SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 138
EVALUACION INICIAL
Y MONITOREO EN
EMERGENCIA
-2015-
LOS PRIMEROS MINUTOS DE
“ATENCION DEL
PACIENTE CRITICO”
“LOS PRIMEROS MINUTOS DE
ATENCION DEL PACIENTE CRITICO”
CASO 1:“Son las 4 hs. de la mañana, hay menor
movimiento en el servicio de emergencia. De pronto la
calma se rompe, se escucha la llegada brusca de un
automóvil, gritan: camilla!!camilla!!, se escuchan llantos
y gritos.
Ingresan un paciente cuya respiración se escucha como un
ronquido y el familiar nos dice : se nos va, por a favor
hagan algo!
La esposa nos cuenta que estaba durmiendo y de golpe
empezó a respirar mal y no lo pudimos despertar”.
“LOS PRIMEROS MINUTOS DE
ATENCION DEL PACIENTE CRITICO”
CASO 2:“Paciente de 40 años que se presenta caminando
al servicio de emergencia. Consulta por cansancio y
disnea de 48 hs. de evolución. Presentó fiebre y tos
productiva.
PA 110/70 mmHg. FC 110/min. FR 34/min. Temp.38ºC
saturación de O2 con aire ambiental de 84%.
La enfermera de Triage lo ingresa al área crítica “
“LOS PRIMEROS MINUTOS DE
ATENCION DEL PACIENTE CRITICO”
CASO 3:“En un día de verano ,paciente de 66 años que es
traído por familiar por debilidad. Presentó náuseas y
diarrea en los últimos 5 días suspendiendo la ingestión de
alimentos y líquidos.
PA 80/40 mmHg. FC 130/min. FR 28/min. Temp. 36,8ºC
saturación de O2 con aire ambiental de 90%.”
INGRESO DEL PACIENTE AL SERVICIO
DE EMERGENCIAS
*EVALUACION INICIAL O PRIMARIA
Y
CATEGORIZACION INICIAL DE GRAVEDAD
INGRESO DEL PACIENTE AL SERVICIO
DE EMERGENCIAS
*EVALUAMOS LAS FUNCIONES VITALES A
TRAVES DE LA EVALUACION PRIMARIA
(ABCD):
A: VIAAEREA
B: RESPIRACION
C: CIRCULACION
D: TRASTORNO DE LA CONCIENCIA
EVALUACION INICIAL
*SIGNOS VITALES: son parte de la evaluación las
funciones vitales
PRESION ARTERIAL
FRECUENCIA CARDIACA
FRECUENCIA RESPIRATORIA
TEMPERATURA
SATURACION DE OXIGENO DIGITAL
ESCALA DE DOLOR
EVALUCION INICIAL
*FUNCIONES VITALES:
A: ESTADO DE LA VIAAEREA
(PERMEABILIDAD Y PROTECCION)
Cualquier alteración es grave
«Lago faringeo»
«Ronquido»
«Estridor», «Cornaje»
Es indicación de manejo básico o avanzado de la vía aérea
EVALUACION INICIAL
*B: FUNCION RESPIRATORIA:
Indicadores de trastorno severo:
*Frecuencia respiratoria > 30/´
*Silencio auscultatorio
*Trastorno en la mecánica respiratoria
*Asincronía toracoabdominal
*Hipoxemia
*Cianosis
TIRAJE INTERCOSTAL
TIRAJE SUPRACLAVICULAR
RESPIRACION EN BALANCIN
VOLET COSTAL
EVALUACION INICIAL
*C: FUNCION CIRCULATORIA:
Shock circulatorio: signos de hipoperfusión tisular
Hipotensión arterial sostenida
EVALUACION INICIAL
*C: FUNCION CIRCULATORIA:
*Hipoperfusión inicial: síntomas inespecificos
Fatiga
Malestar
Debilidad
Mareos
Alteración del estado mental
Disnea
Diaforesis
Síncope
EVALUACION INICIAL
Hipotensión arterial transitoria o
sostenida: es un fenómeno TARDÍO
Hipoperfusión tisular:
Obnubilación
Confusión mental
Palidez
Sudoración
Relleno capilar enlentecido
SHOCK ESTABLECIDO
EVALUACION INICIAL
Signos de shock:
Tempranos Tardíos
Taquipnea Alteración del
Taquicardia estado mental
Pulsos débiles Pulsos centrales
Relleno capilar lento débiles
Piel pálida o fría Cianosis
Estrechamiento de la Hipotensión
presión diferencial
Oliguria
Acidosis láctica
Déficit de bases elevado
Emerg.Med. Clin. N. Am. 28 (2010): 57-66
EVALUACION INICIAL
Criterio empírico para el diagnóstico de shock:
* Apariencia enfermo o estado mental alterado
* Taquicardia > 100/min
* Taquipnea > 20/min o PaCO2 < 32 mmHg
* Déficit de base < - 4 mEq/L o Lactato > 4 mmol/L
* Diuresis < 0,5 ml/Kg/hora
* Hipotensión sostenida > 20 minutos de duración
Cuatro criterios tienen que estar presentes
EVALUACION INICIAL
*D: ESTADO DE CONCIENCIA Y SUS
ALTERACIONES:
Somnolencia hasta el coma
Confusión, excitación psicomotriz
EVALUACION INICIAL
El hallazgo de alguna FUNCION VITAL
alterada a cualquier nivel del ABCD
categoriza al paciente como CRITICO
EVALUACION INICIAL
DEFINICION DE GRAVEDAD
*CRITICO:
Síntoma de enfermedad o lesiones con alta probabilidad
inmediata de muerte si no se inicia de inmediato alguna
intervención para el deterioro del alguna función vital:
vía aérea, inestabilidad hemodinámica, respiratoria
y/o neurológica
EVALUACION INICIAL DEFINICION
DE GRAVEDAD
*EMERGENTE:
Pacientes que presentan síntomas de alguna enfermedad o
lesiones que pueden progresar en severidad resultar en
alguna complicación con alta probabilidad de mortalidad
si no se inicia algún tratamiento rápidamente
EVALUACION INICAL
DEFINICION DE GRAVEDAD
*BAJA GRAVEDAD:
Pacientes que presentan síntomas de alguna enfermedad o
lesión con una baja probabilidad de progresar a una
enfermedad grave o desarrollar complicaciones
CUIDADOS E INTERVENCIONES
SEGÚN GRAVEDAD
*CRITICOS:
El médico debe actuar de INMEDIATO
*EMERGENTES:
Con frecuencia necesitan en forma simultánea
intervenciones diagnósticas y terapéuticas:
ACTUAR y PENSAR
*BAJO RIESGO:
El motivo de consulta se vincula con problemas que no
guardan relación con enfermedades o condiciones médicas
graves
CASOS CLINICOS
*Hombre de 55 años con historia de diabetes e hipertensión
arterial de larga data con dolor torácico opresivo, cianosis,
diaforesis, frialdad en miembros, PAS 60 mm.
Hg……………………………...CRITICO
*Mujer de 74 años con historia de angina crónica estable, con
episodio de dolor anginoso típico de 10 minutos de duración
que alivió con nitritos y con signos vitales normales a la
consulta….EMERGENTE
*Mujer de 15 años con dolor agudo en torax no traumático
5/10 de 3 días de evolución que aumenta al girar el torax.
PA 100/60 mm. Hg
FC 90/ ´, FR 24/ ´, Sat. O2 con aire ambiental 98%....
BAJO RIESGO
UBICACIÓN DEL PACIENTE DENTRO DEL
SERVICIO DE EMERGENCIA
Áreas de diferente cuidado:
Área roja o crítica :
Críticos y emergentes
Área verde :
Menor riesgo
RECONOCER EL PACIENTE
EN RIESGO
*Modificadores de la presentación:
*Edad: Jóvenes vs. Añosos
*Inmunodeprimidos
*Comorbilidades
ANCIANOS
Presentación atípica de las entidades:
IAM sin dolor
Sepsis sin fiebre y sin leucocitosis
Síndrome confusional
Caídas
Deterioro funcional
INMUNODEPRIMIDOS
*Falta o disminución de respuesta inflamatoria
*Falta de signos localizadores, fiebre, leucocitosis,
respuesta local y sistémica
*Consulta tardía
COMORBILIDADES
*Presentaciones con signos y síntomas
superpuestos y no específicos
Ejemplo : EPOC con disnea
PACIENTE CRITICO
Mensaje:
Los pacientes críticos pueden tener presentaciones
solapadas, siempre tener un umbral bajo para
detectarlos”
EQUIPO DE REANIMACION
*Respuesta horizontal vs. Vertical
*Múltiples tareas en forma simultanea vs. Secuencial
*Es óptima cuando cada miembro del equipo completa su
tarea concurrentemente con otras intervenciones por otros
miembros.
*Enfermería: vías EV con extracción sanguínea,
monitoreo cardíaco, signos vitales( oximetría de pulso)
oxigenoterapia, exposición, todo por protocolo.
HISTORIA DIRIGIDA
*Pistas a través de la familia o cuidadores o aporte del
paciente en ciertos casos que pueda hacerlo
Síntomas iniciales
Eventos precipitantes
Síntomas asociados
Rapidez de la presentación
Como se encontró al paciente inicialmente
Antecedentes médicos-Enfermedades crónicas
Medicación
EVALUACION INICIAL
A: VÍAAÉREA: Permeabilidad
Obstrucción?
Incapacidad para hablar, estridor,
asincronía toracoabdominal.
En el paciente inconciente la depresión del tono
de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la
vía aérea produce obstrucción (epiglotis) originando
una respiración «tipo ronquido».
EVALUACION INICIAL
B: RESPIRACIÓN
Mirar:
Ritmo y frecuencia respiratoria, retracciones,
uso de músculos accesorios, incapacidad para hablar,
tendencia a estar sentado (posición en trípode),
cianosis.
EVALUACION INICIAL
Rápida auscultación:
Disminución o ausencia de sonidos respiratorios
unilateral o ruidos agregados uni o bilaterales
Percusión:
Matidez o timpanismo
EVALUACION INICIAL
C: CIRCULACIÓN
Valoración del pulso da una aproximación?? Actualmente no
validado
Pulso radial : PAS 80 mmHg
Pulso femoral : PAS 70 mmHg
Pulso carotídeo : PAS 60 mmHg
Presión arterial:
La mayoría de pacientes moribundos tienen hipotensión.
Los pacientes críticos pueden tener presión arterial
variable.
Frecuencia cardíaca: bradicardia- taquicardia – arritmias
Relleno capilar- perfusión distal
EVALUACION INICIAL
D: DISCAPACIDAD NEUROLÓGICA
Nivel de conciencia.
