SlideShare una empresa de Scribd logo
Ji Hoon Shin. Tumores Neuronales del Sistema Nervioso Central: Hallazgos Radiológicos
y Correlación Patológica. Radiographics 2002
1% de
todos
TC.
•Neurocitoma
extraventricular
•Ganglioma anaplásico
•Tumor glioneuronal
papilar
•Tumor glioneural
formador de rosetas
•Liponeurocitoma
cerebelar
•Paraganglioma
1. Ganglioglioma
1. Ganglioglioma Anaplásico
2. Astrocitoma y Ganglioglioma
Desmoplásico Infantil
3. Tumor Neuroepitelial
Disembrioplásico Infantil (DNET)
4. Ganglioneuroma
5. Tumor glioneuronal papilar
6. Tumor glioneural formador de
rosetas
7. Difusa del tumor glioneuronal
leptomeníngeo
8. Liponeurocitoma cerebelar
9. Paraganglioma
Tumor neuroepitelial bien diferenciado, de crecimiento lento compuesto de
células ganglionares y células gliales neoplásicas.
Ganglioglioma (40%)> DNET (20%)> astrocitoma pilocítico> astrocitoma de bajo grado> oligodendroglioma> PXA
Niños, adultos
jóvenes
80% <30 años
(10-20 años)
H>M
1% de las
neoplasias
intracraneales
primarios
tumor neuronal-
glial mixto común
y ligado a
epilepsia lob.
temporal
~ 5% de los
tumores
pediátricos del
SNC
80% de grado I
Ganglioglioma Anaplásico (OMS III)
 Ca ++ (35-50%)
 Puede tener remodelación ósea
 ~ 50% realza
Niños y adulto
joven
Masa quística
con nódulo mural
Lóbulo temporal Convulsiones
Ganglioglioma
Xantoastrocitoma
pleomórfico (PXA)
Astrocitoma pilocíticooligodendroglioma
Masa cortical supratentorial, “cola” dural común
Con frecuencia quiste y nódulo mural, puede ser sólida
Nodulo realzado toca la superficie pial
lóbulo temporal localización más frecuente
Supratentorial distinto hipotálamo / quiasma rara
Caso tipico: sólida y quística ó masa sólida
Realce típica
Masa Calcificada heterogénea
Típicamente más difusa que ganglioglioma
Puede remodelar / erosionar la bóveda craneal
1-24 meses (pico: 3-6
meses)
M: F = 2: 1
1,25% de los
tumores
intracraneales en
la infancia
16% de los
tumores
intracraneales en
1er año de vida
Grado I OMS
Anaplasia es muy rara
Los grandes tumores quísticos de los lactantes que implican corteza cerebral superficial y
leptomeninges/duramadre
 Frontal y parietal> temporal> occipital
 Los quistes pueden ser muy grandes, causan macrocefalia y fontanelas
abultadas en los bebés
Coronal T2WI Axial T1WI C Coronal T1WI C
Lactantes <2 años
Tumor supratentorial
>>fronto parietal
Gran quiste con
nódulo periférico
Realce de las
meninges/duramadre
DIG /
DIA
Xantoastrocitoma
pleomórfico (PXA)
Ganglioglioma
Astrocitoma
pilocítico
Puede parecer idéntica a DIG
Ocurre en pacientes, niños y adultos
Jóvenes de más edad
Lóbulo temporal localización más
frecuente
Similar, pero de menor tamaño
Ca ++ es común
Niños y los adultos jóvenes
lóbulo temporal localización más
frecuente
Poco frecuente en la infancia
Poco común en los hemisferios
cerebrales
Quiste es generalmente más pequeños;
nódulo hiperintensa en T1
Neoplasia Benigna mixta glial-neuronal, asociado frec. displasia cortical
niños y los adultos
jóvenes 2ª-3ª
décadas
>masculino
<1% de todos los
tumores
cerebrales
primarios
0,2% de los
tumores
neuroepiteliales en
pacientes> 20 años
5-80% con
epilepsia
Grado I OMS
Rara transformación maligna o
metástasis a columna vertebral
 Masa cortical Quística ( "burbujeante").
 Corteza supratentorial >> lóbulo temporal, >lóbulo frontal
 Sin efecto mínimo de masa. No edema circundante.
 Apunta hacia el ventrículo.
 Realce leve puntiforme o anillo focal.
sagital T1 Axial T2WI Axial FLAIR
Niños y jóvenes
Masa Qx
burbujeante
Lóbulo temporal Realce en anillo
DNET
Ganglioglioma
Glioma
angiocéntrico
Pleomórfico
xantoastrocitoma
(PXA)
Ca ++ común
componentes de frecuencia
sólidas y quísticas
Los componentes sólidos
realzan con avidez
El realce de los nódulos se
apoya en la pía
Puede tener realce pial
«Cola Dural»
Tumores neuroepiteliales aka
angiocéntrica (ANET)
Rara lesión cortical superficial, por lo
general frontoparietal
Niño / adulto joven con epilepsia de
larga data.
1. Gangliocitoma
2. Enfermedad de
Lhermitte Duclos
3. Neurocitoma Central
4. Neurocitoma
Extraventricular
Niños-jóvenes
Lóbulo temporal
(convulsiones)
Calcificaciones++ Sólido-Qx
Becker at al; 2007
Niños y
adultos
jóvenes
>>
Lóbul
o
tempo
ral
Convulsione
s
Grado
I OMS
Espectro de tumores benignos raros
células neuronales son los únicos
constituyentes neoplásicas.
En un estudio multicéntrico en
8 hospitales francesesRM
cerebrales a 20 pcts con Enf.
de Cowden anomalías 35%
de los casos (3 L'hermitte-
Duclos)
Baltimore. 2005
Lesión cerebelosa benigna neoplásica/ malformación/hamartomatosis.
OMS grado I
Ataxia, visión
borrosa,
