SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMA
ABDOMINAL
LAA LAA LAA LAA
Línea
superior
que pasa
por los
pezones
Líneas que
pasan por
los
ligamentos
inguinales
ABDOMEN
ANTERIOR
LAA LAP
6º EIC
LAP LAA
6º EIC
Cresta iliaca
FLANCO
LAP LAP
Punta de las
escápulas
Crestas
iliacas
REGIÓN
LUMBAR
SUPERIOR
INFERIOR
- Diafragma
- Hígado
- Bazo
- Estómago
- Colon transverso
- Intestino delgado
- Colon ascendente
- Colon descendente
- Colon sigmoides
- Órganos reproductivos**
Cavidad
peritonea
l
4º EIC
- Aorta abdominal
- VCI
- Duodeno (mayor parte)
- Páncreas
- Riñones
- Uréteres
- Colon ascendente (pared posterior)
- Colon descendente (pared
posterior)
- Cavidad pélvica
Cavida
d
pélvic
a
- Recto
- Vejiga
- Vasos iliacos
- Órganos reproductivos**
TRAUMA
ABDOMINAL
TRAUMATISMO
Lesión orgánica producida por la
suma de la acción de un agente
externo junto a las reacciones
(reacción) locales y generales
que provoca el organismo como
respuesta a esta.
• Edad prevalente: < 30 años
• Sexo prevalente: masculino
• Mortalidad: distribución
trimodal
• Inmediata: 50%
• Temprana(6h): 30%
• Tardía: 20%
• Modalidad:
• Penetrante
• Cerrado
TRAUMACERRADO
• Incidencia (80-90%)
• Accidente tránsito (68%)
• Golpe:
• Borde inferior del
volante
• Puerta que se hunde
• Cizallamiento
(cinturón)
• Desaceleración
Compresión y lesión por aplastamiento
Deformación y ruptura
Hemorragia
Contaminación
Peritonitis
- Bazo (40-55%)
- Hígado (35-45%)
- Intestino delgado (5-10%)
TRAUMAPENETRANTE
• Incidencia (10-
20%)
• Instrumento punzocortante
• PAF de baja velocidad
• PAF de alta velocidad
Laceración
y corte
Mayor energía cinética
 mayor daño lateral
(cavitación temporal)
Punzocortante (60%):
- Hígado (40%)
- Intestino Delgado (30%)
- Diafragma (20%)
- Colon (15%)
PAF (20%):
- Intestino Delgado (50%)
- Colon (40%)
- Hígado (30%)
- Vasos (25%)
Magnitud de lesión por PAF:
- Trayectoria
- Energía cinética
- Rebote
- Fragmentación
Dispositivosexplosivos
Trauma penetrante Trauma cerrado
Fragmentos
(esquirlas)
Lanzamiento o
golpe por el
impacto
La distancia es directamente
proporcional a grado de
lesión pulmonar y de vísceras
huecas (presión de explosión)
No desviarse del
ABC
MANEJO DEL
TRAUMA
MANEJO INICIAL -ABCDE
A: Vía aérea (Airway maintenance)
B: Respiración (Breathing and ventilation)
C: Circulación (Circulation with hemorrhage control)
D: Déficit neurológico (Disability: Neurologic status)
E: Exponer (desvestir) completamente al paciente pero
previniendo la hipotermia (Exposure/Enviromental control)
REVISIÓN PRIMARIA
• Intensidad y localización
• Circulación. Posible hemorragia abdominal/pélvica oculta (trauma cerrado).
• Si hay hipotensión se debe determinar si la causa es la lesión
abdominal.
• Lesión. Mecanismo, fuerza, ubicación y estado hemodinámico.
• Compromiso concomitante. Alcohol, droga, lesión cerebro-medular,
lesión de estructuras adyacentes.
• TRAUMA ABDOMINAL ES UNA CAUSA DE MUERTE PREVENIBLE
LUEGO DE UN TRAUMA TORÁCICO.
Información históricapertinente
ACCIDENTE AUTOMOTOR
• Velocidad del vehículo
• Tipo de colisión (frontal, lateral, posterior, roce,
volcamiento)
• Intrusión vehicular
• Dispositivos de prevención (cinturón, bolsa de aire)
• Posición del paciente
•Estado de demás
pasajeros TRAUMA
PENETRANTE
• Tiempo transcurrido
• Tipo de arma
• Distancia de disparo (< 3m)
• # lesiones/PAF
• Cantidad de sangre en el
lugar
- Signos vitales
- Lesiones obvias
- Respuesta a TTO pre-
hospitalario
Peculiaridades
• La hemorragia abdominal (incluso en cantidades mayores)
puede presentarse sin aparentar cambios significativos en
el abdomen.
• ASUMIR QUE:
• La lesión significativa por golpe directo, desaceleración o
herida penetrante de torso DEBE IMPLICAR herida
abdominal visceral o vascular.
DIAGNÓSTI
CO
•Historia clínica completa
•Examen físico exhaustivo
•Estudios de laboratorio
adecuados
•Estudios de imagen pertinentes
Examenfísico
Inspección
• Paciente desnudo (velocidad de examen)
• Abrasiones, contusiones, laceraciones, heridas penetrantes,
impactación de cuerpos extraños, fractura de últimas costillas,
evisceración, embarazo
• Prevenir hipotermia (mantas térmicas)
Auscultación
• Peristaltismo
• Ausencia (Íleo)  sangre intraperitoneal libre o contenido GI,
lesiones extraperitoneales
• Valorar cambios en el transcurso del tiempo
• Soplos por fístulas AV traumáticas
Percusi
