SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 44
Docente: Dr.Wagner Ponce
Integrantes: Mercedes Amanda Robles Galarza
Romina Muñoz
Año Lectivo: 2014-2015
El cólera es una infección diarreica aguda causada
por la ingestión de alimentos o agua contaminados
con el bacilo Vibrio cholerae.
El Cólera
Se calcula que cada año se producen entre 3 millones
y 5 millones de casos de cólera y entre 100 000 y
120 000 defunciones.
El breve periodo de incubación, que fluctúa entre dos
horas y cinco días, acrecienta el carácter
potencialmente explosivo de los brotes epidémicos.
Historia
6 Pandemias sucesivas
Originario en el delta del Ganges, India.
El Cólera se propagó en todo el mundo
En el Siglo XIX
Historia
La actual pandemia
(la séptima)
comenzó en el sur de
Asia en 1961 y llegó
a África en 1971 y a
América en 1991. En
la actualidad, el
cólera es endémico
en muchos países.
Historia
• 1817
• Asia- se extendió
hastaTurquía y
países árabes
Primera
Pandemia
•1826-1851
•INDIA- AFECTÓ ASIA,
EUROPA, ÁFRICA.
•EN 1832, NORTEAMÉRICA,
CENTROAMÉRICA,
ÁMERICA DEL SUR
(GUAYANA, BRASIL,
URUGUAY)
Segunda
Pandemia
• Asia, África y Europa.
América (incluy.
Argentina,Guatemala,
Venezuela y Colombia)
• 1854- Pacinia descubrió al
Vibrio Cholerae
Tercera Pandemia
(1852-1859)
• Asia, Europa y
América
Cuarta Pandemia
(1863-1879)
• Europa,Asia, África y
América
Quinta Pandemia
(1881-1896)
• Subcontinente Indio –
África, Asia Menor y
Europa
• V. Cholerae O1 ElTor,
1905
Sexta Pandemia
(1899-1923)
•ISLAS CÉLEBES DE
INDONESIA- ETAPA DE
PROGRESIÓN LENTA. Y
ETAPA RÁPIDA EN LOS 70’.
•V. CHOLERAE O1 EL TOR 
ÁFRICA, ASIA, EUROPA Y
AMÉRICA LATINA.
Séptima
Pandemia (1961-
actualidad)
• V. Cholerae O139
• Madrás y Bangladesh
 Subcontinente
Indio, epidemias en
China,Tailandia y
Malasia.
Octava Pandemia
(1992- )
Incidencia
Los lugares comunes para el cólera
abarcan:
África Asia India México América Central
y del Sur
El cólera ocurre en lugares con
condiciones sanitarias deficientes,
hacinamiento, guerra e inanición.
Incidencia
• Endémico
• Centro de África- desde 2009
• Países como CHAD, NIGER,
CAMERÚN,NIGERIA,R.D.
CONGO, SIERRA LEONA
África
• Endémico
• 15 países en 2011
• India y Afganistán responsables
de 50% de los brotes.
• V.cholerae 0:139
Asia
Incidencia
• Brote en Perú- 1991
• Epidemia en Haití Octubre 2010- Rep.
Dominicana y Cuba.
• Casos Importados
América
• 2011 38 casos importados
• España 2 casos importados. Brote
Autóctono en 1979
Europa
• 6 casos importados en Australia
• Brote en Papúa, Nueva GuineaOceanía
Agente Etiológico
Vibrio
Cholerae
• FAMILIAVIBRIONACEAE
• BACILO GRAM NEGATIVO,
• MÓVIL, FLAGELADO
• NO FORMA ESPORAS
• MIDE DE 2-5 MICRAS
• SOBREVIVE EN MEDIOS
ALCALINOSATEMPERATURAS
ENTRE 22Y 40°C.
Agente Etiológico
Existen más de
60 serotipos de
V. Cholerae
Serogrupos O1 y
O139 causan
brotes
epidémicos.
Vibrio Cholerae O1
Se Han Descrito 2
Biotipos, El Clásico
Y ElTor, Cada
BiotipoTieneTres
Serotipos: Inaba,
Ogawa E Hikojima.
Fuente de Infección y Modo
de TransmisiónLaInfección
 Ingestión de alimentos
 Agua contaminada
con el Vibrio
 La dosis infectante es
variable y depende del
vehículo
 Requiriendo una
menor dosis cuando el
vehículo son
corresponde a alimentos
contaminados.
ElPeríodoDeIncubación
Variable, depende de
la dosis infectante
fluctuando entre dos
horas y cinco días.
Fuente de Infección y Modo
de Transmisión
El cólera tiene dos reservorios principales, el hombre y el agua.
Los animales no tienen rol en la transmisión de la enfermedad.
El único huésped susceptible es el ser humano.
Fuente de Infección y Modo
de Transmisión
Se pueden producir brotes esporádicamente en
cualquier parte del mundo donde el abastecimiento de
agua, el saneamiento, la inocuidad de los alimentos o
la higiene sean inadecuados.
Su impacto puede ser aún mayor en zonas donde las
infraestructuras medioambientales básicas se
encuentran dañadas o han sido destruidas. Los países en
situaciones de emergencia complejas son
especialmente vulnerables a los brotes de cólera.
Patogenia
La manifestaciones digestivas del cólera se
producen por la capacidad que tiene el V.
cholerae O1 y O139 de secretar una enterotoxina
responsable de promover la secreción de fluidos y
electrolitos a nivel del intestino delgado.
El Vibrio cholerae se adhiere a receptores celulares
específicos presentes en la superficie de las
células intestinales. Finalmente induce un
