SlideShare una empresa de Scribd logo
La Aventura de
Enseñar
Ciencias
Autora: Ana Zemma.
Titulo de la unidad: «SEMILLAS»
 Titulo

de la clase:
«¿Qué hay adentro de una semillas?»
 Destinatarios:
Alumnos de sala de 4 años – Nivel Inicial.
 Institución:
Colegio San Ignacio – Río cuarto
(Córdoba).
Objetivos conceptuales
 Que

los
alumnos
puedan
entender/identificar que las semillas
tienen en su interior un embrión que
forma una nueva planta.
Objetivos de competencias
científicas


Que los alumnos puedan hipotetizar sobre que puede haber en el
interior de una semilla.



Que los alumnos registren mediante dibujos lo que piensan que
hay adentro de una semilla.



Que los alumnos observen, mediante una experiencia directa, qué
hay adentro de una semilla.



Que los alumnos observen y describan el interior de una semilla (al
cortarlas).



Que los alumnos saquen conclusiones en base a las observaciones
y a las evidencias: entre el registro grafico de hipótesis y las semillas
partidas (esta instancia estará guiada por el docente, ayudando a
explicitar la conclusión con la palabra).
Tiempos estimados y
materiales
 Una

clase de 30, 40 minutos (teniendo en
cuenta que son alumnos de N. Inicial de 4
años).

 Semillas,

lupas, agua, trincheta (utilizado
por la docente), hojas, lápices, cinta,
laboratorio como espacio.
Secuencia didáctica
 Momento

de preguntas:
¿Cómo será una semilla por dentro? ¿Qué
hay adentro de una semilla?...un alumno
expresa: -”¿Quién vive adentro de la
semilla?”
Momento de anticipaciones…
 Los

alumnos disponen de semillas y lupas
para observarlas, tocarlas... Se les brinda
tiempos para que los alumnos expresen
las ideas sobre qué piensan que hay
adentro de las semillas.
Momento del registro…
 ¿Cómo

dentro?

 Los

se imaginan las semillas por

alumnos dibujan las ideas que tienen
a cerca del interior de las semillas y la
docente lo registra en forma escrita.
Momento de búsqueda de
evidencias…




Se les propone a los alumnos ver, con lupas,
como son las semillas por dentro (3
variedades de semillas partidas).
Se da tiempo para que los alumnos exploren,
observen con lupas nuevamente, de un lado,
del otro,…para que dialoguen entre ellos. Se
los guía en las observaciones para que
presten atención y logren hacer foco en el
interior
de
las
semillas…buscando
regularidades: que tienen en común, que
tienen de diferente…
Momento de cierre…




Con la ayuda del docente (y cinta
transparente) cada alumno podrá pegar las
semillas partidas al lado de su dibujo.
En ronda y cada alumno con su hoja (dibujo
+ semilla partida) se expresan resultados
observados entre la semilla partida y el
dibujo (el que registraba la idea inicial que
tenía sobre el interior de las semillas). Dibujo y
semilla: abren un espacio de dialogo y
participación entre pares donde la docente
da a conocer el nombre del interior de la
semilla: embrión, que dará una nueva planta.
Y así compartimos…
Llevamos una pregunta a segundo
grado…¿Dónde están las semillas?...un
alumno expresa: ¿Quién las fabrica?
¿Qué cambiaría y por qué?
 Las

lupas: en un principio fueron motivo
de experimentación…miraban todo: piso,
ojos, manos, mesada…A pesar de que
era una sala que ya había trabajado con
ellas en otras experiencias.
 El espacio del laboratorio: al ser nuevo, se
sentían los sonidos amplificados. Destaco
que a los alumnos se los observo
cómodos ya que también era un espacio
conocido.
¿Qué ideas del curso usaron
en la clase?
 Guadalupe

Nogués: la idea de que la
ciencia no es solamente una serie
de contenidos sino también un modo de
obtener respuestas a preguntas, una serie
de herramientas que nos permiten
comprender el mundo natural. Pensar
cómo podemos llevar a nuestras aulas la
idea de que nuestros alumnos puedan
aprender a pensar científicamente.
 Richard

