SlideShare una empresa de Scribd logo
Amador Jiménez Leyva
Síndrome de Ehlers-Danlos
Definición
 Es una enfermedad hereditaria del tejido
conjuntivo que se caracteriza por hiperelasticidad y
fragilidad de la piel, hiperlaxitud de las
articulaciones y diátesis hemorrágica
Clasificación
Tipo Defect
o en
genes
Descripción
3
Hiper-
Movilidad
Descon
ocido
*Prevalencia: Afecta a entre 1 por 10.000 a 15.000
*autosómico-dominante
*Mutaciones: En genes también implicados en la variedad vascular y
en la de deficiencia de Tenascina-X.
*Único tipo no diagnosticable mediante biopsia de piel o tejidos. Se
emplean observaciones clínicas.
1 y2
Clásico
COL5A
1,
COL5A
2
*Prevalencia: de 2 a 5 entre 100.000 habitantes.
*Mutaciones: Colágenos tipo I y V.
4
Vascular
COL3A
1
*Prevalencia: 1/100.000
*Mutación: Autosómico dominante en la síntesis del colágeno tipo III.
*Es clínicamente grave. Estudios pasados sitúan la expectativa de
vida en torno a los 48 años. Sin embargo estas cifras están
probablemente sesgadas dado el hecho de que muchos de los casos
están sin diagnosticar hasta el momento del fallecimiento.
6
Cifoscolio
Lisil
hidro-
*Prevalencia: Menos de 60 casos declarados.
*Mutación: Autosómico recesiva debido a un defecto en la enzima lisil
Síndrome de Ehlers-Danlos Tipo
Clásico
Características de la enfermedad
EL SED de tipo clásico es una enfermedad del tejido
conectivo, caracteriazada por hiperextensibilidad de la piel, anomalias
en la curacion de las heridas e hiperlaxitud articular.
La piel es suave y aterciopeladas tacto; es muy frágil
Característico las heridas que tardan en curar y que la cicatrices se
estiren después de que se han cerrado aparentemente con éxito,
Pueden presentarse complicaciones de la hiperlaxitud articular, tales
como dislocaciones de los hombros, rótula, dedos, cadera, etc. Pero
se resuelven espontaneamente.
Patogénesis Genética
Síndrome de Ehlers- Danlos, Tipo Clásico
Herencia Alteración bioquímica Gen; Locus
Autosómica Dominante pro-α-1 y pro-α-2 de
colágeno tipo V
COL5A1(9q34)
COL5A2(2q14)
Tipo Clásico: Las causas por este tipo de síndrome son por
antecedentes familiares y también por trastornos del Colágeno
Tipo V.
El colágeno tipo V és un tipo de colágeno fibrilar presente en la
mayoría del tejido intersticial. Se asocia con el tipo I. Es un
componente minoritario de los tejidos no cartilaginosos.
Patogénesis Genética
 El gene COL5A1 proporciona las instrucciones para hacer un
componente del colágeno. Colágeno forma una familia de las
proteínas que consolidan y apoyan muchos tejidos en el cuerpo,
incluyendo piel, ligamentos, huesos, tendones, los músculos, y
el espacio entre las células y los tejidos finos llamados la matriz
extracelular. El gen COL5A1 produce un componente del tipo
colágeno de V, llamado la cadena pro-alpha1 (V). Tres de estas
cadenas combinan para hacer una molécula del tipo V
procolageno. Alternativamente, dos de estas cadenas pueden
también combinar con una cadena pro-alpha2 (V) (producida por
el gene COL5A2) para formar procolageno tipo V.
 Éstos se deben procesar por las enzimas fuera de la célula. Una
vez que se procesen estas moléculas, se arreglan en las fibrillas
largas, finas que se entrecruzan una otra con otra en los
espacios alrededor de las células. Estos enlaces cruzados
forman un tipo de colágeno muy fuerte. El colágeno tipo V
también juega un papel en el montaje de otros tipos de colágeno
en fibrillas dentro de muchos tejidos conectivos y es esencial
para la formación fibrillas normales de colágeno tipo 1.
Patogénesis Génica
Más de 50 por ciento de casos del
síndrome clásico de Ehlers-Danlos
son causados por mutaciones en el
gene COL5A1. Muchas de estas
mutaciones conducen a una cadena
no funcional o ausente pro-alpha1
(V). Consecuentemente, el tipo
fibrillas del colágeno de V en la piel
y otros tejidos finos no se puede
montar correctamente. Se
desorganizan las fibrillas
mayormente de que lo harían..
Los investigadores no han
determinado exactamente cómo
estos cambios en estructura del
colágeno causan los signos y los
síntomas del síndrome clásico de
Ehlers-Danlos
Descripción Clínica.
Piel
 - La hiperextensibilidad cutánea es una de las
características más importantes. La piel se estira
fácilmente y retorna a su sitio al soltarla (de manera
diferente a la piel laxa, redundante que se observa en la
Cutis Laxa).
 - La piel es suave y aterciopelada al tacto.
 - La piel es frágil, como se manifiesta al escindirse luego
de traumas relativamente menores, especialmente sobre
los puntos de presión (rodillas, codos) y en áreas
susceptibles de sufrir traumatismos (por ej. la tibia, la
frente, el mentón). La fragilidad de la piel puede ocasionar
la dehiscencia de las incisiones suturadas de la piel o las
mucosas.
 - La cicatrización de las heridas se demora, y el
estiramiento de las heridas luego de una cicatrización
primaria aparentemente exitosa es característica. Las
cicatrices se vuelven amplias, con una apariencia de
