal GuardianDeVenezuela,S,A - Electiva VI
Freddy Alejandro Rodriguez
 
Planta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguaPlanta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de agua
Sinai Zambrano
 
Trabajo de administracion de empresas constructoras
Trabajo de administracion de empresas constructorasTrabajo de administracion de empresas constructoras
Trabajo de administracion de empresas constructorasjorgebellido67
 
Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos SAS
Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos SASDiseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos SAS
Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos SASMercy1996
 
Presentacion procesos del proyecto de diseño industrial catolica ambato
Presentacion procesos del proyecto de diseño industrial catolica ambatoPresentacion procesos del proyecto de diseño industrial catolica ambato
Presentacion procesos del proyecto de diseño industrial catolica ambato
Sebastian Azanza Collahuazo
 
Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6
Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6
Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6
jhgdco
 
Picking por voz - Empresa Scorpion
Picking por voz - Empresa ScorpionPicking por voz - Empresa Scorpion
Picking por voz - Empresa Scorpion
ValeriaLopez149
 
Fase 5 Actividad final Proyecto de Grado
Fase 5  Actividad final Proyecto de GradoFase 5  Actividad final Proyecto de Grado
Fase 5 Actividad final Proyecto de Grado
stejhulis
 
Vinilos del valle
Vinilos del valleVinilos del valle
Vinilos del valle
jennifermartinezperez1995
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
levi velasquez paz
 
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
levi velasquez paz
 
Industrias impacto teoria
Industrias impacto teoriaIndustrias impacto teoria
Industrias impacto teoria
Alexa Sanchez Cardona
 

Similar a Proyecto QFD (20)

PROYECTO CELULA
PROYECTO CELULAPROYECTO CELULA
PROYECTO CELULA
 
Presentacion proyecto final_v3
Presentacion proyecto final_v3Presentacion proyecto final_v3
Presentacion proyecto final_v3
 
Planta de agua purificada
Planta de agua purificadaPlanta de agua purificada
Planta de agua purificada
 
Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos
Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos
Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos
 
I:\proyecto de monzon miercoles19 de mayo
I:\proyecto de monzon miercoles19 de mayoI:\proyecto de monzon miercoles19 de mayo
I:\proyecto de monzon miercoles19 de mayo
 
Nicolaides S.A. - Newsletter Octubre 2018
Nicolaides S.A. - Newsletter Octubre 2018Nicolaides S.A. - Newsletter Octubre 2018
Nicolaides S.A. - Newsletter Octubre 2018
 
Análisis Organizacional AACER.SA Teoria de la gestión
Análisis Organizacional AACER.SA Teoria de la gestiónAnálisis Organizacional AACER.SA Teoria de la gestión
Análisis Organizacional AACER.SA Teoria de la gestión
 
ProyectoFinal GuardianDeVenezuela,S,A - Electiva VI
ProyectoFinal GuardianDeVenezuela,S,A - Electiva VIProyectoFinal GuardianDeVenezuela,S,A - Electiva VI
ProyectoFinal GuardianDeVenezuela,S,A - Electiva VI
 
Planta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de aguaPlanta de tratamiento de agua
Planta de tratamiento de agua
 
Trabajo de administracion de empresas constructoras
Trabajo de administracion de empresas constructorasTrabajo de administracion de empresas constructoras
Trabajo de administracion de empresas constructoras
 
Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos SAS
Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos SASDiseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos SAS
Diseno de proyecto Arte y Estilos Exclusivos SAS
 
Presentacion procesos del proyecto de diseño industrial catolica ambato
Presentacion procesos del proyecto de diseño industrial catolica ambatoPresentacion procesos del proyecto de diseño industrial catolica ambato
Presentacion procesos del proyecto de diseño industrial catolica ambato
 
Rta design[1]
Rta design[1]Rta design[1]
Rta design[1]
 
Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6
Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6
Final. proyecto cooperativa_artesanal_de_engativa_version6
 
Picking por voz - Empresa Scorpion
Picking por voz - Empresa ScorpionPicking por voz - Empresa Scorpion
Picking por voz - Empresa Scorpion
 
Fase 5 Actividad final Proyecto de Grado
Fase 5  Actividad final Proyecto de GradoFase 5  Actividad final Proyecto de Grado
Fase 5 Actividad final Proyecto de Grado
 
Vinilos del valle
Vinilos del valleVinilos del valle
Vinilos del valle
 
Inteligencia de negocios
Inteligencia de negociosInteligencia de negocios
Inteligencia de negocios
 
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
Proyecto de gestion y optimizacion de procesos y gestion de riesgos aplicando...
 
