SlideShare una empresa de Scribd logo
SUSTRATO ANATÓMICO
 La nasofaringe es la parte superior de las vías respiratorias.
 Se encuentra a unos 2,0 cm de diámetro antero-posterior y aproximadamente
4,0 cm de extensión craneocaudal.
 Se encuentra por debajo de la base del cráneo, (delante del clivus), hacia
delante la cavidad nasal y abajo la orofaringe la cual está separado por un plano
horizontal que pasa por el paladar duro. Lateralmente, está limitada por el
músculo constrictor superior.
Sus puntos de referencia anatómicos principales son el Receso faríngeo lateral
(Fosita de Rosenmüller), el Orificio de la trompa de Eustaquio y el Torus
tubarico.
INTRODUCCIÓN
La mucosa a este nivel está compuesta tanto de epitelio estratificado como de
epitelio columnar, destacando la presencia de las adenoides como estructuras
de tejido linfoide en la línea media del techo de la nasofaringe.
Se destacan las lesiones en dos espacios específicos:
a) Espacio Mucofaríngeo
b) Espacio Retrofaríngeo
TRASTORNOS DEL ESPACIO MUCOFARINGEO
Asimetría de las fositas de Rosenmüller
 El conocimiento de la existencia de variaciones anatómicas es importante para
no confundir los cambios normales.
 La disminución de la profundidad o incluso el colapso del receso faríngeo lateral
como un aspecto normal debe ser diferenciada de la enfermedad.
 El análisis de las capas subyacentes, con la integridad de la mucosa
nasofaríngea sugiere normalidad.
 La TC durante la apertura de la boca o la maniobra de Valsalva conduce a la
distensión máxima del ostium de la trompa de Eustaquio y de los recesos
faríngeos laterales.
TRASTORNOS DEL ESPACIO MUCOFARINGEO
Quiste de Thornwaldt
A. Quiste congénito de la línea media del EMF
posterior.
B. Se produce como consecuencia de la presencia de
un defecto diverticular nasofaríngeo, cuyo orificio se
oblitera después de un episodio de faringitis.
C. Puede ser asintomático o relacionarse con síntomas
periódicos de halitosis y disgeusia.
I. En la TC se observa como una lesión hipodensa de tamaño variable.
II. Por RM se aprecia una lesión hipo/isointensa en T1 e hiperintensa en T2 y
FLAIR.
III. Con el estudio postcontraste solo se encuentra realce marginal.
TRASTORNOS DEL ESPACIO MUCOFARINGEO
Trastornos inflamatorios Hipertrofia
adenoidea
A. Proceso reactivo de aumento del tamaño linfoid
B. En niños se produce por procesos infecciosos
frecuentes.
C. En adultos puede producirse por el hábito
tabáquico.
1. Es importante poder diferenciarla de procesos neoplásicos.
2. En la TC se aprecia como una masa isodensa que puede tener pequeños
quistes y calcificaciones.
En la RM es isointenso en T1 e hiperintenso en T2.
1. La conservación de los planos profundos, la presencia de ganglios cervicales
reactivos y los antecedentes clínicos nos ayuda para el Dx.
TRASTORNOS DEL ESPACIO MUCOFARÍNGEO
Quistes de retención
A. Son glándulas mucosas obstruidas e
inflamadas.
B. Son sintomáticos al tener gran tamaño.
C. Muestran el aspecto de un quiste típico
tanto en la TC como en la RM.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LOS TUMORES DE LA RINOFARINGE
Síndromes
 Ganglionar: Adenopatía cervical
 Otológico: Hipoacusia, tinnitus, otalgia, otitis media con efusión (OME)
 Neurológico: Amaurosis (III par), Neuralgias (V-III par), Diplopia-exoftalmo (III-IV-
VI par), Alteración gusto (IX par), Disfagia (IX-X-XI par), Sd. Claude-Bernard-
Horner (cadena simpática cervical)
 Rinológico: Obstrucción nasal, voz nasal, Epistaxis recurrente, rinorrea
TUMORES BENIGNOS
Angiofibroma Nasofaríngeo Juvenil
 Tumor vascular benigno poco frecuente
 Se origina en el margen superior del foramen esfenopalatino, por lo que el
aumento en el calibre de dicho neuroforamen es patognomónico de esta
estirpe tumoral.
 Localmente agresivo y simula patologías nasofaríngeas malignas por su
extensión a la cavidad nasal, obstrucción de la vía aérea, extensión a
neuroforámenes, invasión de la fosa subtemporal, órbita, fosa craneal
media y seno cavernoso.
 10 a 20% de estas masas presentan extensión intracraneana.
 Se puede diferenciar por presentarse casi de forma exclusiva en varones
adolescentes y por mostrar un realce muy intenso y homogéneo tanto en TC
como en RM.
TUMORES BENIGNOS
Adenoma Pleomorfo
 Tumor originario de las glándulas salivales menores de la submucosa faríngea,
paladar blando y base de la lengua
 Se muestra en la TC como masas hipodensas limitados al EMF.
 En la RM se muestran hipointensas en T1 e hiperintensas en T2.
TUMORES MALIGNOS
Carcinoma Nasofaríngeo
 Tumor maligno más frecuente de nasofaringe.
 La mayoría se originan en la fosita de Rosenmüller.