Fragilidad de los tejidos.
 Las manifestaciones de la fragilidad y
extensibilidad generalizada de los tejidos se
observan en múltiples órganos:
 - Insuficiencia cervical (del cuello uterino) durante
el embarazo.
 - Hernia inguinal y umbilical.
 - Hernia de hiato e incisional.
 - Prolapso rectal recurrente durante la infancia
primaria.
Articulaciones:
 - Complicaciones de la hiperlaxitud ligamentaria incluyendo
dislocaciones del hombro, rótula, dedos, caderas, radio y
clavícula, que usualmente se resuelven de manera espontánea o
son reducidas fácilmente por el individuo afectado.
 - Otros problemas relacionados con la hiperlaxitud ligamentaria y
la inestabilidad articular, deformidades en los pies como pie
zambo congénito o pie plano.
 Características neurológicas. Puede producirse hipotonia
muscular primaria y puede causar retrasos en el desarrollo motor,
problemas de ambulación, y alteraciones motoras menores. La
fatiga y los calambres musculares son relativamente frecuentes.
 Facilidad para los moretones. Es un hallazgo frecuente y se
manifiesta como equimosis espontánea, con frecuencia
recurrente en las mismas áreas y causando una decoloración
parduzca característica de la piel, especialmente en áreas
expuestas como tibias y rodillas.
Sistema cardiovascular:
 - Las malformaciones cardíacas estructurales son
raras en el SED tipo clásico.
 - Puede producirse prolapso de válvula mitral y, con
menos frecuencia, el polapso de válvula tricúspide.
 - La ruptura espontánea de las arterias
mayores, junto con los aneurismas intracraneales y
las fístulas arteriovenosas podrían producirse en el
caso excepcional de individuos afectados por una
forma severa de SED tipo clásico.
Criterios diagnósticos mayores
para el SED tipo clásico
- Hiperextensibilidad de la piel. La hiperextensibilidad debería evaluarse en un
sitio neutral (uno no sujeto a fuerzas mecánicas o a cicatrices), como la
superficie volar del antebrazo. Se mide empujando la piel hasta que se
encuentra resistencia
- Grandes cicatrices atróficas (una manifestación de la fragilidad de los
tejidos).
- Hiperlaxitud ligamentaria. La hiperlaxitud ligamentaria en el SED tipo clásico
es generalizada, afectando tanto las articulaciones grandes como las
pequeñas, y usualmente es notable cuando los niños comienzan a caminar.
Debería evaluarse utilizando la Escala de Beighton.
- Historia familiar positiva
Criterios diagnósticos menores para
el SED tipo clásico:
 - Piel suave, aterciopelada.
 - Pseudotumores moluscoides: lesiones
carnosas, agrupadas, asociadas con cicatrices sobre los puntos
de presión tales como codos y rodillas.
 - Esferoides subcutáneos: nódulos pequeños, como
quistes, duros, desplazables libremente en el tejido subcutáneo
en lasprominencias de los huesos de las piernas y brazos. Se
presentan en aproximadamente un tercio de los individuos
afectados, son numerosos y se sienten como grandos duros de
arroz. Los rayos X revelan una capa exterior calcificada con un
centro translúcido. Los esferoides representan glóbulos
subcutáneos grasos que han perdido su aporte
sanguíneo, volviéndose fibrosos y calcificados.
 - Complicaciones de la hiperlaxitud ligamentaria (por ej.
esguinces, dislocaciones/subluxaciones, pie plano).
 - Hipotonia muscular, demoras en el desarrollo motor.
 - Facilidad para la equimosis (moretones).
 - Manifestaciones de la fragilidad y extensibildiad de los tejidos
(por ej. hernia de hiato, prolapso anal en la niñez, insuficiencia
cervical (del cuello uterino)).
Métodos Clínicos
 *Prueba del alelo nulo COL5A.
Se pueden usar marcadores polimórficos en la
región expresada del DNA del genoma para
determinar si ambos alelos del COL5A1 tienen
copias estables. Esta prueba detecta
aproximadamente un 20-25 % de las personas
afectadas por el SED tipo clásico. Disponible en
base a una determinada clínica.
Tratamiento
 Tratamiento de las manifestaciones
 En niños con hipotonia y retrasos en el desarrollo motor, es importante un programa
fisioterapéutico.
 El ejercicio muscular sin carga, como la natación, es útil para promover el desarrollo
muscular y la coordinación.
 Los individuos con hipotonia muscular e inestabilidad articular con dolor crónico pueden
tener que ajustar su estilo de vida y las elecciones profesionales de manera acorde. El
soporte emocional y comportamental y la terapia piscológica pueden ayudar a desarrollar
aceptación y estrategias para afrontar diferentes situaciones.
 Las heridas dérmicas deberían cerrarse sin tensión, preferiblemente en dos capas. Los
puntos de sutura deberían aplicarse generosamente. Las suturas cutáneas deberían
dejarse el doble que el tiempo normal, y la fijación adicional de la piel adyacente con
cinta adhesiva puede ayudar a prevenir el estiramiento de las heridas.
 Para recomendaciones en el tratamiento de la hiperlaxitud y las dislocaciones, ver el
SED tipo hiperlaxitud (nota: la estabilización quirúrgica de las articulaciones puede llevar