Industrias impacto teoria
Industrias impacto teoriaIndustrias impacto teoria
Industrias impacto teoria
 

Más de Hero Valrey

Modelo de sistema viable beer
Modelo de sistema viable beerModelo de sistema viable beer
Modelo de sistema viable beerHero Valrey
 
Valores ambientales
Valores ambientalesValores ambientales
Valores ambientalesHero Valrey
 
Sociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad LimitadaSociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad LimitadaHero Valrey
 
Investigacion Científica
Investigacion CientíficaInvestigacion Científica
Investigacion CientíficaHero Valrey
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionHero Valrey
 
Tec Tijuana Manual De Induccion
Tec Tijuana Manual De InduccionTec Tijuana Manual De Induccion
Tec Tijuana Manual De InduccionHero Valrey
 
Modelos De Depreciacion
Modelos De DepreciacionModelos De Depreciacion
Modelos De DepreciacionHero Valrey
 
Plasticos Y Polimeros
Plasticos Y PolimerosPlasticos Y Polimeros
Plasticos Y PolimerosHero Valrey
 
Transportadores Neumaticos
Transportadores NeumaticosTransportadores Neumaticos
Transportadores NeumaticosHero Valrey
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASHero Valrey
 
P O L I M E R O S
P O L I M E R O SP O L I M E R O S
P O L I M E R O SHero Valrey
 
Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,CaqaCad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,CaqaHero Valrey
 
STL,EDM,CNC,Troqueles
STL,EDM,CNC,TroquelesSTL,EDM,CNC,Troqueles
STL,EDM,CNC,TroquelesHero Valrey
 

Más de Hero Valrey (20)

Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Unidad 2 is
Unidad 2 isUnidad 2 is
Unidad 2 is
 
Modelo de sistema viable beer
Modelo de sistema viable beerModelo de sistema viable beer
Modelo de sistema viable beer
 
Mapa mental
Mapa mentalMapa mental
Mapa mental
 
Avon
AvonAvon
Avon
 
Valores ambientales
Valores ambientalesValores ambientales
Valores ambientales
 
Sociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad LimitadaSociedad De Responsabilidad Limitada
Sociedad De Responsabilidad Limitada
 
Investigacion Científica
Investigacion CientíficaInvestigacion Científica
Investigacion Científica
 
Plan Agregado De Produccion
Plan Agregado De ProduccionPlan Agregado De Produccion
Plan Agregado De Produccion
 
Tec Tijuana Manual De Induccion
Tec Tijuana Manual De InduccionTec Tijuana Manual De Induccion
Tec Tijuana Manual De Induccion
 
Modelos De Depreciacion
Modelos De DepreciacionModelos De Depreciacion
Modelos De Depreciacion
 
Ejemplo MINUTA
Ejemplo MINUTAEjemplo MINUTA
Ejemplo MINUTA
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
 
Plasticos Y Polimeros
Plasticos Y PolimerosPlasticos Y Polimeros
Plasticos Y Polimeros
 
MRP
MRPMRP
MRP
 
Transportadores Neumaticos
Transportadores NeumaticosTransportadores Neumaticos
Transportadores Neumaticos
 
OPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGASOPERACION DE BODEGAS
OPERACION DE BODEGAS
 
P O L I M E R O S
P O L I M E R O SP O L I M E R O S
P O L I M E R O S
 
Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,CaqaCad,Cam,Cae,Capp,Caqa
Cad,Cam,Cae,Capp,Caqa
 
STL,EDM,CNC,Troqueles
STL,EDM,CNC,TroquelesSTL,EDM,CNC,Troqueles
STL,EDM,CNC,Troqueles
 

Último

Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
endophytsanidad
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
RamiroSaavedraRuiz
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 

Último (20)

Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdfMario Mendoza Marichal  Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
Mario Mendoza Marichal Perspectivas Empresariales para México 2024 .pdf
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptxPresentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
Presentación Óxido Cuproso Nordox 75 WG.pptx
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidadcontexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
contexto macroeconomico en nicaragua en la actulidad
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 