dismetría
>>20-40 años
Sd de
hamartoma
múltiple
(MHAM)=Sd de
Cowden
Enf. de
Lhermitte-Duclos
→ manifestación
neurológica de
MHAM
Recurrencias después de la cirugía son raras
• lesiones mucocutáneas
• macrocefalia
• Hamartomas
• NM mama, tiroides, colon,
GU, y SNC (meningioma y
gliomas)
Axial DTI, DWI DTI ADC
Axial T2WI Axial T1CWI
Masa
cerebelosa
Adultos
Engrosamiento
folial
Patrón
estriado
atigrado
No realza
No restringe
Infarto
cerebeloso
subagudo
Metástasis
meníngeas
Efecto de masa, la señal de DWI ↑
pero territorio vascular
Realce leptomeníngeo nodular
Adultos jóvenes,
20-40 (70%)
<1% de Neo
intracraneales
prim,
~ 10% de los tumores
intraventriculares
St comunes
Grado II OMS
Tumor neuroepitelial intraventricular con diferenciación neuronal.
Recurrencia local rara y
difusión craneoespinal
extremadamente raro
Masa sólida –
qx. en Adulto
joven
Cuerno frontal o
el cuerpo del
VL(>50%)
Heterogénea T2
hiper,
«Burbujeante,
efervescente»
Calcificación
(50-70%)
Axial
NECT
Axial T2WI Axial T1WI C
• Puede implicar 3er
ventrículo (15%)
• hidrocefalia.
Coronal T2WI
Neurocitoma
central
Subependimoma
Astrocitoma
Subependimario
de células
gigantes
metástasis
intraventricular
Pueden ser indistinguibles
En pacientes mayores
Por lo general, débil o ningún realce
Cuarto> ventrículo lateral
• Foramen de Monro, Ca ++ común
• Estigmas de la esclerosis tuberosa:
nódulos subependimarios, tubérculos
corticales, lesiones de sustancia blanca
>pacientes de edad avanzada
no comunes
El tumor primario conocido a menudo
Niños, adultos
jóvenes
(mediana: 34a)
<0,5% de
los tumores
primarios
del SNC
Grado II
OMS
Coronal T2WI
Tumores neuroepiteliales situado fuera del sistema ventricular, comúnmente en el
parénquima cerebral.
Axial T2WI
Masa burbujeante, quística.
 DNET
 Oligodendroglioma
 Ganglioglioma
 Glioblastoma
 Patrón citoarquitectónico
recientemente reconocido en
la edición 2016.
 Pequeños tumores
subcorticales espumosos,
indolentes , a veces
convulsiones.
 > frecuencia en el lóbulo
temporal cuando se asocia a
convulsiones.
 Células neuroepiteliales con
vacuolación estromal conspicua
dispuesta en nódulos
principalmente dentro de la cinta
cortical profunda y la sustancia
blanca subcortical superficial
 INMUNOTINCIÓN
 POSITIVA: sinaptofisina,
antígenos neuronales HuC / HuD y
p62,
 NEGATIVA: IDH1, nestina, NeuN,
neurofilamento, GFAP y CD34 .
Niños y adulto
joven
Masa quística con
nódulo mural con
Ca++
Lóbulo temporal Convulsiones
GANGLIOGLIOMA Y GANGLIOCITOMA
Masa
cerebelosa
Adultos SHM
Patrón folial
estriado
atigrado
No realza
No restringe
Enfermedad de Lermitte Duclos
Masa sólida –qx. en
Adulto joven
Cuerno frontal o el
cuerpo del VL(>50%)
«Burbujeante,
efervescente»
Calcificación (50-
70%)
Neurocitoma central
Lactantes <2 años
Tumor supratentorial
>>fronto parietal
Gran quiste con
nódulo periférico
Realce de las
meninges/duramadre
Astrocitoma y ganglioglioma
desmoplásico infantil
Niños y jóvenes
Masa Qx
burbujeante
Lóbulo temporal Realce en anillo
DNET
 En los tumores neuronales del SNC, manifestaciones
neurológicas son variados >>convulsiones, HIC y déficit
neurológicos según localizaciones tumorales.
 Muchos tumores neuronales del sistema nervioso central
muestran hallazgos radiológicos característicos.
 La comprensión de los hallazgos radiológicos, así como los
antecedentes patológicos y clasificación de los tumores
neuronales es importante porque generalmente son benignos y
su pronóstico es generalmente favorable si el tratamiento
apropiado, como la resección, no se retrase.
 Ji Hoon Shin, MD, et al. Neuronal Tumors of the Central Nervous
System: Radiologic Findings and Pathologic Correlation.
Radiographics. 2002.
 David N. Louis, et al. La clasificación de la Organización Mundial de la
Salud 2016 de tumores del sistema nervioso central: un
resumen. junio 2016, Volumen 131, Número 6 , pp 803-820. Volume
22, Issue 5.
 Atul B, et al. Caso 144: Gangliocitoma displásico cerebeloso
(Enfermedad de Lhermitte-Duclos). Radiographics. Abril 2012.
Volumen 251, Número 1.
 https://my.statdx.com/document/dnet/a7e18979-334e-47cc-9f92-
b61bcd6a5a12?searchTerm=dnet
 http://www.geyseco.es/senr2011/ponencias/j-09-40.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Cráneo Diagnóstico Imagenológico
El Cráneo Diagnóstico ImagenológicoEl Cráneo Diagnóstico Imagenológico
El Cráneo Diagnóstico ImagenológicoNery Josué Perdomo
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal34MIKE MM
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallohazardmind
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSArturo Ayala-Arcipreste
 
