SlideShare una empresa de Scribd logo
TRASTORNO
S DEL SODIO
Y EL CLORO
Killiam Alberto Argote Araméndiz
Residente de III año
Medicina de Urgencias
UdeA
01/2015
INTRODUCCIÓN
Anomalías electrolíticas son
frecuentes
Asintomáticas se
corrigen gradualmente
Alteraciones en la
conciencia o arritmia
Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
Solució
n
Plasma Intersticial Intracelular SSN Lactado de
Ringer
Na 142 144 10 154 130
Cl 104 113 - 154 109
Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
SODIO
• Contenido total: 40 – 50 mEq/kg
• 98% extracelular (140 mEq/L)
• Intracelular (<10 - 12 mEq/L)
Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
HIPERNATREMIA
• Principios de la Enfermedad
• Características clínicas
• Estrategias de diagnóstico
• Manejo
PRINCIPIOS DE LA
ENFERMEDAD
Na sérico > 145 mEq/L
Mal pronóstico - Poco frecuente
Déficit de agua corporal total.
• Sentido erróneo de la sed
• No acceso al agua.
Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
TIPOS DE HIPERNATREMIA
Hipernatremia con
deshidratación y
sodio corporal total
bajo.
Golpe de calor
Aumento de perdidas insensibles:
quemaduras, sudor
Perdidas gastrointestinales: diarrea,
vómito, succión gastrointestinal
continua
Diuresis osmótica: glucosa, manitol
alimentación enteral
Hipernatremia con
agua corporal total
baja y sodio corporal
total normal.
Diabetes insípida Neurogénica
Anciano con osmostato alterado Disfunción hipotalámica
Tumores supra o infracelares Enfermedad renal
Medicamentos (anfotericina, fenitoina,
litio, aminoglucósidos, metoxifluorano)
Anemia falciforme
Hipernatremia con
aumento del sodio
corporal total.
Ingesta de tabletas de sal Infusiones salinas
Ingesta de agua salada Bicarbonato de Na intravenoso
Enemas salinos Hemodiálisis
Hiperaldosteronimso primario Síndrome de Conn
Síndrome de Cushing
Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
Poliuria o
polidipsia
Pérdidas de
líquido
extrarrenales
Asintomáticos
Alteración del
estado mental
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
Bioquímica
sérica
Concentración
de sodio en
orina
Osmolaridad Osmolalidad
ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA
CÁLCULO DEL AGUA CORPORAL (ACT)
POBLACIÓN ACT
Hombre adulto y niños Peso corporal (kg) X 0.6
Mujer adulta Peso corporal (kg) X 0.5
Hombre anciano Peso corporal (kg) X 0.5
Mujer anciana Peso corporal (kg) X 0.45
Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
Hipernatremia
Estatus de
volemia
Hipovolemia Euvolemia Hipervolemia
Na urinario Osmolaridad
urinaria
Baja
Normal /
Alto
Alto Normal /
bajo
Diagnósticos
diferenciales:
Adipsia
Hipodipsia
Paciente
críticamente
enfermo
Perdidas
externas de agua
Diagnósticos
diferenciales:
Diuresis
Diagnósticos
diferenciales:
Hipodipsia
Diagnósticos
diferenciales:
Diabetes insipida
Diagnósticos
diferenciales:
Envenenamiento de
sal
Hiperaldosteronismo
primario
Infantes alimentados
con formula
Emerg Med Clin N Am 32 (2414) 379-401
ESTRATEGIA
DIAGNÓSTICA
MANEJO
Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
Emerg Med Clin N Am 32 (2414) 379-401
Mortalidad
28% - 70%.
MANEJO
Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
MANEJO
Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
Hipoperfusión
e hipovolemia
Mecanismos
homeostáticos
Reabsorción
de sodio
Mantenimiento
del volumen
intravascular
Aumento de la
concentración
sérica de sodio
Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
Hipernatremia durante un
corto tiempo
Corrección rápida
• 1 - 2 mEq/h
• No mas de 8 -15 mEq/L
en 8 horas
Hipernatremia durante días o
semanas.
Corrección lenta
• 0,5 mEq/hora
• 10 a 12 mEq/día
PORCENTAJE DE CORRECCIÓN
• SSN 0.9% (inestabilidad hemodinámica)
• 0.45% a 100 cc/h
• Diabetes insípida = desmopresina
Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
Emerg Med Clin N Am 32 (2414) 379-401
Cada litro de déficit de agua aumenta el Na de
3 a 5 mEq/L.
Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
HIPONATREMIA
• Principios de la Enfermedad
• Características clínicas
• Estrategias de diagnóstico
• Manejo
Na sérico < 135 mEq/L
Profunda < 125 mEq / L
Segunda anomalía electrolítica más común
Marcador enfermedad subyacente.
PRINCIPIOS DE LA
ENFERMEDAD
Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
Emerg Med Clin N Am 32 (2414) 379-401
DEFINICIONES
• Leve 135-130
• Moderada 129-125
• Grave < 125
Bioquímica
• Aguda < 48 horas
• Crónica > 48 horasTiempo
• Moderadamente sintomática
• Gravemente sintomáticaSíntomas
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
Desmielinización difusa
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Edema cerebral y aumento de la PIC