bloqueo para la absorción de sodio y cloro por la
vellosidad y promueve la secreción de cloro y
agua por las células de las criptas intestinales.
Cuadro Clínico
El cólera es una enfermedad diarreica aguda, que afecta a
individuos de todas las edades. Se caracteriza por la aparición de
diarrea acuosa profusa con deshidratación secundaria de diferente
cuantía.
El 80% de los casos son asintomáticos o cursan con un cuadro leve.
Un 20% se manifiesta con diarrea acuosa aguda profusa moderada y
un 10-20% de estos puede evolucionar a un cuadro más grave.
En el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de
leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa aguda con
deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar
la muerte..
Cuadro Clínico
El inicio del cuadro es abrupto con diarrea líquida profusa descrita
como “agua de arroz” asociada a náuseas, vómitos, dolor
abdominal.
Puede haber calambres musculares resultantes del desbalance
hidroelectrolítico por la pérdida importante de potasio a través de
las deposiciones. La fiebre se presenta en baja frecuencia (5%).
Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y
los enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan
Cuadro Clínico
Las manifestaciones clínicas en los niños son similares a las descritas para los
adultos pero presentan con mayor frecuencia hipoglicemia, convulsiones, fiebre
y alteraciones de conciencia. Las manifestaciones del cuadro tienden también a
ser más graves en embarazadas y adultos mayores.
Los casos asintomáticos como los sintomáticos excretan elVibrio por las
deposiciones entre 7 a 14 días después de haber adquirido la infección,
volviendo a contaminar el medio ambiente y continuando así el ciclo de
infección a otras personas.
La forma clínica grave del cólera se caracteriza por diarrea aguda acuosa,
profusa, de alta frecuencia asociada a deshidratación grave de instalación
rápida. Sin tratamiento, este cuadro puede ser fatal.
Síntomas
Cólicos
abdominales
Membranas
mucosas secas o
resequedad en la
boca
Piel seca
Sed excesiva
Ojos vidriosos
o hundidos
Ausencia de
lágrimas
Letargo
Diuresis baja Náuseas
Deshidratación
rápida
Pulso rápido
Fontanelas
hundidas en los
bebés
Somnolencia o
cansancio
inusuales
Vómitos
Diarrea acuosa
que empieza
súbitamente y
tiene olor a
"pescado"
Diagnóstico
El diagnóstico se confirma con el aislamiento
del V. cholerae en coprocultivo desde las
deposiciones o por muestra obtenida por
hisopado rectal. La muestra debe ser
transportada al laboratorio en un medio
especial (Cary Blair) y sembrada en un medio
especial (TCBS).
Las cepas identificadas como V.cholerae
deben ser enviadas al Instituto de Salud
Pública
Tratamiento
El 80% de los casos se trata con la pronta administración de sales de rehidratación oral (el
sobrecito estándar de SRO de la OMS y el UNICEF).
Enfermos gravemente deshidratados
• Administración de líquidos intravenosos
• Antibióticos para acortar la duración de la diarrea, reducir el volumen de líquidos de
hidratación necesarios y abreviar el tiempo en que se excreta V. cholerae.
No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no surte efecto
sobre la propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana.
Con el fin de brindar un acceso oportuno al tratamiento, en las poblaciones afectadas
se deben establecer centros de tratamiento del cólera.
Si se da un tratamiento apropiado, la tasa de letalidad debe ser inferior a un 1%.
Tratamiento
Hidratación
• El 80% de los casos, la administración de solución de
hidratación oral es eficaz y suficiente con soluciones que
contengan glucosa y electrolitos.
• La hidratación vía endovenosa (EV) se reserva para los casos
graves con deshidratación severa y en aquellos que no toleran
la hidratación por vía oral.
• La fase inicial de rehidratación se debe realizar en 2 a 4 horas
para continuar con una hidratación de mantención. Entre las
soluciones recomendadas para la hidratación EV está el Ringer
lactato por la reposición de bicarbonato, la solución salina
normal no está recomendada.
Tratamiento
Tratamiento Antimicrobiano
• Los antimicrobianos tienen un rol secundario
en el tratamiento del cólera, ayudan a reducir
el volumen de las deposiciones, acortan el
período de síntomas y excreción bacteriana.
• La cepa causante del brote en Haití ha
demostrado ser susceptible a doxiciclina y
también a ciprofloxacino y macrólidos
