SlideShare una empresa de Scribd logo
Derecho Penal  Teoría General del Delito  Tema 5
Fundamento Límites LA TENTATIVA Principio de lesividad y principio de  cogitationes poenam nemo patitur:  sólo deben ser castigadas conductas externas (los pensamientos no delinquen)  que pongan en peligro a un bien jurídico El castigo de la tentativa se fundamenta en la finalidad preventiva del Derecho Penal, anticipándose el castigo a conductas que no llegan a producir el resultado para una más eficaz prevención de lesiones a bienes jurídicos Impunidad general de los actos preparatorios
Fundamento de punición. Teorías  subjetiva mixtas Tª de la impresión objetiva Se castiga la manifestación  De voluntad contraria a Derecho, la peligrosidad del autor Se castiga la voluntad contraria a Derecho, si bien sólo cuando  haya generado una conmoción  social El castigo se fundamenta en el peligro para el bien  jurídico. Esta es la que mejor se  acomoda a la regulación  del CP sobre la tentativa
La regulación de la tentativa en  el CP (arts. 2 y 3). Características esenciales  Se equipara la pena de la tentativa y el delito consumado en los “crímenes”,  limitando el castigo de la tentativa en los “delitos” a los casos en que la Ley  lo disponga expresamente Se diferencia entre la tentativa inacabada y la tentativa acabada Se introduce un criterio objetivo para la delimitación del comienzo de la tentativa: dar “principio a la ejecución” Se incluye una regulación expresa del desistimiento
El comienzo de la tentativa El CP define la tentativa como el principio de la ejecución del delito, por lo que resulta preciso establecer una delimitación de los actos ejecutivos (tentativa), frente a los actos preparatorios (impunes). Teorías subjetiva Inmediatez  Objetivo-formal Materiales: tª del peligro y tª de la impresión
subjetiva Inmediatez  Objetivo-formal Materiales: tª del peligro y tª de la impresión  La t. comienza según la representación del autor La t. comenzará cuando el autor realice la acción descrita en el tipo La t. comenzará cuando concurra un riesgo para el bien jco./genere un estado de conmoción social La t. comenzará cuando se realice un acto inmediatamente anterior a la acción típica, sin que entre ambos existan eslabones intermedios esenciales
El comienzo de la tentativa La opción preferible es la  teoría de la inmediatez , que exige que entre la acción realizada y la acción típica no existan eslabones intermedios esenciales. Para aplicar dicho criterio será fundamental contar con el  plan del autor , porque sólo conociendo la representación del hecho del agente será posible determinar si un determinado acto se halla o no en relación de inmediatez con el acto típico
TENTATIVA INIDÓNEA Concepto: supuestos en los cuales, ya sea por la inidoneidad de los  medios  empleados, por la del  objeto  o bien por la del  sujeto , la conducta era desde un principio inadecuada para llega a la consumación del delito que se pretendía realizar  Ejemplos:  Con intención de matar, un sujeto dispara  a otro con una pistola descargada.  Un sujeto mete la mano en un bolso que resulta estar vacío Confundiendo el veneno con la sal, un sujeto intenta matar a otro echándole sal en la comida
Fundamento : Sólo deben castigarse aquellas conductas  que conlleven un cierto peligro para el bien jurídico Tentativa inidónea: fundamento de punición Distinción entre inidoneidad relativa  y absoluta : Sölo se castigan las conductas que conlleven un peligro abstracto (inidoneidad relativa); los supuestos de inidoneidad absoluta (disparar a un cadáver, p.e.) quedan fuera del Derecho penal Peligrosidad ex-ante Acciones peligrosas y, por ello, punibles, serán aquellas que para un espectador objetivo con conocimientos medios situado en la posición del autor sean aptas para lesionar el bien jurídico. P.e.: disparar a un cadáver podría ser punible si  ex ante  la conducta aparece como peligrosa  Criterios
EL DESISTIMIENTO Concepto  ( ex  art. 2 CP): cuando la no producción del resultado se deba a causas dependientes de la voluntad del autor Requisitos Voluntariedad Eficacia La evitación del resultado por el autor debe ser voluntaria La acción del que desiste debe haber evitado el resultado
El desistimiento Fundamento de la exención de pena  Falta de merecimiento de pena Falta de necesidad de pena Teoría del premio : la exención de pena se funda en que con la evitación del resultado el autor se hace merecedor de un premio  La doctrina mayoritaria actual funda  la exención de pena en que con la evitación del resultado se hace innecesaria la pena. Teoría del puente de plata:  la exención de pena debe motivar al autor a impedir el resultado Funcionalidad de la pena:  la acción de desistimiento conlleva el mismo fin que la pena: devolver la confianza en la vigencia del ordenamiento
Imputación de la evitación del resultado:  No basta con que entre la acción y la no producción del resultado se dé una relación causal, o si es necesario algo más: que esa no producción del resultado pueda imputarse a la acción de salvamento del sujeto que desiste (siguiendo los criterios de la imputación objetiva). Sólo entonces podremos afirmar que el autor de la evitación del resultado, que es lo que el legislador exige para la exención de pena  Eficacia del desistimiento  El requisito básico es la evitación del resultado
Derecho Penal Teoría General del Delito Tema 5 Teorías psicológicas Teorías normativas Voluntariedad Serán involuntarios aquellos casos en los que el autor desiste coaccionado o bien cuando desista porque ya no puede realizar el delito conforme a su plan previsto Serán voluntarios sólo los casos en los que el autor de la tentativa desiste por razones susceptibles de valoración positiva por el ordenamiento jurídico Resultan preferibles las t. psicológicas, porque las normativas van  más allá de lo exigido por el legislador, reduciendo el ámbito de la exención de pena  en contra del principio de legalidad penal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Julio Rodriguez
Julio RodriguezJulio Rodriguez
Julio Rodriguez
aler21389
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ
 