Proyecto QFD

  • 1. Instituto Tecnológico de Tijuana DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Misión: Formar profesionales de la carrera de ingeniería industrial, que sean agentes de cambios, comprometidos e integrados al desarrollo de su país, emprendedores, analíticos y creativos, que mejoren la productividad de los sistemas generadores de bienes y servicios, mediante el uso eficiente de los recursos disponibles y la incorporación de la alta tecnología. Visión: Ser un departamento que integre la docencia, la vinculación, y la investigación, para formación de ingenieros que respondan a los retos en la generación de bienes y servicios de clase mundial. ADMINISTRACION DE LA CALIDAD Tijuana Baja California a: lunes 20 de octubre de 2008 Catedrático: Ing. Emilio Borquez PROYECTO DE QFD EQUIPO ALPHA MONTES TENORIO CRYS RIVAS ÁVILA EDGAR VALDEZ REYES HERO
  • 2. Proyecto de investigación EMPRESA: INDUSTRIAL LEHNER UBICACIÓN: Colonia Ejido Mazatlán, Playas de Rosarito B.C DURACIÓN DEL PROYECTO: 1 SEMANA ENCARGADOS: Lic. Norberto Campos Maldonado, encargado de producción de ventanas Sra. Carolina González Urquillo, encargada de recursos humanos Sr. José Aguilar Domínguez, supervisor Ing. Augusto Resendez C., Gerente y contador
  • 3. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivos Generales Detectar aspectos que le interesen al cliente y tratar de mejorarlos  Identificar las fallas cometidas en el área de producción.  Identificar las necesidades del cliente  Hacer una comparación con la competencia Objetivos Específicos.  Elaborar un diagnostico del proceso de producción actual en la empresa.  Identificar y señalar los pasos en los que se pueden efectuar cambios en el proceso de producción de las ventanas tipo Francesa.  Mejorar la empresa, lo que se traducirá en una reducción de costos de producción y un aumento de los beneficios para la misma. Objetivos específicos del trabajo: Mediante la elaboración de la casa de calidad darnos cuenta de los aspectos que le interesan más al cliente y sobre esos entablar un plan de acción para recuperar el mercado perdido o extenderlo mas, poniendo énfasis en las necesidades primordiales.
  • 4. HISTORIA DE LA EMPRESA La empresa LEHNER S.A. de C.V. se fundó en el 1962 como una división industrial de GISA. Tuvo como único producto, la producción de ventanas de aluminio y vidrio. Se comenzó a laborar en la empresa con un total de siete personas, trabajando en una bodega del edificio GISA ubicado sobre la primera calle poniente de la ciudad de Monterrey, en el estado de Nuevo León. La empresa fue creciendo ya que su producto tuvo gran aceptación en el mercado. En el año de 1965 se compro un terreno sobre la carretera Troncal del Norte, en el municipio de Santa Catarina, y allí se construyeron tres galeras, que servirían de fábrica para la producción de los productos ofrecidos. Esta empresa expandió su producción en el año de 1965 y comenzaron a hacer nuevas líneas de producto, entre los que se encuentran: puertas de aluminio y vidrio, carretillas, escaleras y zarandas contra insectos. Algunos de estos productos, tuvieron una gran demanda, no solo a nivel nacional, sino que también a nivel internacional, muestra de ello, es que, las carretillas, especialmente, se empezaron a exportar en el año de 1972 a Guatemala, Nicaragua y Honduras y se dejaron de exportar en 1985, debido a que en estos países de la región centroamericana, hubo un crecimiento de las empresas que ofrecían los mismos productos, pero a un precio menor, debido a que las importaciones debían pagar impuestos de aduana. En 1978 se exportaron ventanas a Estados Unidos, contando con uno de los principales clientes al ministerio de finanzas. La década de los 80 fue una época muy prospera para la empresa, porque se estableció fuertemente en el mercado, satisfaciendo las necesidades de la industria de la construcción. En 1994 se comenzó a producir la tipo francesa, la cual ha sido seleccionada por nuestro grupo para analizar su producción. En 1995 se expande la empresa al crear una nueva línea de producto, la cual es la cortina, de tipo persiana americana y con esto se obtiene un contrato de exclusividad con la fábrica norteamericana llamada Verosol. Según el criterio de clasificación, la empresa LEHNER, es un empresa mediana, ya que en la actualidad cuenta con un personal de 52 personas en total, de los cuales, 24 conforman el departamento de producción. Para el año 2002 y afrontando la demanda que se tenía al sur de california y en toda esta franja fronteriza, se decide establecer un edificio en el municipio de Rosarito, Baja California.