Tratamiento
Factores de Riesgo y Carga
de Morbilidad
Transmisión
del Cólera
Mala
Gestión
Ambiental
Zonas de
Riesgo
Barrios
periurbanos
Campos de
Refugiados
No se cumplen los
requisitos mínimos
de agua limpia y
saneamiento
Factores de Riesgo y Carga
de Morbilidad
Las consecuencias de un desastre —como el trastorno de los
sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento o la
llegada de grupos humanos a campamentos deficientes y
superpoblados — pueden aumentar el riesgo de transmisión
del cólera si el bacilo ya está presente o es introducido.
Nunca se han producido epidemias a partir de los cadáveres.
Factores de Riesgo y Carga
de Morbilidad
El cólera sigue representando
una amenaza mundial para la
salud pública y es un indicador
clave de la falta de desarrollo
social. En fecha reciente se ha
observado el resurgimiento de
esta enfermedad en paralelo
con el aumento incontenible
de los grupos de población
vulnerables que viven en
condiciones de falta de
higiene.
Factores de Riesgo y Carga
de Morbilidad
Sigue aumentando el número de
casos de cólera notificados a la
OMS
• En 2011, se notificaron 589 854
casos en 58 países, que
incluyeron 7816 defunciones.
Se calcula que la carga de morbilidad es de
unos 3 millones a 5 millones de casos y entre
100 000 y 120 000 defunciones cada año.
Prevención y Control
 La clave para mitigar los brotes epidémicos
de cólera, controlar la enfermedad en zonas
endémicas y reducir las defunciones consiste
en adoptar un criterio multidisciplinario
basado en la prevención, la preparación y la
respuesta, aunado a un sistema de vigilancia
eficaz.
Prevención y Control
• La estrategia de intervención corriente en cuanto
se detecta un brote consiste en reducir las
defunciones mediante el pronto acceso al
tratamiento y evitar la propagación de la
enfermedad mediante el suministro de agua
potable, saneamiento apropiado y educación
sanitaria para mejorar la higiene y las prácticas de
manipulación segura de los alimentos por la
comunidad. El suministro de agua potable y
saneamiento representa un problema formidable,
pero sigue siendo un factor de importancia
decisiva para reducir las repercusiones del cólera.
Respuesta
a los
brotes
epidémicos
Prevención y Control
• Vacunas Anticoléricas Orales inocuas y efectivas. Una tiene la subunidad b y
otra no. Ambas brindan una protección superior al 50% que dura dos años en
condiciones de endemicidad.
• Se ha demostrado que, al cabo de 4 a 6 meses de su aplicación, la
vacuna Dukoral confiere una protección a corto plazo de 85% a 90%
contra V. cholerae O1 en todos los grupos etarios.
• La otra vacuna (Shanchol) brinda protección a más largo plazo contra V.
choleraeO1 y O139 en los niños menores de cinco años de edad.
• Ambas vacunas se administran en dos dosis, separadas por un intervalo que
varía entre 7 días y 6 semanas. La vacuna que contiene la subunidad B
(Dukoral) se disuelve en 150 ml de agua salubre.
Vacunas anticoléricas orales
Prevención y Control
Vacunas
anticoléricasorales La OMS recomienda que en las zonas donde el cólera es endémico o
donde existe el riesgo de que se produzcan brotes epidémicos la
administración de la vacuna anticolérica oral se acompañe de las
medidas de control normalmente prescritas.
La vacuna surte un efecto por corto tiempo, mientras se llevan a cabo
las actividades a más largo plazo como el mejoramiento del
abastecimiento de agua y el saneamiento.
La vacunación debe centrarse en los grupos vulnerables que viven en
zonas de riesgo elevado y no debe interrumpir la aplicación de otras
intervenciones para controlar o prevenir las epidemias de cólera.
El instrumento de toma de decisiones en tres pasos de la OMS
pretende orientar a las autoridades sanitarias a decidir si deben usar
la vacuna anticolérica en situaciones de emergencia complejas.
Datos y Cifras
Hasta el 80% de los casos puede tratarse
satisfactoriamente con sales de rehidratación oral.
Las medidas eficaces de control dependen de la
prevención, la preparación y la respuesta.
El suministro de agua potable y el saneamiento son
medidas decisivas para reducir las repercusiones del
cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua.
Las vacunas anticoléricas orales se consideran un
medio adicional de control, pero no deben remplazar
las medidas convencionales mencionadas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (19)

