Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)

RCIU
JUAN SEBASTIAN QUIÑONES
DEFINICION
 (SOGC): Tamaño pequeño para la edad gestacional para un feto en utero
estimado por peso fetal menor de el percentil 10 en una ecografía
 Representa una falla en lograr el potencial óptimo de crecimiento fetal
 se encuentran expuestos a más riesgo de morbimortalidad neonatal e
infantil por la mayor incidencia de asfixia perinatal, encefalopatía hipoxico-
isquémica, infecciones.
Lausman, A., McCarthy, F., Walker, M. and Kingdom, J. (2012). Screening, Diagnosis, and
Management of Intrauterine Growth Restriction. Journal of Obstetrics and Gynaecology
Canada, 34(1)
2
EPIDEMIOLOGIA
Se presentan en 4% a 15% de los embarazos.
No existen estadísticas en nuestro medio para saber con exactitud cuál es la
prevalencia del déficit
(DANE) figuran registrados entre los años 2004, 2005 y 2006, 2.157.517
nacidos vivos/175.829 (8,1 %)peso inferior a 2.500 gramos o bajo peso al
nacer.
Causas de muerte fetal para los mismos años, el DANE registra 70.545
muertes fetales, 1.494 (2,1%) fueron catalogadas retardo del crecimiento fetal,
a la desnutrición fetal, a la gestación corta y al bajo peso al nacer
Dane.gov.co, (2016). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [online] Available at:
http://www.dane.gov.co/index.php/esp/component/content/article/118-demograficas/estadisticas-
vitales/6233-defunciones-fetales-2015-preliminar [Accessed 27 Feb. 2016].
 2,09 % bajo peso
ETIOLOGIA
 La RCIU y el feto PEG no constituyen una entidad específica y son una
manifestación de enfermedades fetales, maternas o placentarias o
simplemente una variación estadística poblacional de la normalidad.
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 Cromosómicas
 Autonómicas
 Ligados al X
 Trastornos monogénicos
 Trastornos multifactoriales
R.C.I.U. etiología
Martin D, Pagés G. Restricción del crecimiento intrauterino. Obstetricia Moderna. Panam Ed 2001. Cap 24, pag 306 y ss.
Genéticos
Hormonales (insulina)
Down, Turner, trisomía 18
Anencefalia,
Deleciones (4p-5p-13q-21q)
Malformaciones múltiples de sistemas
Anomalías genéticas de las membranas
fetales.
CAUSAS FETALES
Actúa luego de 26w de
gestación
Estimula captación de aa
Síntesis de proteínas
Depósitos de grasa
Depósito de glicógeno en
hígado, corazón, tejido
muscular, tejido subcutáneo.
R.C.I.U
etiología: causas fetales
Martin D, Pagés G. Restricción del crecimiento intrauterino. Obstetricia Moderna. Panam Ed 2001. Cap 24, pag 306 y ss.
 Genéticos
 Hormonales (insulina)
 factores de crecimiento
dependientes de la insulina (IGF-I,
IGFII)
  proteínas ligadoras de éstos
factores (IGFBP-3).
Cerca del término, los valores de
IGF están directamente
relacionados con el peso fetal
 Alteraciones del IGF o la
depravación de insulina pueden
provocar una RCIU severa
 (Giudice et al, 1995; Chard, 1994).
CAUSAS PLACENTARIAS
 Arteria umbilical única
 Inserción velamentosa del cordón
 Placenta bilobulada
 Hemangioma
 Placenta previa
 Insuficiencia placentaria: flujo útero – placentario y placento – fetal.
 Disminución de vellosidades, superficie vellosa de intercambio.
Martin D, Pagés G. Restricción del crecimiento intrauterino. Obstetricia Moderna. Panam Ed 2001. Cap 24, pag 306 y ss.
R.C.I.U. Etiología:
FISIOPATOLOGIA
 Las causas multifactoriales asociadas a la génesis de la RCIU se pueden
agrupar en tres escenarios: anomalías en la función placentaria,
inadecuado suministro materno de oxígeno y nutrientes al feto, y reducida
habilidad del feto para utilizar estos suministros..
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
CLASIFICACION
 La RCIU se clasifica de varias formas. Según el momento de aparición, en
inicio precoz (< 28 semanas) o tardío (> 28 semanas)
 según severidad, por percentiles (p) entre el p 10 - 3 o menor del p 3
