SlideShare una empresa de Scribd logo
DEL RESFRIADO A LA
HIPOTERMIA
AUTORES: PABLO CRUCHAGA CASADO
ROBERTO PERIBAÑEZ GARCIA
FECHA: 21 DE OCTUBRE DE 2021
2
INDICE DE CONTENIDOS
HOMEOSTASIS DE LA TEMPERATURA CORPORAL............................................. 3
¿CAUSA EL FRÍO EL RESFRIADO COMÚN? ............................................................ 4
MANEJO DEL RESFRIADO COMÚN .......................................................................... 4
MANEJO DE LA HIPOTERMIA EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS,
INTRAHOSPITALARIAS, Y EN HOSPITALIZACIÓN............................................... 8
CONCEPTO ................................................................................................................ 8
VIAS FÍSICAS DE PERDIDA DE CALOR ............................................................. 8
FASES CLÍNICAS ...................................................................................................... 9
DIAGNOSTICO ........................................................................................................ 10
TRATAMIENTO HIPOTERMIA........................................................................... 11
BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 12
3
HOMEOSTASIS DE LA TEMPERATURA CORPORAL
La regulación de la temperatura constituye un sistema muy eficaz que permite a los
seres homeotermos mantener su temperatura corporal constante a pesar de los
cambios de la temperatura ambiental. Está compuesto por:
 Receptores de calor/frío situados en la piel y órganos internos
 Centro termorregulador, situado en la zona preóptica-anterior del hipotálamo,
que contiene neuronas sensibles al frío o al calor.
 Órganos efectores: sistema nervioso autónomo (vasos sanguíneos cutáneos,
glándulas sudoríparas), músculo estriado y grasa parda.
El factor fundamental es la pérdida de calor a través de la piel. Esto puede estar
condicionado por factores extrínsecos (frío ambiental, viento, humedad-inmersion en
agua, ropa de abrigo) o factores intrínsecos (grosor del tejido celular subcutáneo y el
grado de vasodilatación-vasoconstricción de los vasos cutáneos). Si los vasos cutáneos
están dilatados, se pierde más calor corporal. Si están constreñidos, se produce el
efecto contrario.
Por tanto, cuando se detecta un descenso de la temperatura corporal por debajo del
adecuado, se produce una activación del sistema nervioso simpático:
 Vasoconstricción cutánea (con su consiguiente palidez)
 Inhibición sudoración
 Piloerección (pensada para atrapar el aire entre la piel y el pelo, efecto residual
en humanos pero muy importante en animales)
 Escalofríos-tiritona: aumento tono de músculos estriado, que produce
aumento producción calor.
 Aumento de producción de adrenalina, noradrenalina y tiroxina, que provocan
aumento del metabolismo celular de la grasa parda con aumento de la
producción de calor (termogenia química, sin tiritona)
 Sensación física y psíquica de frío, que “obliga” a la persona que la sufre a
buscar cobijo o abrigarse (regulación conductual de la temperatura)
Al contrario, cuando se produce un aumento de la temperatura corporal por encima
del adecuado, se produce una inhibiciónd el sistema nervioso simpático:
 Vasodilatacion cutánea (con su consiguiente eritema)
 Sudoración
 Sensación física y psíquica de calor, que “obliga a la persona que la sufre a
buscar lugares frescos o quitarse ropa de abrigo (regulación conductual de la
temperatura)
4
¿CAUSA EL FRÍO EL RESFRIADO COMÚN?
Popularmente, se asocian los cuadros catarrales a la exposición al frío y a la humedad.
Pero,¿ esta afirmación tiene base científica que la respalde?. Pues si bien no se puede
decir que la CAUSA de los catarros sea el frío (ya que son patologías infecciosas de
origen viral) sí se puede decir que el frío es un factor favorecedor por diferentes
razones.
En primer lugar, el frío favorece la acumulación de personas en espacios pequeños y
cerrados (casas, lugares de trabajo, bares, restaurantes) con pobre ventilación. Esto
favorece la transmisión viral, que se produce principalmente por vía aérea directa (tos,
estornudos) y por contacto directo con superficies contaminadas.
Además, la exposición de la mucosa nasal al frío provoca su sequedad y agrietamiento.
La mucosa nasal es una formidable barrera de defensa de la vía respiratoria, estando