Feynman: nos comparte la idea
de que cuanto más pequeños somos,
más ciencia podemos hacer ya que la
naturaleza de los niños radica en la
curiosidad y la capacidad de preguntar,
ver, tocar, probar…
 Steven

Jonhson: nos hace pensar que la
escuela es como un café, un lugar de
encuentros…La escuela es el lugar
perfecto para que surjan buenas ideas…
¿Por qué? Porque es un espacio donde
docentes
y
alumnos
están
alertas…atentos…porque es un lugar
repleto de personas de diferentes
procedencias, intereses, capacidades, un
lugar
donde
nos
reunimos
a
compartir…un lugar para entretejer ideas
(las tuyas, las mías, las de todos). Es el
terreno propicio para que esas buenas
ideas surjan, solo es cuestión de seguir
una corazonada…solo es cuestión de
darle tiempo.
 Etienne

Klein: la importancia de las
buenas preguntas cuando hacemos
ciencias:
 ¿Cómo hace…?
 ¿Cómo explicar…?
 ¿Cómo se obtuvo…?
 Dan

Meyer desafía a los docentes a
buscar estrategias para que las clases
sean activas, participativas, interesantes y
que impliquen la construcción del
conocimiento por parte de los alumnos.
Esta idea puede aplicarse a cualquier
disciplina y nos anima a utilizar las nuevas
tecnologías para clases interactivas…
atractivas.


La aventura de enseñar ciencias naturales (2009).
Furman, M. y Podestá, M.E. Buenos Aires: Aique: este
ejemplar es toda una aventura y nos invita a
desestructurarnos,
a
cambiar
de
modelos…la
enseñanza por indagación nos provee de variadas
formas de enseñar y aprender ciencias: planificando la
actividad (definiendo objetivos de aprendizaje),
priorizando conceptos (los que son centrales), teniendo
en cuenta la otra cara de la moneda que son las
competencias científicas, nos invita a hacernos
preguntas, a que los alumnos se hagan preguntas.
También nos plantea la posibilidad de hacer
experimentos
o
también
no
hacer
experimentos…plantea la posibilidad de incorporar el
uso de las TICS como en el caso de las animaciones y
simulaciones. Destaca la importancia de la consulta de
variados textos e información desde el docente y
consecuentemente trabajado con los alumnos. La
búsqueda de diálogos, debates, argumentos y
preguntas son instancias que generan cultura.
Competencias Científicas









Observar con un propósito (buscando
patrones, rarezas, cosas que inviten a
buscar explicaciones).
Describir lo que se observa.
Comparar y clasificar, construyendo
criterios propios o a partir de critérios
dados.
Formular
preguntas
investigables,
aquellas que se pueden responder
con observaciones o experimentos.
Proponer hipótesis en relación a esas
preguntas (las respuestas que uno se
imagina
van
a
tener
dichas
preguntas).











Diseñar experimentos para responder
a una pregunta, teniendo en cuenta
qué se va a medir, cuál es la mejor
manera de hacerlo, qué condiciones
se van a dejar constantes.
Recolectar datos.
Analizar resultados, recolectados por
uno mismo o datos ajenos.
Buscar información científica de textos
y otras fuentes, comparando fuentes y
seleccionando información confiable
Argumentar a partir de evidencias y
analizar
las
evidencias
de
los
argumentos ajenos.
Escribir textos en el contexto de las
ciencias que expliquen lo aprendido a
distintas audiencias, que describan las
conclusiones obtenidas, que den
cuenta de las hipótesis iniciales, etc.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
Karina Vera
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walshNatalia Nally
 
Planificacion dia de la tradición
Planificacion dia de la tradiciónPlanificacion dia de la tradición
Planificacion dia de la tradición
NancyArce9
 
UD "Las flores de mi jardín"
UD "Las flores de mi jardín"UD "Las flores de mi jardín"
UD "Las flores de mi jardín"
Vanessa González
 