colera
 colera colera
colera
 
Colera 2009
Colera 2009Colera 2009
Colera 2009
 
Problemas renales y genitourinarios en pediatria (1)
Problemas renales y genitourinarios en pediatria (1)Problemas renales y genitourinarios en pediatria (1)
Problemas renales y genitourinarios en pediatria (1)
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
El cólera
El cóleraEl cólera
El cólera
 
Epidemiología cólera
Epidemiología cóleraEpidemiología cólera
Epidemiología cólera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Epidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la EspanolaEpidemia de Colera en la Espanola
Epidemia de Colera en la Espanola
 
EL COLERA
EL COLERAEL COLERA
EL COLERA
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Diarrea aguda infecciosaamzl 2011
Diarrea aguda infecciosaamzl 2011Diarrea aguda infecciosaamzl 2011
Diarrea aguda infecciosaamzl 2011
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Sindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y ColeraSindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y Colera
 
Gastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatriaGastroenteritis infecciosa pediatria
Gastroenteritis infecciosa pediatria
 
Colera ExpoDila
Colera ExpoDilaColera ExpoDila
Colera ExpoDila
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera unph uppt
Colera unph upptColera unph uppt
Colera unph uppt
 

Similar a Infecciones: Cólera (20)

colera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptxcolera dr vasquez.pptx
colera dr vasquez.pptx
 
COLERA 2013.ppt
COLERA 2013.pptCOLERA 2013.ppt
COLERA 2013.ppt
 
Enfermedades Fecohidricas
Enfermedades FecohidricasEnfermedades Fecohidricas
Enfermedades Fecohidricas
 
Vibrio cholerae
Vibrio choleraeVibrio cholerae
Vibrio cholerae
 
colera
coleracolera
colera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Cólera expo
Cólera expoCólera expo
Cólera expo
 
951d40f3a5bb42a2e04001011e013c17
951d40f3a5bb42a2e04001011e013c17951d40f3a5bb42a2e04001011e013c17
951d40f3a5bb42a2e04001011e013c17
 
diarrea_aguda-modificado.ppt
diarrea_aguda-modificado.pptdiarrea_aguda-modificado.ppt
diarrea_aguda-modificado.ppt
 
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacterTema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
Tema 15. vibrio, campylobacter, helicobacter
 
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
 
El Cólera
El CóleraEl Cólera
El Cólera
 
Tema 12- Colera.ppt
Tema 12- Colera.pptTema 12- Colera.ppt
Tema 12- Colera.ppt
 
Conf Colera.ppt
Conf Colera.pptConf Colera.ppt
Conf Colera.ppt
 
Enfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica agudaEnfermedad diarreica aguda
Enfermedad diarreica aguda
 
colera.pptx
colera.pptxcolera.pptx
colera.pptx
 
EDA - HMVPM.pptx
EDA - HMVPM.pptxEDA - HMVPM.pptx
EDA - HMVPM.pptx
 
Guia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion edaGuia colombiana atencion eda
Guia colombiana atencion eda
 
Vibrio Cholerae
Vibrio CholeraeVibrio Cholerae
Vibrio Cholerae
 
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica agudaAmebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
Amebiasis intestinal enfermedad diarreica aguda
 

Más de Mercedes Robles

Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretMercedes Robles
 
Urgencias Obstétricas: Eclampsia
Urgencias Obstétricas: EclampsiaUrgencias Obstétricas: Eclampsia
Urgencias Obstétricas: EclampsiaMercedes Robles
 
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonalBeneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonalMercedes Robles
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoMercedes Robles
 
Técnicas de Auscultación
Técnicas de AuscultaciónTécnicas de Auscultación
Técnicas de AuscultaciónMercedes Robles
 