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Soledad Peña
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturaspedrovladimir
 
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NoleJuan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaAld87
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdfviletanos
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaChristine Hernandez Victorica
 
Geno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo iiGeno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo ii'Katyy Mv
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaYuriy Kurnat
 
la geriatria y las ortesis
la geriatria y las ortesis la geriatria y las ortesis
la geriatria y las ortesis vanessa0309
 

La actualidad más candente (20)

Osteomalacia
OsteomalaciaOsteomalacia
Osteomalacia
 
Fracturas expuestas
Fracturas expuestasFracturas expuestas
Fracturas expuestas
 
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Luxaciones
Luxaciones Luxaciones
Luxaciones
 
Fragilidad en el adulto mayor
 Fragilidad en el adulto mayor Fragilidad en el adulto mayor
Fragilidad en el adulto mayor
 
Piodermias
PiodermiasPiodermias
Piodermias
 
03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas03 generalidades de fracturas
03 generalidades de fracturas
 
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta NolePie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
Pie en el Adulto Mayor - MC. MSc. Juan Rodrigo Tuesta Nole
 
Displasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de caderaDisplasia del desarrollo de cadera
Displasia del desarrollo de cadera
 
120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf120730 ortopedia infantil pdf
120730 ortopedia infantil pdf
 
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y TraumatologiaManiobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
Maniobras de la Exploracion Fisica - UAG MX, Ortopedia y Traumatologia
 
Geno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo iiGeno varo y geno valgo ii
Geno varo y geno valgo ii
 