Los seres vivos y no vivos nuestros amigos
Los seres vivos y no vivos nuestros amigosLos seres vivos y no vivos nuestros amigos
Los seres vivos y no vivos nuestros amigosZully_5
 
Secuencia de plantas clase nº 5
Secuencia de plantas   clase nº 5Secuencia de plantas   clase nº 5
Secuencia de plantas clase nº 5pabloscarpi
 
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docxSECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
manuel suarez
 
proyecto de aula La polinización
proyecto de aula La polinizaciónproyecto de aula La polinización
proyecto de aula La polinizacióneduardvasquezojeda
 
Unidad didactica. La primavera
Unidad didactica. La primaveraUnidad didactica. La primavera
Unidad didactica. La primaverarodviv
 
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantesProyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
pilar alvarez
 
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
Ignacio Palma Rojas
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
ENS N°1 "Presidente Roque Saenz Peña"
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicasFlorencia Soto
 
La heladería
La heladeríaLa heladería
La heladería
Vida
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaPatricia Diaz
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer CicloAlmafuerte
 
Las plantas en el nivel inicial
Las plantas en el nivel inicialLas plantas en el nivel inicial
Las plantas en el nivel inicialmariacrabino
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayo
Sole Olivera
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloMaria Laura Andereggen
 
La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1
Marcelo Re
 

La actualidad más candente (20)

1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
Zooloco maria elene walsh
Zooloco   maria elene walshZooloco   maria elene walsh
Zooloco maria elene walsh
 
Planificacion dia de la tradición
Planificacion dia de la tradiciónPlanificacion dia de la tradición
Planificacion dia de la tradición
 
UD "Las flores de mi jardín"
UD "Las flores de mi jardín"UD "Las flores de mi jardín"
UD "Las flores de mi jardín"
 
Los seres vivos y no vivos nuestros amigos
Los seres vivos y no vivos nuestros amigosLos seres vivos y no vivos nuestros amigos
Los seres vivos y no vivos nuestros amigos
 
Secuencia de plantas clase nº 5
Secuencia de plantas   clase nº 5Secuencia de plantas   clase nº 5
Secuencia de plantas clase nº 5
 
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docxSECUENCIA 1 GRADO  SAN MARTIN 2022.docx
SECUENCIA 1 GRADO SAN MARTIN 2022.docx
 
proyecto de aula La polinización
proyecto de aula La polinizaciónproyecto de aula La polinización
proyecto de aula La polinización
 
Unidad didactica. La primavera
Unidad didactica. La primaveraUnidad didactica. La primavera
Unidad didactica. La primavera
 
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantesProyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
Proyecto pequeños artesanos confeccion de juguetes para el jardin de infantes
 
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICASENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
ENSEÑANZA DE LAS FIGURAS GEOMETRICAS
 
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 añosSecuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
Secuencia de intercambio y literatura - sala de 2 años
 
secuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicassecuencia didactica de matematicas
secuencia didactica de matematicas
 
La heladería
La heladeríaLa heladería
La heladería
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer CicloPracticas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
Practicas del Lenguaje Material para docentes Primer Ciclo
 
Las plantas en el nivel inicial
Las plantas en el nivel inicialLas plantas en el nivel inicial
Las plantas en el nivel inicial
 
Proyecto semana de mayo
Proyecto semana  de mayoProyecto semana  de mayo
Proyecto semana de mayo
 
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer CicloPropuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
Propuestas para trabajar el 17 de agosto - Primer Ciclo
 
La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1La huerta en nivel inicial 1
La huerta en nivel inicial 1
 

Destacado

La aventura de enseñar ciencias
La aventura de enseñar cienciasLa aventura de enseñar ciencias
La aventura de enseñar ciencias
DMiichelleMartinez
 
Cómo enseñar ciencias en un mundo lleno de bits
Cómo enseñar ciencias en un mundo lleno de bitsCómo enseñar ciencias en un mundo lleno de bits
Cómo enseñar ciencias en un mundo lleno de bits
Rafael Morales Gamboa
 