Introducción a la Patología
Introducción a la PatologíaIntroducción a la Patología
Introducción a la PatologíaMercedes Robles
 
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoElectroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoMercedes Robles
 
Anatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria IliacaAnatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria IliacaMercedes Robles
 
Anatomía de la Cavidad Bucal
Anatomía de la Cavidad BucalAnatomía de la Cavidad Bucal
Anatomía de la Cavidad BucalMercedes Robles
 

Más de Mercedes Robles (20)

Esofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barretEsofagitis clasif angeles- esof barret
Esofagitis clasif angeles- esof barret
 
Urgencias Obstétricas: Eclampsia
Urgencias Obstétricas: EclampsiaUrgencias Obstétricas: Eclampsia
Urgencias Obstétricas: Eclampsia
 
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonalBeneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
Beneficios no contraceptivos de la anticoncepción hormonal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Sistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso AutonomoSistema Nervioso Autonomo
Sistema Nervioso Autonomo
 
Técnicas de Auscultación
Técnicas de AuscultaciónTécnicas de Auscultación
Técnicas de Auscultación
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
Fracturas de Clavícula
Fracturas de ClavículaFracturas de Clavícula
Fracturas de Clavícula
 
Introducción a la Patología
Introducción a la PatologíaIntroducción a la Patología
Introducción a la Patología
 
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del SueñoElectroencefalograma, Trastornos del Sueño
Electroencefalograma, Trastornos del Sueño
 
Nucleos basales
Nucleos basales Nucleos basales
Nucleos basales
 
Nucleos basales
Nucleos basalesNucleos basales
Nucleos basales
 
Albinismo
AlbinismoAlbinismo
Albinismo
 
Albino historia clinica
Albino historia clinicaAlbino historia clinica
Albino historia clinica
 
Mecánica Circulatoria
Mecánica CirculatoriaMecánica Circulatoria
Mecánica Circulatoria
 
Embriología de la Piel
Embriología de la PielEmbriología de la Piel
Embriología de la Piel
 
Anatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria IliacaAnatomia de la Arteria Iliaca
Anatomia de la Arteria Iliaca
 
Anatomía de la Cavidad Bucal
Anatomía de la Cavidad BucalAnatomía de la Cavidad Bucal
Anatomía de la Cavidad Bucal
 
Abdomen agudo
Abdomen agudo Abdomen agudo
Abdomen agudo
 

Último

Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesDamaryHernandez5
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptxlrzm240484
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSXIMENAJULIETHCEDIELC
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala2811436330101
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfMAHINOJOSA45
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxMairimCampos1
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxkimperezsaucedo
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosVictorTullume1
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxRosiChucasDiaz
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx Estefa RM9
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAYinetCastilloPea
 

Último (20)

Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funcionesAcceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
Acceso venoso periferico, caracteristicas y funciones
 
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
1.1. Historia de la Enfermería Quirúrgica itsj.pptx
 
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOSANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
ANALGESIA Y SEDACION EN EL SERVICIO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS ADULTOS
 
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemalameninges craneales anatomía segundo año Guatemala
meninges craneales anatomía segundo año Guatemala
 
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdfCASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
CASO NEONATAL ictericia Rev MH 04.2024.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptxCLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
CLASIFICACION DEL RECIEN NACIDO NIÑO.pptx
 
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptxcaso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
caso clinico relacionado con cancer gastrico.pptx
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementosMicronutrientes Minerales y oligoelementos
Micronutrientes Minerales y oligoelementos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docxUNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
UNIDAD DE APRENDIZAJE ABRIL Y MAYO 2024.docx
 
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
(2024-04-19). DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (PPT)
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptxBartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
Bartonelosis-Medicina tropical-Medicina.pptx
 
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIAGENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
GENERALIDADES SOBRE LA CESAREA, RESIDENCIA DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA
 