 y según el análisis de las proporciones fetales, en simétricos o tipo I, los
cuales representan un 20-30%, y asimétricos o tipo II, que representan el
70- 80% de todos los fetos con RCIU
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
DIAGNOSTICO
clínico
Ecografía
laboratorio
CLINICA
ALTURA UTERINA
PESO EN EL EMBARAZO
ECOGRAFIA
 Es el más preciso y seguro. En los centros médicos donde se realiza de
rutina una ecografía obstétrica entre las 16 y 20 semanas y luego se repite
entre las 32 y 36,
 ha facilitado la detección temprana del RCIU. Con la ultrasonografía
pueden lograrse
 cuatro objetivos básicos:
 1. Identificar los fetos que tienen riesgo.
 2. clasificar morfológicamente el retardo.
 3. Determinar con exactitud la edad gestacional.
 4. Realizar el seguimiento del crecimiento de acuerdo con la Edad
gestacional.
1.ESTIMACIÓN DEL PESO FETAL
• se recomienda la fórmula de Hadlock que utiliza la medición
del perímetro cefálico, la circunferencia abdominal y la
longitud del fémur. Tiene un error estimado de +/- 15% del
peso real.
2.Cálculo del percentil de crecimiento
3.Valoración del volumen de líquido
amniótico
4.Seguimiento longitudinal del feto y
evaluación de la velocidad de
crecimiento
LABORATORIO
Estradiol
Concentración de
ácidos grasos
libres
La concentración
de alfa 2
macroglobulina
ECO DOPPLER
 variedad, basada en el empleo del
ultrasonido, en la que se usa el efecto
Doppler, permite visualizar las ondas
de velocidad del flujo que atraviesa
ciertas estructuras del cuerpo, por lo
general vasos sanguíneos.
 la valoración del Doppler de la arteria
umbilical, de la arteria cerebral media
y de las arterias uterinas
 Alteracion placentaria
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
PEG VS RCIU
MANEJO
PREVENCION
PRIMARIA DE RCIU
MODIFICACION
ESTILO DE VIDA
VALORAR
FACTORES
DE RIESGO
PREVENCION
SECUNDARIA
TROMBOFILI
AS
pre
eclampsia
severa
ENF DEL
COLAGENO
100 mg día permite mejorar el resultado
perinatal y disminuir las tasas de
preeclampsia.
Doppler de arterias uterinas en la semana
12-14 o en la semana 20-24 de gestación,
permite identificar el subgrupo de pacientes
que van a desarrollar una RCIU más severa y
precoz y/o preeclampsia
PREVENCION TERCIARIA
TIPO 1
TIPO 2
TIPO 3
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
 Normal: Onda Sistólica de mayor tamaño que la Diastólica. Onda de
contracción atrial es positiva .
 Patologica: Onda Sistólica y Diastólica del mismo tamaño. Onda de
Contracción Atrial es negativa
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
BIBLIOGRAFIA
1. OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA SEPTIMA EDICION, DR. JAIME
BOTERO URIBE
2. GUÍA CLÍNICA DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE
SOCIEDADES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 2013 DR.
JUAN ANDRÉS PÉREZ WULFF, DANIEL MÁRQUEZ CONTRERAS
, HERNÁN MUÑOZ , ALCIBÍADES SOLÍS DELGADO , LUCAS
OTAÑO , VICTOR JOSÉ AYALA HUNG.
3. JOSÉ ENRIQUE SANÍN-BLAIR, MD, JAIME GÓMEZ DÍAZ, MD,
JORGE RAMÍREZ, MD. DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL
FETO CON RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
(RCIU) Y DEL FETO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL
(PEG) CONSENSO COLOMBIANO*. REVISTA COLOMBIANA DE
OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA . 2009;VOL 60 (NO 3 ): (247-
261).
 Lausman, A., McCarthy, F., Walker, M. and Kingdom, J. (2012). Screening,
Diagnosis, and Management of Intrauterine Growth Restriction. Journal of
Obstetrics and Gynaecology Canada, 34(1)
 Dra e zuazo. 1. Crecimienteo intratuterino retardado (CIUR): desarrollo
psicomotor e intelectual. [Online]. Available from:
http://www.avpap.org/documentos/gipuzkoa2006/cirdsm.htm [Accessed
29 February 2016].
Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)
1 de 38