muy irrigada y contando con abundantes células del sistema inmune. La exposición
frecuente al frío puede producir su debilitamiento.
Por otro lado, la exposición repentina al frío produce un empeoramiento de la
funcionalidad del sistema inmune. Esto se produce porque el sistema inmunitario es
muy sensible a el estado general del organismo (debilidad, nutrición, ejercicio físico…).
Este debilitamiento no es solo general, sino también local (se enlentecen los
movimientos del sistema mucociliar y se altera la composición del moco nasal)
Por último, se ha demostrado que en ambientes fríos y secos, las partículas virales se
vuelven más resistentes y por tanto adquieren una mayor capacidad para expandirse y
contagiar.
En conclusión, el frío NO provoca resfriados-catarros, pero sí que favorece su
aparición.
MANEJO DEL RESFRIADO COMÚN
La rinitis viral, popularmente conocida como catarro común, coriza común o resfriado,
es un cuadro muy frecuente en las consultas de Atención Primaria. Se produce cuando
una serie de virus respiratorios (rinovirus en su mayoría, también coronavirus,
adenovirus, influenza, parainfluenza, VRS) infectan la mucosa de las vías respiratorias
altas. Es un cuadro que, pese a ser normalmente autolimitado y leve, es importante
por su abundancia (puede llegar a suponer el 11% de las consultas en Atención
Primaria) y su impacto en la calidad de vida y en el sistema sanitario (gasto en
fármacos: 3,5% de gasto farmacéutico en España, absentismo laboral y escolar…).
Además, se pueden producir posteriormente una serie de complicaciones, de las que
debermos estar atentos.
Produce cuadros estacionales (especialmente en otoño e invierno) año tras año. Es
muy difícil adquirir una inmunidad frente al resfriado común o el poder desarrollar una
vacuna. Esto se debe a que el cuadro está producido por unos 200 virus diferentes y a
que generan una respuesta inmune muy fugaz. Se transmite de 2 maneras, como la
mayoría de los virus respiratorios.
5
 Una vía aérea a través de la tos, hablar o estornudos
 Una via de ocntacto directo al tocar superficies contaminadas con las
secreciones nasales.
Se manifiesta como un cuadro de rinorrea (al principio acusoa, incolora y abundante…
leugo más espesa, coloreada y menos cuantiosa), sensación de congestión nasal,
estornudos en salvas, rinolalia. Puede acompañarse de tos ocasionalmente. Puede
acompañarse de otros síntomas más raros, pero su presencia deben obligarnos a
pensar en otra patología o en complicaciones: fiebre elevada, cansancio extermo,
mialgias, sensación de fatiga-falta de aire, anosmia o disgeusia.
Es muy importante realizar un buen diagnóstico diferencial con otras entidades, que
podrían ser confundidas con el cuadro:
 Gripe o síndrome gripal: se caracteriza por un inicio súbito, intenso cansancio y
mialgias con fiebre elevada.
 Sarampión
 Sindrome mononucleósido: similar al anterior, puede acompañarse de
adenopatías generalizadas u odinofagia.
 Rinitis vasomotora: intensa relación con los cambios de temperatura.
 Rinitis alérgica: historia previa de alergias, prurito ocular o nasal, lesiones
cutáneas.
 Rinitis medicamentosas: por abuso de vasoconstrictores nasales
 Sinusitis aguda u otitis aguda
 COVID-19: priman la tos y la fiebre sobre los síntomas típicos del resfriado, pero
también se pueden producir.
 Cuerpos extraños en fosas nasales: pensar ante niño pequeño con cuadro de
catarro unilateral que no mejora y con acceso a juguetes de pequeño tamaño.
Aunque su diagnóstico es clínico, en contexto de pandemia como el actual, con una
entidad que puede dar síntomas similares, TODO RESFRIADO ES COVID HASTA QUE SE
DEMUESTRE LO CONTRARIO (INCLUSO EN VACUNADOS). Por ello, en el contexto actual
de transmisión se recomienda el realizar una prueba diagnóstica (bien test de
antígenos, bien PCR COVID) para descartar la posibilidad de que el causante del cuadro
sea el SARS-COV-2. Junto con el juicio clínico realizaremos una exploración general:
temperatura, otoscopia bilateral, fosas nasales (excoriaciones cutáneas), cavidad bucal
y orofaringe y adenopatías.
Para su prevención, la medida más importante es el lavado de manos para evitar su
transmisión a través de superficies, el uso de mascarilla para evitar su transmisión
aérea y el uso de pañuelos-codo para estornudar. Durante mucho tiempo se ha
propuesto que la ingesta abundante de vitamina C (especialmente a través de cítricos)