ón
• Signos (sutiles) de peritonitis
• Hemoperitoneo (matidez difusa)
• Timpanismo hepático (signo de
Jober)
Palpación
• Defensa muscular
voluntaria/involuntaria
• Rebote
• Dolor superficial/profundo
• Útero grávido
• Edad fetal
Estabilidad
pélvica
• Hemorragia masiva
• Compresión/desviación manual de EIAS o crestas
iliacas
• Movimientos anormales, dolor (fractura)
• Rx
Valoración uretral, perineal y rectal
• Desgarro uretral
• Sangre en meato uretral
• Equimosis/hematomas en escroto y periné
• Ruptura uretral
• Posición alta de la próstata
• Tono esfínter anal
• Perforación intestinal
• Sangre evidente
Examen
vaginal
• Laceración
• Fragmentos óseos o perforación
• Laceración perineal compleja
Examen de los glúteos
• Lesiones penetrantes  lesiones intraabdominales
(50%)
Anexos del examenfísico
SNG
• Aliviar dilatación gástrica aguda
• Descomprimir estómago antes de LPD
• Retirar contenido gástrico (por riesgo de
aspiración)
• Colocar la sonda por vía oro-gástrica en
casos de:
• Fractura facial severa
• Fractura de base de cráneo
Objetivos
Sonda transuretral
• Aliviar retención de orina
• Descomprimir vejiga antes de LPD
• Monitorear gasto urinario (índice de perfusión
tisular)
• Hematuria
• Uretrografía retrógrada (antes de colocar la sonda) en
casos de:
• Imposibilidad para orinar
• Fractura pélvica inestable
• Sangre en meato
• Hematoma escrotal o equimosis perineal
• Próstata elevada
• Catéter suprapúbico guiado por ultrasonido.
Objetivos
Laboratorio
• Hemograma básico
• Amilasemia (trauma
pancreático)
• Glicemia
• Potasio
(rabdomiolisis)
• Creatinina sérica
• Uroanálisis
• Prueba de embarazo (mujeres fértiles)
• Niveles de alcohol y drogas
Trauma renal
Otros
estudios
• Examen radiológico
• Ultrasonido focalizado
(FAST)
• LPD
• TAC
• Estudios contrastados
CONTRAINDICACIÓN:
- Indicación de laparotomía
Examenradiológico
• No requieren los que tengan lesión penetrante (en emergencia)
• Placa AP de tórax
• De pie  hemodinámica normal y lesión penetrante por
encima de ombligo (hemotórax/neumotórax/aire libre cavidad
peritoneal)
• Placa AP de abdomen (supina) con marcadores en orificios de
entrada y
salida
• Trayectoria de PAF
• Presencia de aire retroperitoneal
• Placa AP de pelvis
FAST(Focused Assessment Sonography inTrauma)
• Identificar hemorragia
(hemoperitoneo)
• Identificar lesión de víscera hueca
• Sensibilidad y especificidad comparable con LPD y TAC para
detectar líquido en cavidad abdominal
• Método rápido, no invasivo, exacto, barato y se puede
repetir con frecuencia
• Mismas indicaciones que para LPD
• Factores que comprometen: obesidad, aire subcutáneo, cirugías
previas
Objetivos
• Imágenes
obtenidas:
• Saco pericárdico
• Fosa hepatorrenal (saco de
Morrison)
• Fosa esplenorrenal
• Saco de Douglas o Pelvis
(suprapúbica)
LPD (Lavado Peritonealdiagnóstico)
• Identificar hemorragia
(hemoperitoneo)
• Identificar lesión de víscera hueca
• Sensibilidad 98%
• Método rápido e invasivo que modifica las evaluaciones
subsiguientes del paciente
• 2 técnicas: abierta y cerrada (Seldinger)
• Aspirado: sangre libre (>10mL), contenido GI, fibras vegetales,
bilis 
INDICACIÓN DE LAPAROTOMÍA
Objetivos
• 1000 mL solución cristaloide isotónica tibia (10 mL/Kg en niños).
• Comprimir abdomen, inclinación cabeza abajo y cabeza arriba.
• Líquido a laboratorio.
• Prueba POSITIVA:
• >100’000 eritrocitos/mm3
• > 500 células blancas/mm3
• Tinción positiva de Gram para bacterias
• Amilasa > 175 U/L
• FA > 10 U/dL
• Falsos positivos: cuando existe
contaminación de la cavidad
peritoneal con sangre de la incisión
o punción.
INDICACIONES de LPD
Hemodinámica inestable y múltipleslesiones
cerradas
Hemodinámica normal
- Cambios en el estado de conciencia-lesión
cerebral, intoxicación alcohólica y uso de
drogas ilícitas.
- Cambio en la sensibilidad-lesión de médula
espinal.
- Lesiones en las estructuras adyacentes-costillas
inferiores, pelvis, columna lumbar.
- Examen físico dudoso.
- Anticipación de una pérdida prolongada del
contacto clínico con el paciente, anestesia
general, estudios radiológicos prolongados.
- Signo del cinturón de seguridad con sospecha
de lesión intestinal.
Mismas situaciones pero no
se cuenta con ultrasonido o
TAC disponibles.
CONTRAINDICACIONES de LPD
ABSOLUTA RELATIVAS
Indicación de laparotomía.
- Operaciones
abdominales previas.
- Obesidad mórbida.