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
(2013-02-19) REVISION DEL PIE DIABETICO (PPT)
 
Pie diabetico
Pie diabeticoPie diabetico
Pie diabetico
 
Exploracion pie diabetico
Exploracion pie diabeticoExploracion pie diabetico
Exploracion pie diabetico
 
Inmovilizaciones
InmovilizacionesInmovilizaciones
Inmovilizaciones
 
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis AtópicaEccema Atópico = Dermatitis Atópica
Eccema Atópico = Dermatitis Atópica
 
la geriatria y las ortesis
la geriatria y las ortesis la geriatria y las ortesis
la geriatria y las ortesis
 
Tracción continua
Tracción continuaTracción continua
Tracción continua
 

Similar a Síndrome de ehlers danlos clasico

Ehlers Danlos
Ehlers DanlosEhlers Danlos
Ehlers Danlosab1904
 
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uapLas ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uapAlejandraIngaCahuana
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Ivana Vega
 
Trastornos hereditarios del_sistema_vascular
Trastornos hereditarios del_sistema_vascularTrastornos hereditarios del_sistema_vascular
Trastornos hereditarios del_sistema_vasculardeilisrincon
 
Esclerodermia, definicion, epidemiologia
Esclerodermia,  definicion,  epidemiologiaEsclerodermia,  definicion,  epidemiologia
Esclerodermia, definicion, epidemiologiaDiegoCaceres79
 
Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia HCA
 
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )Santiago Duque
 
HISTOLOGIA ANIMAL ALTERACIÓN DE FIBRAS COLAGENAS
HISTOLOGIA ANIMAL  ALTERACIÓN DE FIBRAS COLAGENAS HISTOLOGIA ANIMAL  ALTERACIÓN DE FIBRAS COLAGENAS
HISTOLOGIA ANIMAL ALTERACIÓN DE FIBRAS COLAGENAS IPN
 
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptxENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptxRichard Salvatore
 
Enfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas Estructurales
Enfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas EstructuralesEnfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas Estructurales
Enfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas EstructuralesJesus Emanuel Arriaga Caballero
 
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULARSINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULARAnny Castillo
 
Monografía causas de equimosis en el niño
Monografía causas de equimosis en el niñoMonografía causas de equimosis en el niño
Monografía causas de equimosis en el niñoariverarodr
 
Esclerodermia..... dra. zoila de jesus
Esclerodermia..... dra. zoila de jesusEsclerodermia..... dra. zoila de jesus
Esclerodermia..... dra. zoila de jesusMi rincón de Medicina
 

Similar a Síndrome de ehlers danlos clasico (20)

Ehlers Danlos
Ehlers DanlosEhlers Danlos
Ehlers Danlos
 
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uapLas ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
Las ENFERMEDADES DEL TEJIDO CONECTIVO uap
 
Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia Dermatomiositis y esclerodermia
Dermatomiositis y esclerodermia
 
Trastornos hereditarios del_sistema_vascular
Trastornos hereditarios del_sistema_vascularTrastornos hereditarios del_sistema_vascular
Trastornos hereditarios del_sistema_vascular
 
Esclerosis
EsclerosisEsclerosis
Esclerosis
 
Esclerodermia, definicion, epidemiologia
Esclerodermia,  definicion,  epidemiologiaEsclerodermia,  definicion,  epidemiologia
Esclerodermia, definicion, epidemiologia
 
Colageno
ColagenoColageno
Colageno
 
Colageno
ColagenoColageno
Colageno
 
Transtornos ederitarios
Transtornos ederitariosTranstornos ederitarios
Transtornos ederitarios
 
Esclerodermia
Esclerodermia Esclerodermia
Esclerodermia
 
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
Alteraciones del creimiento ( neoplasia )
 
HISTOLOGIA ANIMAL ALTERACIÓN DE FIBRAS COLAGENAS
HISTOLOGIA ANIMAL  ALTERACIÓN DE FIBRAS COLAGENAS HISTOLOGIA ANIMAL  ALTERACIÓN DE FIBRAS COLAGENAS
HISTOLOGIA ANIMAL ALTERACIÓN DE FIBRAS COLAGENAS
 
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptxENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
ENFERMEDASD DE LA COLAGENA.pptx
 
Síndrome de Down.
Síndrome de Down. Síndrome de Down.
Síndrome de Down.
 