 Existen múltiples factores hereditarios y genéticos que predisponen al
incremento de la tasa de CNF, (la deleción numérica de cromosomas,
mutaciones, tipos específicos de HLA, infección por virus Epstein-Barr (VEB),
tabaco).
 El CNF de la edad pediátrica es diferente del tipo de los adultos ya que en
prácticamente la totalidad de los casos se asocia a la infección por virus
Epstein-Barr (VEB).
 El CNF presenta una distribución etaria bimodal (incidencia máxima entre los 60 y 80 años). En
la población pediátrica, hasta el 70% se presenta entre los 5 y 15 años.
 Se puede diseminar hacia cualquier parte del cráneo pero es más frecuente la diseminación
lateral.
El CNF se subdivide en los siguientes tipos:
 CE. Queratinizado (predomina en adultos)
 CE. no queratinizado
 C. indiferenciado (predomina en niños)
Signos Precoces CNF
 Asimetría superficial de la mucosa nasofaríngea a nivel receso lateral
 Mantenimiento de la lamina adiposa entre los músculos tensor y elevador del
velo del paladar.
 Proceso inflamatorio en celdillas mastoideas y/o otitis media
 Linfadenopatía cervical asociada, sobre todo a nivel RFL ipsilateral (ganglio de
Rouviére).
 En la TC se muestra como lesión irregular hipo/isodensa, con captación
heterogénea del contraste.
 En la RM se aprecia como masa mal definida, invasiva, isointensa en T1 e
Hiperintensa en T2 que capta el medio de contraste.
 Se puede evidenciar adenopatías cervicales múltiples
Primary diffuse carcinoma of the nasopharynx. Axial (a) and sagittal (b) fused PET/CT
images show fullness of the nasopharynx with a focus of abnormally increased FDG uptake
(arrow). Note the absence of FDG activity in the tonsils and cervical lymph nodes. The most
important possibility in the differential diagnosis in such cases is carcinoma of the
nasopharynx.
TUMORES MALIGNOS
Linfoma Nasofaríngeo
 Se origina del tejido linfoide extraganglionar de la nasofaringe y puede no
distinguirse de la hiperplasia linfoide normal o de un carcinoma epitelial.
 Por lo general es de tipo No Hodgkin
 Presenta un realce moderado y homogéneo en TC similar al CNF.
 En RM presenta señal baja o intermedia en T1 y moderadamente alta en T2.
 Es muy frecuente la invasión de la base de cráneo por linfoma, con un patrón
más expansivo que destructivo, a diferencia del CNF.
 La presencia de numerosas adenopatías en cabeza y cuello, así como
manifestaciones sistémicas son altamente sugestiva de proceso
linfoproliferativo.
TC: Masa (m) isodensa respecto al tejido muscular,
ocupa toda la rinofaringe obstruyendo ambas
coanas (c).
Dx: Linfoma de cavum
TUMORES MALIGNOS
Rabdomiosarcomas
 Neoplasia mesenquimal primaria frecuente, siendo la órbita y la nasofaringe los lugares
de origen más habituales.
 Afecta principalmente a niños menores de 6 años, pero puede presentarse también en
la 2- y 3a década de la vida.
 En estos tumores se observa un realce moderado y heterogéneo, tanto en TC como en
RM; la presencia de linfadenopatías es menos frecuente que en el CNF (12-50%)
 Puede invadir las estructuras meníngeas adyacentes en casi la mitad de los casos, lo que
empeora el pronóstico y presenta una mortalidad del 90%, constituyendo los
denominados rabdomiosarcomas parameníngeos.
 Las metástasis hematógenas son frecuentes, evidenciadas a nivel de pulmón, hueso y
encéfalo.
TRASTORNOS DEL ESPACIO RETROFARÍNGEO
Seudomasas
 Carótida interna tortuosa o aberrante que cause protrusión en la pared
posterior de la faringe.
 Hematoma retrofaríngeo.
 Edema por obstrucción linfática o de la vena yugular.
TRASTORNOS DEL ESPACIO RETROFARÍNGEO
Procesos inflamatorios
Más frecuente en niños.
A. Linfadenitis reactiva: Ganglios aumentados de tamaño
B. Linfadenitis supurada: ganglios grandes con densidad y intensidad de señal
líquida
C. Absceso retrofaríngeo: Colección líquida irregular (causa frecuente de
exploración)
TRASTORNOS DEL ESPACIO RETROFARÍNGEO
Lesiones Congénitas
Hemangiomas
• Tumores primarios o que se extienden de otras localizaciones.
• Se observan como lesiones densas en TC e hiperintensas en RM-T2.
• Pueden involucionar con la edad
Malformaciones vasculares
• Se caracterizan por permanecer estables con el tiempo o presentar lento
crecimiento.
TRASTORNOS DEL ESPACIO RETROFARÍNGEO
Lesiones Tumorales
Lipomas
• Tumores benigno poco frecuente con características típicas de masa grasa en
las imágenes.
Tumores malignos
Se pueden originar.
• Extensión de una neoplasia maligna nasofaríngea
• Invasión metastásica de ganglios linfáticos retrofaríngeos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxMercedes Calleja
 
