SlideShare una empresa de Scribd logo
Troponina T
Marcador Cardíaco
Alumnas: Melissa Puentes
Gabriela Villalobos
Bárbara Tillería
Elizabeth Traipe
Asignatura: Bioquimica Clínica II
Docentes: Edinson López
Guillermo Quiroga
Objetivos
 Conocer el marcador cardíaco Troponina T
 Conocer la utilidad clínica
Conocer la Metodología para la determinación
de la Troponina T
Evaluar las ventajas y desventajas
Problema de Salud en Chile
 Las enfermedades
cardiovasculares es
la 1° causa de
muerte en Chile.
Evaluación Diagnóstica
Dolor
precordial
Electrocardi
ograma
Marcadores
Cardiacos
Enzimas
Cardiacas
Estructuras
proteicas que se
encuentran dentro
de las células
musculares
Marcadores de
lesiones en el
miocardio
Se liberan
cuando los
cardiocitos
mueren.
Marcador Cardíaco
“Cualquier indicador de un proceso patológico, que
puede ser objetivamente medido y evaluado”
Marcador de
injuria miocárdica
ideal:
Presente en alta
concentración en
el mús. cardíaco
No encontrase en
otros tejidos
Ser liberado
rápidamente y en
forma completa
Liberarse en
forma directa a la
extensión de la
injuria
Persistir en el
plasma durante
varias horas
Troponina
3 subunidades
Polipeptidicas
Troponina C Troponina I Troponina T
Reguladora de
la contracción
muscular
Troponina T (TnTc)
 La cTn-T se encuentra presente en el miocito en concentraciones elevadas
tanto en el citosol como ligada a proteinas estructurales.
• Intracelularmente, la Troponina, tanto la I como la T, existe en dos formas:
una “miofibrilar” y otra “citosólica”.
 Citosólica → 6% de la masa total de cTn-T del miocito
 Miofibrilar → 94% restante
 La forma miofibrilar es liberada
después de la necrosis miocárdica:
Daño Miocárdico Mayor
(IAM, Miopericarditis).
Troponina T
 Cinética en el IAM:
 Empieza a elevarse: 4 – 6 hrs
 Valor máximo: 12 - 20hrs
 Se normaliza: 36 hrs
 Resultado cualitativo: (+) / (-)
LA TROPONINA Y EL MÉTODO
DE DETECCIÓN CLÁSICO
Marcador
de necrosis
miocárdica
Aplicación
clínica por tener
isoformas
cardioespecíficas
Metodología
electroquimioluminiscencia (ECLIA)
Utilización de 2 componentes principales:
*Tris-bipiridil-rutenio *Tripropilamina
Principio  se utiliza anticuerpos
monoclonales dirigidos específicamente a
Troponina T , estos reconocen lo epítopos
(Sándwich)
R(X) con el radical TPA,
produciendose un
fenómeno llamado
reducción.
Metodología
electroquimioluminiscencia (ECLIA)
superficie de los
electrodos de
platino.
forma un campo
eléctrico por la
utilización de un
voltaje determinado
Los componentes ya
mencionados sufren
excitación por perdida
de un electrón en su
configuración
electrónica
transforma
latripropilamina en
radical TPA, debido a la
perdida de un electrón
y un protón
catión
de rutenio
A través de está
reducción se produce la
emisión de fotones a
una longitud de onda
de 620 nm.
Troponin T hs STAT cobas ROCHE
o calibración: por lote de reactivo (tras un mes, tras 7
días)
o Cci: 1 vez cada 24 horas
o Interferencias: no se ve afectado (ictericia, bilirrubina,
lipemia, biotina)
o Limites: LdB 3ng/dl , LdD 5ng/dl, LdC 13ng/dl
Metodología
electroquimioluminiscencia (ECLIA)
Sensibilidad y especificidad calculadas con
IAM definido según los criterios OMS
Sensibilidad
%
N Intervalo
de
confianza
del 95%
Especificidad
%
N Intervalo
de
confianza
95%
99 78/79 93-100 98 420-
428
96-99
Concepto de ultrasensibilidad
• Identifica a los métodos de Deteccion de la Troponina
con una mejora de el limite de detección.
• Los métodos ultrasensibles permiten un diagnostico
mas frecuente y mas temprano de IAM.
Ventajas y Desventajas
• ¿Por qué se libera mayor cantidad de cTn T? 
mirocardio ventricular contiene 10,8 mg/g
• cTn T 6-8%  citosólica libre ( 2,8-4,1% de cTn I)
• cTn T mas estable que la cTn I .
• cTnI  sometida a procesos de oxidación y
fosforilación (cambian su estructura)
• Variedad de especies moleculares cTnI  difícil
estandarización de anticuerpos
Sensibilidad y Especificidad
Conclusión
Especificidad
Sensibilidad
Rapidez de
liberación
Concentración
en el plasma
Permanencia
en el plasma
Sencillez
TROPONINA T
como biomarcador cardiaco