Más contenido relacionado

La actualidad más candente(20)

Placenta previaPlacenta previa
Placenta previa
Alien 19K vistas
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
Irma Illescas Rodriguez7.1K vistas
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas55.5K vistas
Inducción de Trabajo de PartoInducción de Trabajo de Parto
Inducción de Trabajo de Parto
Betania Especialidades Médicas6.5K vistas
Acretismo placentarioAcretismo placentario
Acretismo placentario
Memo Infante6.2K vistas
Parto podalicoParto podalico
Parto podalico
Jean Carlos Caraballo Alfonzo20.2K vistas
Placenta previa y desprendimiento de placenta Placenta previa y desprendimiento de placenta
Placenta previa y desprendimiento de placenta
Andrea Mar Ramirez Garcia77.2K vistas
Hemorragias del tercer trimestre del embarazoHemorragias del tercer trimestre del embarazo
Hemorragias del tercer trimestre del embarazo
Betania Especialidades Médicas8.3K vistas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
Educate y callate ciencias medicas24.7K vistas
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Neuroprotección Fetal ( Sulfato de Magnesio )
Jaime Zapata Salazar5.7K vistas
Obito fetalObito fetal
Obito fetal
treym40.6K vistas
PolihidramniosPolihidramnios
Polihidramnios
Stefany Amador8K vistas
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera16.5K vistas
Atencion del parto podalicoAtencion del parto podalico
Atencion del parto podalico
Gise Estefania5.4K vistas

Destacado(10)

Restricción del crecimiento intrauterinoRestricción del crecimiento intrauterino
Restricción del crecimiento intrauterino
Karina Martinez2.4K vistas
RCIURCIU
RCIU
rossana carolina romero cordero11.3K vistas
Restricción de crecimiento intrauterinoRestricción de crecimiento intrauterino
Restricción de crecimiento intrauterino
Medsfriend group, Facultad de Medicina LUZ9K vistas
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINORESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCION DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Fernando Rivera Fortín-Magaña9.6K vistas
11. Restricción de crecimiento intrauterino11. Restricción de crecimiento intrauterino
11. Restricción de crecimiento intrauterino
Lo basico de medicina13.9K vistas
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO
Daniel Martínez Pérez7K vistas
Rciu 2014Rciu 2014
Rciu 2014
Fernando Morales7.7K vistas
RCIU presentaciónRCIU presentación
RCIU presentación
Universidad del Azuay35.2K vistas

Similar a Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)

Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williamswendy Rivera
4K vistas30 diapositivas
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptxKatherineRosse2
22 vistas13 diapositivas
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.pptPalSilvestre
8 vistas34 diapositivas
Rciu2Rciu2
Rciu2Joel Gomez
483 vistas26 diapositivas

Similar a Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)(20)