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaCavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaElsa Duarte
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Alberto Pedro Salazar
 
Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesMarines
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCNadia Rojas
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaNery Josué Perdomo
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaNery Josué Perdomo
 
Proyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneoProyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneoJULIOFAGUNDEZ
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOResidencia CT Scanner
 
Generalidades de la Tomografía Axial Computarizada
Generalidades de la Tomografía Axial ComputarizadaGeneralidades de la Tomografía Axial Computarizada
Generalidades de la Tomografía Axial ComputarizadaNery Josué Perdomo
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxImagenes Haedo
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Nery Josué Perdomo
 

La actualidad más candente (20)

Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tóraxPrincipales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
Principales patrones radiológicos en la placa simple de tórax
 
Cavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminadaCavidades y quistes pulmonares terminada
Cavidades y quistes pulmonares terminada
 
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
Diagnóstico diferencial patron intersticial2003
 
Cisternas Cerebrales
Cisternas CerebralesCisternas Cerebrales
Cisternas Cerebrales
 
Hernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologiaHernia inguinal imagenologia
Hernia inguinal imagenologia
 
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TCANATOMIA DEL CUELLO EN TC
ANATOMIA DEL CUELLO EN TC
 
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en ImagenologíaPatologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
Patologías del mediastino anterosuperior en Imagenología
 
Patologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en ImagenologíaPatologías de esófago en Imagenología
Patologías de esófago en Imagenología
 
Estudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringologíaEstudios de imagen en otorrinolaringología
Estudios de imagen en otorrinolaringología
 
Proyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneoProyecciones radiológicas del cráneo
Proyecciones radiológicas del cráneo
 
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de ToraxTécnica realización de realización de una radiografía de Torax
Técnica realización de realización de una radiografía de Torax
 
Espacios del cuello
Espacios del cuelloEspacios del cuello
Espacios del cuello
 
Patología de la Silla Turca
Patología de la Silla TurcaPatología de la Silla Turca
Patología de la Silla Turca
 