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNPBNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNP
Ascani Nicaragua
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
CríízTíán Angarita
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
Rosa Alba
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprMedicinaUas
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Rolando David Caceres Rojas
 
Ttp y tp
Ttp y tpTtp y tp
Ttp y tp
Omar Fernández
 
Interpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramasInterpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramas
Alien
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
IPN
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.José Bustamante
 
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRASVARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
Natasha Guilcapi
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

BNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNPBNP_NT_pro-BNP
BNP_NT_pro-BNP
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Pruebas de coagulación
Pruebas de coagulaciónPruebas de coagulación
Pruebas de coagulación
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Proteina C Reactiva
Proteina C ReactivaProteina C Reactiva
Proteina C Reactiva
 
Coprocultivo
CoprocultivoCoprocultivo
Coprocultivo
 
Análisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleuralAnálisis de líquido pleural
Análisis de líquido pleural
 
Perfil hepático
Perfil hepáticoPerfil hepático
Perfil hepático
 
Práctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rprPráctica8 vdrl.rpr
Práctica8 vdrl.rpr
 
Baciloscopia set 2009
Baciloscopia set 2009Baciloscopia set 2009
Baciloscopia set 2009
 
EDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAREDEMA PULMONAR
EDEMA PULMONAR
 
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateterRetrocultivo o hemocultivo transcateter
Retrocultivo o hemocultivo transcateter
 
Ttp y tp
Ttp y tpTtp y tp
Ttp y tp
 
Interpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramasInterpretación de hemogramas
Interpretación de hemogramas
 
examen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologicoexamen coproparasitoscopico y coprologico
examen coproparasitoscopico y coprologico
 
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
DETERMINACION DEL TIEMPO DE PROTROMBINA Y TROMBOPLASTINA.
 
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRASVARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 

Destacado

Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
Alejandro Rocha
 
ENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS IIENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS II
lqc_miguel
 
Biomarcadores cardiacos
Biomarcadores cardiacosBiomarcadores cardiacos
Biomarcadores cardiacos
Docencia Calvià
 
hemocultivo
hemocultivohemocultivo
hemocultivo
Alex Ramirez
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
Aracelii Rivera
 
ENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS IIIENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS III
lqc_miguel
 
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardioMarcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardioWilder Gonzales Tume
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Ricardo Mora MD
 
Interpretacion Adecuada de las Troponinas
Interpretacion Adecuada de las TroponinasInterpretacion Adecuada de las Troponinas
Interpretacion Adecuada de las Troponinasgenshaibaby
 
Infarto completo
Infarto completoInfarto completo
Infarto completo
Hugo Pinto
 
Libro2
Libro2Libro2
Libro2andres
 
Troponinas enzimas cardiacas
Troponinas enzimas cardiacas  Troponinas enzimas cardiacas
Troponinas enzimas cardiacas
Edward Gil Londoño
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosMedicina C
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
Enkisboy
 
Proteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacciónProteínas de primera reacción
Proteínas de primera reaccióneojedal
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
Luis Vargas
 

Destacado (20)

Enzimas cardiacas
Enzimas cardiacasEnzimas cardiacas
Enzimas cardiacas
 
ENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS IIENZIMAS CARDIACAS II
ENZIMAS CARDIACAS II
 
Biomarcadores cardiacos
Biomarcadores cardiacosBiomarcadores cardiacos
Biomarcadores cardiacos
 
troponinas ultra sensibles , articulo
troponinas ultra sensibles , articulo troponinas ultra sensibles , articulo
troponinas ultra sensibles , articulo
 
hemocultivo
hemocultivohemocultivo
hemocultivo
 
Troponinas
TroponinasTroponinas
Troponinas
 
Infarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al MiocardioInfarto Agudo Al Miocardio
Infarto Agudo Al Miocardio
 
ENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS IIIENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS III
 
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardioMarcadores bioquímicos de infarto al miocardio
Marcadores bioquímicos de infarto al miocardio
 
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
Sindrome Coronario Agudo Sin Elevacion del Segmento ST (SICA SESST)
 
Interpretacion Adecuada de las Troponinas
Interpretacion Adecuada de las TroponinasInterpretacion Adecuada de las Troponinas
Interpretacion Adecuada de las Troponinas
 
Infarto completo
Infarto completoInfarto completo
Infarto completo
 
Libro2
Libro2Libro2
Libro2
 
Troponinas enzimas cardiacas
Troponinas enzimas cardiacas  Troponinas enzimas cardiacas
Troponinas enzimas cardiacas
 
Sindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudosSindromes coronarios agudos
Sindromes coronarios agudos
 
Infarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al MiocardioInfarto Agudo al Miocardio
Infarto Agudo al Miocardio
 
Proteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacciónProteínas de primera reacción
Proteínas de primera reacción
 
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
(2015-3-24)analítica sanguínea en urgencias (doc)
 
Sarcomero
SarcomeroSarcomero
Sarcomero
 
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, ShaioIAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
IAM CEST. Dr. Juan Camilo Grimaldos, Shaio
 

Similar a Troponina t (marcador cardíaco)

Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptxSíndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
GiusseppeGarcia
 
Cadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesCadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electrones
Omar Salinas
 
Intoxicacion por inhibidores de la acetil colinesterasa
Intoxicacion por inhibidores de la acetil colinesterasaIntoxicacion por inhibidores de la acetil colinesterasa
Intoxicacion por inhibidores de la acetil colinesterasaRoberto Medina Benzant
 
Nuevos marcadores de lesión miocardica
Nuevos marcadores de lesión miocardicaNuevos marcadores de lesión miocardica
Nuevos marcadores de lesión miocardica
Fabián Ahumada
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardiojose camacho
 
caso clinico quemado_rev.pptx
caso clinico quemado_rev.pptxcaso clinico quemado_rev.pptx
caso clinico quemado_rev.pptx
victormateo21
 
Dr_Enrique_Ferracani_Congreso_Médico_Internacional_sobre_la_Pandemia.pptx
Dr_Enrique_Ferracani_Congreso_Médico_Internacional_sobre_la_Pandemia.pptxDr_Enrique_Ferracani_Congreso_Médico_Internacional_sobre_la_Pandemia.pptx
Dr_Enrique_Ferracani_Congreso_Médico_Internacional_sobre_la_Pandemia.pptx
Ariel135013
 
CES201701 - Principios de radioterapia (Dr. David Gómez)
CES201701 - Principios de radioterapia (Dr. David Gómez)CES201701 - Principios de radioterapia (Dr. David Gómez)
CES201701 - Principios de radioterapia (Dr. David Gómez)
Mauricio Lema
 
Traumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedularTraumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedular
Jose Miguel Ortiz
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap   Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap
AnaLfs
 
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicosCaso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
evidenciaterapeutica.com
 
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)Linda Guadarrama
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
Cielo Peralta
 
1. Fundamentos.pptx
1. Fundamentos.pptx1. Fundamentos.pptx
1. Fundamentos.pptx
Jesús Obando P
 
ECGENCANALOPATIAS.pptx
ECGENCANALOPATIAS.pptxECGENCANALOPATIAS.pptx
ECGENCANALOPATIAS.pptx
jeansant2
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
Juan Camilo Botero Echeverri
 
Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013
sandra cruz guerrero
 

Similar a Troponina t (marcador cardíaco) (20)

Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptxSíndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
Síndrome coronario agudo_giusseppe.pptx
 
Cadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electronesCadena de transporte de electrones
Cadena de transporte de electrones
 
Intoxicacion por inhibidores de la acetil colinesterasa
Intoxicacion por inhibidores de la acetil colinesterasaIntoxicacion por inhibidores de la acetil colinesterasa
Intoxicacion por inhibidores de la acetil colinesterasa
 
Nuevos marcadores de lesión miocardica
Nuevos marcadores de lesión miocardicaNuevos marcadores de lesión miocardica
Nuevos marcadores de lesión miocardica
 