- Cirrosis avanzada.
- Coagulopatía preexistente.
- Embarazo (3º trimestre).
TAC(Tomografía axialcomputarizada)
• Información relativa a la lesión específica
• Dx de lesiones retroperitoneales y órganos pélvicos no detectados
• Solo en pacientes hemodinámicamente estables o sin
indicación de laparotomía.
• Algunas lesiones GI, frénicas y pancreáticas pueden pasar
inadvertidas.
• En ausencia de lesión hepática o esplénica, la presencia de
líquido libre en la cavidad abdominal sugiere una lesión del TGI
y/o de su mesenterio  INDICACIÓN DE LAPAROTOMÍA
TEMPRANA
CONTRAINDICACIONES de TAC
ABSOLUTA RELATIVAS
Indicación de laparotomía.
- Retraso de disponibilidad.
- Paciente no cooperador.
- Alergias al contraste.
- Contraste no iónico no
disponible.
Laparotomía
Propósito:
• “Control del daño”: control de la hemorragia, identificación de las
lesiones y el control de la contaminación.
• La reparación y reconstrucción de los órganos afectados.
INDICACIONES DE LAPAROTOMÍA
Trauma abdominal cerrado con hipotensión con FAST positivo o evidencia clínica de
sangrado
intraperitoneal.
Trauma abdominal cerrado o penetrante con
LPD positivo.
Hipotensión con herida abdominal penetrante.
Heridas de bala que atraviesan la cavidad
peritoneal o retroperitoneo visceral/vascular.
Evisceración.
Sangrado de estómago, recto o TGU debido a
trauma penetrante.
Peritonitis.
Aire libre, aire retroperitoneal, o ruptura de
hemidiafragma.
TC con contraste que demuestras ruptura de TGI, lesión vesical intraperitoneal,
lesión del pedículo renal, o lesión parenquimatosa severa después de trauma
abdominal cerrado o penetrante.
EVALUACIÓNDEL TRAUMACERRADO
LPD FAST TAC
Indicaciones
*Trauma cerrado inestable
*Trauma penetrante
*Documentar hemorragia si
está hipotenso
*Trauma cerrado inestable
*Documentar líquido si está
hipotenso
*Trauma cerrado estable
*Trauma penetrante en
flanco/espalda
*Documentar lesión orgánica si PAes
normal
Ventajas
- Dx temprano
- Rápido
- 98% sensible
- Detecta lesiones de
intestino
- Dx temprano
- No invasivo
- Rápido
- Repetible
- 86-97% sensible
- Más específico para lesiones
- 92-98% sensible
Desventajas
- Invasivo
- Baja especificidad
- No detecta lesiones de
diafragma ni
retroperitoneo
- Operador-dependiente
- Distorsión por gases
intestinales y aire subcutáneo
- No detecta lesiones de
diafragma, intestino,
páncreas, órganos sólidos
- Costo y tiempo
- No detecta lesiones de
diafragma, intestino, algunas
de páncreas
- Requiere traslado
• La mayoría de las heridas de bala en el abdomen son
manejadas por laparotomía exploratoria, ya que la incidencia
de lesión intraperitoneal significativa se acerca al 98%
cuando la penetración peritoneal está presente.
• LAPAROTOMÍA:
• Paciente hemodinámicamente inestable
• Herida de bala con trayectoria transperitoneal
• Signos de irritación peritoneal
• Signos de penetración de fascia
EVALUACIÓNDEL TRAUMAPENETRANTE
• Heridas penetrantes superficiales  exploración local
• Salvo proximidad a arcos costales o peritonitis o
hipotensión por lesión intraabdominal sospechada
• Paciente asintomático con posible lesión frénica o
abdomen superior:
• Exámenes físicos
• Rx tórax seriados
• Toracoscopía
• Laparoscopía
• TAC
• Laparotomía temprana/diferida
Exploración local y Examen físicoseriado
• 55-60% heridas penetrantes que atraviesan peritoneo
anterior 
HIPOTENSIÓN, peritonitis, evisceración
• LAPAROTOMÍA (razonable para el total de casos)
• Paciente asintomático con dolor local en la herida:
• Examen físico seriado 24h (94% de certeza)
• LPD (>96% certeza con recuento celular de trauma
cerrado)
• Laparoscopía Dx (poco útil para determinar lesiones
específicas)
• FAST (no descarta lesión significativa con producción
Examen físico seriado versusTC (flanco o
región lumbar)
• Paciente inicialmente asintomático
• Examen físico seriado (cuando progresa a sintomático 
lesiones posteriores a LAP)
• TC doble-triple contraste
• Segmento retroperitoneal de colon
• Diagnóstico más temprano
• LPD
• Luego de 24h observación  POSITIVIDAD indica laparotomía
TRAUMATIS
MO
PA
F
Arma
blanca
Inestabilidad
hemodinámic
a
Peritonismo
Estabilidad
hemodinámic
a No
peritonismo
Herida
penetrant
e
Herida
no
penetrant
e
TA
C
LP
D
Observació
n
Laparotomía
urgente
• BIBLIOGRAFIA
• ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma
• Trauma Mattox 7ed