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDOLESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
LESIONES FOCALES HEPATICAS EN ULTRASONIDO
 
Segmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tacSegmentacion pulmonar tac
Segmentacion pulmonar tac
 
Generalidades de la Tomografía Axial Computarizada
Generalidades de la Tomografía Axial ComputarizadaGeneralidades de la Tomografía Axial Computarizada
Generalidades de la Tomografía Axial Computarizada
 
Patología de Senos Paranasales
Patología de Senos ParanasalesPatología de Senos Paranasales
Patología de Senos Paranasales
 
Signos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de ToraxSignos radiologicos de Torax
Signos radiologicos de Torax
 
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
Tumores cerebrales en radiología pediátrica. Diagnóstico Imagenológico.
 
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEALINTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
INTERPRETACION DE ANATOMIA CEREBRAL EN UNA TAC CRANEAL
 

Destacado

Destacado (13)

Pares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XIIPares craneales IX, X, XI, XII
Pares craneales IX, X, XI, XII
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
Tumoresmalignos de nasofaringe
Tumoresmalignos de nasofaringeTumoresmalignos de nasofaringe
Tumoresmalignos de nasofaringe
 
Uso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en PediatríaUso antipiréticos en Pediatría
Uso antipiréticos en Pediatría
 
Beneficios y perjuicios del reino fungi
Beneficios y perjuicios del reino fungiBeneficios y perjuicios del reino fungi
Beneficios y perjuicios del reino fungi
 
AMIGDALITIS CRONICA
AMIGDALITIS CRONICAAMIGDALITIS CRONICA
AMIGDALITIS CRONICA
 
Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Histopatología de la leucoplasia
Histopatología de la leucoplasia Histopatología de la leucoplasia
Histopatología de la leucoplasia
 
Vih sida odontologia
Vih sida odontologiaVih sida odontologia
Vih sida odontologia
 
Candidiasis
CandidiasisCandidiasis
Candidiasis
 
Micosis
MicosisMicosis
Micosis
 
Pares craneales
Pares cranealesPares craneales
Pares craneales
 

Similar a Tumores de la nasofaringe

Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptxPatología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptxRosauraStabilito2
 
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuelloCANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuelloPiero Gomez Guadalupe
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringeGenry German Aguilar Tacusi
 
Patología del sistema respiratorio
Patología del sistema respiratorioPatología del sistema respiratorio
Patología del sistema respiratoriokamikase47
 
TUBERCULOSIS PULMONAR DIAPOSITIVAS POWER POINT
TUBERCULOSIS PULMONAR DIAPOSITIVAS POWER POINTTUBERCULOSIS PULMONAR DIAPOSITIVAS POWER POINT
TUBERCULOSIS PULMONAR DIAPOSITIVAS POWER POINTIvethGandarillas1
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoNery Josué Perdomo
 
TABLA tumores de laringe e hipofaringe - Tema 21.docx
TABLA tumores de laringe e hipofaringe - Tema 21.docxTABLA tumores de laringe e hipofaringe - Tema 21.docx
TABLA tumores de laringe e hipofaringe - Tema 21.docxcelia263483
 
Ca nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasalesCa nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasalesLuis Chirino
 

Similar a Tumores de la nasofaringe (20)

Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptxPatología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
Patología Tumoral de Nariz y Senos Paranasales (2).pptx
 
Seminario de Orofaringe.ppt
Seminario de Orofaringe.pptSeminario de Orofaringe.ppt
Seminario de Orofaringe.ppt
 
Cancer de laringe
Cancer de laringeCancer de laringe
Cancer de laringe
 
Papiloma invertido
Papiloma invertidoPapiloma invertido
Papiloma invertido
 
Patologias del cuello
Patologias del cuelloPatologias del cuello
Patologias del cuello
 
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuelloCANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
CANCER DE CAVIDAD BUCAL cirugía de cabeza y cuello
 
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe13.  tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
13. tumores de la nariz senos paranasales y nasofaringe
 
Carcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeoCarcinoma nasofaringeo
Carcinoma nasofaringeo
 