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológicolesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista ImagenológicoNery Josué Perdomo
 
Tumores Medula Espinal
Tumores Medula EspinalTumores Medula Espinal
Tumores Medula EspinalHecTuestaM
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Camilo Losada
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreDaniel Gimenez
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoNery Josué Perdomo
 
6. Neuroblastoma Pediatría
6.  Neuroblastoma Pediatría6.  Neuroblastoma Pediatría
6. Neuroblastoma PediatríaCFUK 22
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Nadia Rojas
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoNery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Glioblastoma multiforme
Glioblastoma multiformeGlioblastoma multiforme
Glioblastoma multiforme
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
El Cráneo Diagnóstico Imagenológico
El Cráneo Diagnóstico ImagenológicoEl Cráneo Diagnóstico Imagenológico
El Cráneo Diagnóstico Imagenológico
 
Paralisis Facial
Paralisis FacialParalisis Facial
Paralisis Facial
 
Tumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNCTumores embrionarios del SNC
Tumores embrionarios del SNC
 
Cancer renal
Cancer renalCancer renal
Cancer renal
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Sindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del talloSindromes alternos del tallo
Sindromes alternos del tallo
 
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANSHidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
Hidrocefalia e indice de Evans. Arturo Ayala-Arcipreste MD FAANS
 
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológicolesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
lesiones Óseas Elementales desde el punto de vista Imagenológico
 
Tumores Medula Espinal
Tumores Medula EspinalTumores Medula Espinal
Tumores Medula Espinal
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
Sindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barreSindrome de guillain barre
Sindrome de guillain barre
 
Principales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeoPrincipales causas de realce meníngeo
Principales causas de realce meníngeo
 
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEALINTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
 
6. Neuroblastoma Pediatría
6.  Neuroblastoma Pediatría6.  Neuroblastoma Pediatría
6. Neuroblastoma Pediatría
 
Tumores ovaricos
Tumores ovaricos Tumores ovaricos
Tumores ovaricos
 
LINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIALINFOMAS.RADIOLOGIA
LINFOMAS.RADIOLOGIA
 
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustradoPatrón Radiológico en Vidrio deslustrado
Patrón Radiológico en Vidrio deslustrado
 
Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)Sindromes medulares 9°d (comp)
Sindromes medulares 9°d (comp)
 

Similar a Tumores neuronales y neurogliales mixtos

Similar a Tumores neuronales y neurogliales mixtos (20)

Cuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptxCuadros Tumorales.pptx
Cuadros Tumorales.pptx
 
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdfMehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
Mehu108_U1_T3_Tumores Cerebrales (1).pdf
 
Tumores Intracraneales
Tumores IntracranealesTumores Intracraneales
Tumores Intracraneales
 
Tumores del snc completo
Tumores del snc completoTumores del snc completo
Tumores del snc completo
 
Tumores cerebrales en adultos
Tumores cerebrales en adultosTumores cerebrales en adultos
Tumores cerebrales en adultos
 
Tu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatriaTu del snc en pediatria
Tu del snc en pediatria
 
10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)10 tumores intracraneales amparo (1)
10 tumores intracraneales amparo (1)
 
Tumores SNC.pptx
Tumores SNC.pptxTumores SNC.pptx
Tumores SNC.pptx
 
Dr Ciro Liberato - Epidemiologia Cancer Infantil
Dr Ciro Liberato - Epidemiologia Cancer InfantilDr Ciro Liberato - Epidemiologia Cancer Infantil
Dr Ciro Liberato - Epidemiologia Cancer Infantil
 
Oligodendrogliomas
OligodendrogliomasOligodendrogliomas
Oligodendrogliomas
 
Tumores del snc
Tumores del sncTumores del snc
Tumores del snc
 
Tumores intracraneales
Tumores intracranealesTumores intracraneales
Tumores intracraneales
 
Tumores infantiles
Tumores infantiles Tumores infantiles
Tumores infantiles
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Oncologia UATx
Oncologia UATxOncologia UATx
Oncologia UATx
 
Tumores Neurocirugía
Tumores NeurocirugíaTumores Neurocirugía
Tumores Neurocirugía
 
Tumores fosa posterior
Tumores fosa posteriorTumores fosa posterior
Tumores fosa posterior
 
19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central19 tp tumores s. nervioso central
19 tp tumores s. nervioso central
 
Tumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posteriorTumores de la fosa posterior
Tumores de la fosa posterior
 
Craneofaringioma
Craneofaringioma Craneofaringioma
Craneofaringioma
 

Más de JHON MEJIA GARAY

Más de JHON MEJIA GARAY (20)

Hallazgos imagenologicos de covid 19
Hallazgos imagenologicos de covid   19Hallazgos imagenologicos de covid   19
Hallazgos imagenologicos de covid 19
 
Tumores oligodendrogliales y ependimarios final
Tumores oligodendrogliales y ependimarios finalTumores oligodendrogliales y ependimarios final
Tumores oligodendrogliales y ependimarios final
 
Insuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologiaInsuficiencia renal en neonatologia
Insuficiencia renal en neonatologia
 