Escala de Glasgow
Influencias: hipotensión arterial – hipoxemia
Limitaciones: apertura ocular en lesiones faciales / hemiparesias/
lesiones medulares/afasias
ESCALA DE GLASGOW
Apertura de ojos (O) puntaje: maximo 4, mínimo 1
*Espontánea 4
*A la orden verbal 3
*Al dolor 2
*Nula 1
Mejor respuesta motora (M) puntaje: máximo 6. minimo 1
*Obedece 6
*Localiza 5
*Retira o flexión apropiada 4
*Respuesta flexora inapropiada 3
*Respuesta extensora 2
*Nula1
Respuesta verbal (V) puntaje: máximo 5, mínimo 1
*Orientada 5
*Conversación confusa 4
*Emite palabras 3
*Emite sonidos incomprensibles 2
*Nula 1
Puntuación total(O+M+V) de 3 a 15
Registrar la MEJOR respuesta/
Asimetría en la respuesta
ESCALA DE GLASGOW
ESCALA DE GLASGOW
ESCALA DE GLASGOW
2015
EVALUACION INICIAL
*El hallazgo de alguna FUNCION VITAL
alterada a cualquier nivel del ABCD
categoriza al paciente como CRITICO
EVALUACION INICIAL
DEFINICION DE GRAVEDAD
*CRITICO:
Síntoma de enfermedad o lesiones con alta
probabilidad inmediata de muerte si no se
inicia de inmediato alguna intervención para el
deterioro del alguna función vital: vía aérea,
inestabilidad hemodinámica, respiratoria y/o
neurológica
“LOS PRIMEROS MINUTOS DE
ATENCION DEL PACIENTE CRITICO”
CASO 1:“Son las 4 hs. de la mañana, hay menor
movimiento en el servicio de emergencia. De pronto la
calma se rompe, se escucha la llegada brusca de un
automóvil, gritan: camilla!!camilla!!, se escuchan llantos
y gritos.
Ingresan un paciente cuya respiración se escucha como un
ronquido y el familiar nos dice : se nos va, por a favor
hagan algo!
La esposa nos cuenta que estaba durmiendo y de golpe
empezó a respirar mal y no lo pudimos despertar”.
“LOS PRIMEROS MINUTOS DE
ATENCION DEL PACIENTE CRITICO”
CASO 1: continuación
PA180/110 mmHg, FC 120/min, FR 28/min., sat. O2 aire
ambiental = 90%, Temperatura 37ºC,
Glasgow 8/15 (M5- V2- O1), pupilas de 4 mm de diámetro
simétricas con reflejo fotomotor positivo.
“LOS PRIMEROS MINUTOS DE
ATENCION DEL PACIENTE CRITICO”
CASO 2:“Paciente de 40 años que se presenta caminando
al servicio de emergencia. Consulta por cansancio y
disnea de 48 hs. de evolución. Presentó fiebre y tos
productiva.
PA 110/70 mmHg. FC 110/min. FR 34/min. Temp.38ºC
saturación de O2 con aire ambiental de 84%. “
Examen físico: crepitantes y respiración soplante en base y
campo medio derecho.
“LOS PRIMEROS MINUTOS DE
ATENCION DEL PACIENTE CRITICO”
CASO 3:“Paciente de 66 años que es traído por familiar por
debilidad. Presentó náuseas y diarrea en los últimos 5 días
suspendiendo la ingestión de alimentos y líquidos.
PA 80/40 mmHg. FC 130/min. FR 28/min. Temp. 36,8ºC
saturación de O2 con aire ambiental de 90%.”
Examen físico: confusa, Glasgow 14/15.(M6-V4-O4)
Abdomen blando, dolor difuso a la palpación sin reacción
peritoneal, RHA presentes.
Materia fecal líquida con abundante mucosidad amarillenta.
ESTABILIZACION
Dirigir la evaluación primaria y
realizar adecuados procedimientos y
tratamientos que permitan alcanzar
una condición de menor riesgo.
RESUCITACION
Toda situación médica donde el paciente presenta
compromiso de una función vital y se inicia un
procedimiento que tiene por objeto tratarlo
ESTABILIZACION-RESUCITACION
*Manejo básico y avanzado de la vía aérea
*Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada
*Estabilización hemodinámica: vias – fluidos – vasopresores-
inotrópicos
*Oxigenoterapia - ventilación no invasiva (VNI) -
asistencia respiratoria mecánica invasiva (ARM)
*Estabilización neurológica
EVALUACION SECUNDARIA
E: EXPOSICIÓN:
PACIENTE CON ROPA =EXAMEN FISICO INCOMPLETO
Temperatura rectal
Piel-Mucosas
Venas del cuello
Torax
Sonidos cardíacos
Examen abdominal-genitourinario- rectal
Pupilas y motilidad ocular – Signos meníngeos
Examen de las extremidades
Examen del aliento- material de vómito y materia fecal
EVALUACION
VENAS DEL CUELLO : ingurgitación yugular e
hipotensión:
* Neumotorax a tensión
* IAM del ventriculo derecho
* IAM del ventriculo izquierdo con shock cardiogénico
* Taponamiento cardíaco
* TEP masivo
* Insuficiencia valvular aguda mitral o aórtica
* Síndrome de vena cava superior
INGURGITACION YUGULAR
EVALUACION
SONIDOS CARDÍACOS:
Limitaciones: R3 y ruidos hipofonéticos
Soplos de estenosis o insuficiencias
Soplo de insuficiencia mitral en paciente con disnea e
hipotensión: insuficiencia valvular aguda
GGP
El R3 en el Servicio de
Emergencia
R 3
EVALUACION
Abdomen:
Distensión
Dolor y reacción peritoneal
Masa pulsátil
Equimosis en flancos o periumbilical
Ruidos hidroaéreos
Genitourinario
Rectal:
Melena o sangre roja
Incontinencia
GANGRENA DE FOURNIER
EVALUACION
EXTREMIDADES:
Pulsos
Edema
Cordones venosos
Asimetría
Fistula de diálisis
Relleno capilar
PIEL:
Livideces
Temperatura
Rash
Trauma
Cianosis
NECROSIS EN PIE
DIABETICO
LIVIDECES
MONITOREO Y TEST
DIAGNOSTICOS
Oximetria de pulso (saturometria)
Monitoreo cardiológico y ECG
Glucemia en la cama del paciente
Gases y EAB. Lactacidemia
Urea – creatinina – electrolitos: Na-K- Ca-Mg-Cl
Hemograma-hemoglobina- Hepatograma – TP- Otros
Orina-Test de embarazo – Grupo y Factor
Rx de torax en la cama del paciente
Ecografía en la cama del paciente
Capnografía
MUESTRAS DE SANGRE
SUERO
HEMOGRAMA
COAGULACION
GASES EN SANGRE
MUESTRAS DE SANGRE
HEMOCULTIVOS
SUERO
SATUROMETRIA
90
60
Metodo no invasivo que correlaciona
Saturación de O2 con hipoxemia
Diferencia oxihemoglobina 660nm de desoxihemoglobina 940nm
SATUROMETRIA
Se correlaciona con PaO2 y la saturación de O2 de la hemoglobina
VN: 96-100%
Limitaciones:
Severa vasoconstricción: shock, hipotermia, bajo volumen minuto
Anemia severa
Intoxicación por CO (falsamente alta)
Intoxicación con metahemoglobinemia
(falsamente alta o baja)
Excesivo movimiento
Uñas pintadas
Hemoglobinas anormales
Paciente en paro (RCP)
No indica si hay hipoventilación (paCO2)
Pierde exactitud debajo del 70-80 %
LACTACIDEMIA
El lactato es producido en todo el cuerpo pero en el
más alto nivel en el músculo esqueletico.
En condiciones normales el lactato es aclarado
rápidamente por el higado y una pequeña cantidad
por el riñón.
Aerobiosis
HIPERLACTACIDEMIA
*Multifactorial
*Aumento en la producción, disminución del
clearance o combinación de ambos
HIPERLACTACIDEMIA
*La muestra venosa es equivalente a la arterial
*Se debe realizar la determinación dentro de los
15-30 minutos de tomada la muestra
LACTACIDEMIA
Indicador temprano de hipoperfusión:
memoria del pasado reciente de
anaerobiosis
VN: < 2 mmol/l
> 4 mmol/l elevación significativa
Clearance de lactato: útil para evaluar respuesta a la terapia
Revista Argentina de Emergencias .Dr. H Peralta
HIPERLACTACIDEMIA
CAUSAS
Inadecuada liberación de O2:
*Depleción de volumen o deshidratación profunda
*Pérdida de sangre significativa
*Shock séptico, hipovolémico , cardiogénico
*Anemia severa
*Hipoxemia severa
*Intoxicación prolongada con CO
*Trauma severo
Demanda de O2 desproporcionada:
*Hipertermia
*Convulsiones
*Ejercicio extenuante
Inadecuado uso de O2:
*SIRS
*DBT
*Nutrición parenteral total
*HIV
*Drogas: metformina, AAS, antirretrovirales, isoniazida, propofol
HIPERLACTACIDEMIA
Clasificación
Tipo A:hipoxia tisular
*Shock
*Anemia severa, intoxicación por CO
Tipo B:
*Tipo I: relacionado a enfermedades: neoplasias, I. renal,
alcoholismo crónico, insuficiencia hépatica.
*Tipo II: relacionado a drogas e intoxicaciones:
paracetamol, alcoholes tóxicos, propilenglicol,
antirretrovirales, cocaína, CO.
*Tipo III: relacionado a errores congénitos del metabolismo
HIPERLACTACIDEMIA
HIPERLACTACIDEMIA
HIPERLACTACIDEMIA
clearance :alcanzar valor normal
SATURACION VENOSA CENTRAL DE O2
SATURACION VENOSA CENTRAL DE O2
Sepsis
severa y
shock
séptico.
Rivers
(2001)
SATURACION VENOSA CENTRAL DE O2
Valora la extracción tisular de O2 y el balance entre oferta y
consumo de O2
Extracción normal 25-35%, ScvO2= 70-80%
Valores bajos reflejan inadecuada liberación o alto
consumo a pesar de signos vitales y diuresis normales!
Importante: controlar la tendencia de los valores
Medición con extracción de sangre venosa de vía central
yugular o subclavia o por medición permanente con
catéter y monitor (Vigileo)
SATURACION VENOSA CENTRAL DE O2
BAJA ScvO2 (<70%):
Baja liberación de O2 Alto consumo de O2
________________________________________________
Hipoxia Ejercicio
Anemia, hemorragia Dolor
Disfunción cardíaca, Hipertermia
Hipovolemia, Shock, Convulsiones