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
Emerg Med Clin N Am 32 (2414) 379-41
TIPOS DE HIPONATREMIA
Pseudo
hiponatremia
Hiperlipidemia
Hiperproteinemia (mieloma múltiple, macroglobulinemia).
Dilucional Hiperglicemia.
Hiponatremia
hipovolémica
Pérdida de líquidos corporales: sudor, vómito, diarrea, succión gastrointestinal.
Tercer espacio: obstrucción intestinal, quemaduras, pancreatitis, rabdomiolisis.
Causas renales: diuréticos, deficiencia de mineralocorticoides, , diuresis osmótica,
nefropatias perdedoras de sal.
Hiponatremia
hipervolémica
Falla cardíaca, ERC, cirrosis o falla hepática.
Hiponatremia
euvolémica
SIADH Medicamentos que causen SIADH
(diuréticos, carbamazepina, clorprompamida,
clofibrato, opioides, tolbutamida, vincristina)
Polidipsia psicógena Dipsomania
Hipotiroidismo Insuficiencia adrenal
MDMA (extasis) Intoxicación por agua
Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
Hiponatremia
Osmolaridad
plasmática
Hiposmolar Isoosmolar Hiperosmolar
Estado de
volumen
Tratar la
causa
Tratar la
causa
Hipovolemia Euvolemia Hipervolemia
Osmolaridad
urinaria y Na
urinario
Osmolaridad
urinaria
Diagnósticos
diferenciales:
Cirrosis
ICC
ERC
Bajo Normal / Alto Bajo Normal
ESTRATEGIA
DIAGNÓSTICA
Bajo Normal / Alto Bajo Normal
Diagnósticos
diferenciales:
Perdidas TGI
Perdidas
extrarrenales
Diagnósticos
diferenciales:
Perdidas
renales de
agua
Diuréticos
Diagnósticos
diferenciales:
Polidipsia
psicógena
Reset del
osmostato
Ptomania
alcoholica
Diagnósticos
diferenciales:
SIADH
Hipotiroidismo
Deficiencia de
glucocorticoides
Farmacos y
drogas
Emerg Med Clin N Am 32 (2414) 379-401
ESTRATEGIA
DIAGNÓSTICA
Descartar hiperglicemia y otras causas de
hiponatremia no hipotónica
Hiponatremia
Hiponatremia hipotónica
Síntomas agudos o
severos Si
Osmolaridad urinaria
Tratamiento inmediato
con salino hipertónico
Considerar
• Polidipsia primaria
• Baja ingesta de solutos
• Potomania de la cerveza
Concentración urinaria de Na
Volumen sanguíneo arterial
efectivo bajo
Diuréticos o
enfermedad renal?
Si
Si LEC expandido considerar
• Falla cardíaca
• Cirrosis hepática
• Síndrome nefrótico
Si LEC reducido considerar
• Diarrea y vómito
• Tercer espacio
• Diuréticos
Considerar
• Diuréticos
• Enfermedad Renal
• Otras causas
Si LEC reducido considerar
• Vómito
• Ins. adrenal primaria
• Riñón perdedor de sal
• Cerebro perdedor de sal
• Diuréticos ocultos
Si LEC normal considerar
• SIADH
• Ins. adrenal secundaria
• Hipotiroidismo
• Diuréticos ocultos
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
¿Síntomas graves?
Si
Si
Si
Tratamiento de
hiponatremia con
síntomas graves
Tratamiento de
hiponatremia con
síntomas moderados
Hiponatremia aguda sin
síntomas moderados ni
graves
Hiponatremia
crónica
¿Síntomas moderados?
¿Hiponatremia aguda?
¿Volumen circulante disminuido?
ESTRATEGIA DE
MANEJO
¿Volumen extracelular aumentado?
Si
Si
Volumen circulante
bajo
Volumen extracelular
aumentado
SIAD
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
CLORO
Anión extracelular
Valor normal: 95 -105 mEq / L.
Rara vez un trastorno primario.
Aumento o disminución
Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
HIPERCLOREMIA
STEWART
Acidosis hiperclorémica
Causas de la AHC
Resultados de la AHC
STEWART
Leyes
fisicoquímicas
Electroneut
ralidad
Conservació
n de la masa
Factores
independiente
s
DIF
P
C
O
2
ATOT
DIFa =
Na + K +
Ca + Mg
- (Cl +
Lactato)
(40-42)
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2006;20(4):184-192
ACIDOSIS METABÓLICA HIPERCLORÉMICA
DIF < 40
Cloro corregido >
108 - 112 mEq/L.
Secundaria a la
infusión de soluciones
IV.
Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2006;20(4):184-192
CAUSAS DE LA ACIDOSIS
Pérdida de
bicarbonato.
Depleción del
LEC
Derivación
urinaria en el
colon sigmoide
Fístulas biliares
y pancreática
Administración
excesiva de
NaCl
Acetazolamida,
triamtereno.
K. Berend et al. / European Journal of Internal Medicine 23 (2012) 203–211
Resultados
de la AHC
Activación
inmune e
inflamación
Dolor
abdominal
Riesgo de
síndrome
compartimental
abdominal
Disminución de
la perfusión
esplácnica
Disfunción renal
Anomalías de la
coagulación
Mayor
mortalidad?
K. Berend et al. / European Journal of Internal Medicine 23 (2012) 203–211
HIPOCLOREMIA
Principios de enfermedad
Síntomas
Manejo
Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
PRINCIPIOS DE LA
ENFERMEAD
Cl sérico < 95 mEq/L
Diuresis, vómitos o SNG
Aumento de resorción de Na y HCO3
Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
SÍNTOMAS
Cl urinario
<10 mEq/L implica respuesta alcalótica
> 40 mEq/L secundario a la sobrecarga
o dilución.
Efectos secundarios.