Tiroiditis
TiroiditisTiroiditis
Tiroiditis
 
Ecografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestreEcografia del primer trimestre
Ecografia del primer trimestre
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Reso de hombro
Reso de hombroReso de hombro
Reso de hombro
 
Traumatismo abdominal
Traumatismo abdominalTraumatismo abdominal
Traumatismo abdominal
 
Resonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mamaResonancia magnetica de la mama
Resonancia magnetica de la mama
 
Presentacion de ponentes
Presentacion de ponentesPresentacion de ponentes
Presentacion de ponentes
 
Mamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementariasMamografia proyecciones complementarias
Mamografia proyecciones complementarias
 
Variantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidumVariantes anatómicas del septum pellucidum
Variantes anatómicas del septum pellucidum
 
Quemodectoma
QuemodectomaQuemodectoma
Quemodectoma
 
Espacios cervicales tac
Espacios cervicales  tacEspacios cervicales  tac
Espacios cervicales tac
 
Espacios cervicales
Espacios cervicalesEspacios cervicales
Espacios cervicales
 
Ganglios cuello y torax
Ganglios cuello y toraxGanglios cuello y torax
Ganglios cuello y torax
 
Hepatocarcinoma
HepatocarcinomaHepatocarcinoma
Hepatocarcinoma
 
Recist 2017
Recist 2017Recist 2017
Recist 2017
 
Segmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tacSegmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tac
 
Anatomia tomografica del tórax
Anatomia tomografica del tóraxAnatomia tomografica del tórax
Anatomia tomografica del tórax
 

Último

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteJordanCatzinAcosta
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMarioMMarchandGonzal
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 

Último (20)

PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del PacienteAcciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
Acciones Esenciales / Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICAMONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
MONITOREO GRÁFICO DE LA VENTILACION MECANICA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 