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de daños
maxhernandez
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
carlos abel avila villa
 
Escalas de valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
Adrian Gasca
 
Atls
Atls Atls
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
Pool Meza
 
ABDOMEN ABIERTO.pptx
ABDOMEN ABIERTO.pptxABDOMEN ABIERTO.pptx
ABDOMEN ABIERTO.pptx
BanniaLunaHuarca1
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
Diego Salazar
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
Hospital Isidro Ayora
 
Cirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOsCirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOs
Dr. César A. López
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
Cirugias
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
Fernando Arce
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
xlucyx Apellidos
 
Laparotomia exploradora 2.pptx
Laparotomia exploradora 2.pptxLaparotomia exploradora 2.pptx
Laparotomia exploradora 2.pptx
aaronglzt
 
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico TomograficoTrauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Vargasmd
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
lainskaster
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Atls trauma torax
Atls trauma toraxAtls trauma torax
Atls trauma torax
neurogarcia
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
jacknieva
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
Benny Osuna
 
Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular periferico
Carlos Respardo
 

La actualidad más candente (20)

Cirugia de control de daños
Cirugia de control de dañosCirugia de control de daños
Cirugia de control de daños
 
Trauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerradoTrauma abdominal cerrado
Trauma abdominal cerrado
 
Escalas de valoracion de trauma
Escalas de  valoracion de traumaEscalas de  valoracion de trauma
Escalas de valoracion de trauma
 
Atls
Atls Atls
Atls
 
Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9Trauma abdominal - ATLS 9
Trauma abdominal - ATLS 9
 
ABDOMEN ABIERTO.pptx
ABDOMEN ABIERTO.pptxABDOMEN ABIERTO.pptx
ABDOMEN ABIERTO.pptx
 
Trauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINALTrauma ABDOMINAL
Trauma ABDOMINAL
 
Abdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumaticoAbdomen agudo traumatico
Abdomen agudo traumatico
 
Cirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOsCirugia De Control De DañOs
Cirugia De Control De DañOs
 
Vólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolonVólvulo sigmoides y megacolon
Vólvulo sigmoides y megacolon
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
Laparotomia exploradora 2.pptx
Laparotomia exploradora 2.pptxLaparotomia exploradora 2.pptx
Laparotomia exploradora 2.pptx
 
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico TomograficoTrauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
Trauma Abdominal Diagnóstico Tomografico
 
Hernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molinaHernias incisionales jonathan molina
Hernias incisionales jonathan molina
 
Trauma vascular
Trauma vascularTrauma vascular
Trauma vascular
 
Atls trauma torax
Atls trauma toraxAtls trauma torax
Atls trauma torax
 
Trauma de cuello
Trauma de cuelloTrauma de cuello
Trauma de cuello
 
Lesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y rectoLesiones traumaticas de colon y recto
Lesiones traumaticas de colon y recto
 
Trauma vascular periferico
Trauma vascular perifericoTrauma vascular periferico
Trauma vascular periferico
 

Similar a trauma abdominal revision.pptx

traumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdf
traumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdftraumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdf
traumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdf
victormanuelplascenc
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
AnabelMoscoso1
 
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptxTRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
AnabelMoscoso1
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
Papaua
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
Jessi Valladarez
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
Fri cho
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicastraumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
DavidMayo31
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
Joselinn García
 
tac.pptx
tac.pptxtac.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Johanna Ledesma
 