Teoría de la acción
Teoría de la acciónTeoría de la acción
Teoría de la acción
canemania
 
Presentacion derecho penal iter crimini jean carlos
Presentacion derecho penal  iter crimini jean carlosPresentacion derecho penal  iter crimini jean carlos
Presentacion derecho penal iter crimini jean carlos
jeanjaspe1
 
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentesLa punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
BlancaSosa
 

La actualidad más candente (20)

7. punibilidad
7. punibilidad7. punibilidad
7. punibilidad
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo V: La Tentativa Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo V: La Tentativa Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo V: La Tentativa Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo V: La Tentativa Curso Teoría del Delito AJP
 
Julio Rodriguez
Julio RodriguezJulio Rodriguez
Julio Rodriguez
 
Clasificación de los tipos
Clasificación de los tiposClasificación de los tipos
Clasificación de los tipos
 
ITER CRIMINIS-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH PIURA
ITER CRIMINIS-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH PIURAITER CRIMINIS-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH PIURA
ITER CRIMINIS-AYALA TANDAZO JOSÉ EDUARDO-ULADECH PIURA
 
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJPENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
ENJ-2-301: Presentación Módulo I: Derecho Penal Curso Teoría del Delito AJP
 
Archivo PPT "Teoría del delito"
Archivo PPT "Teoría del delito"Archivo PPT "Teoría del delito"
Archivo PPT "Teoría del delito"
 
Diapositivas iter criminis
Diapositivas iter criminisDiapositivas iter criminis
Diapositivas iter criminis
 
DERECHO PENAL GENERAL UV
DERECHO PENAL GENERAL UVDERECHO PENAL GENERAL UV
DERECHO PENAL GENERAL UV
 
El causalismo en la teorìa del delito
El causalismo en la teorìa del delitoEl causalismo en la teorìa del delito
El causalismo en la teorìa del delito
 
ELEMENTOS DEL DELITO
ELEMENTOS DEL DELITOELEMENTOS DEL DELITO
ELEMENTOS DEL DELITO
 
Imputacion objetiva derecho penal
Imputacion objetiva   derecho penalImputacion objetiva   derecho penal
Imputacion objetiva derecho penal
 