Apatía, confusión, arritmias cardiacas e irritabilidad neuromuscular.
No hay específicos
Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
K. Berend et al. / European Journal of Internal Medicine 23 (2012) 203–211
MANEJO
Tratar las
manifestaciones
de la enfermedad
subyacente
El tratamiento de
la alcalosis
metabólica es
SSN.
Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
Gracias
Minas de sal en Nemocón - Colombia
TRATAMIENTO DE HIPONATREMIA
CON SINTOMAS SEVEROS
Infusión de
150 ml 3%
hipertónica en
20 min.
Chequear la
concentración
de Na sérico
después de
20 minutos
Repetir la
infusión y
volver a
chequear 2
veces mas o
hasta lograr
un aumento
de 5 mmol/L
aumento del
Na.
Deben ter
monitorización
clínica y
bioquímica
estrecha (CI -
UCE)
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
SEGUIMIENTO EN CASO DE
NO MEJORIA DE LOS
SINTOMAS
Después de un aumento de 5 mmol/l en la primera hora
Continuar SS al 3%
• Aumento de 1 mmol/l
por h
Detener la infusión
de 3%
• Cuando los síntomas
mejoran
• El Na aumenta 10
mmol/l en total
• El Na llega a 130 mmol/l
Descartar otras
causas de los
síntomas
Seguimiento del Na
sérico cada 4 h
mientras la infusión
al 3% se encuentre
activa.
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
Adrogué–Madias
SEGUIMIENTO EN CASO DE
MEJORIA DE LOS
SINTOMAS
Después de un aumento de 5 mmol/l en la primera hora
Detener la
infusión de SS
hipertónica.
SSN de
sostenimiento.
Iniciar manejo
de la causa.
Limitar el
aumento del
Na
• 10 mmol/l en las
primeras 24 h
• 8 mmol/l en las
24 h a partir de
entonces
• Hasta que el Na
llegue a 130
mmol/l
Seguimiento
del Na sérico
• 6 y 12 h
• Diario hasta que
estabilice.
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
Algoritmo
Dosis única de 150 ml de SS al 3%
Iniciar tratamiento de la causa
Suspender medicamentos y otros factores que pueden contribuir o provocar
hiponatremia
Buscar la causa de la hiponatremia
TRATAMIENTO DE
HIPONATREMIA CON SÍNTOMAS
MODERADOS
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
Algoritmo
TRATAMIENTO DE
HIPONATREMIA CON SÍNTOMAS
MODERADOS
Si el Na disminuye tratar como hiponatremia severa
Buscar otras causas de los síntomas si estos no mejoran
Seguimiento del Na sérico después de 1, 6 y 12 h.
Ascenso del Na sérico
Objetivo: 5 mmol/l en 24 h Primeras 24 horas: 10 24 horas después: 8
Concentración máxima: 130
mmol/l
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
Algoritmo
TRATAMIENTO DE
HIPONATREMIA AGUDA SIN
SÍNTOMAS (<48h)
Descartar
errores de
laboratorio
Suspender
LEV,
medicamento
s y otros
factores
Iniciar búsqueda
de la etiología
Iniciar
tratamiento
del la causa
específica.
Bolo de 150 ml de SS al 3%
En 20 min
Disminución
del Na es
superior a 10
Seguimiento
del Na
después de 4
horas.
Algoritmo
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
HIPONATREMIA CRÓNICA SIN
PRESENCIA DE SÍNTOMAS
(>48h)
Suspender LEV,
medicamentos y
otros factores
Iniciar tratamiento
etiológico
Hiponatremia leve (>130)
• No iniciar reposición
Hiponatremia moderada (129
- 125) o profunda (>125)
• >10 mmol / l en las primeras 24
horas
• >8 mmol / l 24 h después.
• Seguimiento cada 6 h
Algoritmo
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
PACIENTES CON REDUCCIÓN
DEL VOLUMEN CIRCULANTE
Restaurar el volumen extracelular SSN
0,5-1,0 ml / kg por h.
Pacientes inestables realizar monitoreo en
lugar con monitoreo bioquímico y clínico
estrecho
En caso de inestabilidad la necesidad de
una rápida reposición de líquidos anula el
riesgo de un aumento demasiado rápido
de la concentración de sodio en suero.
Algoritmo
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
VOLUMEN EXTRACELULAR
AUMENTADO
Hiponatremia leve o moderada
• No iniciar tratamiento con el único objetivo
de aumentar la concentración sérica de
Na.
Restricción de líquidos.
No usar vaptanes ni tetraciclinas.
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
Algoritmo
LOS PACIENTES CON SIAD
Hiponatremia moderada o
profunda
Restringir la ingesta de líquidos
Aumento de la ingesta de soluto a 0,25 a 0,50 g / kg
por día de urea
Combinación de diuréticos de asa a baja dosis y
cloruro de sodio oral.
NO usar litio, vaptanes o demeclociclina.
European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
Algoritmo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Métodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renalMétodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renal
Universidad nacional de Piura
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Hugo Pinto
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
jimenaaguilar22
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
Edgar Duran
 