Colagenosis
ColagenosisColagenosis
Colagenosis
 
Enfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas Estructurales
Enfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas EstructuralesEnfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas Estructurales
Enfermedades Asociadas Con Defectos En Proteinas Estructurales
 
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULARSINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
SINDROME DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR
 
Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)Esclerodermia en pediatria (1)
Esclerodermia en pediatria (1)
 
Monografía causas de equimosis en el niño
Monografía causas de equimosis en el niñoMonografía causas de equimosis en el niño
Monografía causas de equimosis en el niño
 
Esclerodermia..... dra. zoila de jesus
Esclerodermia..... dra. zoila de jesusEsclerodermia..... dra. zoila de jesus
Esclerodermia..... dra. zoila de jesus
 

Último

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaIsauraImbrondone
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)portafoliodigitalyos
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)portafoliodigitalyos
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteEducaclip
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docxpedroplanassilva498
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIASandra Mariela Ballón Aguedo
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfrehabilitvet
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfANEP - DETP
 

Último (20)

BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca HistoriaCuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
Cuadro Sinóptico Arquitectura Barroca Historia
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
Tipologías de vínculos afectivos (grupo)
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
ESTEREOTIPOS DE GÉNERO A LAS PERSONAS? (Grupo)
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
22 Feria Gambetta, en Pedro Planas 29 mayo 2024 (1).docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIALA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
LA GEOMETRÍA Y LOS SISTEMAS ANGULARES, APRENDER LEYENDO LA BIBLIA
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdfDescripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
Descripción anatómica de los músculos de la cabeza de equino y bovino (6).pdf
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdfRESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LAS ORGANIZACIONES (4).pdf
 