Infarto al miocardio
Infarto al miocardioInfarto al miocardio
Infarto al miocardio
 
caso clinico quemado_rev.pptx
caso clinico quemado_rev.pptxcaso clinico quemado_rev.pptx
caso clinico quemado_rev.pptx
 
Dr_Enrique_Ferracani_Congreso_Médico_Internacional_sobre_la_Pandemia.pptx
Dr_Enrique_Ferracani_Congreso_Médico_Internacional_sobre_la_Pandemia.pptxDr_Enrique_Ferracani_Congreso_Médico_Internacional_sobre_la_Pandemia.pptx
Dr_Enrique_Ferracani_Congreso_Médico_Internacional_sobre_la_Pandemia.pptx
 
Seminario LES
Seminario LESSeminario LES
Seminario LES
 
CES201701 - Principios de radioterapia (Dr. David Gómez)
CES201701 - Principios de radioterapia (Dr. David Gómez)CES201701 - Principios de radioterapia (Dr. David Gómez)
CES201701 - Principios de radioterapia (Dr. David Gómez)
 
Traumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedularTraumatismo raquimedular
Traumatismo raquimedular
 
Mitocondrias
MitocondriasMitocondrias
Mitocondrias
 
Farmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresoresFarmacos inmunosupresores
Farmacos inmunosupresores
 
Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap   Contraindicación bb y ecg e siap
Contraindicación bb y ecg e siap
 
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicosCaso clinicoterapéutico antiarritmicos
Caso clinicoterapéutico antiarritmicos
 
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
Marcadorescardiacos 1216850774637816-8 (1)
 
Quemaduras electricas
Quemaduras electricasQuemaduras electricas
Quemaduras electricas
 
1. Fundamentos.pptx
1. Fundamentos.pptx1. Fundamentos.pptx
1. Fundamentos.pptx
 
ECGENCANALOPATIAS.pptx
ECGENCANALOPATIAS.pptxECGENCANALOPATIAS.pptx
ECGENCANALOPATIAS.pptx
 
Sepsis y shock séptico
Sepsis y shock sépticoSepsis y shock séptico
Sepsis y shock séptico
 
Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013Hematología automatizada 2013
Hematología automatizada 2013
 

Último

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
mcadillo1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
renoaco97
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
gy33032
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdfCAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
CAPACITACION EN INSEMINACION ARTIFICIAL.pdf
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivoESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
ESTADO DE CHOQUE. Hipovolemico, cardiogenico, obstructivo, distributivo
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptxIntroduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
Introduccion-a-los-ciclos-biogeoquimicos.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

Troponina t (marcador cardíaco)