Infecciones: Cólera

  • 1. Docente: Dr.Wagner Ponce Integrantes: Mercedes Amanda Robles Galarza Romina Muñoz Año Lectivo: 2014-2015
  • 2. El cólera es una infección diarreica aguda causada por la ingestión de alimentos o agua contaminados con el bacilo Vibrio cholerae. El Cólera Se calcula que cada año se producen entre 3 millones y 5 millones de casos de cólera y entre 100 000 y 120 000 defunciones. El breve periodo de incubación, que fluctúa entre dos horas y cinco días, acrecienta el carácter potencialmente explosivo de los brotes epidémicos.
  • 3. Historia 6 Pandemias sucesivas Originario en el delta del Ganges, India. El Cólera se propagó en todo el mundo En el Siglo XIX
  • 4. Historia La actual pandemia (la séptima) comenzó en el sur de Asia en 1961 y llegó a África en 1971 y a América en 1991. En la actualidad, el cólera es endémico en muchos países.
  • 5. Historia • 1817 • Asia- se extendió hastaTurquía y países árabes Primera Pandemia •1826-1851 •INDIA- AFECTÓ ASIA, EUROPA, ÁFRICA. •EN 1832, NORTEAMÉRICA, CENTROAMÉRICA, ÁMERICA DEL SUR (GUAYANA, BRASIL, URUGUAY) Segunda Pandemia • Asia, África y Europa. América (incluy. Argentina,Guatemala, Venezuela y Colombia) • 1854- Pacinia descubrió al Vibrio Cholerae Tercera Pandemia (1852-1859) • Asia, Europa y América Cuarta Pandemia (1863-1879) • Europa,Asia, África y América Quinta Pandemia (1881-1896) • Subcontinente Indio – África, Asia Menor y Europa • V. Cholerae O1 ElTor, 1905 Sexta Pandemia (1899-1923) •ISLAS CÉLEBES DE INDONESIA- ETAPA DE PROGRESIÓN LENTA. Y ETAPA RÁPIDA EN LOS 70’. •V. CHOLERAE O1 EL TOR  ÁFRICA, ASIA, EUROPA Y AMÉRICA LATINA. Séptima Pandemia (1961- actualidad) • V. Cholerae O139 • Madrás y Bangladesh  Subcontinente Indio, epidemias en China,Tailandia y Malasia. Octava Pandemia (1992- )
  • 6. Incidencia Los lugares comunes para el cólera abarcan: África Asia India México América Central y del Sur El cólera ocurre en lugares con condiciones sanitarias deficientes, hacinamiento, guerra e inanición.
  • 7.
  • 8. Incidencia • Endémico • Centro de África- desde 2009 • Países como CHAD, NIGER, CAMERÚN,NIGERIA,R.D. CONGO, SIERRA LEONA África • Endémico • 15 países en 2011 • India y Afganistán responsables de 50% de los brotes. • V.cholerae 0:139 Asia
  • 9. Incidencia • Brote en Perú- 1991 • Epidemia en Haití Octubre 2010- Rep. Dominicana y Cuba. • Casos Importados América • 2011 38 casos importados • España 2 casos importados. Brote Autóctono en 1979 Europa • 6 casos importados en Australia • Brote en Papúa, Nueva GuineaOceanía
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13. Agente Etiológico Vibrio Cholerae • FAMILIAVIBRIONACEAE • BACILO GRAM NEGATIVO, • MÓVIL, FLAGELADO • NO FORMA ESPORAS • MIDE DE 2-5 MICRAS • SOBREVIVE EN MEDIOS ALCALINOSATEMPERATURAS ENTRE 22Y 40°C.
  • 14. Agente Etiológico Existen más de 60 serotipos de V. Cholerae Serogrupos O1 y O139 causan brotes epidémicos. Vibrio Cholerae O1 Se Han Descrito 2 Biotipos, El Clásico Y ElTor, Cada BiotipoTieneTres Serotipos: Inaba, Ogawa E Hikojima.
  • 15. Fuente de Infección y Modo de TransmisiónLaInfección  Ingestión de alimentos  Agua contaminada con el Vibrio  La dosis infectante es variable y depende del vehículo  Requiriendo una menor dosis cuando el vehículo son corresponde a alimentos contaminados. ElPeríodoDeIncubación Variable, depende de la dosis infectante fluctuando entre dos horas y cinco días.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19. Fuente de Infección y Modo de Transmisión El cólera tiene dos reservorios principales, el hombre y el agua. Los animales no tienen rol en la transmisión de la enfermedad. El único huésped susceptible es el ser humano.
  • 20. Fuente de Infección y Modo de Transmisión Se pueden producir brotes esporádicamente en cualquier parte del mundo donde el abastecimiento de agua, el saneamiento, la inocuidad de los alimentos o la higiene sean inadecuados. Su impacto puede ser aún mayor en zonas donde las infraestructuras medioambientales básicas se encuentran dañadas o han sido destruidas. Los países en situaciones de emergencia complejas son especialmente vulnerables a los brotes de cólera.
  • 21.
  • 22.
  • 23. Patogenia La manifestaciones digestivas del cólera se producen por la capacidad que tiene el V. cholerae O1 y O139 de secretar una enterotoxina responsable de promover la secreción de fluidos y electrolitos a nivel del intestino delgado. El Vibrio cholerae se adhiere a receptores celulares específicos presentes en la superficie de las células intestinales. Finalmente induce un bloqueo para la absorción de sodio y cloro por la vellosidad y promueve la secreción de cloro y agua por las células de las criptas intestinales.