Síndrome de ehlers danlos clasico

  • 2. Definición  Es una enfermedad hereditaria del tejido conjuntivo que se caracteriza por hiperelasticidad y fragilidad de la piel, hiperlaxitud de las articulaciones y diátesis hemorrágica
  • 3. Clasificación Tipo Defect o en genes Descripción 3 Hiper- Movilidad Descon ocido *Prevalencia: Afecta a entre 1 por 10.000 a 15.000 *autosómico-dominante *Mutaciones: En genes también implicados en la variedad vascular y en la de deficiencia de Tenascina-X. *Único tipo no diagnosticable mediante biopsia de piel o tejidos. Se emplean observaciones clínicas. 1 y2 Clásico COL5A 1, COL5A 2 *Prevalencia: de 2 a 5 entre 100.000 habitantes. *Mutaciones: Colágenos tipo I y V. 4 Vascular COL3A 1 *Prevalencia: 1/100.000 *Mutación: Autosómico dominante en la síntesis del colágeno tipo III. *Es clínicamente grave. Estudios pasados sitúan la expectativa de vida en torno a los 48 años. Sin embargo estas cifras están probablemente sesgadas dado el hecho de que muchos de los casos están sin diagnosticar hasta el momento del fallecimiento. 6 Cifoscolio Lisil hidro- *Prevalencia: Menos de 60 casos declarados. *Mutación: Autosómico recesiva debido a un defecto en la enzima lisil
  • 5. Características de la enfermedad EL SED de tipo clásico es una enfermedad del tejido conectivo, caracteriazada por hiperextensibilidad de la piel, anomalias en la curacion de las heridas e hiperlaxitud articular. La piel es suave y aterciopeladas tacto; es muy frágil Característico las heridas que tardan en curar y que la cicatrices se estiren después de que se han cerrado aparentemente con éxito, Pueden presentarse complicaciones de la hiperlaxitud articular, tales como dislocaciones de los hombros, rótula, dedos, cadera, etc. Pero se resuelven espontaneamente.
  • 6. Patogénesis Genética Síndrome de Ehlers- Danlos, Tipo Clásico Herencia Alteración bioquímica Gen; Locus Autosómica Dominante pro-α-1 y pro-α-2 de colágeno tipo V COL5A1(9q34) COL5A2(2q14) Tipo Clásico: Las causas por este tipo de síndrome son por antecedentes familiares y también por trastornos del Colágeno Tipo V. El colágeno tipo V és un tipo de colágeno fibrilar presente en la mayoría del tejido intersticial. Se asocia con el tipo I. Es un componente minoritario de los tejidos no cartilaginosos.
  • 7. Patogénesis Genética  El gene COL5A1 proporciona las instrucciones para hacer un componente del colágeno. Colágeno forma una familia de las proteínas que consolidan y apoyan muchos tejidos en el cuerpo, incluyendo piel, ligamentos, huesos, tendones, los músculos, y el espacio entre las células y los tejidos finos llamados la matriz extracelular. El gen COL5A1 produce un componente del tipo colágeno de V, llamado la cadena pro-alpha1 (V). Tres de estas cadenas combinan para hacer una molécula del tipo V procolageno. Alternativamente, dos de estas cadenas pueden también combinar con una cadena pro-alpha2 (V) (producida por el gene COL5A2) para formar procolageno tipo V.  Éstos se deben procesar por las enzimas fuera de la célula. Una vez que se procesen estas moléculas, se arreglan en las fibrillas largas, finas que se entrecruzan una otra con otra en los espacios alrededor de las células. Estos enlaces cruzados forman un tipo de colágeno muy fuerte. El colágeno tipo V también juega un papel en el montaje de otros tipos de colágeno en fibrillas dentro de muchos tejidos conectivos y es esencial para la formación fibrillas normales de colágeno tipo 1.
  • 8. Patogénesis Génica Más de 50 por ciento de casos del síndrome clásico de Ehlers-Danlos son causados por mutaciones en el gene COL5A1. Muchas de estas mutaciones conducen a una cadena no funcional o ausente pro-alpha1 (V). Consecuentemente, el tipo fibrillas del colágeno de V en la piel y otros tejidos finos no se puede montar correctamente. Se desorganizan las fibrillas mayormente de que lo harían.. Los investigadores no han determinado exactamente cómo estos cambios en estructura del colágeno causan los signos y los síntomas del síndrome clásico de Ehlers-Danlos
  • 9. Descripción Clínica. Piel  - La hiperextensibilidad cutánea es una de las características más importantes. La piel se estira fácilmente y retorna a su sitio al soltarla (de manera diferente a la piel laxa, redundante que se observa en la Cutis Laxa).  - La piel es suave y aterciopelada al tacto.  - La piel es frágil, como se manifiesta al escindirse luego de traumas relativamente menores, especialmente sobre los puntos de presión (rodillas, codos) y en áreas susceptibles de sufrir traumatismos (por ej. la tibia, la frente, el mentón). La fragilidad de la piel puede ocasionar la dehiscencia de las incisiones suturadas de la piel o las mucosas.  - La cicatrización de las heridas se demora, y el estiramiento de las heridas luego de una cicatrización primaria aparentemente exitosa es característica. Las cicatrices se vuelven amplias, con una apariencia de
  • 10.