podría ser una medida que evitara los resfriados; sí se ha demostrado un efecto
estadísticamente significativo, pero a nivel clínico la diferencia es poco notable. Por
otro lado, compuestos de zinc o probióticos podrían ser efectivos pero no lo han
demostrado en ensayos clínicos. Tampoco otros compuestos, como Ginseng o
Equinacea.
6
En cuanto a su tratamiento, lo primero que hay que tener claro es que es un cuadro
autolimitado y normalmente leve, pero que provoca gran incomodidad en la persona
que lo sufre (dificultad para respirar por la nariz, dificultar para descansar por las
noches….) y ello conlleva la búsqueda de alivio sintomático (bien con visitas al médico,
bien con fármacos sin receta en la farmacia). Existen gran cantidad de remedios
populares, medicamentos… etc usados para tratar el resfriado o catarro común. En
esta sección intentaremos aclarar sobre cuáles hay evidencia y sobre cuáles no. Si bien
hay que advertir en general que la evidencia de la mayoría de los estudios es baja o
muy baja.
Por un lado, el tratamiento recomendado en niños menores de 12 años es:
 Lavados nasales abundantes con suero fisiológico (6 veces al día): reduce la
secreción nasal y fluidifica las secreciones. Fue demostrado su efectividad en
un estudio, pero la diferencia en sintomatología (evaluada en escalas) fue
mínima. Sí reduce el uso de fármacos y el absentismo escolar (Grado
Recomendación C)
 Ingesta abundante de agua y líquidos calientes (Grado Recomendación C) :
favorece la eliminación de moco y alivia la tos.
7
 Ingesta de miel (en mayores de 1 año, para evitar el botulismo): la ingesta de
2,5-10 ml de miel antes de acostarse entre 1-3 días, reduce importantemente
la tos y facilita el descanso. (Grado Recomendación C)
 Paracetamol (Grado Recomendación C)
 EVITAREMOS: antibióticos (por no ser eficaces), antitusivos (balance riesgo-
beneficio desfavorable), antihistamínicos (balance riesgo beneficio
desfavorable), expectorantes (balance riesgo beneficio desfavorable) y
mucolíticos (balance riesgo beneficio desfavorable).
En niños mayores de 12 años y adultos en general, primaremos:
 Paracetamol y Antiinflamatorios no esteroideos: su efecto principal es reducir
el dolor y la fiebre asociadas al resfriado. Los AINEs, además, podrían reducir
los estornudos y el paracetamol la congestión nasal. Primaremos el
paracetamol, por ser más seguro en general (Grado Recomendación B)
 Asociación de antihistamínicos con descongestivos (Antigripales): alivian la
congestión y la rinorrea. OJO más efectos secundarios. (Grado Recomendación
C)
 Ipatropio nasal: reduce la rinorrea, con riesgo aumentado de epistaxis y
sequedad nasal (Grado Recomendación B)
 Descongestivos aislados (oximetazolina nasal, fenilefrina oral, pseudoefedrina
oral): por su efecto simpaticomimético, producen vasoconstricción nasal con el
consiguiente alivio de la rinorrea. OJO contraindicados en hipertensos,
cardiópatas e hipertiroideos. OJO efecto rebote
 Antihistamínicos aislados: ojo sedación, no se ha demostrado gran efecto
 EVITAREMOS: antibióticos, antivirales, mucolíticos, expectorantes, corticoides
intranasales, antitusivos.
Después de un cuadro catarral, deberemos estar atentos a posibles complicaciones
que se suelen producir tras su resolución:
 Otitis media aguda: tras un catarro de vías altas, comienza con otalgia, fiebre y
sensación de malestar general. El cuadro se produce porque la inflmación de la
trompa de Eustaquio provoca la acumulación de mucosidad en oído medio, con
la posterior infección del mismo. Se suele diagnosticar mediante otoscopia y el
tratamiento es sintomático (paracetamol, descongestionantes nasales, lavados
nasales con suero fisiológico) en la mayoría de los casos.
 Sinusitis aguda: por el mismo mecanismo del cuadro anterior, tras un catarro
de vías altas comenzamos con un cuadro de dolor facial, fiebre y rinorrea
purulenta (a veces, sólo esto último). El tratamiento es mediante antibiótico y
descongestionantes nasales, además de lavados nasales con suero fisiológico.
 Neuritis vestibular: tras un catarro de vías altas, cuadro vertiginoso
caracterizado por vértigos de tipo periférico de horas de duración, pocos
episodios al día. Se trata con sedantes vestibulares.
 Exacerbación EPOC y asma: es habitual que en las personas con estas
patologías se produzcan exacerbaciones después de los cuadros virales.