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en CirugíaLíquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Gil Rivera M
 
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de salSiadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Neal Sampson
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaSergio Butman
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
Gino Patrón
 
Choque
ChoqueChoque
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
Adriana Soto Carrillo
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
guest40ed2d
 
Tiene Hiponatremia
Tiene HiponatremiaTiene Hiponatremia
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
karen reyes
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Alejandro Lindarte
 
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
danielguevarasilveir
 

La actualidad más candente (20)

Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Lesion renal aguda
Lesion renal agudaLesion renal aguda
Lesion renal aguda
 
Métodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renalMétodos de evaluación de la función renal
Métodos de evaluación de la función renal
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologiaSindromes Valvulares fisiopatologia
Sindromes Valvulares fisiopatologia
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIALIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA
 
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en CirugíaLíquidos y Electrolitos en Cirugía
Líquidos y Electrolitos en Cirugía
 
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de salSiadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
Siadh, diabetes insipida, cerebro perdedor de sal
 
Metodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renalMetodos de estudio de la funcion renal
Metodos de estudio de la funcion renal
 
Balance hidroelectrolitico
Balance hidroelectroliticoBalance hidroelectrolitico
Balance hidroelectrolitico
 
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergenciaTrastornos del potasio en el servicio de emergencia
Trastornos del potasio en el servicio de emergencia
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Trastornos Electrolíticos
Trastornos ElectrolíticosTrastornos Electrolíticos
Trastornos Electrolíticos
 
Choque
ChoqueChoque
Choque
 
Uropatia obstructiva
Uropatia obstructivaUropatia obstructiva
Uropatia obstructiva
 
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado HipersmolarHCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
HCM - Nosografia - Estado Hipersmolar
 
Tiene Hiponatremia
Tiene HiponatremiaTiene Hiponatremia
Tiene Hiponatremia
 
Insuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal agudaInsuficiencia renal aguda
Insuficiencia renal aguda
 
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiureticaCerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
Cerebro perdedor de sal & Liberación inadecuada hormona antidiuretica
 
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
HIPERKALEMIA (Hiperpotasemia)
 

Similar a Urgencias - Trastornos del sodio y el cloro

Trastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y ClTrastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y Cl
murgenciasudea
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
Diego Vidal
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
LUIS DANIEL
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
v1c7or1n0
 
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdftop-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
ssuser1496a8
 
DISNATREMIA.pptx
DISNATREMIA.pptxDISNATREMIA.pptx
DISNATREMIA.pptx
WilsonHuallpaCondori
 
nefrologia_al_dia_trastorno_agua.pptx
nefrologia_al_dia_trastorno_agua.pptxnefrologia_al_dia_trastorno_agua.pptx
nefrologia_al_dia_trastorno_agua.pptx
CristianMurillo34
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Pedro Mend
 
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdfCRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
FernandaRomuchoAguil
 
Enfoque hipercortisolismo
Enfoque hipercortisolismoEnfoque hipercortisolismo
Enfoque hipercortisolismo
Alejandro Roman-Gonzalez
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaevidenciaterapeutica
 
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptxACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
PaoloAraujo3
 
Balance he
Balance heBalance he
Balance he
Yesi VZ
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaevidenciaterapeutica
 
Nefritis lúpica: CASO CLINICO
Nefritis lúpica: CASO CLINICONefritis lúpica: CASO CLINICO
Nefritis lúpica: CASO CLINICO
Belén Baño Jimenez
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
Sergio de Luis IV Galvez Vieyra
 
Hipertensión Secundaria
Hipertensión SecundariaHipertensión Secundaria
Hipertensión Secundaria
AdryanaSL
 

Similar a Urgencias - Trastornos del sodio y el cloro (20)

Trastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y ClTrastornos del Na y Cl
Trastornos del Na y Cl
 
Desequilibrio electrolitico
Desequilibrio electroliticoDesequilibrio electrolitico
Desequilibrio electrolitico
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
Anti hta
Anti htaAnti hta
Anti hta
 
CIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptxCIRUGIA.pptx
CIRUGIA.pptx
 
Hiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primarioHiperaldosteronismo primario
Hiperaldosteronismo primario
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdftop-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
top-5-problemas-internado-presentacion-pdf.pdf
 
DISNATREMIA.pptx
DISNATREMIA.pptxDISNATREMIA.pptx
DISNATREMIA.pptx
 
nefrologia_al_dia_trastorno_agua.pptx
nefrologia_al_dia_trastorno_agua.pptxnefrologia_al_dia_trastorno_agua.pptx
nefrologia_al_dia_trastorno_agua.pptx
 
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedroDesequilibrio hidroelectrolitico pedro
Desequilibrio hidroelectrolitico pedro
 
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdfCRISIS HIPERTENSIVA.pdf
CRISIS HIPERTENSIVA.pdf
 
Enfoque hipercortisolismo
Enfoque hipercortisolismoEnfoque hipercortisolismo
Enfoque hipercortisolismo
 
Hipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completaHipertension arterial escencial completa
Hipertension arterial escencial completa
 