  • 11. Fragilidad de los tejidos.  Las manifestaciones de la fragilidad y extensibilidad generalizada de los tejidos se observan en múltiples órganos:  - Insuficiencia cervical (del cuello uterino) durante el embarazo.  - Hernia inguinal y umbilical.  - Hernia de hiato e incisional.  - Prolapso rectal recurrente durante la infancia primaria.
  • 12. Articulaciones:  - Complicaciones de la hiperlaxitud ligamentaria incluyendo dislocaciones del hombro, rótula, dedos, caderas, radio y clavícula, que usualmente se resuelven de manera espontánea o son reducidas fácilmente por el individuo afectado.  - Otros problemas relacionados con la hiperlaxitud ligamentaria y la inestabilidad articular, deformidades en los pies como pie zambo congénito o pie plano.  Características neurológicas. Puede producirse hipotonia muscular primaria y puede causar retrasos en el desarrollo motor, problemas de ambulación, y alteraciones motoras menores. La fatiga y los calambres musculares son relativamente frecuentes.  Facilidad para los moretones. Es un hallazgo frecuente y se manifiesta como equimosis espontánea, con frecuencia recurrente en las mismas áreas y causando una decoloración parduzca característica de la piel, especialmente en áreas expuestas como tibias y rodillas.
  • 13.
  • 14. Sistema cardiovascular:  - Las malformaciones cardíacas estructurales son raras en el SED tipo clásico.  - Puede producirse prolapso de válvula mitral y, con menos frecuencia, el polapso de válvula tricúspide.  - La ruptura espontánea de las arterias mayores, junto con los aneurismas intracraneales y las fístulas arteriovenosas podrían producirse en el caso excepcional de individuos afectados por una forma severa de SED tipo clásico.
  • 15. Criterios diagnósticos mayores para el SED tipo clásico - Hiperextensibilidad de la piel. La hiperextensibilidad debería evaluarse en un sitio neutral (uno no sujeto a fuerzas mecánicas o a cicatrices), como la superficie volar del antebrazo. Se mide empujando la piel hasta que se encuentra resistencia - Grandes cicatrices atróficas (una manifestación de la fragilidad de los tejidos). - Hiperlaxitud ligamentaria. La hiperlaxitud ligamentaria en el SED tipo clásico es generalizada, afectando tanto las articulaciones grandes como las pequeñas, y usualmente es notable cuando los niños comienzan a caminar. Debería evaluarse utilizando la Escala de Beighton. - Historia familiar positiva
  • 16.
  • 17. Criterios diagnósticos menores para el SED tipo clásico:  - Piel suave, aterciopelada.  - Pseudotumores moluscoides: lesiones carnosas, agrupadas, asociadas con cicatrices sobre los puntos de presión tales como codos y rodillas.  - Esferoides subcutáneos: nódulos pequeños, como quistes, duros, desplazables libremente en el tejido subcutáneo en lasprominencias de los huesos de las piernas y brazos. Se presentan en aproximadamente un tercio de los individuos afectados, son numerosos y se sienten como grandos duros de arroz. Los rayos X revelan una capa exterior calcificada con un centro translúcido. Los esferoides representan glóbulos subcutáneos grasos que han perdido su aporte sanguíneo, volviéndose fibrosos y calcificados.  - Complicaciones de la hiperlaxitud ligamentaria (por ej. esguinces, dislocaciones/subluxaciones, pie plano).  - Hipotonia muscular, demoras en el desarrollo motor.  - Facilidad para la equimosis (moretones).  - Manifestaciones de la fragilidad y extensibildiad de los tejidos (por ej. hernia de hiato, prolapso anal en la niñez, insuficiencia cervical (del cuello uterino)).
  • 18. Métodos Clínicos  *Prueba del alelo nulo COL5A. Se pueden usar marcadores polimórficos en la región expresada del DNA del genoma para determinar si ambos alelos del COL5A1 tienen copias estables. Esta prueba detecta aproximadamente un 20-25 % de las personas afectadas por el SED tipo clásico. Disponible en base a una determinada clínica.
  • 19. Tratamiento  Tratamiento de las manifestaciones  En niños con hipotonia y retrasos en el desarrollo motor, es importante un programa fisioterapéutico.  El ejercicio muscular sin carga, como la natación, es útil para promover el desarrollo muscular y la coordinación.  Los individuos con hipotonia muscular e inestabilidad articular con dolor crónico pueden tener que ajustar su estilo de vida y las elecciones profesionales de manera acorde. El soporte emocional y comportamental y la terapia piscológica pueden ayudar a desarrollar aceptación y estrategias para afrontar diferentes situaciones.  Las heridas dérmicas deberían cerrarse sin tensión, preferiblemente en dos capas. Los puntos de sutura deberían aplicarse generosamente. Las suturas cutáneas deberían dejarse el doble que el tiempo normal, y la fijación adicional de la piel adyacente con cinta adhesiva puede ayudar a prevenir el estiramiento de las heridas.  Para recomendaciones en el tratamiento de la hiperlaxitud y las dislocaciones, ver el SED tipo hiperlaxitud (nota: la estabilización quirúrgica de las articulaciones puede llevar