Contenidos parte final ensenanza de las ciencias
Contenidos  parte final  ensenanza de las cienciasContenidos  parte final  ensenanza de las ciencias
Contenidos parte final ensenanza de las ciencias
Universidad del Cauca
 
Practica de ciencia
Practica de cienciaPractica de ciencia
Practica de cienciaFlor
 
Enseñando ciencias desde la experimentación
Enseñando ciencias desde la experimentaciónEnseñando ciencias desde la experimentación
Enseñando ciencias desde la experimentaciónmczanaboni
 
Enseñar y aprender ciencias
Enseñar y aprender cienciasEnseñar y aprender ciencias
Enseñar y aprender ciencias
Luciana Torramorell
 
Fisica forence
Fisica forenceFisica forence
Fisica forence
Julissa3008julissa
 
1 taller que es la ciencia
1 taller que es la ciencia1 taller que es la ciencia
1 taller que es la ciencia
Sergio Hernandez
 
Demandas de la sociedad a la escuela
Demandas de la sociedad a la escuelaDemandas de la sociedad a la escuela
Demandas de la sociedad a la escuela
tijeras6rotas
 
Construir y enseñar las ciencias experimentales mario carretero - unidad 3
Construir y enseñar las ciencias experimentales   mario carretero - unidad 3Construir y enseñar las ciencias experimentales   mario carretero - unidad 3
Construir y enseñar las ciencias experimentales mario carretero - unidad 3elgatoplomo
 
¿Porqué enseñar ciencias?
¿Porqué enseñar ciencias?¿Porqué enseñar ciencias?
¿Porqué enseñar ciencias?
Germán Gallardo
 
Sandman, tócala otra vez
Sandman, tócala otra vezSandman, tócala otra vez
Sandman, tócala otra vez
Eugenio Manuel Fernández Aguilar
 
Física y su aplicacion en la investigacion griminal
Física y su aplicacion en la investigacion griminalFísica y su aplicacion en la investigacion griminal
Física y su aplicacion en la investigacion griminalDaniel Jimenez
 
Enseñar y aprender Ciencias en el hospital y en casa
Enseñar y aprender Ciencias en el hospital y en casa Enseñar y aprender Ciencias en el hospital y en casa
Enseñar y aprender Ciencias en el hospital y en casa
joseluisserrano
 
Aprendiendo a medir 2
Aprendiendo a medir 2Aprendiendo a medir 2
Aprendiendo a medir 2noeliach
 
Enseñar Ciencias En El Siglo Xxi.
Enseñar Ciencias En El Siglo Xxi.Enseñar Ciencias En El Siglo Xxi.
Enseñar Ciencias En El Siglo Xxi.
smestref
 
C1-Las competencias científicas en el aula: una visión transversal en el área...
C1-Las competencias científicas en el aula: una visión transversal en el área...C1-Las competencias científicas en el aula: una visión transversal en el área...
C1-Las competencias científicas en el aula: una visión transversal en el área...Indagacion_en_Santiago
 

Destacado (20)

La aventura de enseñar ciencias
La aventura de enseñar cienciasLa aventura de enseñar ciencias
La aventura de enseñar ciencias
 
Cómo enseñar ciencias en un mundo lleno de bits
Cómo enseñar ciencias en un mundo lleno de bitsCómo enseñar ciencias en un mundo lleno de bits
Cómo enseñar ciencias en un mundo lleno de bits
 
Contenidos parte final ensenanza de las ciencias
Contenidos  parte final  ensenanza de las cienciasContenidos  parte final  ensenanza de las ciencias
Contenidos parte final ensenanza de las ciencias
 
Practica de ciencia
Practica de cienciaPractica de ciencia
Practica de ciencia
 
Enseñando ciencias desde la experimentación
Enseñando ciencias desde la experimentaciónEnseñando ciencias desde la experimentación
Enseñando ciencias desde la experimentación
 