Derecho Penal General
Derecho Penal GeneralDerecho Penal General
Derecho Penal General
 
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
Capítulo VI Tipicidad (actualizado)
 
Semana 07 ambitos de aplicación de la ley penal
Semana 07 ambitos de aplicación de la ley penalSemana 07 ambitos de aplicación de la ley penal
Semana 07 ambitos de aplicación de la ley penal
 
8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes8. agravantes y atenuantes
8. agravantes y atenuantes
 
Cuadro sinoptico penal
Cuadro sinoptico penalCuadro sinoptico penal
Cuadro sinoptico penal
 
Teoría de la acción
Teoría de la acciónTeoría de la acción
Teoría de la acción
 
Presentacion derecho penal iter crimini jean carlos
Presentacion derecho penal  iter crimini jean carlosPresentacion derecho penal  iter crimini jean carlos
Presentacion derecho penal iter crimini jean carlos
 
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentesLa punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
La punibilidad y excusas absolutorias o eximentes
 

Similar a ENJ-300 Tentativa del Delito y el Desistimiento

ENJ- 300 Módulo v. Teoría General del Delito
ENJ- 300 Módulo v. Teoría General del DelitoENJ- 300 Módulo v. Teoría General del Delito
ENJ- 300 Módulo v. Teoría General del Delito
ENJ
 
Teoría de la imputación objetiva
Teoría de la imputación objetivaTeoría de la imputación objetiva
Teoría de la imputación objetiva
Humberto Moreno
 
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
ENJ
 
Fundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penalFundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penal
Oscar Vielich Saavedra
 

Similar a ENJ-300 Tentativa del Delito y el Desistimiento (20)

Presentacion power ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo VII: La T...
Presentacion power ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo VII: La T...Presentacion power ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo VII: La T...
Presentacion power ENJ-300: Curso Teoría General del Delito. Módulo VII: La T...
 
ENJ-300 Curso Nuevo Código Penal
ENJ-300 Curso Nuevo Código Penal ENJ-300 Curso Nuevo Código Penal
ENJ-300 Curso Nuevo Código Penal
 
InterSystems
InterSystemsInterSystems
InterSystems
 
Tipicidad
TipicidadTipicidad
Tipicidad
 
ENJ- 300 Módulo v. Teoría General del Delito
ENJ- 300 Módulo v. Teoría General del DelitoENJ- 300 Módulo v. Teoría General del Delito
ENJ- 300 Módulo v. Teoría General del Delito
 
Tema 22
Tema 22Tema 22
Tema 22
 
Toria del delito para exponer pasar a word
Toria del delito para exponer pasar a wordToria del delito para exponer pasar a word
Toria del delito para exponer pasar a word
 
Teoría de la imputación objetiva
Teoría de la imputación objetivaTeoría de la imputación objetiva
Teoría de la imputación objetiva
 
monografia antijuricidad.
monografia  antijuricidad.monografia  antijuricidad.
monografia antijuricidad.
 
Trabajo de penal examen imprimir
Trabajo de penal examen imprimirTrabajo de penal examen imprimir
Trabajo de penal examen imprimir
 
la Pena como consecuencia del delito
la Pena como consecuencia del delitola Pena como consecuencia del delito
la Pena como consecuencia del delito
 
Primer y Segundo Elemento del Delito.
Primer y Segundo Elemento del Delito.Primer y Segundo Elemento del Delito.
Primer y Segundo Elemento del Delito.
 
Derecho penal manuel arcaya
Derecho penal manuel arcayaDerecho penal manuel arcaya
Derecho penal manuel arcaya
 
INF Elementos del Delito.pptx
INF Elementos del Delito.pptxINF Elementos del Delito.pptx
INF Elementos del Delito.pptx
 
La Pena como consecuencia del delito.
La Pena como consecuencia del delito. La Pena como consecuencia del delito.
La Pena como consecuencia del delito.
 