  • 5. El inmueble no es un enorme emporio industrial como los que están establecidos en dicho municipio pero se ha sabido mantener en pie desde aquel entonces. En la actualidad, la empresa basa su producción en las ventanas, siendo la de tipo francesa una de las más especiales, ya que es una de las que más trabajo se requiere a la hora de su producción. La producción de la empresa no supera las 60 ventanas diarias ya que el proceso de elaborado es muy extenso y requiere de enormes cantidades de tiempo invertido, además de que la planeación no es muy propia de una empresa. La mayoría de la escolaridad que se maneja en esta empresa es de personas que no rebasaron su educación básica, es por ello que existe mayor oportunidad de mejora en las aéreas de producción.
  • 6. DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA Misión: “Ser líderes en la producción y comercialización de nuestros productos, para satisfacer la demanda de la industria de la construcción con los mejores estándares de calidad y la mejor atención al cliente, contribuyendo así al desarrollo económico y social del país, por medio de un recurso humano altamente profesional y capacitado y de productos con la más alta calidad.”1 Visión: “Nosotros como empresa queremos llegar a cubrir el área fronteriza a lo largo y ancho del país así como otros países ofreciendo productos de gran calidad para la satisfacción de nuestros clientes, obteniendo así el primer lugar como proveedores de este tipo de producto, ya sea para grandes almacenes como pequeños distribuidores.” 1 Datos proporcionados por Depto.de Ventas
  • 7. OBSERVACIONES: RECURSO HUMANO: Se pudo observar que dentro de esta empresa hay buenas relaciones interpersonales, Lo cual proporciona un buen ambiente laboral y eso ayuda a mantener al operario motivado y a realizar mejor su trabajo. MERCADO OBJETIVO: Están dirigidos hacia un mercado conformado por las personas de la clase media alta, media y media baja. En general los clientes podrían ser hoteles, familias, instituciones gubernamentales, empresas privadas y personas particulares. Dentro de esta empresa se realizan diferentes tipos de ventana para su elaboración se necesitan 3 operarios: Un cortador de piezas de aluminio; 3 armadores de ventanas; Un cortador de vidrio. FORTALEZAS  La empresa consta con maquinaria adecuada para hacer diferentes productos.  Tienen diversidad de estilos que se dirigen a varios sectores de la población.  Personal altamente capacitado.  Canales de distribución previamente establecidos DEBILIDADES  No tiene imagen de marca líder.  No tienen publicidad.  La mayor parte de los procesos son manuales y deberían de automatizarse. OPORTUNIDADES  Demanda Esporádica  Amplio mercado potencial. AMENAZAS  Competidores locales.
  • 8. Diferentes tipos de marcas ventanas.  Productos de bajo preci0 ORGANIGRAMA Gerente General Gerencia Gerencia de Gerencia Gerencia Gerencia de de Administración, de Control de Ventas Finanzas y Producción Calidad y Contabilidad Compras Mantenimiento Jefatura de Planta Supervisión Produccion
  • 9. QFD El despliegue de la función de calidad (o QFD, por sus siglas inglesas) es un método de diseño de productos y servicios que recoge las demandas y expectativas de los clientes y las traduce, en pasos sucesivos, a características técnicas y operativas satisfactorias. Luego de una introducción histórica, en este documento de trabajo ilustramos los conceptos principales del QFD, destacamos sus ventajas y damos recomendaciones de uso. Para brindar una perspectiva amplia y moderna del QFD, describimos sus principales campos de aplicación y algunos enfoques nuevos utilizados en su construcción. Finalmente, presentamos un resumen y conclusiones. Destacamos el valor integrador de la matriz de la calidad—núcleo del QFD—que, en un único gráfico, indica los requerimientos del cliente, establece las características técnicas capaces de satisfacerlos, y brinda la posibilidad de comparar el producto de la propia empresa con otros de la competencia. Pero este valor integrador no se reduce al aspecto gráfico, sino que influye sobre la organización en su conjunto; en efecto, gracias a la matriz de la calidad, los integrantes de áreas heterogéneas de la