Arritmia con bajo
volumen minuto
________________________________________________
SATURACION VENOSA CENTRAL DE O2
ALTA ScvO2 (>70%):
Alta liberación de O2 Bajo consumo de O2
________________________________________________
Hiperoxia (alta FIO2) Hipotermia
Eritrocitosis( alta Hb) Anestesia, parálisis
Estado hiperdinámico farmacológica
(alto volumen minuto) Shunt A-V
Shock terminal
________________________________________________
CAPNOGRAFIA
CO2 al final de la espiración
(PETCO2)
CAPNOGRAFIA
ONDAS DE CAPNOGRAFIA
CAPNOGRAFIA
*Si la PETCO2 es < 10mmHg : mejorar la calidad de la
RCP
*Si la PETCO2 abruptamente se eleva > 10 mmHg del basal
o a valores normales de 35-40 mmHg. es razonable
considerar que se ha restablecido la circulación
espontánea (verificarla)
CAPNOGRAFIA
Se recomienda usar el registro cuantitativo
de la onda de capnografía para confirmar y
monitorizar la colocación del tubo endotraqueal y su
permanencia adecuada,
monitoreo en procedimientos de sedación,
en seguimiento de entidades con hipoventilación y en la
evaluación de la calidad de la RCP y el retorno de la
circulación espontánea.
MONITOREO DE LA PRESION
ARTERIAL
Hipotensión arterial implica hipoperfusión
La normotensión no implica estabilidad cardiovascular!!
La hipotensión es un signo tardío de shock!!
La presión arterial media (PAM) =
PAD + 1/3 de la diferencial(PAS-PAD)
MONITOREO DE LA PRESION ARTERIAL
Medición de la presión arterial:
No invasivo
Tensiómetro manual
Oscilometría
Invasivo
Intrarterial
En el paciente hipotenso con vasoconstricción la medición de
presión arterial no invasiva puede sobreestimar la PAS por más
de 30 mmHg
PRESION ARTERIAL MEDIA
PRESION ARTERIAL MEDIA
Presión arterial media:
Medida: invasiva continua
Indicada en:
*Inestabilidad hemodinámica
*Infusión continua de vasopresores
*Monitoreo dinámico de la precarga y otras
variables Critical Care Emergency Medicine Farcy (2012): 117
MONITOREO DE LA PRESION
ARTERIAL
Presión arterial óptima: depende de la situación clínica
PAS de 70-80 mmHg en hemorragia no controlada debido a
trauma hasta tratamiento quirúrgico definitivo
PAM 90 mmHg para injuria cerebral traumática
PAM > 65 mmHg en otras formas de shock
MONITOREO MINIMAMENTE INVASIVO EN
EL SERVICIO DE EMERGENCIA- VIGILEO
Monitoreo continuo de :
SVC de O2, índice
cardíaco, PAM y otros
parámetros
hemodinámicos con una
vía central y un catéter
intrarterial.
ECOGRAFIA EN
EMERGENCIA
“El concepto de un
estetoscopio ecográfico se
está moviendo
rápidamente de la teoría
a la realidad”(2004)
NEJM 2011; 364:749-57
N Engl J. Med 2014; 370(12):1083
ECOGRAFIA EN EMERGENCIA
Utilidad:
Diagnóstico diferencial de causas reversibles en paro cardíaco
Diagnóstico etiológico del shock no traumático
ECOFAST extendido al torax en trauma
Medición de la volemia (PVC no invasiva), función cardíaca
Acceso vascular- Punciones
Otros: condensación pulmonar, derrame pleural, PIC, etc.
ECOGRAFIA EN EL PARO
CARDIACO
Diagnóstico diferencial de factores de persistencia:
Taponamiento cardiaco
TEP
Hipovolemia
Neumotorax a tensión
Otros:
Retorno de circulación espontánea
Posición del tubo endotraqueal
ECOGRAFIA EN EL DIAGNOSTICO
ETIOLOGICO DEL SHOCK
Hipovolemia
Aneurisma de aorta abdominal- disección de aorta
Vena cava inferior
Cardiogénico
Función sistólica
Obstructivo
TEP: VD
Taponamiento cardíaco
Neumotorax hipertensivo
Distributivo
Origen de sepsis
Hemodinamia temprana o tardía de sepsis
TAPONAMIENTO CARDIACO
ECOCARDIOGRAFIA
TAPONAMIENTO CARDIACO
ANEURISMA DE AORTA
ABDOMINAL-ECOGRAFIA
TROMBOSIS VENOSA
PROFUNDA
ECOFAST EXTENDIDO
Líquido en el espacio de Morrison
Líquido en espacio esplenorrenal
Liquido en el Fondo de saco de Douglas
Derrame pericárdico
Neumotorax-hemotorax
Eco FAST EXTENDIDO
(Focused Abdominal Sonography for
Trauma)
PRESION VENOSA CENTRAL
Medición utilizada para inferir estado de volumen
sanguíneo central.
Valor afectado por múltiples variables!!
Sujeto a debate como valor guía para el manejo de la
resucitación del paciente crítico.
VIA CENTRAL – CONTROL RX
PRESION VENOSA CENTRAL
*Medición en posición supina a nivel de línea media-
axilar – 4to espacio intercostal
*Medir al final de la espiración
PRESION VENOSA CENTRAL
Factores contribuyentes y modificadores del valor de la PVC:
Volumen sanguíneo venoso central:
Retorno venoso
Volumen minuto
Volumen sanguíneo total
Tono vascular regional
Compliance del compartimiento central:
Tono vascular
Compliance del VD
Enfermedad miocárdica
Enfermedad pericárdica
Taponamiento
PRESION VENOSA CENTRAL
Factores contribuyentes y modificadores del valor de la PVC:
Enfermedad valvular tricuspidea:
Estenosis
Insuficiencia
Arritmia:
Ritmo de la unión
FA
Disociación AV
Nivel de referencia del transductor:
Posición del paciente
Presión intratorácica:
Cambios respiratorios
Ventilación con presión positiva
PEEP
Neumotorax a tensión
PRESION VENOSA CENTRAL
Medición:
Invasiva:
Catéter yugular , subclavio, femoral
No invasivo:
Pulso venoso yugular
Ecografía
PRESION VENOSA CENTRAL
Medición no invasiva:
Pulso venoso yugular
Un pulso > 4,5 cm vertical por arriba del ángulo esternal
cuando el paciente está semisentado a 45º indica una
PVC > 9,5 cm H2O
PRESION VENOSA CENTRAL
Cuál es el valor óptimo de PVC ?
Bajo < 6 cm H2O
Alto > 12 cmH2O
Un valor puede ser útil si significativamente alto o bajo
siempre dentro del contexto clínico
Una PVC baja en pacientes críticos orienta a una resucitación
con fluidos con un adecuado monitoreo
Shock: rapid recognition and appropriate emergency DE
intervention –EMP 2011
PRESION VENOSA CENTRAL
La medición de la presión
venosa central no se
correlaciona con el
volumen sanguíneo
circulante ni con los
cambios en el
volumen sanguíneo.
CHEST 2008; 134:172
Emergency Medicine-Tintinalli´s
2011
VALORACION DE LA
VOLEMIA POR ECOGRAFIA
Evaluación de la vena cava inferior:
VCI(en cm) Colapso inspiratorio(%) PVC(mmHg)
< 1,5 > 50% 0 - 5
1,5 - 2,5 > 50% 5 - 10
1,5 - 2,5 < 50% 10 - 15
> 2,5 poca variación 15 - 20
respiratoria
VENA CAVA INFERIOR
Indice de vena cava: en paciente no ventilado
Diámetro inspiratorio/diámetro espiratorio X 100
Cambio > 50% entre inspiración y espiración indica una
PVC < 8 mmHg con una sensibilidad del 91% y una
especificidad del 94 %
Ann.Emerg. Med. 2010: 55:290-5
VENA CAVA INFERIOR
ECOGRAFIA Y ACCESO VASCULAR
ECOGRAFIA Y ACCESO VASCULAR
RADIOLOGIA EN LA CAMA DEL PACIENTE
PORTATIL
OBSERVACION Y REEVALUACION
De utilidad para:
*Valorar cambios
*Resolver situaciones de difícil diagnóstico
*Evaluar la efectividad de intervenciones diagnósticas
y terapéuticas .
EL DIAGNOSTICO CRITICO EN LA
MEDICINA DE EMERGENCIAS
*En la emergencia se comienza evaluando la posibilidad
de que se presente una ENFERMEDAD GRAVE
*Diferencias entre la consulta en Atención Primaria y en
la Emergencia:
Historia clínica previa vs. Historia clínica desconocida
Ambiente conocido vs. Ambiente desconocido
Pensar la consulta según prevalencia en el ámbito vs.
Diagnóstico Crítico de la entidad
DIAGNOSTICO CRITICO EN
MEDICINA DE EMERGENCIA
SIEMPRE PENSAR EN LOS DIAGNOSTICOS QUE
AMENAZAN LA VIDA DEL PACIENTE
SIEMPRE PENSAR EN POSIBILIDAD DE
ENFERMEDAD GRAVE
NO OLVIDARNOS DE LAS CATÁSTROFES
COMO CAUSAS EN LOS PACIENTES CRITICOS Y
EMERGENTES
DIAGNOSTICOS CRITICOS
DE DISNEA
*Obstrucción de vía aérea
*Tromboembolismo de pulmón
*Anafilaxia
*Insuficiencia cardíaca
*Taponamiento cardíaco
*Reagudización de enfermedad pulmonar obstructiva
crónica
*Ataque agudo de asma
*Neumonía
*Neumotórax
DIAGNOSTICOS CRITICOS
DE DOLOR TORACICO
*Tromboembolismo de pulmón
*Disección de aorta
*Neumotorax a tensión
*Taponamiento cardíaco
*Síndrome coronario agudo
*Ruptura esofágica
DIAGNOSTICOS CRITICOS
DE DOLOR ABDOMINAL
*Ruptura de embarazo ectópico
*Ruptura de aneurisma de aorta abdominal
*Isquemia mesentérica
*Obstrucción intestinal
*Perforación de víscera hueca
*Pancreatitis aguda
DIAGNOSTICOS CRITICOS
DE CEFALEA
Meningitis
Encefalitis
Hemorragia subaracnoidea
Stroke
Hemorragia intracerebral
Intoxicación por monóxido de carbono
Glaucoma
Trombosis venosa cerebral
Arteritis temporal
Hipertensión endocraneana idiopatica
DIAGNOSTICOS CRITICOS
DE LUMBALGIA AGUDA
Vascular:
Aneurisma de aorta abdominal
(ruptura-expansión)
Disección de aorta
Infeccioso:
Absceso epidural
Mecánico:
Síndrome de cola de caballo
Fractura con compromiso medular
Hematoma epidural