  • 24. Cuadro Clínico El cólera es una enfermedad diarreica aguda, que afecta a individuos de todas las edades. Se caracteriza por la aparición de diarrea acuosa profusa con deshidratación secundaria de diferente cuantía. El 80% de los casos son asintomáticos o cursan con un cuadro leve. Un 20% se manifiesta con diarrea acuosa aguda profusa moderada y un 10-20% de estos puede evolucionar a un cuadro más grave. En el 80% de las personas que presentan síntomas estos son de leves a moderados; un 20% padece diarrea acuosa aguda con deshidratación grave. Si no se da tratamiento, esta puede ocasionar la muerte..
  • 25. Cuadro Clínico El inicio del cuadro es abrupto con diarrea líquida profusa descrita como “agua de arroz” asociada a náuseas, vómitos, dolor abdominal. Puede haber calambres musculares resultantes del desbalance hidroelectrolítico por la pérdida importante de potasio a través de las deposiciones. La fiebre se presenta en baja frecuencia (5%). Las personas con inmunidad reducida, como los niños desnutridos y los enfermos de sida, corren un riesgo mayor de morir si se infectan
  • 26. Cuadro Clínico Las manifestaciones clínicas en los niños son similares a las descritas para los adultos pero presentan con mayor frecuencia hipoglicemia, convulsiones, fiebre y alteraciones de conciencia. Las manifestaciones del cuadro tienden también a ser más graves en embarazadas y adultos mayores. Los casos asintomáticos como los sintomáticos excretan elVibrio por las deposiciones entre 7 a 14 días después de haber adquirido la infección, volviendo a contaminar el medio ambiente y continuando así el ciclo de infección a otras personas. La forma clínica grave del cólera se caracteriza por diarrea aguda acuosa, profusa, de alta frecuencia asociada a deshidratación grave de instalación rápida. Sin tratamiento, este cuadro puede ser fatal.
  • 27.
  • 28.
  • 29. Síntomas Cólicos abdominales Membranas mucosas secas o resequedad en la boca Piel seca Sed excesiva Ojos vidriosos o hundidos Ausencia de lágrimas Letargo Diuresis baja Náuseas Deshidratación rápida Pulso rápido Fontanelas hundidas en los bebés Somnolencia o cansancio inusuales Vómitos Diarrea acuosa que empieza súbitamente y tiene olor a "pescado"
  • 30. Diagnóstico El diagnóstico se confirma con el aislamiento del V. cholerae en coprocultivo desde las deposiciones o por muestra obtenida por hisopado rectal. La muestra debe ser transportada al laboratorio en un medio especial (Cary Blair) y sembrada en un medio especial (TCBS). Las cepas identificadas como V.cholerae deben ser enviadas al Instituto de Salud Pública
  • 31. Tratamiento El 80% de los casos se trata con la pronta administración de sales de rehidratación oral (el sobrecito estándar de SRO de la OMS y el UNICEF). Enfermos gravemente deshidratados • Administración de líquidos intravenosos • Antibióticos para acortar la duración de la diarrea, reducir el volumen de líquidos de hidratación necesarios y abreviar el tiempo en que se excreta V. cholerae. No se recomienda la administración masiva de antibióticos porque no surte efecto sobre la propagación del cólera y contribuye a producir resistencia bacteriana. Con el fin de brindar un acceso oportuno al tratamiento, en las poblaciones afectadas se deben establecer centros de tratamiento del cólera. Si se da un tratamiento apropiado, la tasa de letalidad debe ser inferior a un 1%.
  • 32. Tratamiento Hidratación • El 80% de los casos, la administración de solución de hidratación oral es eficaz y suficiente con soluciones que contengan glucosa y electrolitos. • La hidratación vía endovenosa (EV) se reserva para los casos graves con deshidratación severa y en aquellos que no toleran la hidratación por vía oral. • La fase inicial de rehidratación se debe realizar en 2 a 4 horas para continuar con una hidratación de mantención. Entre las soluciones recomendadas para la hidratación EV está el Ringer lactato por la reposición de bicarbonato, la solución salina normal no está recomendada.
  • 33. Tratamiento Tratamiento Antimicrobiano • Los antimicrobianos tienen un rol secundario en el tratamiento del cólera, ayudan a reducir el volumen de las deposiciones, acortan el período de síntomas y excreción bacteriana. • La cepa causante del brote en Haití ha demostrado ser susceptible a doxiciclina y también a ciprofloxacino y macrólidos