Patología del sistema respiratorio
Patología del sistema respiratorioPatología del sistema respiratorio
Patología del sistema respiratorio
 
RM DE CUELLO
RM DE CUELLORM DE CUELLO
RM DE CUELLO
 
Enfermedades por quistes y enfisema
Enfermedades  por quistes y enfisemaEnfermedades  por quistes y enfisema
Enfermedades por quistes y enfisema
 
Tumores paranasales
Tumores paranasalesTumores paranasales
Tumores paranasales
 
Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil Nasoangiofibroma juvenil
Nasoangiofibroma juvenil
 
pleura cisuras.pptx
pleura cisuras.pptxpleura cisuras.pptx
pleura cisuras.pptx
 
Tumores En Orl
Tumores En OrlTumores En Orl
Tumores En Orl
 
TUBERCULOSIS PULMONAR DIAPOSITIVAS POWER POINT
TUBERCULOSIS PULMONAR DIAPOSITIVAS POWER POINTTUBERCULOSIS PULMONAR DIAPOSITIVAS POWER POINT
TUBERCULOSIS PULMONAR DIAPOSITIVAS POWER POINT
 
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico ImagenológicoCáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
Cáncer de Pulmón diagnóstico Imagenológico
 
TABLA tumores de laringe e hipofaringe - Tema 21.docx
TABLA tumores de laringe e hipofaringe - Tema 21.docxTABLA tumores de laringe e hipofaringe - Tema 21.docx
TABLA tumores de laringe e hipofaringe - Tema 21.docx
 
Ca nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasalesCa nariz y senos paranasales
Ca nariz y senos paranasales
 
Anatomia de la región selar
Anatomia de la región selarAnatomia de la región selar
Anatomia de la región selar
 

Último

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.cathyhgw2022
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoGastnVillamarn
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfPaul Agapow
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
el torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humanoel torax y sus partes en el cuerpo humano
el torax y sus partes en el cuerpo humano
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Tumores de la nasofaringe