Enseñar y aprender ciencias
Enseñar y aprender cienciasEnseñar y aprender ciencias
Enseñar y aprender ciencias
 
Aprender a ensenar_ciencias
Aprender a ensenar_cienciasAprender a ensenar_ciencias
Aprender a ensenar_ciencias
 
Enseñar ciencias
Enseñar cienciasEnseñar ciencias
Enseñar ciencias
 
Fisica forence
Fisica forenceFisica forence
Fisica forence
 
1 taller que es la ciencia
1 taller que es la ciencia1 taller que es la ciencia
1 taller que es la ciencia
 
Demandas de la sociedad a la escuela
Demandas de la sociedad a la escuelaDemandas de la sociedad a la escuela
Demandas de la sociedad a la escuela
 
Construir y enseñar las ciencias experimentales mario carretero - unidad 3
Construir y enseñar las ciencias experimentales   mario carretero - unidad 3Construir y enseñar las ciencias experimentales   mario carretero - unidad 3
Construir y enseñar las ciencias experimentales mario carretero - unidad 3
 
¿Porqué enseñar ciencias?
¿Porqué enseñar ciencias?¿Porqué enseñar ciencias?
¿Porqué enseñar ciencias?
 
Sandman, tócala otra vez
Sandman, tócala otra vezSandman, tócala otra vez
Sandman, tócala otra vez
 
Física y su aplicacion en la investigacion griminal
Física y su aplicacion en la investigacion griminalFísica y su aplicacion en la investigacion griminal
Física y su aplicacion en la investigacion griminal
 
Enseñar y aprender Ciencias en el hospital y en casa
Enseñar y aprender Ciencias en el hospital y en casa Enseñar y aprender Ciencias en el hospital y en casa
Enseñar y aprender Ciencias en el hospital y en casa
 
Aprendiendo a medir 2
Aprendiendo a medir 2Aprendiendo a medir 2
Aprendiendo a medir 2
 
Enseñar Ciencias En El Siglo Xxi.
Enseñar Ciencias En El Siglo Xxi.Enseñar Ciencias En El Siglo Xxi.
Enseñar Ciencias En El Siglo Xxi.
 
Practica 2
Practica 2Practica 2
Practica 2
 
C1-Las competencias científicas en el aula: una visión transversal en el área...
C1-Las competencias científicas en el aula: una visión transversal en el área...C1-Las competencias científicas en el aula: una visión transversal en el área...
C1-Las competencias científicas en el aula: una visión transversal en el área...
 

Similar a Semillas

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
sulhy
 
Propuesta de clase
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
Nancy Beita
 
Propuesta de clase
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
Nancy Beita
 
Secuencia didactica critica
Secuencia didactica criticaSecuencia didactica critica
Secuencia didactica critica
sulhy
 
Secuencia didactica critica
Secuencia didactica criticaSecuencia didactica critica
Secuencia didactica critica
sulhy
 
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
Luis Rosas
 
Metodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion CientificaMetodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion Cientificagracielaaimo
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
XimenaSamudio
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
SoyTokio
 
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptxModelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
MarielaUriarte3
 
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADAENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
eduteka
 
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
aetchartea
 
Curso de verano EXPERIMENTOS
Curso de verano EXPERIMENTOSCurso de verano EXPERIMENTOS
Curso de verano EXPERIMENTOS
Mirna Betsabé Gaytán Galindo
 
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaDe acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaZule Ba
 
Unidad del magnetismo
Unidad del magnetismoUnidad del magnetismo
Unidad del magnetismoKarina Monge
 
Inteligencias múltiples en el aula bloque 5
Inteligencias múltiples en el aula  bloque 5Inteligencias múltiples en el aula  bloque 5
Inteligencias múltiples en el aula bloque 5
Luis Muñoz Sánchez
 

Similar a Semillas (20)

Didactica critica
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
 
Propuesta de clase
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
 
Propuesta de clase
Propuesta de clasePropuesta de clase
Propuesta de clase
 
Gabriela campos semillas
Gabriela campos semillasGabriela campos semillas
Gabriela campos semillas
 