Resumen del curso derecho penal
Resumen del curso derecho penal Resumen del curso derecho penal
Resumen del curso derecho penal
 
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
Presentacion power point derecho penal especializado enj 2017
 
EL DOLO
EL DOLOEL DOLO
EL DOLO
 
Fundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penalFundamentos generales del derecho penal
Fundamentos generales del derecho penal
 
Teoria del-delito
Teoria del-delitoTeoria del-delito
Teoria del-delito
 

Más de ENJ

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
ENJ
 

Más de ENJ (20)

Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la MujerDerechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
Derechos Fundamentales e Igualdad Sustantiva de la Mujer
 
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder JudicialIntroducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Introducción Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
Introducción - Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiem...
 
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
Introducción - Sistema de Gestión de Casos (Penal) BackOffice y Supremo Plus ...
 
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
Introducción - Los Sistemas de Gestión de casos (Civil y laboral) y Firma Ele...
 
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...Introducción -  Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar  (Pro...
Introducción - Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar (Pro...
 
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
Introducción - Conocimiento Institucional (Programa Formación de Pasantes del...
 
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
Programa de Formación de Pasantes del Poder Judicial - Módulo I Conocimiento ...
 
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del TiempoTrabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
Trabajo en Equipo, Manejo del Estrés y Administración del Tiempo
 
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo PlusSistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
Sistemas de Gestión de Casos, Back Office y Supremo Plus
 
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y ViafirmaSistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
Sistema de Gestión Segunda Versión (Caso en Materia Civil y Penal) y Viafirma
 
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal AuxiliarLos Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
Los Tribunales y las Competencias del Personal Auxiliar
 
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder JudicialConocimiento Institucional   - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
Conocimiento Institucional - Programa formación de pasantes del Poder Judicial
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TitulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Titulos
 
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo V- curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo IV - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo III - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo II-curso Reglamento General de Registro de Títulos
 
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de TítulosMódulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
Módulo 1 - curso Reglamento General de Registro de Títulos
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 