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
Juan Hoyos
 
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
Daniela Grijalva
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Jose Diaz
 
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
Luis Vargas
 
*Abdomen Agudo *Paralelo: VII B3 *Docente:Dr. Washington Orellana
*Abdomen Agudo      *Paralelo: VII B3     *Docente:Dr. Washington Orellana*Abdomen Agudo      *Paralelo: VII B3     *Docente:Dr. Washington Orellana
*Abdomen Agudo *Paralelo: VII B3 *Docente:Dr. Washington Orellana
YosselynKatherine
 
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington OrellanaABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
YosselynKatherine
 
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptxTRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
Pedro Pereda Rojas
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
Deysi302282
 

Similar a trauma abdominal revision.pptx (20)

traumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdf
traumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdftraumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdf
traumaabdominal-150616055651-lva1-app6891.pdf
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptxTRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
TRAUMATISMO ABDOMINAL.pptx
 
Abdomen
AbdomenAbdomen
Abdomen
 
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZAABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
ABDOMEN AGUDO HEMORRAGICO TRAUMATISMO DE VICERA MASCIZA
 
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICOABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
ABDOMEN AGUDO TRAUMÁTICO
 
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgicoAbdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo quirurgico
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicastraumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
traumatismo abdominal en urgencias médico quirúrgicas
 
Trauma abdominal
Trauma abdominalTrauma abdominal
Trauma abdominal
 
tac.pptx
tac.pptxtac.pptx
tac.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.pptecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
ecofastytacentraumacerradodeabdomen-131007083511-phpapp02.ppt
 
TRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINALTRAUMA ABDOMINAL
TRAUMA ABDOMINAL
 
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomenEco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
Eco fast y tac en trauma cerrado de abdomen
 
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
5 - Trauma de abdomen, Dr Carlos Bojaca
 
*Abdomen Agudo *Paralelo: VII B3 *Docente:Dr. Washington Orellana
*Abdomen Agudo      *Paralelo: VII B3     *Docente:Dr. Washington Orellana*Abdomen Agudo      *Paralelo: VII B3     *Docente:Dr. Washington Orellana
*Abdomen Agudo *Paralelo: VII B3 *Docente:Dr. Washington Orellana
 
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington OrellanaABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3   *Docente: Dr. Washington Orellana
ABDOMEN AGUDO *Paralelo: VII-B3 *Docente: Dr. Washington Orellana
 
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptxTRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
TRAUMA ABDOMINAL CERRADO.pptx
 
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptxTRAUMA ABDOMINAL.pptx
TRAUMA ABDOMINAL.pptx
 

Más de Heber Martínez

INL.pptx
INL.pptxINL.pptx
INL.pptx
Heber Martínez
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Heber Martínez
 
Anatomia y semiología del aparato genitourinario
Anatomia y semiología del aparato genitourinarioAnatomia y semiología del aparato genitourinario
Anatomia y semiología del aparato genitourinario
Heber Martínez
 
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Heber Martínez
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Heber Martínez
 
Obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus
Obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitusObesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus
Obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus
Heber Martínez
 
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICASTRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
Heber Martínez
 
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESISPROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
Heber Martínez
 
Contribución de lamarck
Contribución de lamarckContribución de lamarck
Contribución de lamarck
Heber Martínez
 

Más de Heber Martínez (9)

INL.pptx
INL.pptxINL.pptx
INL.pptx
 
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
 
Anatomia y semiología del aparato genitourinario
Anatomia y semiología del aparato genitourinarioAnatomia y semiología del aparato genitourinario
Anatomia y semiología del aparato genitourinario
 
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
Hipersensibilidad tipo 3, 4 y 5 (inmunologia)
 
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
Trastornos del metabolismo de las purinas, gota tofacea y lesiones cutaneas.
 
Obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus
Obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitusObesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus
Obesidad, resistencia a la insulina, diabetes mellitus
 
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICASTRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
TRANSPORTE DE COLESTEROL, TAG, FOSFOLIPIDOS Y ENFERMEDADES METABOLICAS
 
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESISPROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
PROTEINAS PLASMATICAS, FUNCIONES DEL HIGADO Y ELECTROFORESIS
 
Contribución de lamarck
Contribución de lamarckContribución de lamarck
Contribución de lamarck
 