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Shock cardiogenico
Shock cardiogenico Shock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009Arritmias Supra 2009
Arritmias Supra 2009
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
sindrome convulsivo
sindrome convulsivosindrome convulsivo
sindrome convulsivo
 
Edema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De PulmónEdema Agudo De Pulmón
Edema Agudo De Pulmón
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)Tromboembolia pulmonar (TEP)
Tromboembolia pulmonar (TEP)
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Alteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-baseAlteraciones del equilibrio ácido-base
Alteraciones del equilibrio ácido-base
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Flúter auricular común
Flúter auricular comúnFlúter auricular común
Flúter auricular común
 
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
SEMIOLOGÍA RESPIRATORIA. DR. CASANOVA
 
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenicoEdema agudo de pulmon no cardiogenico
Edema agudo de pulmon no cardiogenico
 
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebralEstado de coma y criterios de muerte cerebral
Estado de coma y criterios de muerte cerebral
 
Neumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotoraxNeumotorax hemotorax-quilotorax
Neumotorax hemotorax-quilotorax
 
Arritmias
ArritmiasArritmias
Arritmias
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
 
Pae epoc
Pae epocPae epoc
Pae epoc
 

Destacado

8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-Rhanniel Villar
 
Redes de informatión para respuesta a emergencias #RSGE
Redes de informatión para respuesta a emergencias #RSGERedes de informatión para respuesta a emergencias #RSGE
Redes de informatión para respuesta a emergencias #RSGEJoanna Lane
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas  2015Crisis hiperglucemicas  2015
Crisis hiperglucemicas 2015Sergio Butman
 
IRAB en pediatria 2015
IRAB en pediatria 2015IRAB en pediatria 2015
IRAB en pediatria 2015Sergio Butman
 
Gestión de llamadas de teleasistencia
Gestión de llamadas de teleasistenciaGestión de llamadas de teleasistencia
Gestión de llamadas de teleasistenciaYolanda Carbonell Pons
 
Clase 1 medicina de emergencias
Clase 1  medicina de emergenciasClase 1  medicina de emergencias
Clase 1 medicina de emergenciasSergio Butman
 
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGEFISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGELUIS RAUL ORDÒÑEZ
 
Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015Sergio Butman
 
Clase inaugural 2015
Clase inaugural 2015Clase inaugural 2015
Clase inaugural 2015Sergio Butman
 
Control y monitoreo (seguridad)
Control y monitoreo (seguridad) Control y monitoreo (seguridad)
Control y monitoreo (seguridad) marce18091
 

Destacado (20)

8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-8  fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
8 fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca.-
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Tromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonarTromboembolismo pulmonar
Tromboembolismo pulmonar
 
GPS MONITOREO VEHICULAR 24SATELITAL
GPS MONITOREO VEHICULAR 24SATELITALGPS MONITOREO VEHICULAR 24SATELITAL
GPS MONITOREO VEHICULAR 24SATELITAL
 
Redes de informatión para respuesta a emergencias #RSGE
Redes de informatión para respuesta a emergencias #RSGERedes de informatión para respuesta a emergencias #RSGE
Redes de informatión para respuesta a emergencias #RSGE
 
Disnea en EPOC 2015
Disnea en EPOC 2015Disnea en EPOC 2015
Disnea en EPOC 2015
 
Cerebro agudo 2015
Cerebro agudo 2015Cerebro agudo 2015
Cerebro agudo 2015
 
Tec 2015
Tec 2015Tec 2015
Tec 2015
 
Crisis hiperglucemicas 2015
Crisis hiperglucemicas  2015Crisis hiperglucemicas  2015
Crisis hiperglucemicas 2015
 