ENJ-300 Tentativa del Delito y el Desistimiento

  • 1. Derecho Penal Teoría General del Delito Tema 5
  • 2. Fundamento Límites LA TENTATIVA Principio de lesividad y principio de cogitationes poenam nemo patitur: sólo deben ser castigadas conductas externas (los pensamientos no delinquen) que pongan en peligro a un bien jurídico El castigo de la tentativa se fundamenta en la finalidad preventiva del Derecho Penal, anticipándose el castigo a conductas que no llegan a producir el resultado para una más eficaz prevención de lesiones a bienes jurídicos Impunidad general de los actos preparatorios
  • 3. Fundamento de punición. Teorías subjetiva mixtas Tª de la impresión objetiva Se castiga la manifestación De voluntad contraria a Derecho, la peligrosidad del autor Se castiga la voluntad contraria a Derecho, si bien sólo cuando haya generado una conmoción social El castigo se fundamenta en el peligro para el bien jurídico. Esta es la que mejor se acomoda a la regulación del CP sobre la tentativa
  • 4. La regulación de la tentativa en el CP (arts. 2 y 3). Características esenciales Se equipara la pena de la tentativa y el delito consumado en los “crímenes”, limitando el castigo de la tentativa en los “delitos” a los casos en que la Ley lo disponga expresamente Se diferencia entre la tentativa inacabada y la tentativa acabada Se introduce un criterio objetivo para la delimitación del comienzo de la tentativa: dar “principio a la ejecución” Se incluye una regulación expresa del desistimiento
  • 5. El comienzo de la tentativa El CP define la tentativa como el principio de la ejecución del delito, por lo que resulta preciso establecer una delimitación de los actos ejecutivos (tentativa), frente a los actos preparatorios (impunes). Teorías subjetiva Inmediatez Objetivo-formal Materiales: tª del peligro y tª de la impresión
  • 6. subjetiva Inmediatez Objetivo-formal Materiales: tª del peligro y tª de la impresión La t. comienza según la representación del autor La t. comenzará cuando el autor realice la acción descrita en el tipo La t. comenzará cuando concurra un riesgo para el bien jco./genere un estado de conmoción social La t. comenzará cuando se realice un acto inmediatamente anterior a la acción típica, sin que entre ambos existan eslabones intermedios esenciales
  • 7. El comienzo de la tentativa La opción preferible es la teoría de la inmediatez , que exige que entre la acción realizada y la acción típica no existan eslabones intermedios esenciales. Para aplicar dicho criterio será fundamental contar con el plan del autor , porque sólo conociendo la representación del hecho del agente será posible determinar si un determinado acto se halla o no en relación de inmediatez con el acto típico
  • 8. TENTATIVA INIDÓNEA Concepto: supuestos en los cuales, ya sea por la inidoneidad de los medios empleados, por la del objeto o bien por la del sujeto , la conducta era desde un principio inadecuada para llega a la consumación del delito que se pretendía realizar Ejemplos: Con intención de matar, un sujeto dispara a otro con una pistola descargada. Un sujeto mete la mano en un bolso que resulta estar vacío Confundiendo el veneno con la sal, un sujeto intenta matar a otro echándole sal en la comida
  • 9. Fundamento : Sólo deben castigarse aquellas conductas que conlleven un cierto peligro para el bien jurídico Tentativa inidónea: fundamento de punición Distinción entre inidoneidad relativa y absoluta : Sölo se castigan las conductas que conlleven un peligro abstracto (inidoneidad relativa); los supuestos de inidoneidad absoluta (disparar a un cadáver, p.e.) quedan fuera del Derecho penal Peligrosidad ex-ante Acciones peligrosas y, por ello, punibles, serán aquellas que para un espectador objetivo con conocimientos medios situado en la posición del autor sean aptas para lesionar el bien jurídico. P.e.: disparar a un cadáver podría ser punible si ex ante la conducta aparece como peligrosa Criterios
  • 10. EL DESISTIMIENTO Concepto ( ex art. 2 CP): cuando la no producción del resultado se deba a causas dependientes de la voluntad del autor Requisitos Voluntariedad Eficacia La evitación del resultado por el autor debe ser voluntaria La acción del que desiste debe haber evitado el resultado
  • 11. El desistimiento Fundamento de la exención de pena Falta de merecimiento de pena Falta de necesidad de pena Teoría del premio : la exención de pena se funda en que con la evitación del resultado el autor se hace merecedor de un premio La doctrina mayoritaria actual funda la exención de pena en que con la evitación del resultado se hace innecesaria la pena. Teoría del puente de plata: la exención de pena debe motivar al autor a impedir el resultado Funcionalidad de la pena: la acción de desistimiento conlleva el mismo fin que la pena: devolver la confianza en la vigencia del ordenamiento
  • 12. Imputación de la evitación del resultado: No basta con que entre la acción y la no producción del resultado se dé una relación causal, o si es necesario algo más: que esa no producción del resultado pueda imputarse a la acción de salvamento del sujeto que desiste (siguiendo los criterios de la imputación objetiva). Sólo entonces podremos afirmar que el autor de la evitación del resultado, que es lo que el legislador exige para la exención de pena Eficacia del desistimiento El requisito básico es la evitación del resultado
  • 13. Derecho Penal Teoría General del Delito Tema 5 Teorías psicológicas Teorías normativas Voluntariedad Serán involuntarios aquellos casos en los que el autor desiste coaccionado o bien cuando desista porque ya no puede realizar el delito conforme a su plan previsto Serán voluntarios sólo los casos en los que el autor de la tentativa desiste por razones susceptibles de valoración positiva por el ordenamiento jurídico Resultan preferibles las t. psicológicas, porque las normativas van más allá de lo exigido por el legislador, reduciendo el ámbito de la exención de pena en contra del principio de legalidad penal