Rciu david williamsRciu david williams
Rciu david williams
wendy Rivera4K vistas
RCIU.pptxRCIU.pptx
RCIU.pptx
KatherineRosse222 vistas
RCIU2.pptRCIU2.ppt
RCIU2.ppt
PalSilvestre8 vistas
Rciu2Rciu2
Rciu2
Joel Gomez483 vistas
Tarea35 jimr salud baja recerva fetalTarea35 jimr salud baja recerva fetal
Tarea35 jimr salud baja recerva fetal
José Madrigal460 vistas
Tarea38 jimr amenaza de parto preterminoTarea38 jimr amenaza de parto pretermino
Tarea38 jimr amenaza de parto pretermino
José Madrigal7.2K vistas
Rciu idilRciu idil
Rciu idil
DELFIRIO FRANCO LOPEZ1.1K vistas
Rciu SeminarioRciu Seminario
Rciu Seminario
Susan Ly6.2K vistas
Rciu peg wecb Rciu peg wecb
Rciu peg wecb
CastroWilly120 vistas
Diapos   rciu - orbegosoDiapos   rciu - orbegoso
Diapos rciu - orbegoso
Tino ESpinoza323 vistas
Anormalidades del-crecimiento-fetaAnormalidades del-crecimiento-feta
Anormalidades del-crecimiento-feta
Monzon Daniel972 vistas
Rciu dr vegaRciu dr vega
Rciu dr vega
YeseniaVillacorta48 vistas
RciuRciu
Rciu
guestf4adf8252.5K vistas
Consenso Rciu Consenso Rciu
Consenso Rciu
Medicina Córdoba1.2K vistas
6 A   Anormalidades Del Crecimiento Fetal   Cir6 A   Anormalidades Del Crecimiento Fetal   Cir
6 A Anormalidades Del Crecimiento Fetal Cir
Alumnos Ricardo Palma9.7K vistas

Más de Universidad Santiago de Cali(9)

Manejo de diabetes en hospitalizacion Manejo de diabetes en hospitalizacion
Manejo de diabetes en hospitalizacion
Universidad Santiago de Cali237 vistas
Anestesicos inhalatoriosAnestesicos inhalatorios
Anestesicos inhalatorios
Universidad Santiago de Cali5K vistas
Sistema Autónomo Sistema Autónomo
Sistema Autónomo
Universidad Santiago de Cali1.2K vistas
Tromboembolismo pulmonar (TEP)Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Tromboembolismo pulmonar (TEP)
Universidad Santiago de Cali10.9K vistas
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Universidad Santiago de Cali18.5K vistas
Problemas Comunes en AnestesiaProblemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en Anestesia
Universidad Santiago de Cali5K vistas
Antidepresivos y Ansioliticos Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos
Universidad Santiago de Cali11.2K vistas
Tripanosomiasis AfricanaTripanosomiasis Africana
Tripanosomiasis Africana
Universidad Santiago de Cali3.2K vistas
Cito esqueletoCito esqueleto
Cito esqueleto
Universidad Santiago de Cali6K vistas

Último(20)

Biología II aparato urinario .pptxBiología II aparato urinario .pptx
Biología II aparato urinario .pptx
DiegoAlatriste25 vistas
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
MariaIsabelDurnClaro7 vistas
prevencion riesgo mecanico.pptprevencion riesgo mecanico.ppt
prevencion riesgo mecanico.ppt
JaderCorreaAlfaro15 vistas
SISTEMA URINARIOSISTEMA URINARIO
SISTEMA URINARIO
Silvana Star9 vistas
AE-cerebro-para-armar.pdfAE-cerebro-para-armar.pdf
AE-cerebro-para-armar.pdf
AdrianaBVegaR17 vistas
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOSFNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
FNP PRINCIPIOS NEUROFISIOLOGICOS
Andres Juan Pablo Vera Seminario9 vistas
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
(2023-11-22)PACIENTECRONICOCOMPLEJO.doc.pdf
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II9 vistas
SCORE MAMA MODIFICADO.pdfSCORE MAMA MODIFICADO.pdf
SCORE MAMA MODIFICADO.pdf
Yesika545 vistas
espacio saludableespacio saludable
espacio saludable
VanesaGrieco120 vistas
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdfprotocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
protocolo-atencion-ciudadano-sector-salud.pdf
MARIAJOSEIDROBOVILLE8 vistas
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
(2023-28-11). VIRUS DEL HERPES ZOSTER.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II15 vistas
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023 Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Acercamiento al paciente hipoglucémico 2023
Jhan Saavedra Torres 16 vistas
Enfermedad de Buerger. Enfermedad de Buerger.
Enfermedad de Buerger.
Jhan Saavedra Torres 5 vistas

Restriccion del crecimiento Intrauterino (RCIU)