Tumores neuronales y neurogliales mixtos

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4. Ji Hoon Shin. Tumores Neuronales del Sistema Nervioso Central: Hallazgos Radiológicos y Correlación Patológica. Radiographics 2002 1% de todos TC. •Neurocitoma extraventricular •Ganglioma anaplásico •Tumor glioneuronal papilar •Tumor glioneural formador de rosetas •Liponeurocitoma cerebelar •Paraganglioma
  • 5. 1. Ganglioglioma 1. Ganglioglioma Anaplásico 2. Astrocitoma y Ganglioglioma Desmoplásico Infantil 3. Tumor Neuroepitelial Disembrioplásico Infantil (DNET) 4. Ganglioneuroma 5. Tumor glioneuronal papilar 6. Tumor glioneural formador de rosetas 7. Difusa del tumor glioneuronal leptomeníngeo 8. Liponeurocitoma cerebelar 9. Paraganglioma
  • 6. Tumor neuroepitelial bien diferenciado, de crecimiento lento compuesto de células ganglionares y células gliales neoplásicas. Ganglioglioma (40%)> DNET (20%)> astrocitoma pilocítico> astrocitoma de bajo grado> oligodendroglioma> PXA Niños, adultos jóvenes 80% <30 años (10-20 años) H>M 1% de las neoplasias intracraneales primarios tumor neuronal- glial mixto común y ligado a epilepsia lob. temporal ~ 5% de los tumores pediátricos del SNC 80% de grado I Ganglioglioma Anaplásico (OMS III)
  • 7.  Ca ++ (35-50%)  Puede tener remodelación ósea  ~ 50% realza Niños y adulto joven Masa quística con nódulo mural Lóbulo temporal Convulsiones
  • 8. Ganglioglioma Xantoastrocitoma pleomórfico (PXA) Astrocitoma pilocíticooligodendroglioma Masa cortical supratentorial, “cola” dural común Con frecuencia quiste y nódulo mural, puede ser sólida Nodulo realzado toca la superficie pial lóbulo temporal localización más frecuente Supratentorial distinto hipotálamo / quiasma rara Caso tipico: sólida y quística ó masa sólida Realce típica Masa Calcificada heterogénea Típicamente más difusa que ganglioglioma Puede remodelar / erosionar la bóveda craneal
  • 9. 1-24 meses (pico: 3-6 meses) M: F = 2: 1 1,25% de los tumores intracraneales en la infancia 16% de los tumores intracraneales en 1er año de vida Grado I OMS Anaplasia es muy rara Los grandes tumores quísticos de los lactantes que implican corteza cerebral superficial y leptomeninges/duramadre
  • 10.  Frontal y parietal> temporal> occipital  Los quistes pueden ser muy grandes, causan macrocefalia y fontanelas abultadas en los bebés Coronal T2WI Axial T1WI C Coronal T1WI C Lactantes <2 años Tumor supratentorial >>fronto parietal Gran quiste con nódulo periférico Realce de las meninges/duramadre
  • 11. DIG / DIA Xantoastrocitoma pleomórfico (PXA) Ganglioglioma Astrocitoma pilocítico Puede parecer idéntica a DIG Ocurre en pacientes, niños y adultos Jóvenes de más edad Lóbulo temporal localización más frecuente Similar, pero de menor tamaño Ca ++ es común Niños y los adultos jóvenes lóbulo temporal localización más frecuente Poco frecuente en la infancia Poco común en los hemisferios cerebrales Quiste es generalmente más pequeños; nódulo hiperintensa en T1
  • 12. Neoplasia Benigna mixta glial-neuronal, asociado frec. displasia cortical niños y los adultos jóvenes 2ª-3ª décadas >masculino <1% de todos los tumores cerebrales primarios 0,2% de los tumores neuroepiteliales en pacientes> 20 años 5-80% con epilepsia Grado I OMS Rara transformación maligna o metástasis a columna vertebral
  • 13.  Masa cortical Quística ( "burbujeante").  Corteza supratentorial >> lóbulo temporal, >lóbulo frontal  Sin efecto mínimo de masa. No edema circundante.  Apunta hacia el ventrículo.  Realce leve puntiforme o anillo focal. sagital T1 Axial T2WI Axial FLAIR Niños y jóvenes Masa Qx burbujeante Lóbulo temporal Realce en anillo
  • 14. DNET Ganglioglioma Glioma angiocéntrico Pleomórfico xantoastrocitoma (PXA) Ca ++ común componentes de frecuencia sólidas y quísticas Los componentes sólidos realzan con avidez El realce de los nódulos se apoya en la pía Puede tener realce pial «Cola Dural» Tumores neuroepiteliales aka angiocéntrica (ANET) Rara lesión cortical superficial, por lo general frontoparietal Niño / adulto joven con epilepsia de larga data.
  • 15. 1. Gangliocitoma 2. Enfermedad de Lhermitte Duclos 3. Neurocitoma Central 4. Neurocitoma Extraventricular
  • 16. Niños-jóvenes Lóbulo temporal (convulsiones) Calcificaciones++ Sólido-Qx Becker at al; 2007 Niños y adultos jóvenes >> Lóbul o tempo ral Convulsione s Grado I OMS Espectro de tumores benignos raros células neuronales son los únicos constituyentes neoplásicas.