  • 1.
  • 2. SUSTRATO ANATÓMICO  La nasofaringe es la parte superior de las vías respiratorias.  Se encuentra a unos 2,0 cm de diámetro antero-posterior y aproximadamente 4,0 cm de extensión craneocaudal.  Se encuentra por debajo de la base del cráneo, (delante del clivus), hacia delante la cavidad nasal y abajo la orofaringe la cual está separado por un plano horizontal que pasa por el paladar duro. Lateralmente, está limitada por el músculo constrictor superior.
  • 3. Sus puntos de referencia anatómicos principales son el Receso faríngeo lateral (Fosita de Rosenmüller), el Orificio de la trompa de Eustaquio y el Torus tubarico.
  • 4.
  • 5. INTRODUCCIÓN La mucosa a este nivel está compuesta tanto de epitelio estratificado como de epitelio columnar, destacando la presencia de las adenoides como estructuras de tejido linfoide en la línea media del techo de la nasofaringe. Se destacan las lesiones en dos espacios específicos: a) Espacio Mucofaríngeo b) Espacio Retrofaríngeo
  • 6. TRASTORNOS DEL ESPACIO MUCOFARINGEO Asimetría de las fositas de Rosenmüller  El conocimiento de la existencia de variaciones anatómicas es importante para no confundir los cambios normales.  La disminución de la profundidad o incluso el colapso del receso faríngeo lateral como un aspecto normal debe ser diferenciada de la enfermedad.  El análisis de las capas subyacentes, con la integridad de la mucosa nasofaríngea sugiere normalidad.
  • 7.  La TC durante la apertura de la boca o la maniobra de Valsalva conduce a la distensión máxima del ostium de la trompa de Eustaquio y de los recesos faríngeos laterales.
  • 8. TRASTORNOS DEL ESPACIO MUCOFARINGEO Quiste de Thornwaldt A. Quiste congénito de la línea media del EMF posterior. B. Se produce como consecuencia de la presencia de un defecto diverticular nasofaríngeo, cuyo orificio se oblitera después de un episodio de faringitis. C. Puede ser asintomático o relacionarse con síntomas periódicos de halitosis y disgeusia.
  • 9. I. En la TC se observa como una lesión hipodensa de tamaño variable. II. Por RM se aprecia una lesión hipo/isointensa en T1 e hiperintensa en T2 y FLAIR. III. Con el estudio postcontraste solo se encuentra realce marginal.
  • 10. TRASTORNOS DEL ESPACIO MUCOFARINGEO Trastornos inflamatorios Hipertrofia adenoidea A. Proceso reactivo de aumento del tamaño linfoid B. En niños se produce por procesos infecciosos frecuentes. C. En adultos puede producirse por el hábito tabáquico.
  • 11. 1. Es importante poder diferenciarla de procesos neoplásicos. 2. En la TC se aprecia como una masa isodensa que puede tener pequeños quistes y calcificaciones. En la RM es isointenso en T1 e hiperintenso en T2. 1. La conservación de los planos profundos, la presencia de ganglios cervicales reactivos y los antecedentes clínicos nos ayuda para el Dx.
  • 12.
  • 13.
  • 14. TRASTORNOS DEL ESPACIO MUCOFARÍNGEO Quistes de retención A. Son glándulas mucosas obstruidas e inflamadas. B. Son sintomáticos al tener gran tamaño. C. Muestran el aspecto de un quiste típico tanto en la TC como en la RM.
  • 15. MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LOS TUMORES DE LA RINOFARINGE Síndromes  Ganglionar: Adenopatía cervical  Otológico: Hipoacusia, tinnitus, otalgia, otitis media con efusión (OME)  Neurológico: Amaurosis (III par), Neuralgias (V-III par), Diplopia-exoftalmo (III-IV- VI par), Alteración gusto (IX par), Disfagia (IX-X-XI par), Sd. Claude-Bernard- Horner (cadena simpática cervical)  Rinológico: Obstrucción nasal, voz nasal, Epistaxis recurrente, rinorrea
  • 16. TUMORES BENIGNOS Angiofibroma Nasofaríngeo Juvenil  Tumor vascular benigno poco frecuente  Se origina en el margen superior del foramen esfenopalatino, por lo que el aumento en el calibre de dicho neuroforamen es patognomónico de esta estirpe tumoral.  Localmente agresivo y simula patologías nasofaríngeas malignas por su extensión a la cavidad nasal, obstrucción de la vía aérea, extensión a neuroforámenes, invasión de la fosa subtemporal, órbita, fosa craneal media y seno cavernoso.  10 a 20% de estas masas presentan extensión intracraneana.
  • 17.
  • 18.  Se puede diferenciar por presentarse casi de forma exclusiva en varones adolescentes y por mostrar un realce muy intenso y homogéneo tanto en TC como en RM.
  • 19. TUMORES BENIGNOS Adenoma Pleomorfo  Tumor originario de las glándulas salivales menores de la submucosa faríngea, paladar blando y base de la lengua  Se muestra en la TC como masas hipodensas limitados al EMF.  En la RM se muestran hipointensas en T1 e hiperintensas en T2.