Secuencia didactica critica
Secuencia didactica criticaSecuencia didactica critica
Secuencia didactica critica
 
Secuencia didactica critica
Secuencia didactica criticaSecuencia didactica critica
Secuencia didactica critica
 
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
143 actividades para-conocer-las-ideas-previas-de-los-alumnos
 
Metodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion CientificaMetodologia De La Investigacion Cientifica
Metodologia De La Investigacion Cientifica
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
 
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptxLA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS   NATURALES.ppt.pptx
LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS NATURALES.ppt.pptx
 
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptxModelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
Modelos_de_Ensen_anza_-_indagacion (1).pptx
 
María Montessori
María MontessoriMaría Montessori
María Montessori
 
Maria Montessori
Maria MontessoriMaria Montessori
Maria Montessori
 
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADAENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS BASADAS EN INDAGACIÓN GUIADA
 
Investigando se aprende
Investigando se aprendeInvestigando se aprende
Investigando se aprende
 
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
2014 ppt 2 la NdeC en el escenario escolar
 
Curso de verano EXPERIMENTOS
Curso de verano EXPERIMENTOSCurso de verano EXPERIMENTOS
Curso de verano EXPERIMENTOS
 
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoriaDe acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
De acuerdo a la neurociencia explique usted que es memoria
 
Unidad del magnetismo
Unidad del magnetismoUnidad del magnetismo
Unidad del magnetismo
 
Inteligencias múltiples en el aula bloque 5
Inteligencias múltiples en el aula  bloque 5Inteligencias múltiples en el aula  bloque 5
Inteligencias múltiples en el aula bloque 5
 

Más de sanandresvirtual

Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
sanandresvirtual
 
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
sanandresvirtual
 
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
sanandresvirtual
 
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
sanandresvirtual
 
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
sanandresvirtual
 
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el colorZuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
sanandresvirtual
 
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
sanandresvirtual
 
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro MontesReacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
sanandresvirtual
 
El reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando DomínguezEl reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando Domínguez
sanandresvirtual
 
Agua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos RomeroAgua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos Romero
sanandresvirtual
 
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
sanandresvirtual
 
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
sanandresvirtual
 
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio MoralesTamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
sanandresvirtual
 
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett RodríguezMinerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
sanandresvirtual
 
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávezLa luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
sanandresvirtual
 
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly PérezFotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
sanandresvirtual
 
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana ArauzClasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
sanandresvirtual
 
Teorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediaciónTeorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediación
sanandresvirtual
 
Estrés Docente
Estrés DocenteEstrés Docente
Estrés Docente
sanandresvirtual
 
lluvia ácida
lluvia ácidalluvia ácida
lluvia ácida
sanandresvirtual
 

Más de sanandresvirtual (20)

Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
Silva - La forma más rápida de desplazarse (9º grado)
 
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
Micca - ¿Se libera oxígeno durante la fotosíntesis? (1º año)
 
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
Peñaloza - Cómo están formados nuestros objetos (1º grado)
 
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
Manriquez Pelayes - Las cubiertas de los animales (2º grado)
 
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
Alano Díaz - Separación de mezclas (3º grado)
 
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el colorZuffo - La mejor forma de extraer el color
Zuffo - La mejor forma de extraer el color
 
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
Xiqui Beivide - Densidad (bachillerato)
 
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro MontesReacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
Reacciones de doble desplazamiento Edward Montenegro Montes
 
El reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando DomínguezEl reloj Fernando Domínguez
El reloj Fernando Domínguez
 
Agua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos RomeroAgua en el aire Lineth Campos Romero
Agua en el aire Lineth Campos Romero
 
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
Acidez o basicidad Ilsa Austin de Sánchez
 
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur¿En que se parecen? Raúl Sanjur
¿En que se parecen? Raúl Sanjur
 