Último

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

trauma abdominal revision.pptx

  • 2.
  • 3. LAA LAA LAA LAA Línea superior que pasa por los pezones Líneas que pasan por los ligamentos inguinales ABDOMEN ANTERIOR
  • 4. LAA LAP 6º EIC LAP LAA 6º EIC Cresta iliaca FLANCO
  • 5. LAP LAP Punta de las escápulas Crestas iliacas REGIÓN LUMBAR
  • 6. SUPERIOR INFERIOR - Diafragma - Hígado - Bazo - Estómago - Colon transverso - Intestino delgado - Colon ascendente - Colon descendente - Colon sigmoides - Órganos reproductivos** Cavidad peritonea l 4º EIC - Aorta abdominal - VCI - Duodeno (mayor parte) - Páncreas - Riñones - Uréteres - Colon ascendente (pared posterior) - Colon descendente (pared posterior) - Cavidad pélvica Cavida d pélvic a - Recto - Vejiga - Vasos iliacos - Órganos reproductivos**
  • 8. TRAUMATISMO Lesión orgánica producida por la suma de la acción de un agente externo junto a las reacciones (reacción) locales y generales que provoca el organismo como respuesta a esta.
  • 9. • Edad prevalente: < 30 años • Sexo prevalente: masculino • Mortalidad: distribución trimodal • Inmediata: 50% • Temprana(6h): 30% • Tardía: 20% • Modalidad: • Penetrante • Cerrado
  • 10. TRAUMACERRADO • Incidencia (80-90%) • Accidente tránsito (68%) • Golpe: • Borde inferior del volante • Puerta que se hunde • Cizallamiento (cinturón) • Desaceleración Compresión y lesión por aplastamiento Deformación y ruptura Hemorragia Contaminación Peritonitis - Bazo (40-55%) - Hígado (35-45%) - Intestino delgado (5-10%)
  • 11. TRAUMAPENETRANTE • Incidencia (10- 20%) • Instrumento punzocortante • PAF de baja velocidad • PAF de alta velocidad Laceración y corte Mayor energía cinética  mayor daño lateral (cavitación temporal) Punzocortante (60%): - Hígado (40%) - Intestino Delgado (30%) - Diafragma (20%) - Colon (15%) PAF (20%): - Intestino Delgado (50%) - Colon (40%) - Hígado (30%) - Vasos (25%) Magnitud de lesión por PAF: - Trayectoria - Energía cinética - Rebote - Fragmentación
  • 12. Dispositivosexplosivos Trauma penetrante Trauma cerrado Fragmentos (esquirlas) Lanzamiento o golpe por el impacto La distancia es directamente proporcional a grado de lesión pulmonar y de vísceras huecas (presión de explosión) No desviarse del ABC
  • 14. MANEJO INICIAL -ABCDE A: Vía aérea (Airway maintenance) B: Respiración (Breathing and ventilation) C: Circulación (Circulation with hemorrhage control) D: Déficit neurológico (Disability: Neurologic status) E: Exponer (desvestir) completamente al paciente pero previniendo la hipotermia (Exposure/Enviromental control)
  • 15. REVISIÓN PRIMARIA • Intensidad y localización • Circulación. Posible hemorragia abdominal/pélvica oculta (trauma cerrado). • Si hay hipotensión se debe determinar si la causa es la lesión abdominal. • Lesión. Mecanismo, fuerza, ubicación y estado hemodinámico. • Compromiso concomitante. Alcohol, droga, lesión cerebro-medular, lesión de estructuras adyacentes. • TRAUMA ABDOMINAL ES UNA CAUSA DE MUERTE PREVENIBLE LUEGO DE UN TRAUMA TORÁCICO.
  • 16. Información históricapertinente ACCIDENTE AUTOMOTOR • Velocidad del vehículo • Tipo de colisión (frontal, lateral, posterior, roce, volcamiento) • Intrusión vehicular • Dispositivos de prevención (cinturón, bolsa de aire) • Posición del paciente •Estado de demás pasajeros TRAUMA PENETRANTE • Tiempo transcurrido • Tipo de arma • Distancia de disparo (< 3m) • # lesiones/PAF • Cantidad de sangre en el lugar - Signos vitales - Lesiones obvias - Respuesta a TTO pre- hospitalario
  • 17. Peculiaridades • La hemorragia abdominal (incluso en cantidades mayores) puede presentarse sin aparentar cambios significativos en el abdomen. • ASUMIR QUE: • La lesión significativa por golpe directo, desaceleración o herida penetrante de torso DEBE IMPLICAR herida abdominal visceral o vascular.
  • 19. •Historia clínica completa •Examen físico exhaustivo •Estudios de laboratorio adecuados •Estudios de imagen pertinentes
  • 20. Examenfísico Inspección • Paciente desnudo (velocidad de examen) • Abrasiones, contusiones, laceraciones, heridas penetrantes, impactación de cuerpos extraños, fractura de últimas costillas, evisceración, embarazo • Prevenir hipotermia (mantas térmicas) Auscultación • Peristaltismo • Ausencia (Íleo)  sangre intraperitoneal libre o contenido GI, lesiones extraperitoneales • Valorar cambios en el transcurso del tiempo • Soplos por fístulas AV traumáticas