 Faringitis aguda y Laringitis aguda
 Bronquitis aguda y neumonía aguda.
8
MANEJO DE LA HIPOTERMIA EN URGENCIAS
EXTRAHOSPITALARIAS, INTRAHOSPITALARIAS, Y EN
HOSPITALIZACIÓN.
CONCEPTO
Hablamos de hipotermia cuando la temperatura corporal central se encuentra por
debajo de 35ºC. Las dos situaciones ambientales fundamentales en las que el medico
maneja pacientes en estado de hipotermia son la montaña y el mar.
Existen factores que favorecen la aparicion de hipotermia en el ser humano:
 factores ambientales como la humedad o el viento
 factores personales como la edad, el estado de nutricion, tabaquismo, consumo
de alcohol, vestuario...
VIAS FÍSICAS DE PERDIDA DE CALOR
Conduccion
La conducción de calor o transferencia de energía en forma de calor por
conducción es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto
directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, porque el calor fluye
desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que
está en contacto con el primero
Conveccion
La convección es la transmision de calor que se produce por el
movimiento de la materia, generalmente un fluido. Es un sistema
de transmision de calor entre fluidos liquidos o gasesosos. Por
ejemplo, al calentar el agua en una cacerola, el agua que entra en
contacto con la base de la cacerola asciende al calentarse, mientras
que el agua de la superficie desciende por los lados al enfriarse, y
ocupa el lugar que dejó la porción caliente. Del mismo modo que
en la conducción, requiere un material para la transferencia
Radiacion
La radiacion es un proceso de transmisión de calor que
se produce en ausencia de contacto entre los cuerpos
implicados, debido a la emision de ondas
electromagneticas por parte de estos
9
En esta imagen podemos ver las tres principales formas de transmision del calor. De la
misma forma tambien un cuerpo humano pierde calor a través de las tres vias fisicas de
transmision de energía
FASES CLÍNICAS
Podemos distinguir entre cuatro fases de hipotermia
Hipotermia leve (35 - 32ºC)
El individuo presenta escalofrios y temblor. Es la unica fase de hipotermia en la que se
presentan estos actos involuntarios, que son protectores para el organismo ya que le
ayudan a conservar calor.
En la primera fase de la hipotermia, el organismo del individuo se encuentra
hiperactivo: hipertension arterial, taquicardia, taquipnea, broncorrea, diuresis
aumentada y tono muscular aumentado
Hipotermia moderada (32 – 28ºC)
El individuo ya no presenta escalofrios ni temblor
El individuo presenta estupor, hipotension, bradicardia, bradipnea, ileo paralitico,
hiporeflexia, rigidez.
En la hipotermia moderada suelen aparecer arritmias supraventriculares
Hipotermia grave (menos de 28ºC)
El individuo presenta pulso imperceptible, hipotension, apneas, rigidez que simula rigor
mortis, coma y finalmente parada cardiaca.
En la hipotermia grave suelen aparecer arritmias ventriculares mortales
10
DIAGNOSTICO
El diagnóstico de la hipotermia se basa en la medicion de la temperatura central. La
forma mas precisa de medir la temperatura central en estos pacientes es a nivel rectal.
La temperatura cutánea no es fiable en estos casos porque la intensa vasoconstriccion
que presenta el paciente falsea el resultado.
Una vez que la hipotermia es diagnosticada, debe ser seguida mediante una serie de
pruebas
ECG
Debemos seguir estrechamente las diferentes arritmias que aparecen durante el
transcurso de la hipotermia:
 taquicardia de fase leve
 bradicardia de fase moderada
 arritmias supraventriculares de fase moderada
 arritmias ventriculares y asistolia de fase grave
En los estados de hipotermia puede aparecer un hallazgo electrocardiografico
caracteristico: la onda J de Osborn
ANALISIS DE SANGRE:
Hacer estudio de coagulacion, porque existe una relacion entre hipotermia y
coagulacion intravascular diseminada. Observaremos trombocitopenia y leucopenia
Hacer gasometria: La hipotermia conduce inicialmente a alcalosis respiratoria debido a
la taquipnea de fase leve. Con el paso del tiempo en hipotermia, el individuo
evoluciona a acidosis mixta, metabolica y respiratoria.
RADIOGRAFÍA
Si el individuo evoluciona a estupor o a coma sera importante seguimiento radiografico
por frecuentes broncoaspiraciones.
11
TRATAMIENTO HIPOTERMIA
La hipotermia requiere ingreso hospitalario y a menudo derivación a UCI. Medidas