IRAB en pediatria 2015
IRAB en pediatria 2015IRAB en pediatria 2015
IRAB en pediatria 2015
 
Shock 2015
Shock 2015Shock 2015
Shock 2015
 
Gestión de llamadas de teleasistencia
Gestión de llamadas de teleasistenciaGestión de llamadas de teleasistencia
Gestión de llamadas de teleasistencia
 
Clase 1 medicina de emergencias
Clase 1  medicina de emergenciasClase 1  medicina de emergencias
Clase 1 medicina de emergencias
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGEFISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
FISIOLOGÍA Y EXPLORACIÓN CLÍNICA DE LA LARINGE
 
Monitoreo logistico
Monitoreo logisticoMonitoreo logistico
Monitoreo logistico
 
Coma 2015
Coma 2015Coma 2015
Coma 2015
 
Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015Sindrome confusional agudo 2015
Sindrome confusional agudo 2015
 
Clase inaugural 2015
Clase inaugural 2015Clase inaugural 2015
Clase inaugural 2015
 
Control y monitoreo (seguridad)
Control y monitoreo (seguridad) Control y monitoreo (seguridad)
Control y monitoreo (seguridad)
 

Similar a Evaluación inicial y categorización de gravedad en Emergencias

UCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxUCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxAdonisHernandez7
 
Caso Nº 1 Informatica
Caso  Nº 1 InformaticaCaso  Nº 1 Informatica
Caso Nº 1 Informaticalevidal
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-gravecitlaly valencia
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptMaraJosRex
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptDeborahVeraTorres
 
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).pptReconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).pptMartoroal1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptYanethChinitos
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptIrisDeAvila2
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptKaremVelez1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptTonyNouh
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptRodneyKiller
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptFelipeEmmanuel1
 
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1KatherineCp3
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptMarcoOrellana30
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptMadeimy Morales
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptssuser3f9fe2
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)Aidy23
 

Similar a Evaluación inicial y categorización de gravedad en Emergencias (20)

Pals
Pals Pals
Pals
 
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptxUCI Valoración del paciente crítico.pptx
UCI Valoración del paciente crítico.pptx
 
Caso Nº 1 Informatica
Caso  Nº 1 InformaticaCaso  Nº 1 Informatica
Caso Nº 1 Informatica
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).pptReconocimiento-paciente-grave (1).ppt
Reconocimiento-paciente-grave (1).ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
Reconocimiento del Paciente Grave - RCP 1
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.pptReconocimiento-paciente-grave.ppt
Reconocimiento-paciente-grave.ppt
 
Reconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-graveReconocimiento paciente-grave
Reconocimiento paciente-grave
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (Epoc)
 

Más de Sergio Butman

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Sergio Butman
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Sergio Butman
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sergio Butman
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sergio Butman
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015Sergio Butman
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Sergio Butman
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Sergio Butman
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Sergio Butman
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Sergio Butman
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Sergio Butman
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Sergio Butman
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Sergio Butman
 

Más de Sergio Butman (20)

Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015Estado de mal epileptico 2015
Estado de mal epileptico 2015
 
Endocarditis 2015
Endocarditis 2015Endocarditis 2015
Endocarditis 2015
 
Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015Trauma en embarazo 2015
Trauma en embarazo 2015
 
Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015 Sindrome nefrotico 2015
Sindrome nefrotico 2015
 
Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015Emergencias tiroideas 2015
Emergencias tiroideas 2015
 
Diplopia 2015
Diplopia 2015Diplopia 2015
Diplopia 2015
 
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo sin supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
Sindrome coronario agudo con supradesnivel del ST 2015
 
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015Sindrome coronario  agudo anatomia coronaria 2015
Sindrome coronario agudo anatomia coronaria 2015
 
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
Hipertension arterial en el servicio de emergencia 2015
 
Tetanos 2015
Tetanos 2015Tetanos 2015
Tetanos 2015
 
Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015Miatenia gravis. 2015
Miatenia gravis. 2015
 
Vertigo 2015
Vertigo 2015Vertigo 2015
Vertigo 2015
 
Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015Emergencias oncologicas ii 2015
Emergencias oncologicas ii 2015
 
Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015Emergencias oncologicas I 2015
Emergencias oncologicas I 2015
 
Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015Exposiciones ocupacionales 2015
Exposiciones ocupacionales 2015
 
Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015Alcalosis metabólica 2015
Alcalosis metabólica 2015
 
ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015ECG ST-T-U 2015
ECG ST-T-U 2015
 
Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015Electrocardiograma en iam 2015
Electrocardiograma en iam 2015
 
Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015Acidosis metabolica 2015
Acidosis metabolica 2015
 

Último

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosmafaldoachonga
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxScarletMedina4
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoSegundoJuniorMatiasS
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoNestorCardona13
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

equipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicosequipos e insumos para la administracion de biologicos
equipos e insumos para la administracion de biologicos
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptxseminario patología de los pares craneales 2024.pptx
seminario patología de los pares craneales 2024.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajoDia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizadoPRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
PRIMEROS AUXILIOS BOMBEROS 2024 actualizado
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 