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio MoralesTamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
Tamaños relativos de la tierra y al luna Julio Morales
 
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett RodríguezMinerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
Minerales y rocas Eyra Guerra y Yannett Rodríguez
 
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávezLa luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
La luz y sus características abad alexander aizprúa chávez
 
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly PérezFotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
Fotosíntesis vs respiración en plantas Orly Pérez
 
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana ArauzClasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
Clasificacion de las zonas de vida Magdalena Tapia y Diana Arauz
 
Teorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediaciónTeorías del aprendizaje y mediación
Teorías del aprendizaje y mediación
 
Estrés Docente
Estrés DocenteEstrés Docente
Estrés Docente
 
lluvia ácida
lluvia ácidalluvia ácida
lluvia ácida
 

Semillas

  • 2. Titulo de la unidad: «SEMILLAS»  Titulo de la clase: «¿Qué hay adentro de una semillas?»  Destinatarios: Alumnos de sala de 4 años – Nivel Inicial.  Institución: Colegio San Ignacio – Río cuarto (Córdoba).
  • 3. Objetivos conceptuales  Que los alumnos puedan entender/identificar que las semillas tienen en su interior un embrión que forma una nueva planta.
  • 4. Objetivos de competencias científicas  Que los alumnos puedan hipotetizar sobre que puede haber en el interior de una semilla.  Que los alumnos registren mediante dibujos lo que piensan que hay adentro de una semilla.  Que los alumnos observen, mediante una experiencia directa, qué hay adentro de una semilla.  Que los alumnos observen y describan el interior de una semilla (al cortarlas).  Que los alumnos saquen conclusiones en base a las observaciones y a las evidencias: entre el registro grafico de hipótesis y las semillas partidas (esta instancia estará guiada por el docente, ayudando a explicitar la conclusión con la palabra).
  • 5. Tiempos estimados y materiales  Una clase de 30, 40 minutos (teniendo en cuenta que son alumnos de N. Inicial de 4 años).  Semillas, lupas, agua, trincheta (utilizado por la docente), hojas, lápices, cinta, laboratorio como espacio.
  • 6. Secuencia didáctica  Momento de preguntas: ¿Cómo será una semilla por dentro? ¿Qué hay adentro de una semilla?...un alumno expresa: -”¿Quién vive adentro de la semilla?”
  • 7. Momento de anticipaciones…  Los alumnos disponen de semillas y lupas para observarlas, tocarlas... Se les brinda tiempos para que los alumnos expresen las ideas sobre qué piensan que hay adentro de las semillas.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Momento del registro…  ¿Cómo dentro?  Los se imaginan las semillas por alumnos dibujan las ideas que tienen a cerca del interior de las semillas y la docente lo registra en forma escrita.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. Momento de búsqueda de evidencias…   Se les propone a los alumnos ver, con lupas, como son las semillas por dentro (3 variedades de semillas partidas). Se da tiempo para que los alumnos exploren, observen con lupas nuevamente, de un lado, del otro,…para que dialoguen entre ellos. Se los guía en las observaciones para que presten atención y logren hacer foco en el interior de las semillas…buscando regularidades: que tienen en común, que tienen de diferente…
  • 15.
  • 16. Momento de cierre…   Con la ayuda del docente (y cinta transparente) cada alumno podrá pegar las semillas partidas al lado de su dibujo. En ronda y cada alumno con su hoja (dibujo + semilla partida) se expresan resultados observados entre la semilla partida y el dibujo (el que registraba la idea inicial que tenía sobre el interior de las semillas). Dibujo y semilla: abren un espacio de dialogo y participación entre pares donde la docente da a conocer el nombre del interior de la semilla: embrión, que dará una nueva planta.
  • 17.
  • 19. Llevamos una pregunta a segundo grado…¿Dónde están las semillas?...un alumno expresa: ¿Quién las fabrica?