fundamentales en el tratamiento de la hipotermia son:
 soporte vital
 calentamiento del individuo de forma gradual (no brusquedad)
 manejo de las complicaciones (electrocardiograficas, hidroelectricas y
metabolicas)
SOPORTE VITAL
 RCP si hay parada cardiaca
 oxigenoterapia
 extracción de vías venosas perifericas (para AS y para administración de drogas)
 monitorización constante
En el soporte vital del paciente hipotermico es importante tener en cuenta que cuando
la temperatura se encuentra por debajo de 28-30ºC, la desfibrilacion se vuelve ineficaz,
por lo que requieren calentamiento primero.
CALENTAMIENTO DEL INDIVIDUO
Existen tres formas de calentamiento, fundamentales en el manejo del estado de
hipotermia:
 calentamiento pasivo: El calentamiento pasivo consiste en hacer que el
individuo no pierda mas calor, mediante medidas como tenerlo en un ambiente
calido, retirar la ropa humeda y abrigar bien al individuo
 calentamiento activo externo: El calentamiento activo externo consiste en
calentar al individuo mediante medidas externas, tales como traje de charcoal,
sistemas de aire caliente, bolsas de agua caliente o mantas electricas. Existen
articulos en los que tambien se habla de la posibilidad de inmersion del
individuo en baños de agua caliente, pero es una medida de segunda linea, ya
que se han dado casos de para cardiaca por colapso circulatorio en relacion a
inmersion en agua caliente
 calentamiento activo interno: El calentamiento activo interno consiste en meter
fluidos calientes al individuo (a 40-42ºC). Es el metodo mas invasivo de
calentamiento y el que mas rapido eleva la tª corporal. La introduccion de
liquidos no se debe hacer por via central sino por via periferica, por dos
razones. 1º porque la via central no permite introducciones rapdias de mucho
liquido. 2º porque una via central produce llegada rapida del liquido al corazon
pudiendo desencadenar arritmias.
Los estudios indican que el calentamiento idoneo consiste en aumentar un grado por
hora la temperatura del individuo
MEDIDAS TERAPEUTICAS ADICIONALES EN ESTADO DE CONGELACIÓN
Si el individuo ademas de hipotermico tiene estado de congelacion en algunas partes
del organismo, existen otra serie de medidas que adicionalmente deberan aplicarse:
 elevar la extremidad
12
 drenaje precoz de ampollas
 profilaxis antitetanica
 antiagregacion y HBPM
BIBLIOGRAFIA
1. Guyton y Hall. “Tratado de Fisiología médica”
2. Guiriguet Capdevila C. “Catarro de vías altas o resfriado común”. AMF 2021;
17(2): 99-105.
3. DeGeorge KC, Ring DJ, Dalrymple SN. “Treatment of de Common Cold”. Am Fam
Physician. 2019;100 (5): 28-9.
4. Van Driel ML, Scheire S, Deckx L, Gevaert P. De Sutter A. “What treatments are
effective for common cold in adults and children?”. BMJ. 2018;363: k3786.
5. Vallés H., et al. “Lecciones de Otorrinolaringología. Segunda edición”.
6. Mc Gowan, J. Management of hypothermias in adults. Nurs cuit care. 1999
Mar-Apr; 4 (2):59-62.
7. Llenas García J, Carlavilla Martínez AB. Trastornos de la regulación de la
temperatura. En: Carlavilla Martínez AB, Castelbón Fernán#dez FJ, García
Sánchez JI, Gracia Lorenzo V, Ibero Esparza C, La#lueza Blanco A et al, editores.
Manual de diagnóstico y terapéu#tica médica. Hospital Universitario 12 de
Octubre. 6ª ed. Madrid: MSD; 2007. p. 119-29
8. Yusta Escudero Z, Corrionero Fradejas MI, Palomo de los Reyes MJ. Hipotermia
y congelación. En: Julián Jiménez A, coordinador. Manual de protocolos y
actuación en urgencias. Complejo hospi#talario de Toledo. 3ª ed. Toledo:
Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias; 2010. p. 1387-92.
9. Berlango Jiménez A, Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Hipo#termia
accidental. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ, di#rectores. Medicina de
urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 4ª ed.
Barcelona: Elsevier; 2010. p. 794-97.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
drmelgar
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Virosis cutaneas
Virosis cutaneasVirosis cutaneas
Virosis cutaneas
Queen Shaiyet Maikaje
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Lucelli Yanez
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULARCOMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
Pharmed Solutions Institute
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Comunidad Cetram
 