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptxACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
ACV ISQUEMICO COMPLETO... (1).pptx
 
Balance he
Balance heBalance he
Balance he
 
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologiaHipertension arterial escencial fisiopatologia
Hipertension arterial escencial fisiopatologia
 
Nefritis lúpica: CASO CLINICO
Nefritis lúpica: CASO CLINICONefritis lúpica: CASO CLINICO
Nefritis lúpica: CASO CLINICO
 
Enfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronicaEnfermedad renal cronica
Enfermedad renal cronica
 
Hipertensión Secundaria
Hipertensión SecundariaHipertensión Secundaria
Hipertensión Secundaria
 

Más de Killiam Alberto Argote Araméndiz

Urgencias - Trauma abierto de cuello
Urgencias - Trauma abierto de cuelloUrgencias - Trauma abierto de cuello
Urgencias - Trauma abierto de cuello
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Urgencias Transporte aereo Medicalizado
Urgencias  Transporte aereo MedicalizadoUrgencias  Transporte aereo Medicalizado
Urgencias Transporte aereo Medicalizado
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Ecocardio ventanas y anatomia
Ecocardio ventanas y anatomiaEcocardio ventanas y anatomia
Ecocardio ventanas y anatomia
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazoTrastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Cx plastica heridas de la punta del dedo
Cx plastica   heridas de la punta del dedoCx plastica   heridas de la punta del dedo
Cx plastica heridas de la punta del dedo
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
AKI en distintos escenarios
AKI en distintos escenariosAKI en distintos escenarios
AKI en distintos escenarios
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Tromboemolia pulmonar
Tromboemolia pulmonarTromboemolia pulmonar
Tromboemolia pulmonar
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Trombolisis en ACV
Trombolisis en ACVTrombolisis en ACV
Pruebas de esfuerzo e imágenes no invasivas en SCA
Pruebas de esfuerzo e imágenes no invasivas en SCAPruebas de esfuerzo e imágenes no invasivas en SCA
Pruebas de esfuerzo e imágenes no invasivas en SCA
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergenciasCefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Intubación Orotraqueal despierto
Intubación Orotraqueal despiertoIntubación Orotraqueal despierto
Intubación Orotraqueal despierto
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOSSEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Ébola, principios de atención en urgencias
Ébola, principios de atención en urgenciasÉbola, principios de atención en urgencias
Ébola, principios de atención en urgencias
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Urgencias - Síndrome de aplastamiento
Urgencias - Síndrome de aplastamientoUrgencias - Síndrome de aplastamiento
Urgencias - Síndrome de aplastamiento
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Killiam Alberto Argote Araméndiz
 

Más de Killiam Alberto Argote Araméndiz (19)

Urgencias - Trauma abierto de cuello
Urgencias - Trauma abierto de cuelloUrgencias - Trauma abierto de cuello
Urgencias - Trauma abierto de cuello
 
Síndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenalSíndrome cardiorrenal
Síndrome cardiorrenal
 
Urgencias Transporte aereo Medicalizado
Urgencias  Transporte aereo MedicalizadoUrgencias  Transporte aereo Medicalizado
Urgencias Transporte aereo Medicalizado
 
Ecocardio ventanas y anatomia
Ecocardio ventanas y anatomiaEcocardio ventanas y anatomia
Ecocardio ventanas y anatomia
 
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazoTrastornos hipertensivos asociados al embarazo
Trastornos hipertensivos asociados al embarazo
 
Ventilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasivaVentilación mecánica invasiva
Ventilación mecánica invasiva
 
Cx plastica heridas de la punta del dedo
Cx plastica   heridas de la punta del dedoCx plastica   heridas de la punta del dedo
Cx plastica heridas de la punta del dedo
 
AKI en distintos escenarios
AKI en distintos escenariosAKI en distintos escenarios
AKI en distintos escenarios
 
Tromboemolia pulmonar
Tromboemolia pulmonarTromboemolia pulmonar
Tromboemolia pulmonar
 
Trombolisis en ACV
Trombolisis en ACVTrombolisis en ACV
Trombolisis en ACV
 
Pruebas de esfuerzo e imágenes no invasivas en SCA
Pruebas de esfuerzo e imágenes no invasivas en SCAPruebas de esfuerzo e imágenes no invasivas en SCA
Pruebas de esfuerzo e imágenes no invasivas en SCA
 
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergenciasCefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
Cefalea III congreso internacional de urgencias y emergencias
 
Intubación Orotraqueal despierto
Intubación Orotraqueal despiertoIntubación Orotraqueal despierto
Intubación Orotraqueal despierto
 
Valvulopatia aórtica
Valvulopatia aórticaValvulopatia aórtica
Valvulopatia aórtica
 
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOSSEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
SEDOANALGESIA EN PROCEDIMIENTOS ORTOPÉDICOS
 
Respuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al traumaRespuesta metabólica al trauma
Respuesta metabólica al trauma
 
Ébola, principios de atención en urgencias
Ébola, principios de atención en urgenciasÉbola, principios de atención en urgencias
Ébola, principios de atención en urgencias
 
Urgencias - Síndrome de aplastamiento
Urgencias - Síndrome de aplastamientoUrgencias - Síndrome de aplastamiento
Urgencias - Síndrome de aplastamiento
 
Traumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico GraveTraumatismo craneo-encefálico Grave
Traumatismo craneo-encefálico Grave
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
CarlosVilla931340
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptxGUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
GUIA DE SELECCION AL DONANTE BRASIL G2.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 

Urgencias - Trastornos del sodio y el cloro

  • 1. TRASTORNO S DEL SODIO Y EL CLORO Killiam Alberto Argote Araméndiz Residente de III año Medicina de Urgencias UdeA 01/2015
  • 2. INTRODUCCIÓN Anomalías electrolíticas son frecuentes Asintomáticas se corrigen gradualmente Alteraciones en la conciencia o arritmia Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
  • 3. Solució n Plasma Intersticial Intracelular SSN Lactado de Ringer Na 142 144 10 154 130 Cl 104 113 - 154 109 Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
  • 4. SODIO • Contenido total: 40 – 50 mEq/kg • 98% extracelular (140 mEq/L) • Intracelular (<10 - 12 mEq/L) Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
  • 5. HIPERNATREMIA • Principios de la Enfermedad • Características clínicas • Estrategias de diagnóstico • Manejo
  • 6. PRINCIPIOS DE LA ENFERMEDAD Na sérico > 145 mEq/L Mal pronóstico - Poco frecuente Déficit de agua corporal total. • Sentido erróneo de la sed • No acceso al agua. Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
  • 7. TIPOS DE HIPERNATREMIA Hipernatremia con deshidratación y sodio corporal total bajo. Golpe de calor Aumento de perdidas insensibles: quemaduras, sudor Perdidas gastrointestinales: diarrea, vómito, succión gastrointestinal continua Diuresis osmótica: glucosa, manitol alimentación enteral Hipernatremia con agua corporal total baja y sodio corporal total normal. Diabetes insípida Neurogénica Anciano con osmostato alterado Disfunción hipotalámica Tumores supra o infracelares Enfermedad renal Medicamentos (anfotericina, fenitoina, litio, aminoglucósidos, metoxifluorano) Anemia falciforme Hipernatremia con aumento del sodio corporal total. Ingesta de tabletas de sal Infusiones salinas Ingesta de agua salada Bicarbonato de Na intravenoso Enemas salinos Hemodiálisis Hiperaldosteronimso primario Síndrome de Conn Síndrome de Cushing Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
  • 8. Poliuria o polidipsia Pérdidas de líquido extrarrenales Asintomáticos Alteración del estado mental CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
  • 9. Bioquímica sérica Concentración de sodio en orina Osmolaridad Osmolalidad ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA CÁLCULO DEL AGUA CORPORAL (ACT) POBLACIÓN ACT Hombre adulto y niños Peso corporal (kg) X 0.6 Mujer adulta Peso corporal (kg) X 0.5 Hombre anciano Peso corporal (kg) X 0.5 Mujer anciana Peso corporal (kg) X 0.45 Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
  • 10. Hipernatremia Estatus de volemia Hipovolemia Euvolemia Hipervolemia Na urinario Osmolaridad urinaria Baja Normal / Alto Alto Normal / bajo Diagnósticos diferenciales: Adipsia Hipodipsia Paciente críticamente enfermo Perdidas externas de agua Diagnósticos diferenciales: Diuresis Diagnósticos diferenciales: Hipodipsia Diagnósticos diferenciales: Diabetes insipida Diagnósticos diferenciales: Envenenamiento de sal Hiperaldosteronismo primario Infantes alimentados con formula Emerg Med Clin N Am 32 (2414) 379-401 ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA
  • 11. MANEJO Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders Emerg Med Clin N Am 32 (2414) 379-401 Mortalidad 28% - 70%.
  • 12. MANEJO Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
  • 13. MANEJO Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
  • 14. Hipoperfusión e hipovolemia Mecanismos homeostáticos Reabsorción de sodio Mantenimiento del volumen intravascular Aumento de la concentración sérica de sodio Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
  • 15. Hipernatremia durante un corto tiempo Corrección rápida • 1 - 2 mEq/h • No mas de 8 -15 mEq/L en 8 horas Hipernatremia durante días o semanas. Corrección lenta • 0,5 mEq/hora • 10 a 12 mEq/día PORCENTAJE DE CORRECCIÓN • SSN 0.9% (inestabilidad hemodinámica) • 0.45% a 100 cc/h • Diabetes insípida = desmopresina Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders Emerg Med Clin N Am 32 (2414) 379-401
  • 16. Cada litro de déficit de agua aumenta el Na de 3 a 5 mEq/L. Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
  • 17. HIPONATREMIA • Principios de la Enfermedad • Características clínicas • Estrategias de diagnóstico • Manejo
  • 18. Na sérico < 135 mEq/L Profunda < 125 mEq / L Segunda anomalía electrolítica más común Marcador enfermedad subyacente. PRINCIPIOS DE LA ENFERMEDAD Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47 Emerg Med Clin N Am 32 (2414) 379-401