Evaluación inicial y categorización de gravedad en Emergencias

  • 1. EVALUACION INICIAL Y MONITOREO EN EMERGENCIA -2015-
  • 2. LOS PRIMEROS MINUTOS DE “ATENCION DEL PACIENTE CRITICO”
  • 3. “LOS PRIMEROS MINUTOS DE ATENCION DEL PACIENTE CRITICO” CASO 1:“Son las 4 hs. de la mañana, hay menor movimiento en el servicio de emergencia. De pronto la calma se rompe, se escucha la llegada brusca de un automóvil, gritan: camilla!!camilla!!, se escuchan llantos y gritos. Ingresan un paciente cuya respiración se escucha como un ronquido y el familiar nos dice : se nos va, por a favor hagan algo! La esposa nos cuenta que estaba durmiendo y de golpe empezó a respirar mal y no lo pudimos despertar”.
  • 4. “LOS PRIMEROS MINUTOS DE ATENCION DEL PACIENTE CRITICO” CASO 2:“Paciente de 40 años que se presenta caminando al servicio de emergencia. Consulta por cansancio y disnea de 48 hs. de evolución. Presentó fiebre y tos productiva. PA 110/70 mmHg. FC 110/min. FR 34/min. Temp.38ºC saturación de O2 con aire ambiental de 84%. La enfermera de Triage lo ingresa al área crítica “
  • 5. “LOS PRIMEROS MINUTOS DE ATENCION DEL PACIENTE CRITICO” CASO 3:“En un día de verano ,paciente de 66 años que es traído por familiar por debilidad. Presentó náuseas y diarrea en los últimos 5 días suspendiendo la ingestión de alimentos y líquidos. PA 80/40 mmHg. FC 130/min. FR 28/min. Temp. 36,8ºC saturación de O2 con aire ambiental de 90%.”
  • 6. INGRESO DEL PACIENTE AL SERVICIO DE EMERGENCIAS *EVALUACION INICIAL O PRIMARIA Y CATEGORIZACION INICIAL DE GRAVEDAD
  • 7. INGRESO DEL PACIENTE AL SERVICIO DE EMERGENCIAS *EVALUAMOS LAS FUNCIONES VITALES A TRAVES DE LA EVALUACION PRIMARIA (ABCD): A: VIAAEREA B: RESPIRACION C: CIRCULACION D: TRASTORNO DE LA CONCIENCIA
  • 8. EVALUACION INICIAL *SIGNOS VITALES: son parte de la evaluación las funciones vitales PRESION ARTERIAL FRECUENCIA CARDIACA FRECUENCIA RESPIRATORIA TEMPERATURA SATURACION DE OXIGENO DIGITAL ESCALA DE DOLOR
  • 9. EVALUCION INICIAL *FUNCIONES VITALES: A: ESTADO DE LA VIAAEREA (PERMEABILIDAD Y PROTECCION) Cualquier alteración es grave «Lago faringeo» «Ronquido» «Estridor», «Cornaje» Es indicación de manejo básico o avanzado de la vía aérea
  • 10. EVALUACION INICIAL *B: FUNCION RESPIRATORIA: Indicadores de trastorno severo: *Frecuencia respiratoria > 30/´ *Silencio auscultatorio *Trastorno en la mecánica respiratoria *Asincronía toracoabdominal *Hipoxemia *Cianosis
  • 15. EVALUACION INICIAL *C: FUNCION CIRCULATORIA: Shock circulatorio: signos de hipoperfusión tisular Hipotensión arterial sostenida
  • 16. EVALUACION INICIAL *C: FUNCION CIRCULATORIA: *Hipoperfusión inicial: síntomas inespecificos Fatiga Malestar Debilidad Mareos Alteración del estado mental Disnea Diaforesis Síncope
  • 17. EVALUACION INICIAL Hipotensión arterial transitoria o sostenida: es un fenómeno TARDÍO Hipoperfusión tisular: Obnubilación Confusión mental Palidez Sudoración Relleno capilar enlentecido SHOCK ESTABLECIDO
  • 18. EVALUACION INICIAL Signos de shock: Tempranos Tardíos Taquipnea Alteración del Taquicardia estado mental Pulsos débiles Pulsos centrales Relleno capilar lento débiles Piel pálida o fría Cianosis Estrechamiento de la Hipotensión presión diferencial Oliguria Acidosis láctica Déficit de bases elevado Emerg.Med. Clin. N. Am. 28 (2010): 57-66
  • 19. EVALUACION INICIAL Criterio empírico para el diagnóstico de shock: * Apariencia enfermo o estado mental alterado * Taquicardia > 100/min * Taquipnea > 20/min o PaCO2 < 32 mmHg * Déficit de base < - 4 mEq/L o Lactato > 4 mmol/L * Diuresis < 0,5 ml/Kg/hora * Hipotensión sostenida > 20 minutos de duración Cuatro criterios tienen que estar presentes
  • 20. EVALUACION INICIAL *D: ESTADO DE CONCIENCIA Y SUS ALTERACIONES: Somnolencia hasta el coma Confusión, excitación psicomotriz
  • 21. EVALUACION INICIAL El hallazgo de alguna FUNCION VITAL alterada a cualquier nivel del ABCD categoriza al paciente como CRITICO
  • 22. EVALUACION INICIAL DEFINICION DE GRAVEDAD *CRITICO: Síntoma de enfermedad o lesiones con alta probabilidad inmediata de muerte si no se inicia de inmediato alguna intervención para el deterioro del alguna función vital: vía aérea, inestabilidad hemodinámica, respiratoria y/o neurológica
  • 23. EVALUACION INICIAL DEFINICION DE GRAVEDAD *EMERGENTE: Pacientes que presentan síntomas de alguna enfermedad o lesiones que pueden progresar en severidad resultar en alguna complicación con alta probabilidad de mortalidad si no se inicia algún tratamiento rápidamente
  • 24. EVALUACION INICAL DEFINICION DE GRAVEDAD *BAJA GRAVEDAD: Pacientes que presentan síntomas de alguna enfermedad o lesión con una baja probabilidad de progresar a una enfermedad grave o desarrollar complicaciones
  • 25. CUIDADOS E INTERVENCIONES SEGÚN GRAVEDAD *CRITICOS: El médico debe actuar de INMEDIATO *EMERGENTES: Con frecuencia necesitan en forma simultánea intervenciones diagnósticas y terapéuticas: ACTUAR y PENSAR *BAJO RIESGO: El motivo de consulta se vincula con problemas que no guardan relación con enfermedades o condiciones médicas graves
  • 26. CASOS CLINICOS *Hombre de 55 años con historia de diabetes e hipertensión arterial de larga data con dolor torácico opresivo, cianosis, diaforesis, frialdad en miembros, PAS 60 mm. Hg……………………………...CRITICO *Mujer de 74 años con historia de angina crónica estable, con episodio de dolor anginoso típico de 10 minutos de duración que alivió con nitritos y con signos vitales normales a la consulta….EMERGENTE *Mujer de 15 años con dolor agudo en torax no traumático 5/10 de 3 días de evolución que aumenta al girar el torax. PA 100/60 mm. Hg FC 90/ ´, FR 24/ ´, Sat. O2 con aire ambiental 98%.... BAJO RIESGO
  • 27. UBICACIÓN DEL PACIENTE DENTRO DEL SERVICIO DE EMERGENCIA Áreas de diferente cuidado: Área roja o crítica : Críticos y emergentes Área verde : Menor riesgo
  • 28. RECONOCER EL PACIENTE EN RIESGO *Modificadores de la presentación: *Edad: Jóvenes vs. Añosos *Inmunodeprimidos *Comorbilidades
  • 29. ANCIANOS Presentación atípica de las entidades: IAM sin dolor Sepsis sin fiebre y sin leucocitosis Síndrome confusional Caídas Deterioro funcional
  • 30. INMUNODEPRIMIDOS *Falta o disminución de respuesta inflamatoria *Falta de signos localizadores, fiebre, leucocitosis, respuesta local y sistémica *Consulta tardía
  • 31. COMORBILIDADES *Presentaciones con signos y síntomas superpuestos y no específicos Ejemplo : EPOC con disnea
  • 32. PACIENTE CRITICO Mensaje: Los pacientes críticos pueden tener presentaciones solapadas, siempre tener un umbral bajo para detectarlos”
  • 33. EQUIPO DE REANIMACION *Respuesta horizontal vs. Vertical *Múltiples tareas en forma simultanea vs. Secuencial *Es óptima cuando cada miembro del equipo completa su tarea concurrentemente con otras intervenciones por otros miembros. *Enfermería: vías EV con extracción sanguínea, monitoreo cardíaco, signos vitales( oximetría de pulso) oxigenoterapia, exposición, todo por protocolo.
  • 34. HISTORIA DIRIGIDA *Pistas a través de la familia o cuidadores o aporte del paciente en ciertos casos que pueda hacerlo Síntomas iniciales Eventos precipitantes Síntomas asociados Rapidez de la presentación Como se encontró al paciente inicialmente Antecedentes médicos-Enfermedades crónicas Medicación
  • 35. EVALUACION INICIAL A: VÍAAÉREA: Permeabilidad Obstrucción? Incapacidad para hablar, estridor, asincronía toracoabdominal. En el paciente inconciente la depresión del tono de los músculos intrínsecos y extrínsecos de la vía aérea produce obstrucción (epiglotis) originando una respiración «tipo ronquido».
  • 36. EVALUACION INICIAL B: RESPIRACIÓN Mirar: Ritmo y frecuencia respiratoria, retracciones, uso de músculos accesorios, incapacidad para hablar, tendencia a estar sentado (posición en trípode), cianosis.
  • 37. EVALUACION INICIAL Rápida auscultación: Disminución o ausencia de sonidos respiratorios unilateral o ruidos agregados uni o bilaterales Percusión: Matidez o timpanismo
  • 38. EVALUACION INICIAL C: CIRCULACIÓN Valoración del pulso da una aproximación?? Actualmente no validado Pulso radial : PAS 80 mmHg Pulso femoral : PAS 70 mmHg Pulso carotídeo : PAS 60 mmHg Presión arterial: La mayoría de pacientes moribundos tienen hipotensión. Los pacientes críticos pueden tener presión arterial variable. Frecuencia cardíaca: bradicardia- taquicardia – arritmias Relleno capilar- perfusión distal