Pitiriasis Rosada De Gibert Dra Rivera
Pitiriasis Rosada De Gibert Dra RiveraPitiriasis Rosada De Gibert Dra Rivera
Pitiriasis Rosada De Gibert Dra Rivera
medicinaforense
 
ASMA
ASMAASMA
Diferencias espirometricas epoc y asma
Diferencias espirometricas epoc y asmaDiferencias espirometricas epoc y asma
Diferencias espirometricas epoc y asma
eddynoy velasquez
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Fenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaudFenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaud
Raúl Carceller
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal
Alexander Delgado
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
victoria
 
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Giovanny Zantiiago
 
Patologia cardiovascular
Patologia cardiovascularPatologia cardiovascular
Patologia cardiovascular
JoseDaniel Perdomo
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
ENDOCARDITIS
ENDOCARDITISENDOCARDITIS
Soplo cardiaco
Soplo cardiacoSoplo cardiaco
Eccema
EccemaEccema

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatologíaInsuficiencia Cardíaca fisiopatología
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
 
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria AgudaSindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
Sindrome de Insuficiencia Respiratoria Aguda
 
Virosis cutaneas
Virosis cutaneasVirosis cutaneas
Virosis cutaneas
 
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentadoCianóticas y flujo pulmonar aumentado
Cianóticas y flujo pulmonar aumentado
 
Soplos Cardiovasculares
Soplos CardiovascularesSoplos Cardiovasculares
Soplos Cardiovasculares
 
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULARCOMUNICACION INTERVENTRICULAR
COMUNICACION INTERVENTRICULAR
 
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardioAtaxia de Friedreich de inicio tardio
Ataxia de Friedreich de inicio tardio
 
Pitiriasis Rosada De Gibert Dra Rivera
Pitiriasis Rosada De Gibert Dra RiveraPitiriasis Rosada De Gibert Dra Rivera
Pitiriasis Rosada De Gibert Dra Rivera
 
ASMA
ASMAASMA
ASMA
 
Diferencias espirometricas epoc y asma
Diferencias espirometricas epoc y asmaDiferencias espirometricas epoc y asma
Diferencias espirometricas epoc y asma
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Fenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaudFenómeno de raynaud
Fenómeno de raynaud
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal
 
Fiebre reumatica
Fiebre reumaticaFiebre reumatica
Fiebre reumatica
 
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
Picaduras de Araña Parda Violinista y Viuda Negra
 
Patologia cardiovascular
Patologia cardiovascularPatologia cardiovascular
Patologia cardiovascular
 
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. BosioMiocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
Miocardiopatia dilatada - Dr. Bosio
 
ENDOCARDITIS
ENDOCARDITISENDOCARDITIS
ENDOCARDITIS
 
Soplo cardiaco
Soplo cardiacoSoplo cardiaco
Soplo cardiaco
 
Eccema
EccemaEccema
Eccema
 

Similar a (2021 10-21) del resfriado a la hipotermia (doc)

infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)
lugoaz
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
Jooyce Paulla
 
Manual de enfermedades
Manual de enfermedadesManual de enfermedades
Manual de enfermedades
Eskutik
 
Enfermedades de microorganismo
Enfermedades de microorganismoEnfermedades de microorganismo
Enfermedades de microorganismo
alexissantana10
 
La Guia de las Enfermedades
La Guia de las EnfermedadesLa Guia de las Enfermedades
La Guia de las Enfermedades
Caperucita Fucsia
 
Fiebre
FiebreFiebre
Sindromes febriles
Sindromes febrilesSindromes febriles
Sindromes febriles
Andrzej Domagala
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
Silvana Star
 
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
azenethcuevascruz
 
Gripe Porcina
Gripe PorcinaGripe Porcina
Gripe Porcina
profrcconcepcion
 
Protocolo ante covid 19 version marzo 2021
Protocolo ante covid 19 version marzo 2021Protocolo ante covid 19 version marzo 2021
Protocolo ante covid 19 version marzo 2021
José Vitelio Pineda Monge
 