  • 1. Troponina T Marcador Cardíaco Alumnas: Melissa Puentes Gabriela Villalobos Bárbara Tillería Elizabeth Traipe Asignatura: Bioquimica Clínica II Docentes: Edinson López Guillermo Quiroga
  • 2. Objetivos  Conocer el marcador cardíaco Troponina T  Conocer la utilidad clínica Conocer la Metodología para la determinación de la Troponina T Evaluar las ventajas y desventajas
  • 3. Problema de Salud en Chile  Las enfermedades cardiovasculares es la 1° causa de muerte en Chile.
  • 5. Enzimas Cardiacas Estructuras proteicas que se encuentran dentro de las células musculares Marcadores de lesiones en el miocardio Se liberan cuando los cardiocitos mueren.
  • 6. Marcador Cardíaco “Cualquier indicador de un proceso patológico, que puede ser objetivamente medido y evaluado” Marcador de injuria miocárdica ideal: Presente en alta concentración en el mús. cardíaco No encontrase en otros tejidos Ser liberado rápidamente y en forma completa Liberarse en forma directa a la extensión de la injuria Persistir en el plasma durante varias horas
  • 7. Troponina 3 subunidades Polipeptidicas Troponina C Troponina I Troponina T Reguladora de la contracción muscular
  • 8. Troponina T (TnTc)  La cTn-T se encuentra presente en el miocito en concentraciones elevadas tanto en el citosol como ligada a proteinas estructurales. • Intracelularmente, la Troponina, tanto la I como la T, existe en dos formas: una “miofibrilar” y otra “citosólica”.  Citosólica → 6% de la masa total de cTn-T del miocito  Miofibrilar → 94% restante  La forma miofibrilar es liberada después de la necrosis miocárdica: Daño Miocárdico Mayor (IAM, Miopericarditis).
  • 9. Troponina T  Cinética en el IAM:  Empieza a elevarse: 4 – 6 hrs  Valor máximo: 12 - 20hrs  Se normaliza: 36 hrs  Resultado cualitativo: (+) / (-)
  • 10. LA TROPONINA Y EL MÉTODO DE DETECCIÓN CLÁSICO Marcador de necrosis miocárdica Aplicación clínica por tener isoformas cardioespecíficas
  • 11.
  • 12. Metodología electroquimioluminiscencia (ECLIA) Utilización de 2 componentes principales: *Tris-bipiridil-rutenio *Tripropilamina Principio  se utiliza anticuerpos monoclonales dirigidos específicamente a Troponina T , estos reconocen lo epítopos (Sándwich)
  • 13. R(X) con el radical TPA, produciendose un fenómeno llamado reducción. Metodología electroquimioluminiscencia (ECLIA) superficie de los electrodos de platino. forma un campo eléctrico por la utilización de un voltaje determinado Los componentes ya mencionados sufren excitación por perdida de un electrón en su configuración electrónica transforma latripropilamina en radical TPA, debido a la perdida de un electrón y un protón catión de rutenio A través de está reducción se produce la emisión de fotones a una longitud de onda de 620 nm.
  • 14. Troponin T hs STAT cobas ROCHE o calibración: por lote de reactivo (tras un mes, tras 7 días) o Cci: 1 vez cada 24 horas o Interferencias: no se ve afectado (ictericia, bilirrubina, lipemia, biotina) o Limites: LdB 3ng/dl , LdD 5ng/dl, LdC 13ng/dl Metodología electroquimioluminiscencia (ECLIA)
  • 15. Sensibilidad y especificidad calculadas con IAM definido según los criterios OMS Sensibilidad % N Intervalo de confianza del 95% Especificidad % N Intervalo de confianza 95% 99 78/79 93-100 98 420- 428 96-99
  • 16.
  • 17. Concepto de ultrasensibilidad • Identifica a los métodos de Deteccion de la Troponina con una mejora de el limite de detección. • Los métodos ultrasensibles permiten un diagnostico mas frecuente y mas temprano de IAM.
  • 18.
  • 19. Ventajas y Desventajas • ¿Por qué se libera mayor cantidad de cTn T?  mirocardio ventricular contiene 10,8 mg/g • cTn T 6-8%  citosólica libre ( 2,8-4,1% de cTn I) • cTn T mas estable que la cTn I . • cTnI  sometida a procesos de oxidación y fosforilación (cambian su estructura) • Variedad de especies moleculares cTnI  difícil estandarización de anticuerpos
  • 21. Conclusión Especificidad Sensibilidad Rapidez de liberación Concentración en el plasma Permanencia en el plasma Sencillez TROPONINA T como biomarcador cardiaco