  • 21. Percusi ón • Signos (sutiles) de peritonitis • Hemoperitoneo (matidez difusa) • Timpanismo hepático (signo de Jober) Palpación • Defensa muscular voluntaria/involuntaria • Rebote • Dolor superficial/profundo • Útero grávido • Edad fetal
  • 22. Estabilidad pélvica • Hemorragia masiva • Compresión/desviación manual de EIAS o crestas iliacas • Movimientos anormales, dolor (fractura) • Rx Valoración uretral, perineal y rectal • Desgarro uretral • Sangre en meato uretral • Equimosis/hematomas en escroto y periné • Ruptura uretral • Posición alta de la próstata • Tono esfínter anal • Perforación intestinal • Sangre evidente
  • 23. Examen vaginal • Laceración • Fragmentos óseos o perforación • Laceración perineal compleja Examen de los glúteos • Lesiones penetrantes  lesiones intraabdominales (50%)
  • 24. Anexos del examenfísico SNG • Aliviar dilatación gástrica aguda • Descomprimir estómago antes de LPD • Retirar contenido gástrico (por riesgo de aspiración) • Colocar la sonda por vía oro-gástrica en casos de: • Fractura facial severa • Fractura de base de cráneo Objetivos
  • 25. Sonda transuretral • Aliviar retención de orina • Descomprimir vejiga antes de LPD • Monitorear gasto urinario (índice de perfusión tisular) • Hematuria • Uretrografía retrógrada (antes de colocar la sonda) en casos de: • Imposibilidad para orinar • Fractura pélvica inestable • Sangre en meato • Hematoma escrotal o equimosis perineal • Próstata elevada • Catéter suprapúbico guiado por ultrasonido. Objetivos
  • 26. Laboratorio • Hemograma básico • Amilasemia (trauma pancreático) • Glicemia • Potasio (rabdomiolisis) • Creatinina sérica • Uroanálisis • Prueba de embarazo (mujeres fértiles) • Niveles de alcohol y drogas Trauma renal
  • 27. Otros estudios • Examen radiológico • Ultrasonido focalizado (FAST) • LPD • TAC • Estudios contrastados CONTRAINDICACIÓN: - Indicación de laparotomía
  • 28. Examenradiológico • No requieren los que tengan lesión penetrante (en emergencia) • Placa AP de tórax • De pie  hemodinámica normal y lesión penetrante por encima de ombligo (hemotórax/neumotórax/aire libre cavidad peritoneal) • Placa AP de abdomen (supina) con marcadores en orificios de entrada y salida • Trayectoria de PAF • Presencia de aire retroperitoneal • Placa AP de pelvis
  • 29. FAST(Focused Assessment Sonography inTrauma) • Identificar hemorragia (hemoperitoneo) • Identificar lesión de víscera hueca • Sensibilidad y especificidad comparable con LPD y TAC para detectar líquido en cavidad abdominal • Método rápido, no invasivo, exacto, barato y se puede repetir con frecuencia • Mismas indicaciones que para LPD • Factores que comprometen: obesidad, aire subcutáneo, cirugías previas Objetivos
  • 30. • Imágenes obtenidas: • Saco pericárdico • Fosa hepatorrenal (saco de Morrison) • Fosa esplenorrenal • Saco de Douglas o Pelvis (suprapúbica)
  • 31.
  • 32. LPD (Lavado Peritonealdiagnóstico) • Identificar hemorragia (hemoperitoneo) • Identificar lesión de víscera hueca • Sensibilidad 98% • Método rápido e invasivo que modifica las evaluaciones subsiguientes del paciente • 2 técnicas: abierta y cerrada (Seldinger) • Aspirado: sangre libre (>10mL), contenido GI, fibras vegetales, bilis  INDICACIÓN DE LAPAROTOMÍA Objetivos
  • 33. • 1000 mL solución cristaloide isotónica tibia (10 mL/Kg en niños). • Comprimir abdomen, inclinación cabeza abajo y cabeza arriba. • Líquido a laboratorio. • Prueba POSITIVA: • >100’000 eritrocitos/mm3 • > 500 células blancas/mm3 • Tinción positiva de Gram para bacterias • Amilasa > 175 U/L • FA > 10 U/dL • Falsos positivos: cuando existe contaminación de la cavidad peritoneal con sangre de la incisión o punción.
  • 34. INDICACIONES de LPD Hemodinámica inestable y múltipleslesiones cerradas Hemodinámica normal - Cambios en el estado de conciencia-lesión cerebral, intoxicación alcohólica y uso de drogas ilícitas. - Cambio en la sensibilidad-lesión de médula espinal. - Lesiones en las estructuras adyacentes-costillas inferiores, pelvis, columna lumbar. - Examen físico dudoso. - Anticipación de una pérdida prolongada del contacto clínico con el paciente, anestesia general, estudios radiológicos prolongados. - Signo del cinturón de seguridad con sospecha de lesión intestinal. Mismas situaciones pero no se cuenta con ultrasonido o TAC disponibles.