Elementos de la Veterinaria de S. Malats Vol I
Elementos de la Veterinaria de S. Malats Vol IElementos de la Veterinaria de S. Malats Vol I
Elementos de la Veterinaria de S. Malats Vol I
RACVAO
 
Resfriado comun.
Resfriado comun.Resfriado comun.
Resfriado comun.
Ayudante de Cátedra
 
ejemplo-de-boletin-informativo-las-enfermedades-respiratorias.pdf
ejemplo-de-boletin-informativo-las-enfermedades-respiratorias.pdfejemplo-de-boletin-informativo-las-enfermedades-respiratorias.pdf
ejemplo-de-boletin-informativo-las-enfermedades-respiratorias.pdf
JoseAlgerQuispeGutie
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
MANUEL SANDOVAL
 
Propedeutica fiebre, edema e inflamación
Propedeutica fiebre, edema e inflamaciónPropedeutica fiebre, edema e inflamación
Propedeutica fiebre, edema e inflamación
UPLA
 
alberth sanchez ayala
alberth sanchez ayalaalberth sanchez ayala
alberth sanchez ayala
Alberth Sanchez
 
IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)
lugoaz
 

Similar a (2021 10-21) del resfriado a la hipotermia (doc) (20)

infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)infecciones respiratorias aguda (IRA)
infecciones respiratorias aguda (IRA)
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Semiologia i5 nueva
Semiologia i5 nuevaSemiologia i5 nueva
Semiologia i5 nueva
 
Manual de enfermedades
Manual de enfermedadesManual de enfermedades
Manual de enfermedades
 
Enfermedades de microorganismo
Enfermedades de microorganismoEnfermedades de microorganismo
Enfermedades de microorganismo
 
La Guia de las Enfermedades
La Guia de las EnfermedadesLa Guia de las Enfermedades
La Guia de las Enfermedades
 
Fiebre
FiebreFiebre
Fiebre
 
Sindromes febriles
Sindromes febrilesSindromes febriles
Sindromes febriles
 
Enfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorioEnfermedades del sistema respiratorio
Enfermedades del sistema respiratorio
 
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
¿Que es y como se puede tratar la fiebre?
 
Gripe Porcina
Gripe PorcinaGripe Porcina
Gripe Porcina
 
Protocolo ante covid 19 version marzo 2021
Protocolo ante covid 19 version marzo 2021Protocolo ante covid 19 version marzo 2021
Protocolo ante covid 19 version marzo 2021
 
Elementos de la Veterinaria de S. Malats Vol I
Elementos de la Veterinaria de S. Malats Vol IElementos de la Veterinaria de S. Malats Vol I
Elementos de la Veterinaria de S. Malats Vol I
 
Resfriado comun.
Resfriado comun.Resfriado comun.
Resfriado comun.
 
ejemplo-de-boletin-informativo-las-enfermedades-respiratorias.pdf
ejemplo-de-boletin-informativo-las-enfermedades-respiratorias.pdfejemplo-de-boletin-informativo-las-enfermedades-respiratorias.pdf
ejemplo-de-boletin-informativo-las-enfermedades-respiratorias.pdf
 
Exantema subito y Varicela
Exantema subito y VaricelaExantema subito y Varicela
Exantema subito y Varicela
 
Propedeutica fiebre, edema e inflamación
Propedeutica fiebre, edema e inflamaciónPropedeutica fiebre, edema e inflamación
Propedeutica fiebre, edema e inflamación
 
alberth sanchez ayala
alberth sanchez ayalaalberth sanchez ayala
alberth sanchez ayala
 
IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)IRA (inst CSR)
IRA (inst CSR)
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Más de UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II (20)

(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
(2024- 06- 14). SGLT2 en Insuficiencia cardiaca (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (PPT)
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
(23-06-24) Rango, poder y privilegios en la consulta médica (doc).docx
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY  EMBARAZADA ¿Y AHORA  QUÉ? (DOC)
(2024-05-17). DOCTOR, ESTOY EMBARAZADA ¿Y AHORA QUÉ? (DOC)
 
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
(2024-05-14).Manejo de la IC en AP. Abordaje a lo largo de la enfermedad. (PPT)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
(2024-05-14) MANEJO DE LA INSUFICIENCIA CARDIACA EN ATENCIÓN PRIMARIA.docx
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
BanezaFlores
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
mirandarg0907
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y físicaDISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
DISCAPACIDAD en el infante intelectual y física
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.pptvirologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
virologia_estructura,tiposdevirus,reproduccion.ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 