Notas del editor

  1. La principal causa de muerte en la población adulta chilena, son las enfermedades cardiovasculares. Entre ellas, el infarto agudo del miocardio (IAM) corresponde a la primera causa de muerte, con un total de 5.895 fallecidos (tasa de 36 por 100,000 habitantes) y 7942 egresos hospitalarios, en el año 2006. La mortalidad es mayor en hombres que en mujeres en todas las edades y aumenta progresivamente con la edad (Tabla 1). Por otro lado, la alta recurrencia de IAM (fatal y no fatal) en los sobrevivientes, determina un elevado costo para el sistema. La enfermedad isquémica del corazón es la primera causa específica de AVISA (años de vida ajustados por discapacidad), en los varones mayores de 60 años, lo que reafirma la importancia en este grupo. El contexto del envejecimiento poblacional, hace que hoy día el país tenga una creciente proporción de adultos mayores, que dependen en su mayoría del sistema público de salud para la resolución de sus patologías. Considerando que este es el grupo con mayor incidencia de IAM, podríamos esperar una mayor carga de enfermedad.
  2. Las Enzimas Cardiacas son marcadores de lesiones que ocurren en las fibras del miocardio. Son estructuras proteicas que se encuentran dentro de las células musculares del corazón ( Cardiocitos). En una situación en donde el corazón esta sufriendo un daño, por ejemplo un IAM, donde los cardiocitos mueren por falta de oxigeno, las enzimas cardiacas aumentan en sangre.
  3. Un marcador de injuria miocárdica ideal debería : a) estar presente en alta concentración en el músculo cardíaco, b) no encontrarse en otros tejidos, ni siquiera en concentraciones mínimas o en condiciones patológicas, c) ser liberado rápidamente y en forma completa luego de un proceso de injuria miocárdica, d) liberarse en proporción directa a la extensión de la injuria, e) persistir en el plasma durante varias horas de forma tal de proveer una ventana de tiempo diagnóstica conveniente pero no tan prolongada como para ocultar una eventual injuria recurrente
  4. La troponina es una proteína globular de gran tamaño (aprox. 70.000 daltons) reguladora de la contracción del músculo cardíaco (fuerza y velocidad). Contiene tres subunidades polipeptídicas: troponina C (fijadora de calcio), troponina I (inhibidora de la interacción actina-miosina) y troponina T (fijadora de tropomiosina, en otras palabras, ancla el complejo triponina a la tropomiosina), las cuales son liberadas hacia el torrente sanguíneo durante un infarto al miocardio, por pérdida de la integridad de la membrana celular. Este complejo sirve para regular la interacción calcio dependiente de actina y miosina, por eso juega un papel integral en la contracción muscular.
  5. La compartimentación intracelular y la cinética de liberación de las troponinas son otros de los factores que contribuyen a elevar su sensibilidad . La cTn-T se encuentra presente en el miocito en concentraciones elevadas tanto en el citosol como ligada a proteínas estructurales . El componente o pool citosólico, que sirve de precursor al miofibrilar, constituye sólo el 6% de la masa total de cTn-T del miocito . El 94% restante se encuentra unido a las miofibrillas . Ese pool citosólico antecede al miofibrilar en cuanto al tiempo de aparición en el plasma luego de un proceso de injuria celular y su cinética de liberación (velocidad de ascenso y pico máximo alcanzado) se verá afectada por el desarrollo o no de reperfusión del área necrótica y del momento en el cual ésta se haya obtenido. Mientras tanto, la liberación del componente unido a las miofibrillas depende de la destrucción del aparato contráctil que es la consecuencia del daño celular irreversible, producto a su vez del desarrollo de acidosis intracelular y de la activación de enzimas proteolíticas, secuencia que no es afectada por las variaciones del flujo sanguíneo en el área infartada .
  6. La medición seriada de marcadores bioquímicos representativos de la necrosis miocárdica en evolución, como troponinas T e I, mioglobina y la isoenzima CK-Mb (CK-Mb), son de utilidad para confirmar fehacientemente la presencia del daño tisular. Sin embargo, requieren de un mínimo de tiempo en horas para que su elevación sea perceptible, y también demandan tiempo para su procesamiento, por lo que NO deben retardar el inicio del tratamiento de reperfusión. Las troponinas son el marcador más sensible y específico, elevándose a las 6 horas del inicio del IAM y permaneciendo así por 7 a 14 días. La CK total es más inespecífica, ya que se encuentra ampliamente distribuida por el organismo, en cambio CK-Mb se detecta en bajas concentraciones en tejidos extracardíacos. Ambas se elevan a las 4-8 horas del inicio de IAM, llegan al máximo a las 20 horas y se normalizan a las 36 hrs. La utilización de ecocardiografía es útil para la monitorización de pacientes con dolor torácico agudo, ya que las alteraciones de motilidad segmentaria son detectables antes que la necrosis. Sin embargo, estas alteraciones pueden no ser específicas de IAM. Su mayor aporte es para descartar otras causas de dolor, como disección aórtica, tromboembolismo pulmonar, derrame pericárdico.
  7. Ambos componentes participan activamente en el proceso de excitabilidad de la reacción elecroquimioluminecencia El cual el fotomultiplicador los capta y transforma en absorvancia. • Está señal final resultante lo enfrentaal factor de calibración paraencontrar una concentraciónconocida http://es.scribd.com/doc/60592532/electroquimioluminiscencia-y-enzimoinmunoanalisis
  8. De forma mas temprana y de mayor cantidad T= presente de dos formas: LIBRE e INMUNOREACTIVO I= complejo binario que en forma libre es Hidrofoba , por lo cuando es liberada a la sangre se une a proteínas dificultando su identificación  dificulta estandarización