  • 19. DEFINICIONES • Leve 135-130 • Moderada 129-125 • Grave < 125 Bioquímica • Aguda < 48 horas • Crónica > 48 horasTiempo • Moderadamente sintomática • Gravemente sintomáticaSíntomas European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
  • 20. Desmielinización difusa CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Edema cerebral y aumento de la PIC European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47 Emerg Med Clin N Am 32 (2414) 379-41
  • 21. TIPOS DE HIPONATREMIA Pseudo hiponatremia Hiperlipidemia Hiperproteinemia (mieloma múltiple, macroglobulinemia). Dilucional Hiperglicemia. Hiponatremia hipovolémica Pérdida de líquidos corporales: sudor, vómito, diarrea, succión gastrointestinal. Tercer espacio: obstrucción intestinal, quemaduras, pancreatitis, rabdomiolisis. Causas renales: diuréticos, deficiencia de mineralocorticoides, , diuresis osmótica, nefropatias perdedoras de sal. Hiponatremia hipervolémica Falla cardíaca, ERC, cirrosis o falla hepática. Hiponatremia euvolémica SIADH Medicamentos que causen SIADH (diuréticos, carbamazepina, clorprompamida, clofibrato, opioides, tolbutamida, vincristina) Polidipsia psicógena Dipsomania Hipotiroidismo Insuficiencia adrenal MDMA (extasis) Intoxicación por agua Rosen's Emergency Medicine - Concepts and Clinical Practice, 8e – Chapter 125. Electrolyte disorders
  • 22. Hiponatremia Osmolaridad plasmática Hiposmolar Isoosmolar Hiperosmolar Estado de volumen Tratar la causa Tratar la causa Hipovolemia Euvolemia Hipervolemia Osmolaridad urinaria y Na urinario Osmolaridad urinaria Diagnósticos diferenciales: Cirrosis ICC ERC Bajo Normal / Alto Bajo Normal ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA
  • 23. Bajo Normal / Alto Bajo Normal Diagnósticos diferenciales: Perdidas TGI Perdidas extrarrenales Diagnósticos diferenciales: Perdidas renales de agua Diuréticos Diagnósticos diferenciales: Polidipsia psicógena Reset del osmostato Ptomania alcoholica Diagnósticos diferenciales: SIADH Hipotiroidismo Deficiencia de glucocorticoides Farmacos y drogas Emerg Med Clin N Am 32 (2414) 379-401
  • 24. ESTRATEGIA DIAGNÓSTICA Descartar hiperglicemia y otras causas de hiponatremia no hipotónica Hiponatremia Hiponatremia hipotónica Síntomas agudos o severos Si Osmolaridad urinaria Tratamiento inmediato con salino hipertónico Considerar
  • 25. • Polidipsia primaria • Baja ingesta de solutos • Potomania de la cerveza Concentración urinaria de Na Volumen sanguíneo arterial efectivo bajo Diuréticos o enfermedad renal? Si Si LEC expandido considerar • Falla cardíaca • Cirrosis hepática • Síndrome nefrótico Si LEC reducido considerar • Diarrea y vómito • Tercer espacio • Diuréticos Considerar • Diuréticos • Enfermedad Renal • Otras causas Si LEC reducido considerar • Vómito • Ins. adrenal primaria • Riñón perdedor de sal • Cerebro perdedor de sal • Diuréticos ocultos Si LEC normal considerar • SIADH • Ins. adrenal secundaria • Hipotiroidismo • Diuréticos ocultos European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
  • 26. ¿Síntomas graves? Si Si Si Tratamiento de hiponatremia con síntomas graves Tratamiento de hiponatremia con síntomas moderados Hiponatremia aguda sin síntomas moderados ni graves Hiponatremia crónica ¿Síntomas moderados? ¿Hiponatremia aguda? ¿Volumen circulante disminuido? ESTRATEGIA DE MANEJO
  • 27. ¿Volumen extracelular aumentado? Si Si Volumen circulante bajo Volumen extracelular aumentado SIAD European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
  • 28. CLORO Anión extracelular Valor normal: 95 -105 mEq / L. Rara vez un trastorno primario. Aumento o disminución Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
  • 30. STEWART Leyes fisicoquímicas Electroneut ralidad Conservació n de la masa Factores independiente s DIF P C O 2 ATOT DIFa = Na + K + Ca + Mg - (Cl + Lactato) (40-42) Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2006;20(4):184-192
  • 31. ACIDOSIS METABÓLICA HIPERCLORÉMICA DIF < 40 Cloro corregido > 108 - 112 mEq/L. Secundaria a la infusión de soluciones IV. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int 2006;20(4):184-192
  • 32. CAUSAS DE LA ACIDOSIS Pérdida de bicarbonato. Depleción del LEC Derivación urinaria en el colon sigmoide Fístulas biliares y pancreática Administración excesiva de NaCl Acetazolamida, triamtereno. K. Berend et al. / European Journal of Internal Medicine 23 (2012) 203–211
  • 33. Resultados de la AHC Activación inmune e inflamación Dolor abdominal Riesgo de síndrome compartimental abdominal Disminución de la perfusión esplácnica Disfunción renal Anomalías de la coagulación Mayor mortalidad? K. Berend et al. / European Journal of Internal Medicine 23 (2012) 203–211
  • 34. HIPOCLOREMIA Principios de enfermedad Síntomas Manejo Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
  • 35. PRINCIPIOS DE LA ENFERMEAD Cl sérico < 95 mEq/L Diuresis, vómitos o SNG Aumento de resorción de Na y HCO3 Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