  • 39. EVALUACION INICIAL D: DISCAPACIDAD NEUROLÓGICA Nivel de conciencia. Escala de Glasgow Influencias: hipotensión arterial – hipoxemia Limitaciones: apertura ocular en lesiones faciales / hemiparesias/ lesiones medulares/afasias
  • 40. ESCALA DE GLASGOW Apertura de ojos (O) puntaje: maximo 4, mínimo 1 *Espontánea 4 *A la orden verbal 3 *Al dolor 2 *Nula 1 Mejor respuesta motora (M) puntaje: máximo 6. minimo 1 *Obedece 6 *Localiza 5 *Retira o flexión apropiada 4 *Respuesta flexora inapropiada 3 *Respuesta extensora 2 *Nula1 Respuesta verbal (V) puntaje: máximo 5, mínimo 1 *Orientada 5 *Conversación confusa 4 *Emite palabras 3 *Emite sonidos incomprensibles 2 *Nula 1 Puntuación total(O+M+V) de 3 a 15 Registrar la MEJOR respuesta/ Asimetría en la respuesta
  • 44. EVALUACION INICIAL *El hallazgo de alguna FUNCION VITAL alterada a cualquier nivel del ABCD categoriza al paciente como CRITICO
  • 45. EVALUACION INICIAL DEFINICION DE GRAVEDAD *CRITICO: Síntoma de enfermedad o lesiones con alta probabilidad inmediata de muerte si no se inicia de inmediato alguna intervención para el deterioro del alguna función vital: vía aérea, inestabilidad hemodinámica, respiratoria y/o neurológica
  • 46. “LOS PRIMEROS MINUTOS DE ATENCION DEL PACIENTE CRITICO” CASO 1:“Son las 4 hs. de la mañana, hay menor movimiento en el servicio de emergencia. De pronto la calma se rompe, se escucha la llegada brusca de un automóvil, gritan: camilla!!camilla!!, se escuchan llantos y gritos. Ingresan un paciente cuya respiración se escucha como un ronquido y el familiar nos dice : se nos va, por a favor hagan algo! La esposa nos cuenta que estaba durmiendo y de golpe empezó a respirar mal y no lo pudimos despertar”.
  • 47. “LOS PRIMEROS MINUTOS DE ATENCION DEL PACIENTE CRITICO” CASO 1: continuación PA180/110 mmHg, FC 120/min, FR 28/min., sat. O2 aire ambiental = 90%, Temperatura 37ºC, Glasgow 8/15 (M5- V2- O1), pupilas de 4 mm de diámetro simétricas con reflejo fotomotor positivo.
  • 48. “LOS PRIMEROS MINUTOS DE ATENCION DEL PACIENTE CRITICO” CASO 2:“Paciente de 40 años que se presenta caminando al servicio de emergencia. Consulta por cansancio y disnea de 48 hs. de evolución. Presentó fiebre y tos productiva. PA 110/70 mmHg. FC 110/min. FR 34/min. Temp.38ºC saturación de O2 con aire ambiental de 84%. “ Examen físico: crepitantes y respiración soplante en base y campo medio derecho.
  • 49. “LOS PRIMEROS MINUTOS DE ATENCION DEL PACIENTE CRITICO” CASO 3:“Paciente de 66 años que es traído por familiar por debilidad. Presentó náuseas y diarrea en los últimos 5 días suspendiendo la ingestión de alimentos y líquidos. PA 80/40 mmHg. FC 130/min. FR 28/min. Temp. 36,8ºC saturación de O2 con aire ambiental de 90%.” Examen físico: confusa, Glasgow 14/15.(M6-V4-O4) Abdomen blando, dolor difuso a la palpación sin reacción peritoneal, RHA presentes. Materia fecal líquida con abundante mucosidad amarillenta.
  • 50. ESTABILIZACION Dirigir la evaluación primaria y realizar adecuados procedimientos y tratamientos que permitan alcanzar una condición de menor riesgo.
  • 51. RESUCITACION Toda situación médica donde el paciente presenta compromiso de una función vital y se inicia un procedimiento que tiene por objeto tratarlo
  • 52. ESTABILIZACION-RESUCITACION *Manejo básico y avanzado de la vía aérea *Reanimación cardiopulmonar básica y avanzada *Estabilización hemodinámica: vias – fluidos – vasopresores- inotrópicos *Oxigenoterapia - ventilación no invasiva (VNI) - asistencia respiratoria mecánica invasiva (ARM) *Estabilización neurológica
  • 53. EVALUACION SECUNDARIA E: EXPOSICIÓN: PACIENTE CON ROPA =EXAMEN FISICO INCOMPLETO Temperatura rectal Piel-Mucosas Venas del cuello Torax Sonidos cardíacos Examen abdominal-genitourinario- rectal Pupilas y motilidad ocular – Signos meníngeos Examen de las extremidades Examen del aliento- material de vómito y materia fecal
  • 54. EVALUACION VENAS DEL CUELLO : ingurgitación yugular e hipotensión: * Neumotorax a tensión * IAM del ventriculo derecho * IAM del ventriculo izquierdo con shock cardiogénico * Taponamiento cardíaco * TEP masivo * Insuficiencia valvular aguda mitral o aórtica * Síndrome de vena cava superior
  • 56. EVALUACION SONIDOS CARDÍACOS: Limitaciones: R3 y ruidos hipofonéticos Soplos de estenosis o insuficiencias Soplo de insuficiencia mitral en paciente con disnea e hipotensión: insuficiencia valvular aguda
  • 57. GGP El R3 en el Servicio de Emergencia R 3
  • 58. EVALUACION Abdomen: Distensión Dolor y reacción peritoneal Masa pulsátil Equimosis en flancos o periumbilical Ruidos hidroaéreos Genitourinario Rectal: Melena o sangre roja Incontinencia
  • 60. EVALUACION EXTREMIDADES: Pulsos Edema Cordones venosos Asimetría Fistula de diálisis Relleno capilar PIEL: Livideces Temperatura Rash Trauma Cianosis
  • 63. MONITOREO Y TEST DIAGNOSTICOS Oximetria de pulso (saturometria) Monitoreo cardiológico y ECG Glucemia en la cama del paciente Gases y EAB. Lactacidemia Urea – creatinina – electrolitos: Na-K- Ca-Mg-Cl Hemograma-hemoglobina- Hepatograma – TP- Otros Orina-Test de embarazo – Grupo y Factor Rx de torax en la cama del paciente Ecografía en la cama del paciente Capnografía
  • 66. SATUROMETRIA 90 60 Metodo no invasivo que correlaciona Saturación de O2 con hipoxemia Diferencia oxihemoglobina 660nm de desoxihemoglobina 940nm
  • 67. SATUROMETRIA Se correlaciona con PaO2 y la saturación de O2 de la hemoglobina VN: 96-100% Limitaciones: Severa vasoconstricción: shock, hipotermia, bajo volumen minuto Anemia severa Intoxicación por CO (falsamente alta) Intoxicación con metahemoglobinemia (falsamente alta o baja) Excesivo movimiento Uñas pintadas Hemoglobinas anormales Paciente en paro (RCP) No indica si hay hipoventilación (paCO2) Pierde exactitud debajo del 70-80 %
  • 68. LACTACIDEMIA El lactato es producido en todo el cuerpo pero en el más alto nivel en el músculo esqueletico. En condiciones normales el lactato es aclarado rápidamente por el higado y una pequeña cantidad por el riñón.
  • 70. HIPERLACTACIDEMIA *Multifactorial *Aumento en la producción, disminución del clearance o combinación de ambos
  • 71. HIPERLACTACIDEMIA *La muestra venosa es equivalente a la arterial *Se debe realizar la determinación dentro de los 15-30 minutos de tomada la muestra
  • 72. LACTACIDEMIA Indicador temprano de hipoperfusión: memoria del pasado reciente de anaerobiosis VN: < 2 mmol/l > 4 mmol/l elevación significativa Clearance de lactato: útil para evaluar respuesta a la terapia Revista Argentina de Emergencias .Dr. H Peralta
  • 73. HIPERLACTACIDEMIA CAUSAS Inadecuada liberación de O2: *Depleción de volumen o deshidratación profunda *Pérdida de sangre significativa *Shock séptico, hipovolémico , cardiogénico *Anemia severa *Hipoxemia severa *Intoxicación prolongada con CO *Trauma severo Demanda de O2 desproporcionada: *Hipertermia *Convulsiones *Ejercicio extenuante Inadecuado uso de O2: *SIRS *DBT *Nutrición parenteral total *HIV *Drogas: metformina, AAS, antirretrovirales, isoniazida, propofol
  • 74. HIPERLACTACIDEMIA Clasificación Tipo A:hipoxia tisular *Shock *Anemia severa, intoxicación por CO Tipo B: *Tipo I: relacionado a enfermedades: neoplasias, I. renal, alcoholismo crónico, insuficiencia hépatica. *Tipo II: relacionado a drogas e intoxicaciones: paracetamol, alcoholes tóxicos, propilenglicol, antirretrovirales, cocaína, CO. *Tipo III: relacionado a errores congénitos del metabolismo
  • 79. SATURACION VENOSA CENTRAL DE O2 Sepsis severa y shock séptico. Rivers (2001)
  • 80. SATURACION VENOSA CENTRAL DE O2 Valora la extracción tisular de O2 y el balance entre oferta y consumo de O2 Extracción normal 25-35%, ScvO2= 70-80% Valores bajos reflejan inadecuada liberación o alto consumo a pesar de signos vitales y diuresis normales! Importante: controlar la tendencia de los valores Medición con extracción de sangre venosa de vía central yugular o subclavia o por medición permanente con catéter y monitor (Vigileo)
  • 81. SATURACION VENOSA CENTRAL DE O2 BAJA ScvO2 (<70%): Baja liberación de O2 Alto consumo de O2 ________________________________________________ Hipoxia Ejercicio Anemia, hemorragia Dolor Disfunción cardíaca, Hipertermia Hipovolemia, Shock, Convulsiones Arritmia con bajo volumen minuto ________________________________________________