  • 35. CONTRAINDICACIONES de LPD ABSOLUTA RELATIVAS Indicación de laparotomía. - Operaciones abdominales previas. - Obesidad mórbida. - Cirrosis avanzada. - Coagulopatía preexistente. - Embarazo (3º trimestre).
  • 36.
  • 37.
  • 38. TAC(Tomografía axialcomputarizada) • Información relativa a la lesión específica • Dx de lesiones retroperitoneales y órganos pélvicos no detectados • Solo en pacientes hemodinámicamente estables o sin indicación de laparotomía. • Algunas lesiones GI, frénicas y pancreáticas pueden pasar inadvertidas. • En ausencia de lesión hepática o esplénica, la presencia de líquido libre en la cavidad abdominal sugiere una lesión del TGI y/o de su mesenterio  INDICACIÓN DE LAPAROTOMÍA TEMPRANA
  • 39. CONTRAINDICACIONES de TAC ABSOLUTA RELATIVAS Indicación de laparotomía. - Retraso de disponibilidad. - Paciente no cooperador. - Alergias al contraste. - Contraste no iónico no disponible.
  • 40. Laparotomía Propósito: • “Control del daño”: control de la hemorragia, identificación de las lesiones y el control de la contaminación. • La reparación y reconstrucción de los órganos afectados.
  • 41. INDICACIONES DE LAPAROTOMÍA Trauma abdominal cerrado con hipotensión con FAST positivo o evidencia clínica de sangrado intraperitoneal. Trauma abdominal cerrado o penetrante con LPD positivo. Hipotensión con herida abdominal penetrante. Heridas de bala que atraviesan la cavidad peritoneal o retroperitoneo visceral/vascular. Evisceración. Sangrado de estómago, recto o TGU debido a trauma penetrante. Peritonitis. Aire libre, aire retroperitoneal, o ruptura de hemidiafragma. TC con contraste que demuestras ruptura de TGI, lesión vesical intraperitoneal, lesión del pedículo renal, o lesión parenquimatosa severa después de trauma abdominal cerrado o penetrante.
  • 42. EVALUACIÓNDEL TRAUMACERRADO LPD FAST TAC Indicaciones *Trauma cerrado inestable *Trauma penetrante *Documentar hemorragia si está hipotenso *Trauma cerrado inestable *Documentar líquido si está hipotenso *Trauma cerrado estable *Trauma penetrante en flanco/espalda *Documentar lesión orgánica si PAes normal Ventajas - Dx temprano - Rápido - 98% sensible - Detecta lesiones de intestino - Dx temprano - No invasivo - Rápido - Repetible - 86-97% sensible - Más específico para lesiones - 92-98% sensible Desventajas - Invasivo - Baja especificidad - No detecta lesiones de diafragma ni retroperitoneo - Operador-dependiente - Distorsión por gases intestinales y aire subcutáneo - No detecta lesiones de diafragma, intestino, páncreas, órganos sólidos - Costo y tiempo - No detecta lesiones de diafragma, intestino, algunas de páncreas - Requiere traslado
  • 43. • La mayoría de las heridas de bala en el abdomen son manejadas por laparotomía exploratoria, ya que la incidencia de lesión intraperitoneal significativa se acerca al 98% cuando la penetración peritoneal está presente. • LAPAROTOMÍA: • Paciente hemodinámicamente inestable • Herida de bala con trayectoria transperitoneal • Signos de irritación peritoneal • Signos de penetración de fascia EVALUACIÓNDEL TRAUMAPENETRANTE
  • 44. • Heridas penetrantes superficiales  exploración local • Salvo proximidad a arcos costales o peritonitis o hipotensión por lesión intraabdominal sospechada • Paciente asintomático con posible lesión frénica o abdomen superior: • Exámenes físicos • Rx tórax seriados • Toracoscopía • Laparoscopía • TAC • Laparotomía temprana/diferida
  • 45. Exploración local y Examen físicoseriado • 55-60% heridas penetrantes que atraviesan peritoneo anterior  HIPOTENSIÓN, peritonitis, evisceración • LAPAROTOMÍA (razonable para el total de casos) • Paciente asintomático con dolor local en la herida: • Examen físico seriado 24h (94% de certeza) • LPD (>96% certeza con recuento celular de trauma cerrado) • Laparoscopía Dx (poco útil para determinar lesiones específicas) • FAST (no descarta lesión significativa con producción
  • 46. Examen físico seriado versusTC (flanco o región lumbar) • Paciente inicialmente asintomático • Examen físico seriado (cuando progresa a sintomático  lesiones posteriores a LAP) • TC doble-triple contraste • Segmento retroperitoneal de colon • Diagnóstico más temprano • LPD • Luego de 24h observación  POSITIVIDAD indica laparotomía
  • 48. • BIBLIOGRAFIA • ATLS Soporte Vital Avanzado en Trauma • Trauma Mattox 7ed