  • 36. SÍNTOMAS Cl urinario <10 mEq/L implica respuesta alcalótica > 40 mEq/L secundario a la sobrecarga o dilución. Efectos secundarios. Apatía, confusión, arritmias cardiacas e irritabilidad neuromuscular. No hay específicos Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes K. Berend et al. / European Journal of Internal Medicine 23 (2012) 203–211
  • 37. MANEJO Tratar las manifestaciones de la enfermedad subyacente El tratamiento de la alcalosis metabólica es SSN. Tintinalli's Emergency Medicine: A Comprehensive Study Guide, 7e > Chapter 21. Fluids and Electrolytes
  • 38. Gracias Minas de sal en Nemocón - Colombia
  • 39. TRATAMIENTO DE HIPONATREMIA CON SINTOMAS SEVEROS Infusión de 150 ml 3% hipertónica en 20 min. Chequear la concentración de Na sérico después de 20 minutos Repetir la infusión y volver a chequear 2 veces mas o hasta lograr un aumento de 5 mmol/L aumento del Na. Deben ter monitorización clínica y bioquímica estrecha (CI - UCE) European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
  • 40. SEGUIMIENTO EN CASO DE NO MEJORIA DE LOS SINTOMAS Después de un aumento de 5 mmol/l en la primera hora Continuar SS al 3% • Aumento de 1 mmol/l por h Detener la infusión de 3% • Cuando los síntomas mejoran • El Na aumenta 10 mmol/l en total • El Na llega a 130 mmol/l Descartar otras causas de los síntomas Seguimiento del Na sérico cada 4 h mientras la infusión al 3% se encuentre activa. European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47 Adrogué–Madias
  • 41. SEGUIMIENTO EN CASO DE MEJORIA DE LOS SINTOMAS Después de un aumento de 5 mmol/l en la primera hora Detener la infusión de SS hipertónica. SSN de sostenimiento. Iniciar manejo de la causa. Limitar el aumento del Na • 10 mmol/l en las primeras 24 h • 8 mmol/l en las 24 h a partir de entonces • Hasta que el Na llegue a 130 mmol/l Seguimiento del Na sérico • 6 y 12 h • Diario hasta que estabilice. European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47 Algoritmo
  • 42. Dosis única de 150 ml de SS al 3% Iniciar tratamiento de la causa Suspender medicamentos y otros factores que pueden contribuir o provocar hiponatremia Buscar la causa de la hiponatremia TRATAMIENTO DE HIPONATREMIA CON SÍNTOMAS MODERADOS European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47 Algoritmo
  • 43. TRATAMIENTO DE HIPONATREMIA CON SÍNTOMAS MODERADOS Si el Na disminuye tratar como hiponatremia severa Buscar otras causas de los síntomas si estos no mejoran Seguimiento del Na sérico después de 1, 6 y 12 h. Ascenso del Na sérico Objetivo: 5 mmol/l en 24 h Primeras 24 horas: 10 24 horas después: 8 Concentración máxima: 130 mmol/l European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47 Algoritmo
  • 44. TRATAMIENTO DE HIPONATREMIA AGUDA SIN SÍNTOMAS (<48h) Descartar errores de laboratorio Suspender LEV, medicamento s y otros factores Iniciar búsqueda de la etiología Iniciar tratamiento del la causa específica. Bolo de 150 ml de SS al 3% En 20 min Disminución del Na es superior a 10 Seguimiento del Na después de 4 horas. Algoritmo European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
  • 45. HIPONATREMIA CRÓNICA SIN PRESENCIA DE SÍNTOMAS (>48h) Suspender LEV, medicamentos y otros factores Iniciar tratamiento etiológico Hiponatremia leve (>130) • No iniciar reposición Hiponatremia moderada (129 - 125) o profunda (>125) • >10 mmol / l en las primeras 24 horas • >8 mmol / l 24 h después. • Seguimiento cada 6 h Algoritmo European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
  • 46. PACIENTES CON REDUCCIÓN DEL VOLUMEN CIRCULANTE Restaurar el volumen extracelular SSN 0,5-1,0 ml / kg por h. Pacientes inestables realizar monitoreo en lugar con monitoreo bioquímico y clínico estrecho En caso de inestabilidad la necesidad de una rápida reposición de líquidos anula el riesgo de un aumento demasiado rápido de la concentración de sodio en suero. Algoritmo European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47
  • 47. VOLUMEN EXTRACELULAR AUMENTADO Hiponatremia leve o moderada • No iniciar tratamiento con el único objetivo de aumentar la concentración sérica de Na. Restricción de líquidos. No usar vaptanes ni tetraciclinas. European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47 Algoritmo
  • 48. LOS PACIENTES CON SIAD Hiponatremia moderada o profunda Restringir la ingesta de líquidos Aumento de la ingesta de soluto a 0,25 a 0,50 g / kg por día de urea Combinación de diuréticos de asa a baja dosis y cloruro de sodio oral. NO usar litio, vaptanes o demeclociclina. European Journal of Endocrinology (2014) 170, G1–G47 Algoritmo

Notas del editor

  1. Poco frecuente en pacientes previamente sanos y en los adultos se debe exclusivamente a déficit en la concentración total de ACT
  2. La hipernatremia puede ser dividida en 3 clases dependiendo e su fisiología
  3. Tiazidas Estado postoperatorio Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética (SIADH) Polidipsia (psiquiátricos) Intoxicación por agua