  • 2. DEFINICION  (SOGC): Tamaño pequeño para la edad gestacional para un feto en utero estimado por peso fetal menor de el percentil 10 en una ecografía  Representa una falla en lograr el potencial óptimo de crecimiento fetal  se encuentran expuestos a más riesgo de morbimortalidad neonatal e infantil por la mayor incidencia de asfixia perinatal, encefalopatía hipoxico- isquémica, infecciones. Lausman, A., McCarthy, F., Walker, M. and Kingdom, J. (2012). Screening, Diagnosis, and Management of Intrauterine Growth Restriction. Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada, 34(1) 2
  • 3. EPIDEMIOLOGIA Se presentan en 4% a 15% de los embarazos. No existen estadísticas en nuestro medio para saber con exactitud cuál es la prevalencia del déficit (DANE) figuran registrados entre los años 2004, 2005 y 2006, 2.157.517 nacidos vivos/175.829 (8,1 %)peso inferior a 2.500 gramos o bajo peso al nacer. Causas de muerte fetal para los mismos años, el DANE registra 70.545 muertes fetales, 1.494 (2,1%) fueron catalogadas retardo del crecimiento fetal, a la desnutrición fetal, a la gestación corta y al bajo peso al nacer
  • 4. Dane.gov.co, (2016). Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). [online] Available at: http://www.dane.gov.co/index.php/esp/component/content/article/118-demograficas/estadisticas- vitales/6233-defunciones-fetales-2015-preliminar [Accessed 27 Feb. 2016].
  • 5.  2,09 % bajo peso
  • 6. ETIOLOGIA  La RCIU y el feto PEG no constituyen una entidad específica y son una manifestación de enfermedades fetales, maternas o placentarias o simplemente una variación estadística poblacional de la normalidad.
  • 8.  Cromosómicas  Autonómicas  Ligados al X  Trastornos monogénicos  Trastornos multifactoriales R.C.I.U. etiología Martin D, Pagés G. Restricción del crecimiento intrauterino. Obstetricia Moderna. Panam Ed 2001. Cap 24, pag 306 y ss. Genéticos Hormonales (insulina) Down, Turner, trisomía 18 Anencefalia, Deleciones (4p-5p-13q-21q) Malformaciones múltiples de sistemas Anomalías genéticas de las membranas fetales. CAUSAS FETALES
  • 9. Actúa luego de 26w de gestación Estimula captación de aa Síntesis de proteínas Depósitos de grasa Depósito de glicógeno en hígado, corazón, tejido muscular, tejido subcutáneo. R.C.I.U etiología: causas fetales Martin D, Pagés G. Restricción del crecimiento intrauterino. Obstetricia Moderna. Panam Ed 2001. Cap 24, pag 306 y ss.  Genéticos  Hormonales (insulina)  factores de crecimiento dependientes de la insulina (IGF-I, IGFII)   proteínas ligadoras de éstos factores (IGFBP-3). Cerca del término, los valores de IGF están directamente relacionados con el peso fetal  Alteraciones del IGF o la depravación de insulina pueden provocar una RCIU severa  (Giudice et al, 1995; Chard, 1994).
  • 10. CAUSAS PLACENTARIAS  Arteria umbilical única  Inserción velamentosa del cordón  Placenta bilobulada  Hemangioma  Placenta previa  Insuficiencia placentaria: flujo útero – placentario y placento – fetal.  Disminución de vellosidades, superficie vellosa de intercambio. Martin D, Pagés G. Restricción del crecimiento intrauterino. Obstetricia Moderna. Panam Ed 2001. Cap 24, pag 306 y ss. R.C.I.U. Etiología:
  • 11. FISIOPATOLOGIA  Las causas multifactoriales asociadas a la génesis de la RCIU se pueden agrupar en tres escenarios: anomalías en la función placentaria, inadecuado suministro materno de oxígeno y nutrientes al feto, y reducida habilidad del feto para utilizar estos suministros..