  • 17. En un estudio multicéntrico en 8 hospitales francesesRM cerebrales a 20 pcts con Enf. de Cowden anomalías 35% de los casos (3 L'hermitte- Duclos) Baltimore. 2005 Lesión cerebelosa benigna neoplásica/ malformación/hamartomatosis. OMS grado I Ataxia, visión borrosa, dismetría >>20-40 años Sd de hamartoma múltiple (MHAM)=Sd de Cowden Enf. de Lhermitte-Duclos → manifestación neurológica de MHAM Recurrencias después de la cirugía son raras • lesiones mucocutáneas • macrocefalia • Hamartomas • NM mama, tiroides, colon, GU, y SNC (meningioma y gliomas)
  • 18. Axial DTI, DWI DTI ADC Axial T2WI Axial T1CWI Masa cerebelosa Adultos Engrosamiento folial Patrón estriado atigrado No realza No restringe
  • 19. Infarto cerebeloso subagudo Metástasis meníngeas Efecto de masa, la señal de DWI ↑ pero territorio vascular Realce leptomeníngeo nodular
  • 20. Adultos jóvenes, 20-40 (70%) <1% de Neo intracraneales prim, ~ 10% de los tumores intraventriculares St comunes Grado II OMS Tumor neuroepitelial intraventricular con diferenciación neuronal. Recurrencia local rara y difusión craneoespinal extremadamente raro
  • 21. Masa sólida – qx. en Adulto joven Cuerno frontal o el cuerpo del VL(>50%) Heterogénea T2 hiper, «Burbujeante, efervescente» Calcificación (50-70%) Axial NECT Axial T2WI Axial T1WI C • Puede implicar 3er ventrículo (15%) • hidrocefalia. Coronal T2WI
  • 22. Neurocitoma central Subependimoma Astrocitoma Subependimario de células gigantes metástasis intraventricular Pueden ser indistinguibles En pacientes mayores Por lo general, débil o ningún realce Cuarto> ventrículo lateral • Foramen de Monro, Ca ++ común • Estigmas de la esclerosis tuberosa: nódulos subependimarios, tubérculos corticales, lesiones de sustancia blanca >pacientes de edad avanzada no comunes El tumor primario conocido a menudo
  • 23. Niños, adultos jóvenes (mediana: 34a) <0,5% de los tumores primarios del SNC Grado II OMS Coronal T2WI Tumores neuroepiteliales situado fuera del sistema ventricular, comúnmente en el parénquima cerebral. Axial T2WI Masa burbujeante, quística.
  • 24.  DNET  Oligodendroglioma  Ganglioglioma  Glioblastoma
  • 25.  Patrón citoarquitectónico recientemente reconocido en la edición 2016.  Pequeños tumores subcorticales espumosos, indolentes , a veces convulsiones.  > frecuencia en el lóbulo temporal cuando se asocia a convulsiones.
  • 26.  Células neuroepiteliales con vacuolación estromal conspicua dispuesta en nódulos principalmente dentro de la cinta cortical profunda y la sustancia blanca subcortical superficial  INMUNOTINCIÓN  POSITIVA: sinaptofisina, antígenos neuronales HuC / HuD y p62,  NEGATIVA: IDH1, nestina, NeuN, neurofilamento, GFAP y CD34 .
  • 27.
  • 28. Niños y adulto joven Masa quística con nódulo mural con Ca++ Lóbulo temporal Convulsiones GANGLIOGLIOMA Y GANGLIOCITOMA Masa cerebelosa Adultos SHM Patrón folial estriado atigrado No realza No restringe Enfermedad de Lermitte Duclos Masa sólida –qx. en Adulto joven Cuerno frontal o el cuerpo del VL(>50%) «Burbujeante, efervescente» Calcificación (50- 70%) Neurocitoma central Lactantes <2 años Tumor supratentorial >>fronto parietal Gran quiste con nódulo periférico Realce de las meninges/duramadre Astrocitoma y ganglioglioma desmoplásico infantil Niños y jóvenes Masa Qx burbujeante Lóbulo temporal Realce en anillo DNET
  • 29.  En los tumores neuronales del SNC, manifestaciones neurológicas son variados >>convulsiones, HIC y déficit neurológicos según localizaciones tumorales.  Muchos tumores neuronales del sistema nervioso central muestran hallazgos radiológicos característicos.  La comprensión de los hallazgos radiológicos, así como los antecedentes patológicos y clasificación de los tumores neuronales es importante porque generalmente son benignos y su pronóstico es generalmente favorable si el tratamiento apropiado, como la resección, no se retrase.
  • 30.  Ji Hoon Shin, MD, et al. Neuronal Tumors of the Central Nervous System: Radiologic Findings and Pathologic Correlation. Radiographics. 2002.  David N. Louis, et al. La clasificación de la Organización Mundial de la Salud 2016 de tumores del sistema nervioso central: un resumen. junio 2016, Volumen 131, Número 6 , pp 803-820. Volume 22, Issue 5.  Atul B, et al. Caso 144: Gangliocitoma displásico cerebeloso (Enfermedad de Lhermitte-Duclos). Radiographics. Abril 2012. Volumen 251, Número 1.  https://my.statdx.com/document/dnet/a7e18979-334e-47cc-9f92- b61bcd6a5a12?searchTerm=dnet  http://www.geyseco.es/senr2011/ponencias/j-09-40.pdf