  • 82. SATURACION VENOSA CENTRAL DE O2 ALTA ScvO2 (>70%): Alta liberación de O2 Bajo consumo de O2 ________________________________________________ Hiperoxia (alta FIO2) Hipotermia Eritrocitosis( alta Hb) Anestesia, parálisis Estado hiperdinámico farmacológica (alto volumen minuto) Shunt A-V Shock terminal ________________________________________________
  • 83. CAPNOGRAFIA CO2 al final de la espiración (PETCO2)
  • 86. CAPNOGRAFIA *Si la PETCO2 es < 10mmHg : mejorar la calidad de la RCP *Si la PETCO2 abruptamente se eleva > 10 mmHg del basal o a valores normales de 35-40 mmHg. es razonable considerar que se ha restablecido la circulación espontánea (verificarla)
  • 87. CAPNOGRAFIA Se recomienda usar el registro cuantitativo de la onda de capnografía para confirmar y monitorizar la colocación del tubo endotraqueal y su permanencia adecuada, monitoreo en procedimientos de sedación, en seguimiento de entidades con hipoventilación y en la evaluación de la calidad de la RCP y el retorno de la circulación espontánea.
  • 88. MONITOREO DE LA PRESION ARTERIAL Hipotensión arterial implica hipoperfusión La normotensión no implica estabilidad cardiovascular!! La hipotensión es un signo tardío de shock!! La presión arterial media (PAM) = PAD + 1/3 de la diferencial(PAS-PAD)
  • 89. MONITOREO DE LA PRESION ARTERIAL Medición de la presión arterial: No invasivo Tensiómetro manual Oscilometría Invasivo Intrarterial En el paciente hipotenso con vasoconstricción la medición de presión arterial no invasiva puede sobreestimar la PAS por más de 30 mmHg
  • 91. PRESION ARTERIAL MEDIA Presión arterial media: Medida: invasiva continua Indicada en: *Inestabilidad hemodinámica *Infusión continua de vasopresores *Monitoreo dinámico de la precarga y otras variables Critical Care Emergency Medicine Farcy (2012): 117
  • 92. MONITOREO DE LA PRESION ARTERIAL Presión arterial óptima: depende de la situación clínica PAS de 70-80 mmHg en hemorragia no controlada debido a trauma hasta tratamiento quirúrgico definitivo PAM 90 mmHg para injuria cerebral traumática PAM > 65 mmHg en otras formas de shock
  • 93. MONITOREO MINIMAMENTE INVASIVO EN EL SERVICIO DE EMERGENCIA- VIGILEO Monitoreo continuo de : SVC de O2, índice cardíaco, PAM y otros parámetros hemodinámicos con una vía central y un catéter intrarterial.
  • 94. ECOGRAFIA EN EMERGENCIA “El concepto de un estetoscopio ecográfico se está moviendo rápidamente de la teoría a la realidad”(2004) NEJM 2011; 364:749-57
  • 95. N Engl J. Med 2014; 370(12):1083
  • 96. ECOGRAFIA EN EMERGENCIA Utilidad: Diagnóstico diferencial de causas reversibles en paro cardíaco Diagnóstico etiológico del shock no traumático ECOFAST extendido al torax en trauma Medición de la volemia (PVC no invasiva), función cardíaca Acceso vascular- Punciones Otros: condensación pulmonar, derrame pleural, PIC, etc.
  • 97. ECOGRAFIA EN EL PARO CARDIACO Diagnóstico diferencial de factores de persistencia: Taponamiento cardiaco TEP Hipovolemia Neumotorax a tensión Otros: Retorno de circulación espontánea Posición del tubo endotraqueal
  • 98. ECOGRAFIA EN EL DIAGNOSTICO ETIOLOGICO DEL SHOCK Hipovolemia Aneurisma de aorta abdominal- disección de aorta Vena cava inferior Cardiogénico Función sistólica Obstructivo TEP: VD Taponamiento cardíaco Neumotorax hipertensivo Distributivo Origen de sepsis Hemodinamia temprana o tardía de sepsis
  • 103. ECOFAST EXTENDIDO Líquido en el espacio de Morrison Líquido en espacio esplenorrenal Liquido en el Fondo de saco de Douglas Derrame pericárdico Neumotorax-hemotorax
  • 104. Eco FAST EXTENDIDO (Focused Abdominal Sonography for Trauma)
  • 105.
  • 106.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114. PRESION VENOSA CENTRAL Medición utilizada para inferir estado de volumen sanguíneo central. Valor afectado por múltiples variables!! Sujeto a debate como valor guía para el manejo de la resucitación del paciente crítico.
  • 115. VIA CENTRAL – CONTROL RX
  • 116. PRESION VENOSA CENTRAL *Medición en posición supina a nivel de línea media- axilar – 4to espacio intercostal *Medir al final de la espiración
  • 117. PRESION VENOSA CENTRAL Factores contribuyentes y modificadores del valor de la PVC: Volumen sanguíneo venoso central: Retorno venoso Volumen minuto Volumen sanguíneo total Tono vascular regional Compliance del compartimiento central: Tono vascular Compliance del VD Enfermedad miocárdica Enfermedad pericárdica Taponamiento
  • 118. PRESION VENOSA CENTRAL Factores contribuyentes y modificadores del valor de la PVC: Enfermedad valvular tricuspidea: Estenosis Insuficiencia Arritmia: Ritmo de la unión FA Disociación AV Nivel de referencia del transductor: Posición del paciente Presión intratorácica: Cambios respiratorios Ventilación con presión positiva PEEP Neumotorax a tensión
  • 119. PRESION VENOSA CENTRAL Medición: Invasiva: Catéter yugular , subclavio, femoral No invasivo: Pulso venoso yugular Ecografía
  • 120. PRESION VENOSA CENTRAL Medición no invasiva: Pulso venoso yugular Un pulso > 4,5 cm vertical por arriba del ángulo esternal cuando el paciente está semisentado a 45º indica una PVC > 9,5 cm H2O
  • 121. PRESION VENOSA CENTRAL Cuál es el valor óptimo de PVC ? Bajo < 6 cm H2O Alto > 12 cmH2O Un valor puede ser útil si significativamente alto o bajo siempre dentro del contexto clínico Una PVC baja en pacientes críticos orienta a una resucitación con fluidos con un adecuado monitoreo Shock: rapid recognition and appropriate emergency DE intervention –EMP 2011
  • 122. PRESION VENOSA CENTRAL La medición de la presión venosa central no se correlaciona con el volumen sanguíneo circulante ni con los cambios en el volumen sanguíneo. CHEST 2008; 134:172 Emergency Medicine-Tintinalli´s 2011
  • 123. VALORACION DE LA VOLEMIA POR ECOGRAFIA Evaluación de la vena cava inferior: VCI(en cm) Colapso inspiratorio(%) PVC(mmHg) < 1,5 > 50% 0 - 5 1,5 - 2,5 > 50% 5 - 10 1,5 - 2,5 < 50% 10 - 15 > 2,5 poca variación 15 - 20 respiratoria
  • 124. VENA CAVA INFERIOR Indice de vena cava: en paciente no ventilado Diámetro inspiratorio/diámetro espiratorio X 100 Cambio > 50% entre inspiración y espiración indica una PVC < 8 mmHg con una sensibilidad del 91% y una especificidad del 94 % Ann.Emerg. Med. 2010: 55:290-5
  • 126.
  • 127.
  • 128. ECOGRAFIA Y ACCESO VASCULAR
  • 129. ECOGRAFIA Y ACCESO VASCULAR
  • 130. RADIOLOGIA EN LA CAMA DEL PACIENTE PORTATIL
  • 131. OBSERVACION Y REEVALUACION De utilidad para: *Valorar cambios *Resolver situaciones de difícil diagnóstico *Evaluar la efectividad de intervenciones diagnósticas y terapéuticas .
  • 132. EL DIAGNOSTICO CRITICO EN LA MEDICINA DE EMERGENCIAS *En la emergencia se comienza evaluando la posibilidad de que se presente una ENFERMEDAD GRAVE *Diferencias entre la consulta en Atención Primaria y en la Emergencia: Historia clínica previa vs. Historia clínica desconocida Ambiente conocido vs. Ambiente desconocido Pensar la consulta según prevalencia en el ámbito vs. Diagnóstico Crítico de la entidad
  • 133. DIAGNOSTICO CRITICO EN MEDICINA DE EMERGENCIA SIEMPRE PENSAR EN LOS DIAGNOSTICOS QUE AMENAZAN LA VIDA DEL PACIENTE SIEMPRE PENSAR EN POSIBILIDAD DE ENFERMEDAD GRAVE NO OLVIDARNOS DE LAS CATÁSTROFES COMO CAUSAS EN LOS PACIENTES CRITICOS Y EMERGENTES
  • 134. DIAGNOSTICOS CRITICOS DE DISNEA *Obstrucción de vía aérea *Tromboembolismo de pulmón *Anafilaxia *Insuficiencia cardíaca *Taponamiento cardíaco *Reagudización de enfermedad pulmonar obstructiva crónica *Ataque agudo de asma *Neumonía *Neumotórax
  • 135. DIAGNOSTICOS CRITICOS DE DOLOR TORACICO *Tromboembolismo de pulmón *Disección de aorta *Neumotorax a tensión *Taponamiento cardíaco *Síndrome coronario agudo *Ruptura esofágica
  • 136. DIAGNOSTICOS CRITICOS DE DOLOR ABDOMINAL *Ruptura de embarazo ectópico *Ruptura de aneurisma de aorta abdominal *Isquemia mesentérica *Obstrucción intestinal *Perforación de víscera hueca *Pancreatitis aguda
  • 137. DIAGNOSTICOS CRITICOS DE CEFALEA Meningitis Encefalitis Hemorragia subaracnoidea Stroke Hemorragia intracerebral Intoxicación por monóxido de carbono Glaucoma Trombosis venosa cerebral Arteritis temporal Hipertensión endocraneana idiopatica
  • 138. DIAGNOSTICOS CRITICOS DE LUMBALGIA AGUDA Vascular: Aneurisma de aorta abdominal (ruptura-expansión) Disección de aorta Infeccioso: Absceso epidural Mecánico: Síndrome de cola de caballo Fractura con compromiso medular Hematoma epidural