firma se forman una idea más acabada de las complejas relaciones que hacen al diseño de productos satisfactorios. De esta forma, se comprende mejor la importancia de los datos, se facilita el diálogo, se asignan prioridades, y se establecen métricas y objetivos armónicos—todo ello sin perder el contacto con el cliente y con los productos de los competidores. CONCEPTO Y BENEFICIOS DE LA MATRIZ DE LA CALIDAD El núcleo del QFD es un mapa conceptual que relaciona los requerimientos de los clientes (que abreviamos RC) con las características técnicas (CT) necesarias para satisfacerlos. Estas relaciones se presentan en forma de una tabla elaborada llamada quot;matriz de la calidadquot; (Figura 1). Tomados en su conjunto, los RC definen la calidad de un producto y son las expresiones que los clientes utilizan para describir los productos y sus características deseables. Asociada con cada CT existe una métrica, que se usa para determinar el grado de satisfacción de los clientes con cada uno de sus requerimientos. Esta medida es fundamental para la mejora continua. Tanto los primeros como las segundas suelen ser numerosos y se agrupan en varios niveles, según su grado de abstracción. Esta multiplicidad no es caprichosa. El gran número de los RC responde a las variadas dimensiones de la calidad y la cantidad de las CT es consecuencia de la creciente complejidad tecnológica de los productos modernos. Cómo Transformarlos Requisitos del Cliente en Requisitos de Proceso? ¿Qué hacer para competir? Dar un buen servicio (atención) asociado al producto que entrego.
  • 10. Cuál es el Servicio que Necesito? Identificar claramente a nuestro cliente. Identificar sus necesidades y expectativas (independientemente de los requisitos) Identificar las características de mi producto (Implícitas, explícitas y las que exceden sus expectativas) Paso A Que quiere el cliente (Necesidades y expectativas) Paso B Como podemos satisfacer lo que quiere el cliente? Paso C Definir la relacion entre lo que quiere y como lograrlo. Paso D Areas claves a definir. (Caracteristicas criticas de la caldad) Fuentes para determinar necesidades y expectativas del cliente Encuestas. Estudios de mercado. Análisis de tendencias. Historial de productos similares. Historial de fallas, problema o quejas. Análisis de la competencia (benchmarking) Ejercicio 1 Determinar las necesidades y expectativas del cliente.
  • 11. Piezas más resistentes 7 Colores mas durables de la base 4 Vidrios más resistentes 9 Facilidad de armado 7 Fácil limpieza 4 Variedad de diseños 4 Evitar las esquinas filosas 8 Los rodamientos no se atoren 8 Mejor sistema de seguridad 7 Buen costo 5 Mejor empaquetado 6 Función Despliegue de la Calidad Es una técnica para traducir y trasladar las expectativas del cliente en parámetros de los procesos de la organización. Determinar los comos Determinar el nivel de Requerimientos del correlacion cliente Evaluacion de la competencia Matriz de la Determinación de las calidad correlaciones Evaluacion de las (QFD) caracteristicas del producto final Selección de las Determinar los caracteristicas a puntos de venta para desplegar. Determinación de los nuevos productos objetivos de control del producto final
  • 12. Retroalimentación Permanente del QFD Que? Cuanto? Como? MATRICES DEL QFD
  • 13. ELABORACIÓN DE LA MATRIZ Relación Relación Fuerte Relación Media Relación Débil
  • 14.
  • 15. QFD No Que Como Salida Nombre 1 Características del Requerimientos de Características del Planificación del cliente sobre el diseño diseño para obtener producto producto el producto que requiere el cliente 2 Características Requerimientos de Identificación de los Explosión de partes criticas del diseño materiales materiales necesarios para obtener el para satisfacer el producto que diseño requiere el cliente 3 Características de los Operaciones de Identificación de las Planificación del materiales realización del características proceso producto necesarias para realizar el producto 4 Características de la Operaciones de Establecer las Planificación de la realización del producción especificaciones para producción producto la producción QFD 1 Qué: Necesidades del cliente y como se trabaja con esas necesidades Por qué: Define las expectativas del cliente, define los métodos que pueden satisfacer esas expectativas y asigna prioridades a los requerimientos Cuando: Etapa 1, Durante la determinación de las necesidades del cliente Como: Entrevistas y encuestas del cliente, técnicos y expertos del negocio QFD 2 Qué: Determinación de los requisitos de las características que pueden influenciar producto Por qué: Asignar prioridades a acciones internas que intervienen en el producto Cuando: Etapa 2 Como: Con expertos técnicos responsables de proceso y equipos multidisciplinarios QFD 3 Qué: Determinar los métodos internos para los procesos que actúan en ello. Por qué: Identificar procesos claves Cuando: Etapa 3, Como: Análisis de datos y técnicas estadísticas