Notas del editor

  1. Coronal gráfico muestra una masa quística discreto y lóbulo temporal sólida expansión de la corteza suprayacente. La remodelación de la bóveda craneal se ve, típico de una manera superficial situada ganglioglioma . ganglioglioma s son los tumores más comunes que causan epilepsia del lóbulo temporal.
  2. La Figura 6a. Ganglioglioma que involucra el lóbulo parietal izquierdo en una mujer de 20 años de edad con crisis parciales complejas. (a, b) en T1 (a) y T2 (B) imágenes muestran una masa quística grande (flechas abiertas) con un mural nódulo sólido (flecha sólida) que consiste en la corteza y la sustancia blanca del lóbulo parietal izquierdo. El nódulo tiene una intensidad de señal intermedia en la imagen ponderada en T1 (a) y alta intensidad de señal en la imagen ponderada en T2 (B) . (c) imagen ponderada en T1 con gadolinio muestra marcada mejora del nódulo (flechas abiertas), que está situado excéntricamente dentro de la masa quística (flechas sólidas). NECT densidad variable 40% hipodenso 30% hipodenso mixta (quiste), isodensa (nódulo) 15% isodensa o hyperdense común Ca ++ (35-50%) Las lesiones superficiales pueden ampliar la corteza, la remodelación ósea La hemorragia es rara CECT ~ 50% mejorar Variable; moderada y uniforme para heterogénea Puede ser sólido, borde, o nodular A menudo se manifiesta quiste con nódulo mejora Hallazgos en RM T1WI La masa es hipointensa a isointensos de la materia gris En raras ocasiones hiperintensa Ca ++ tiene una intensidad de señal variable de Puede ver displasia cortical asociada T2WI Hiperintensa masa típica Pueden ser heterogéneos No edema circundante GRE T2 * Puede mostrar Ca ++ como áreas de "floración" T1WI C+ mejora de variable, por lo general moderado pero heterogéneo Puede ser mínimo, anillo como, homogénea Algunos GG no mejoran mejora meníngea pocas veces visto SEÑORA Cho elevada se ha descrito
  3. Coronal gráfico muestra un bebé con una cabeza agrandada causada por ganglioglioma desmoplásico infantil y astrocitoma (DIG / DIA). Tenga en cuenta el componente quístico dominante con una placa basada en la duramadre del estroma desmoplásico . Edema leve y alrededores se presenta hidrocefalia.
  4. Coronal T2WI RM muestra una gran masa quística y sólida con una hipointensa T2, periférica componente sólido de placa similar , característico de DIG / DIA. Tenga en cuenta el efecto de masa asociado significativo y la hidrocefalia . Axial T1WI C + RM muestra una gran masa quística y sólida con un componente sólido notablemente mejorando a lo largo de la hoz .   Coronal T1WI C + MR en el mismo paciente muestra la gran masa quística y sólida con una porción sólida basada en la mejora de la duramadre , característica de DIG / DIA. La afectación de la duramadre adyacente es típico. DIG / DIA debe ser considerada en tumores supratentoriales que demuestran quistes y nódulos periféricos en el 1er año de vida. (Cortesía M. Sage, MD).
  5. coronal oblicuo gráfico muestra el aspecto típico de un DNET cortical quística. El giro se expande por el tumor de aspecto multiquístico. DNETs típicamente se presentan en niños o adultos jóvenes con convulsiones. La mayoría de los signos / síntomas comunes: convulsiones parciales complejas perfil clínico: convulsiones parciales complejas con frecuencia resistente a los medicamentos de larga data en niño o adulto joven. Años: Los niños y los adultos jóvenes. 2ª-3ª décadas. Mayoría de los presentes en 20 años Género: ligero predominio masculino Etnicidad: No se han establecido Epidemiología: <1% de todos los tumores cerebrales primarios. ~ 1% de los tumores cerebrales primarios neuroepiteliales en pacientes <20 años Representa el 0,2% de los tumores neuroepiteliales en pacientes> 20 años Se reporta en 5-80% de las muestras de la epilepsia Historia natural y pronóstico Las lesiones benignas: rara transformación maligna o metástasis de caída de la columna vertebral No al aumento muy lento en tamaño con el tiempo recurrencia rara Cuidado con las características atípicas (mejora) en las imágenes preoperatorias La transformación maligna descrita, pero extremadamente raros De imagen puede parecer alarmante (por ejemplo, los nuevos medios de anillo de mejora) Histología por lo general sigue siendo benigna Tratamiento Las convulsiones pueden llegar a ser intratable: Los receptores de glutamato que se muestran dentro de los márgenes del tumor y pueden explicar, convulsiones típicas difíciles de controlar La resección quirúrgica de focos epileptógenas (puede incluir la displasia cortical) La resección quirúrgica suele ser curativa
  6. Puede ocurrir en cualquier región de la corteza supratentorial lóbulo temporal más común, seguido por el lóbulo frontal Masa frecuentemente "puntos" hacia el ventrículo Bien delimitada, en forma de cuña. Quística ( "burbujeante") de masa cortical / Sin efecto mínimo de masa. No edema circundante. El crecimiento lento durante años. Por lo general no mejora Leve mejora puntiforme o anillo focal en un 20-30% mayor tasa de recurrencia si mejora. Imagen sagital T1 RM en un adulto joven con convulsiones muestra la apariencia de "burbujas" de un DNET. Tenga en cuenta que la señal T1 baja dentro de la masa cortical en forma de cuña . Estas neoplasias de grado I de la OMS tienen un excelente pronóstico con resección quirúrgica. Axial T2WI RM muestra una masa multinodular, enquistado en forma de cuña con base cortical en el lóbulo frontal derecho posterior. Tenga en cuenta la falta de edema y efecto de masa, dado el tamaño del tumor, que es típico de un DNET. magen axial FLAIR MR en el mismo paciente muestra el aspecto característico de una DNET. Anotar la masa a base cortical, bien delimitada, en forma de cuña con un borde hiperintensa . El tumor apunta hacia el ventrículo, y no hay edema circundante.
  7. Displasia cortical focal de tipo II FLAIR axial de RM en un niño de 8 años de edad, niña muestra la señal hiperintensa en la corteza parietal derecha. Patología demostró tipo 2B displasia cortical focal (FCD). lesión cortical esclerosis tuberosa-como único Se expande sola circunvolución Parece que los tubérculos, nonenhancing quiste neuroepitelial Nonenhancing estructura quística simple o complejo Sin borde brillante en FLAIR Ganglioglioma Ca ++ común componentes de frecuencia sólidas y quísticas Los componentes sólidos mejorar la avidez Pleomórfico xantoastrocitoma (PXA) La mejora de los nódulos se apoya pia Puede tener mejora pial Busque dural "cola" glioma angiocéntrica tumores neuroepiteliales aka angiocéntrica (ANET) Rare lesión cortical superficial, por lo general frontoparietal Niño / adulto joven con epilepsia de larga data