  • 35. Factores de Riesgo y Carga de Morbilidad Transmisión del Cólera Mala Gestión Ambiental Zonas de Riesgo Barrios periurbanos Campos de Refugiados No se cumplen los requisitos mínimos de agua limpia y saneamiento
  • 36. Factores de Riesgo y Carga de Morbilidad Las consecuencias de un desastre —como el trastorno de los sistemas de abastecimiento de agua y saneamiento o la llegada de grupos humanos a campamentos deficientes y superpoblados — pueden aumentar el riesgo de transmisión del cólera si el bacilo ya está presente o es introducido. Nunca se han producido epidemias a partir de los cadáveres.
  • 37. Factores de Riesgo y Carga de Morbilidad El cólera sigue representando una amenaza mundial para la salud pública y es un indicador clave de la falta de desarrollo social. En fecha reciente se ha observado el resurgimiento de esta enfermedad en paralelo con el aumento incontenible de los grupos de población vulnerables que viven en condiciones de falta de higiene.
  • 38. Factores de Riesgo y Carga de Morbilidad Sigue aumentando el número de casos de cólera notificados a la OMS • En 2011, se notificaron 589 854 casos en 58 países, que incluyeron 7816 defunciones. Se calcula que la carga de morbilidad es de unos 3 millones a 5 millones de casos y entre 100 000 y 120 000 defunciones cada año.
  • 39. Prevención y Control  La clave para mitigar los brotes epidémicos de cólera, controlar la enfermedad en zonas endémicas y reducir las defunciones consiste en adoptar un criterio multidisciplinario basado en la prevención, la preparación y la respuesta, aunado a un sistema de vigilancia eficaz.
  • 40. Prevención y Control • La estrategia de intervención corriente en cuanto se detecta un brote consiste en reducir las defunciones mediante el pronto acceso al tratamiento y evitar la propagación de la enfermedad mediante el suministro de agua potable, saneamiento apropiado y educación sanitaria para mejorar la higiene y las prácticas de manipulación segura de los alimentos por la comunidad. El suministro de agua potable y saneamiento representa un problema formidable, pero sigue siendo un factor de importancia decisiva para reducir las repercusiones del cólera. Respuesta a los brotes epidémicos
  • 41. Prevención y Control • Vacunas Anticoléricas Orales inocuas y efectivas. Una tiene la subunidad b y otra no. Ambas brindan una protección superior al 50% que dura dos años en condiciones de endemicidad. • Se ha demostrado que, al cabo de 4 a 6 meses de su aplicación, la vacuna Dukoral confiere una protección a corto plazo de 85% a 90% contra V. cholerae O1 en todos los grupos etarios. • La otra vacuna (Shanchol) brinda protección a más largo plazo contra V. choleraeO1 y O139 en los niños menores de cinco años de edad. • Ambas vacunas se administran en dos dosis, separadas por un intervalo que varía entre 7 días y 6 semanas. La vacuna que contiene la subunidad B (Dukoral) se disuelve en 150 ml de agua salubre. Vacunas anticoléricas orales
  • 42. Prevención y Control Vacunas anticoléricasorales La OMS recomienda que en las zonas donde el cólera es endémico o donde existe el riesgo de que se produzcan brotes epidémicos la administración de la vacuna anticolérica oral se acompañe de las medidas de control normalmente prescritas. La vacuna surte un efecto por corto tiempo, mientras se llevan a cabo las actividades a más largo plazo como el mejoramiento del abastecimiento de agua y el saneamiento. La vacunación debe centrarse en los grupos vulnerables que viven en zonas de riesgo elevado y no debe interrumpir la aplicación de otras intervenciones para controlar o prevenir las epidemias de cólera. El instrumento de toma de decisiones en tres pasos de la OMS pretende orientar a las autoridades sanitarias a decidir si deben usar la vacuna anticolérica en situaciones de emergencia complejas.
  • 43.
  • 44. Datos y Cifras Hasta el 80% de los casos puede tratarse satisfactoriamente con sales de rehidratación oral. Las medidas eficaces de control dependen de la prevención, la preparación y la respuesta. El suministro de agua potable y el saneamiento son medidas decisivas para reducir las repercusiones del cólera y otras enfermedades transmitidas por el agua. Las vacunas anticoléricas orales se consideran un medio adicional de control, pero no deben remplazar las medidas convencionales mencionadas