  • 20. TUMORES MALIGNOS Carcinoma Nasofaríngeo  Tumor maligno más frecuente de nasofaringe.  La mayoría se originan en la fosita de Rosenmüller.  Existen múltiples factores hereditarios y genéticos que predisponen al incremento de la tasa de CNF, (la deleción numérica de cromosomas, mutaciones, tipos específicos de HLA, infección por virus Epstein-Barr (VEB), tabaco).  El CNF de la edad pediátrica es diferente del tipo de los adultos ya que en prácticamente la totalidad de los casos se asocia a la infección por virus Epstein-Barr (VEB).
  • 21.  El CNF presenta una distribución etaria bimodal (incidencia máxima entre los 60 y 80 años). En la población pediátrica, hasta el 70% se presenta entre los 5 y 15 años.  Se puede diseminar hacia cualquier parte del cráneo pero es más frecuente la diseminación lateral.
  • 22. El CNF se subdivide en los siguientes tipos:  CE. Queratinizado (predomina en adultos)  CE. no queratinizado  C. indiferenciado (predomina en niños)
  • 23. Signos Precoces CNF  Asimetría superficial de la mucosa nasofaríngea a nivel receso lateral  Mantenimiento de la lamina adiposa entre los músculos tensor y elevador del velo del paladar.  Proceso inflamatorio en celdillas mastoideas y/o otitis media  Linfadenopatía cervical asociada, sobre todo a nivel RFL ipsilateral (ganglio de Rouviére).
  • 24.
  • 25.  En la TC se muestra como lesión irregular hipo/isodensa, con captación heterogénea del contraste.  En la RM se aprecia como masa mal definida, invasiva, isointensa en T1 e Hiperintensa en T2 que capta el medio de contraste.  Se puede evidenciar adenopatías cervicales múltiples
  • 26. Primary diffuse carcinoma of the nasopharynx. Axial (a) and sagittal (b) fused PET/CT images show fullness of the nasopharynx with a focus of abnormally increased FDG uptake (arrow). Note the absence of FDG activity in the tonsils and cervical lymph nodes. The most important possibility in the differential diagnosis in such cases is carcinoma of the nasopharynx.
  • 27. TUMORES MALIGNOS Linfoma Nasofaríngeo  Se origina del tejido linfoide extraganglionar de la nasofaringe y puede no distinguirse de la hiperplasia linfoide normal o de un carcinoma epitelial.  Por lo general es de tipo No Hodgkin  Presenta un realce moderado y homogéneo en TC similar al CNF.  En RM presenta señal baja o intermedia en T1 y moderadamente alta en T2.
  • 28.  Es muy frecuente la invasión de la base de cráneo por linfoma, con un patrón más expansivo que destructivo, a diferencia del CNF.  La presencia de numerosas adenopatías en cabeza y cuello, así como manifestaciones sistémicas son altamente sugestiva de proceso linfoproliferativo. TC: Masa (m) isodensa respecto al tejido muscular, ocupa toda la rinofaringe obstruyendo ambas coanas (c). Dx: Linfoma de cavum
  • 29. TUMORES MALIGNOS Rabdomiosarcomas  Neoplasia mesenquimal primaria frecuente, siendo la órbita y la nasofaringe los lugares de origen más habituales.  Afecta principalmente a niños menores de 6 años, pero puede presentarse también en la 2- y 3a década de la vida.  En estos tumores se observa un realce moderado y heterogéneo, tanto en TC como en RM; la presencia de linfadenopatías es menos frecuente que en el CNF (12-50%)  Puede invadir las estructuras meníngeas adyacentes en casi la mitad de los casos, lo que empeora el pronóstico y presenta una mortalidad del 90%, constituyendo los denominados rabdomiosarcomas parameníngeos.  Las metástasis hematógenas son frecuentes, evidenciadas a nivel de pulmón, hueso y encéfalo.
  • 30.
  • 31. TRASTORNOS DEL ESPACIO RETROFARÍNGEO Seudomasas  Carótida interna tortuosa o aberrante que cause protrusión en la pared posterior de la faringe.  Hematoma retrofaríngeo.  Edema por obstrucción linfática o de la vena yugular.
  • 32.
  • 33. TRASTORNOS DEL ESPACIO RETROFARÍNGEO Procesos inflamatorios Más frecuente en niños. A. Linfadenitis reactiva: Ganglios aumentados de tamaño B. Linfadenitis supurada: ganglios grandes con densidad y intensidad de señal líquida C. Absceso retrofaríngeo: Colección líquida irregular (causa frecuente de exploración)
  • 34.
  • 35. TRASTORNOS DEL ESPACIO RETROFARÍNGEO Lesiones Congénitas Hemangiomas • Tumores primarios o que se extienden de otras localizaciones. • Se observan como lesiones densas en TC e hiperintensas en RM-T2. • Pueden involucionar con la edad Malformaciones vasculares • Se caracterizan por permanecer estables con el tiempo o presentar lento crecimiento.
  • 36. TRASTORNOS DEL ESPACIO RETROFARÍNGEO Lesiones Tumorales Lipomas • Tumores benigno poco frecuente con características típicas de masa grasa en las imágenes. Tumores malignos Se pueden originar. • Extensión de una neoplasia maligna nasofaríngea • Invasión metastásica de ganglios linfáticos retrofaríngeos.