  8. RM de gangliocitomas revela masas de baja intensidad de señal en las imágenes ponderadas en T1, alta intensidad de señal en las imágenes ponderadas en T2, y el aumento frecuente en las imágenes ponderadas en T1 con gadolinio (Las figuras 1 ,2 ) ( 3 - 6 ). Sin embargo, Altman et al ( 7 ) informaron que gangliocitomas mostraron una intensidad de señal mixta en las imágenes ponderadas en T1 y baja intensidad de señal en las imágenes ponderadas en T2. Calcificación y formación de quistes con frecuencia se revelan en las imágenes TC o RM ( 3 , 5 ) La Figura 1a.   Gangliocitoma que involucra el lóbulo occipital derecha en una mujer de 59 años de edad, con dolores de cabeza y mareos. (a) imagen tomográfica nonenhanced computarizada (CT) muestra calcificación focal (puntas de flecha) en un tumor localizado en la corteza con un componente exofítico (flechas). (b, c) en T1 axial (b) y T2 (c) las imágenes de RM muestran que el tumor (flechas) es pequeño y exofítica ligeramente baja intensidad de señal en la imagen ponderada en T1 (b) y la intensidad de señal de alta en la imagen ponderada en T2 (c) . La discriminación entre el componente exofítico y el líquido cefalorraquídeo de los alrededores es difícil en la imagen ponderada en T2 (c) . Ensanchamiento del espacio cisternal adyacente se observa. Hay un quiste asociado (punta de flecha), que tiene baja intensidad de señal en la imagen ponderada en T1 (b) y la intensidad de señal de alta en la imagen ponderada en T2 (c) . (d) imagen de RM ponderada en T1 con gadolinio sagital muestra que el tumor (flechas) se encuentra en la corteza, tiene un patrón de crecimiento exofítico, y demuestra la mejora marcada homogénea. El quiste (puntas de flecha) se encuentra medial al tumor. 
  9. gráfico muestra axiales engrosadas y folia del cerebelo irregulares en el hemisferio cerebeloso derecho. Esto da lugar a la ampliación del hemisferio, y el efecto de masa sobre el tronco cerebral, que son típicos de LDD.
  10. gráfico muestra axiales engrosadas y folia del cerebelo irregulares en el hemisferio cerebeloso derecho. Esto da lugar a la ampliación del hemisferio, y el efecto de masa sobre el tronco cerebral, que son típicos de LDD. Axial T2WI RM muestra una gran masa cerebeloso izquierdo que comprime y distorsiona el tronco cerebral y cruza la línea media del cerebelo .   Axial T1WI C + MR en el mismo paciente muestra sutil mejora , posiblemente debido a las venas agrandadas leptomeníngeo, dentro de la masa cerebelosa iso- y hipointensa izquierda estriado. Esto se debe distinguir de un tumor del cerebelo, en el que el parénquima típicamente mejora. Axial DTI, DWI muestra vetas de aumento de la señal intercalados con las rayas de la señal isointenso en el hemisferio cerebeloso izquierdo involucrados. Axial correspondiente mapa DTI ADC muestra ausencia de hipointensidad (reducción de la difusividad), lo que indica que la señal hiperintensa DWI es debido al aumento de la señal T2. Tenga en cuenta que en el mapa ADC, hay un aumento global de la señal dentro del hemisferio cerebeloso izquierdo involucrados. Mejor indicio de diagnóstico: folia del cerebelo ensanchadas, modelo "gyriform" Ubicación: Siempre en el cerebelo, generalmente unilateral. A menudo implica vermis, raramente tronco encefálico. Tamaño: Variable, puede ser grande → efecto de masa, hernia amigdalina, hidrocefalia Morfología: Infiltrante pero bien demarcada Los hallazgos radiográficos adelgazamiento ± del cráneo Hallazgos en TC NECT Normal a alta atenuación con estrías Ocasionalmente áreas quísticas y / o calcificaciones CECT mejora ± Hallazgos en RM T1WI Iso a hipointensa con estrías En raras ocasiones calcificaciones pueden causar señal ↑ T2WI ↑ señal con iso característica para Hipointenso estrías Puede tener la apariencia extraña gyriform Los recién nacidos pueden no tener estrías evidentes desde cerebelosa WM no está completamente mielinizadas INSTINTO ↑ señal con estrías Puede tener quistes hypointense GRE T2 * Las venas entre folia DWI ↑ señal en DWI por lo general debido a la hiperintensidad T2 Menor a ↑ ADC; ↑ ADC en la materia blanca, quistes Puede tener ↑ anisotropía fraccional (FA) en la sustancia blanca BIEN Pueden mostrar áreas de ↑ VSCr y rCBF T1WI C+ mejora ± (aumento de la vascularización en la capa molecular y leptomeninges, predominantemente venosa) SEÑORA ↓ NAA, ↓ colina, ↓ mioinositol lactato variable, podrá ser incrementado Los resultados de Medicina Nuclear MASCOTA ↑ captación de FDG PET y PET 11C-metionina Informe del CBF ↑, ↓ OEF, y CMRO₂ similar en comparación a la normalidad hemisferio cerebral
  11. Axial gráfico muestra una circunscrito, lobular, "burbujeante" masa unida a la pelúcido tabique. dilatación ventricular se relaciona con foramen de Monro obstrucción. Esta es la apariencia clásica de un neurocitoma central. La resección quirúrgica completa es a menudo curativa para estos tumores de grado II de la OMS. Los adultos jóvenes, comúnmente 20-40 años de edad Por lo general benigna, la recurrencia local es raro La resección quirúrgica es típicamente curativa Si la resección incompleta, radioterapia, quimioterapia y / o radiocirugía puede ser útil tasa de supervivencia a 5 años: 90% MIB-1> 2-3% asocia con peor pronóstico Dolor de cabeza, aumento de la presión intracraneal, alteraciones del estado mental, convulsiones son características más frecuente que se presenta La hidrocefalia secundaria a la obstrucción del foramen de Monro
  12. Axial NECT muestra heterogénea, quística, y la masa sólida en los ventrículos laterales unidos a la pelúcido tabique. Existe en asociación hidrocefalia, típico de neurocitoma central.   Axial T2WI MR en un 20 años de edad con dolores de cabeza muestra una masa ventricular predominantemente sólida en el cuerpo del ventrículo lateral unido al tabique pelúcido con vacíos de flujo prominentes .   Axial T1WI C + MR en el mismo paciente muestra mejora difusa . Neurocitoma central fue diagnosticado a la resección. Consideraciones diferenciales de imagen incluyen subependimario astrocitoma de células gigantes, subependimoma, y meningioma. (Cortesía S. van der Westhuizen, MD). Coronal T2WI MR muestra la apariencia de efervescencia característica de este centro neurocitoma ventrículo lateral con inclinación tabique pelúcido y dilatación cuerno temporal . Mejora heterogénea fuerte es típico. Estos tumores se presentan en adultos jóvenes de entre 20 y 40 años de edad. T1WI Heterogénea, la mayoría isointensos a gris materia Los quistes son hipointensa vacíos de flujo prominentes pueden ser vistos La hemorragia es rara T2WI Heterogénea, apariencia de efervescencia hiperintensa hidrocefalia asociada es común Ca ++ menudo hipointensa vacíos de flujo prominentes pueden ser vistos PD / intermedio Heterogénea masa, predominantemente hiperintensa vacíos de flujo prominentes pueden ser vistos INSTINTO Heterogénea masa, predominantemente hiperintensa GRE T2 * Ca ++ visto como áreas de "floración" T1WI C+ Moderado a fuerte mejora heterogénea SEÑORA pico Cho elevada, disminución de NAA típica pico de glicina en 3.55 ppm típica pico alanina puede ser visto
  13. Coronal T2WI RM muestra una masa heterogénea lóbulo temporal superficial hiperintensa .Las imita la apariencia de un burbujeante DNET, pero esto resultó ser una neurocitoma extraventricular. (Cortesía A. Rossi, MD). Axial T2WI RM muestra una masa burbujeante, quística . No hay efecto de masa significativo sobre el lóbulo temporal derecho y el mesencéfalo sin edema asociado en el parénquima cerebral, lo que sugiere un lento crecimiento de la masa. Tenga en cuenta el encajamiento del tumor circunferencial de la arteria carótida interna derecha .