  • 14. CLASIFICACION  La RCIU se clasifica de varias formas. Según el momento de aparición, en inicio precoz (< 28 semanas) o tardío (> 28 semanas)  según severidad, por percentiles (p) entre el p 10 - 3 o menor del p 3  y según el análisis de las proporciones fetales, en simétricos o tipo I, los cuales representan un 20-30%, y asimétricos o tipo II, que representan el 70- 80% de todos los fetos con RCIU
  • 19. PESO EN EL EMBARAZO
  • 20. ECOGRAFIA  Es el más preciso y seguro. En los centros médicos donde se realiza de rutina una ecografía obstétrica entre las 16 y 20 semanas y luego se repite entre las 32 y 36,  ha facilitado la detección temprana del RCIU. Con la ultrasonografía pueden lograrse  cuatro objetivos básicos:  1. Identificar los fetos que tienen riesgo.  2. clasificar morfológicamente el retardo.  3. Determinar con exactitud la edad gestacional.  4. Realizar el seguimiento del crecimiento de acuerdo con la Edad gestacional.
  • 21. 1.ESTIMACIÓN DEL PESO FETAL • se recomienda la fórmula de Hadlock que utiliza la medición del perímetro cefálico, la circunferencia abdominal y la longitud del fémur. Tiene un error estimado de +/- 15% del peso real.
  • 22. 2.Cálculo del percentil de crecimiento
  • 23. 3.Valoración del volumen de líquido amniótico
  • 24. 4.Seguimiento longitudinal del feto y evaluación de la velocidad de crecimiento
  • 25. LABORATORIO Estradiol Concentración de ácidos grasos libres La concentración de alfa 2 macroglobulina
  • 26. ECO DOPPLER  variedad, basada en el empleo del ultrasonido, en la que se usa el efecto Doppler, permite visualizar las ondas de velocidad del flujo que atraviesa ciertas estructuras del cuerpo, por lo general vasos sanguíneos.  la valoración del Doppler de la arteria umbilical, de la arteria cerebral media y de las arterias uterinas  Alteracion placentaria
  • 29. MANEJO PREVENCION PRIMARIA DE RCIU MODIFICACION ESTILO DE VIDA VALORAR FACTORES DE RIESGO
  • 30. PREVENCION SECUNDARIA TROMBOFILI AS pre eclampsia severa ENF DEL COLAGENO 100 mg día permite mejorar el resultado perinatal y disminuir las tasas de preeclampsia. Doppler de arterias uterinas en la semana 12-14 o en la semana 20-24 de gestación, permite identificar el subgrupo de pacientes que van a desarrollar una RCIU más severa y precoz y/o preeclampsia
  • 33.  Normal: Onda Sistólica de mayor tamaño que la Diastólica. Onda de contracción atrial es positiva .  Patologica: Onda Sistólica y Diastólica del mismo tamaño. Onda de Contracción Atrial es negativa
  • 36. BIBLIOGRAFIA 1. OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA SEPTIMA EDICION, DR. JAIME BOTERO URIBE 2. GUÍA CLÍNICA DE LA FEDERACIÓN LATINO AMERICANA DE SOCIEDADES DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA 2013 DR. JUAN ANDRÉS PÉREZ WULFF, DANIEL MÁRQUEZ CONTRERAS , HERNÁN MUÑOZ , ALCIBÍADES SOLÍS DELGADO , LUCAS OTAÑO , VICTOR JOSÉ AYALA HUNG. 3. JOSÉ ENRIQUE SANÍN-BLAIR, MD, JAIME GÓMEZ DÍAZ, MD, JORGE RAMÍREZ, MD. DIAGNÓSTICO Y SEGUIMIENTO DEL FETO CON RESTRICCIÓN DEL CRECIMIENTO INTRAUTERINO (RCIU) Y DEL FETO PEQUEÑO PARA LA EDAD GESTACIONAL (PEG) CONSENSO COLOMBIANO*. REVISTA COLOMBIANA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA . 2009;VOL 60 (NO 3 ): (247- 261).
  • 37.  Lausman, A., McCarthy, F., Walker, M. and Kingdom, J. (2012). Screening, Diagnosis, and Management of Intrauterine Growth Restriction. Journal of Obstetrics and Gynaecology Canada, 34(1)  Dra e zuazo. 1. Crecimienteo intratuterino retardado (CIUR): desarrollo psicomotor e intelectual. [Online]. Available from: http://www.avpap.org/documentos/gipuzkoa2006/cirdsm.htm [Accessed 29 February 2016].