  • 20. ¿Qué cambiaría y por qué?  Las lupas: en un principio fueron motivo de experimentación…miraban todo: piso, ojos, manos, mesada…A pesar de que era una sala que ya había trabajado con ellas en otras experiencias.  El espacio del laboratorio: al ser nuevo, se sentían los sonidos amplificados. Destaco que a los alumnos se los observo cómodos ya que también era un espacio conocido.
  • 21. ¿Qué ideas del curso usaron en la clase?  Guadalupe Nogués: la idea de que la ciencia no es solamente una serie de contenidos sino también un modo de obtener respuestas a preguntas, una serie de herramientas que nos permiten comprender el mundo natural. Pensar cómo podemos llevar a nuestras aulas la idea de que nuestros alumnos puedan aprender a pensar científicamente.
  • 22.  Richard Feynman: nos comparte la idea de que cuanto más pequeños somos, más ciencia podemos hacer ya que la naturaleza de los niños radica en la curiosidad y la capacidad de preguntar, ver, tocar, probar…
  • 23.  Steven Jonhson: nos hace pensar que la escuela es como un café, un lugar de encuentros…La escuela es el lugar perfecto para que surjan buenas ideas… ¿Por qué? Porque es un espacio donde docentes y alumnos están alertas…atentos…porque es un lugar repleto de personas de diferentes procedencias, intereses, capacidades, un lugar donde nos reunimos a compartir…un lugar para entretejer ideas (las tuyas, las mías, las de todos). Es el terreno propicio para que esas buenas ideas surjan, solo es cuestión de seguir una corazonada…solo es cuestión de darle tiempo.
  • 24.  Etienne Klein: la importancia de las buenas preguntas cuando hacemos ciencias:  ¿Cómo hace…?  ¿Cómo explicar…?  ¿Cómo se obtuvo…?
  • 25.  Dan Meyer desafía a los docentes a buscar estrategias para que las clases sean activas, participativas, interesantes y que impliquen la construcción del conocimiento por parte de los alumnos. Esta idea puede aplicarse a cualquier disciplina y nos anima a utilizar las nuevas tecnologías para clases interactivas… atractivas.
  • 26.  La aventura de enseñar ciencias naturales (2009). Furman, M. y Podestá, M.E. Buenos Aires: Aique: este ejemplar es toda una aventura y nos invita a desestructurarnos, a cambiar de modelos…la enseñanza por indagación nos provee de variadas formas de enseñar y aprender ciencias: planificando la actividad (definiendo objetivos de aprendizaje), priorizando conceptos (los que son centrales), teniendo en cuenta la otra cara de la moneda que son las competencias científicas, nos invita a hacernos preguntas, a que los alumnos se hagan preguntas. También nos plantea la posibilidad de hacer experimentos o también no hacer experimentos…plantea la posibilidad de incorporar el uso de las TICS como en el caso de las animaciones y simulaciones. Destaca la importancia de la consulta de variados textos e información desde el docente y consecuentemente trabajado con los alumnos. La búsqueda de diálogos, debates, argumentos y preguntas son instancias que generan cultura.
  • 27. Competencias Científicas      Observar con un propósito (buscando patrones, rarezas, cosas que inviten a buscar explicaciones). Describir lo que se observa. Comparar y clasificar, construyendo criterios propios o a partir de critérios dados. Formular preguntas investigables, aquellas que se pueden responder con observaciones o experimentos. Proponer hipótesis en relación a esas preguntas (las respuestas que uno se imagina van a tener dichas preguntas).       Diseñar experimentos para responder a una pregunta, teniendo en cuenta qué se va a medir, cuál es la mejor manera de hacerlo, qué condiciones se van a dejar constantes. Recolectar datos. Analizar resultados, recolectados por uno mismo o datos ajenos. Buscar información científica de textos y otras fuentes, comparando fuentes y seleccionando información confiable Argumentar a partir de evidencias y analizar las evidencias de los argumentos ajenos. Escribir textos en el contexto de las ciencias que expliquen lo aprendido a distintas audiencias, que describan las conclusiones obtenidas, que den cuenta de las hipótesis iniciales, etc.