  • 16. QFD 4 Qué: Determinar las variables claves de control Por qué: Identificar las variables de control de los procesos claves Cuando: Etapa 4, Como: Simulación, pruebas piloto y optimización de Diseño de Experimentos CONCLUSIONES Mediante esta matriz pudimos darnos cuenta que el cliente requería de otras necesidades que la empresa no se daba cuenta y en base a ello empezar a realizar cambios a nivel del proceso. De los resultados obtenidos podemos destacar que los requisitos más importantes fueron : Vidrios más resistentes 9 Evitar las esquinas filosas 8 Los rodamientos no se atoren 8 En cuanto a las características técnicas tenemos lo siguiente: CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS PONDERACIÓN Aumentar el grosor del vidrio 17.1 Aumentar el grosor del aluminio 7.49 Cambiar el tipo de aluminio 2.5 Cambiar demás materiales 26.3 Hacer un cambio en la consistencia de los colores 4.28 No manejar colores, sino dejar el color del aluminio 4.28 Disminuir el número de tornillos 7.49 Elaborar diagramas de explosión de partes 2.5 Dar tratamiento térmico al vidrio 5.11 Agregar filtros de papel 1.9 Establecer un estándar mínimo de 3 diseños 4.28 Cambiar el tipo de empaquetado 6.42 Optimizar el proceso 1.78 Agregar plásticos a las esquinas para evitar los 8.56 filamentos
  • 17. Este documento de trabajo presenta el QFD como herramienta de diseño de nuevos productos y servicios y, además, como una herramienta integradora de las diversas funciones de la firma. Después de una introducción histórica abordamos el concepto de matriz de la calidad como núcleo del QFD y destacamos su utilidad: es una herramienta efectiva del marketing que permite clarificar las características técnicas y facilitar la detección de ventajas y desventajas competitivas y, a través de ella, innovar; mejora la comunicación interfuncional, establece prioridades para la mejora continua y ayuda al análisis de costos y beneficios. Los pasos de construcción de una matriz de la calidad están estandarizados y pueden aplicarse sin mayor dificultad. Sin embargo, el gerente debe ser consciente de las ventajas y limitaciones de la metodología. Es importante mantener la simplicidad en las aplicaciones del QFD—así como en las aplicaciones de mejoramiento organizacional en general—y superar las preocupaciones por el carácter cualitativo de la matriz. Es importante mantener la flexibilidad y ser creativo en la aplicación, al mismo tiempo que se respeta la voz quot;exactaquot; del cliente. Trabajar artesanalmente, tomar contacto directo con los datos y la realidad y respetar la cultura de la empresa en la cual se aplica el QFD son también claves del éxito. La flexibilidad del QFD permite ampliar su gama de aplicaciones a la planificación— después de todo, el QFD no es sino una especie de árbol que se va bifurcando en diversas ramas, y esta bifurcación sucesiva, en combinación con la cascada de matrices, permite cambios en el nivel de análisis de los problemas. Se han realizado aplicaciones al estudio de los proyectos, de la estrategia empresarial de grandes y pequeñas empresas, y a problemas del sector público y la educación. También se han desarrollado enfoques del QFD que contemplan la preocupación social por el medio ambiente. El mayor salto metodológico surge de la aplicación de la teoría de conjuntos fuzzy, que permite tratar con observaciones imprecisas, como las que constituyen la voz del cliente. Estas aplicaciones, en nuestra opinión, a pesar de su importante valor intelectual, deberán esperar en nuestro medio hasta que se desarrolle un ámbito adecuado de aplicación. Por el momento, y refiriéndonos a la mayoría de las empresas, es imprescindible consolidar el terreno de las aplicaciones más sencillas, en consonancia con las enseñanzas de la gestión de calidad total. Solo entonces las organizaciones podrán sacar provecho de métodos más refinados.