(2021 10-21) del resfriado a la hipotermia (doc)

  • 1. DEL RESFRIADO A LA HIPOTERMIA AUTORES: PABLO CRUCHAGA CASADO ROBERTO PERIBAÑEZ GARCIA FECHA: 21 DE OCTUBRE DE 2021
  • 2. 2 INDICE DE CONTENIDOS HOMEOSTASIS DE LA TEMPERATURA CORPORAL............................................. 3 ¿CAUSA EL FRÍO EL RESFRIADO COMÚN? ............................................................ 4 MANEJO DEL RESFRIADO COMÚN .......................................................................... 4 MANEJO DE LA HIPOTERMIA EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS, INTRAHOSPITALARIAS, Y EN HOSPITALIZACIÓN............................................... 8 CONCEPTO ................................................................................................................ 8 VIAS FÍSICAS DE PERDIDA DE CALOR ............................................................. 8 FASES CLÍNICAS ...................................................................................................... 9 DIAGNOSTICO ........................................................................................................ 10 TRATAMIENTO HIPOTERMIA........................................................................... 11 BIBLIOGRAFIA ............................................................................................................ 12
  • 3. 3 HOMEOSTASIS DE LA TEMPERATURA CORPORAL La regulación de la temperatura constituye un sistema muy eficaz que permite a los seres homeotermos mantener su temperatura corporal constante a pesar de los cambios de la temperatura ambiental. Está compuesto por:  Receptores de calor/frío situados en la piel y órganos internos  Centro termorregulador, situado en la zona preóptica-anterior del hipotálamo, que contiene neuronas sensibles al frío o al calor.  Órganos efectores: sistema nervioso autónomo (vasos sanguíneos cutáneos, glándulas sudoríparas), músculo estriado y grasa parda. El factor fundamental es la pérdida de calor a través de la piel. Esto puede estar condicionado por factores extrínsecos (frío ambiental, viento, humedad-inmersion en agua, ropa de abrigo) o factores intrínsecos (grosor del tejido celular subcutáneo y el grado de vasodilatación-vasoconstricción de los vasos cutáneos). Si los vasos cutáneos están dilatados, se pierde más calor corporal. Si están constreñidos, se produce el efecto contrario. Por tanto, cuando se detecta un descenso de la temperatura corporal por debajo del adecuado, se produce una activación del sistema nervioso simpático:  Vasoconstricción cutánea (con su consiguiente palidez)  Inhibición sudoración  Piloerección (pensada para atrapar el aire entre la piel y el pelo, efecto residual en humanos pero muy importante en animales)  Escalofríos-tiritona: aumento tono de músculos estriado, que produce aumento producción calor.  Aumento de producción de adrenalina, noradrenalina y tiroxina, que provocan aumento del metabolismo celular de la grasa parda con aumento de la producción de calor (termogenia química, sin tiritona)  Sensación física y psíquica de frío, que “obliga” a la persona que la sufre a buscar cobijo o abrigarse (regulación conductual de la temperatura) Al contrario, cuando se produce un aumento de la temperatura corporal por encima del adecuado, se produce una inhibiciónd el sistema nervioso simpático:  Vasodilatacion cutánea (con su consiguiente eritema)  Sudoración  Sensación física y psíquica de calor, que “obliga a la persona que la sufre a buscar lugares frescos o quitarse ropa de abrigo (regulación conductual de la temperatura)
  • 4. 4 ¿CAUSA EL FRÍO EL RESFRIADO COMÚN? Popularmente, se asocian los cuadros catarrales a la exposición al frío y a la humedad. Pero,¿ esta afirmación tiene base científica que la respalde?. Pues si bien no se puede decir que la CAUSA de los catarros sea el frío (ya que son patologías infecciosas de origen viral) sí se puede decir que el frío es un factor favorecedor por diferentes razones. En primer lugar, el frío favorece la acumulación de personas en espacios pequeños y cerrados (casas, lugares de trabajo, bares, restaurantes) con pobre ventilación. Esto favorece la transmisión viral, que se produce principalmente por vía aérea directa (tos, estornudos) y por contacto directo con superficies contaminadas. Además, la exposición de la mucosa nasal al frío provoca su sequedad y agrietamiento. La mucosa nasal es una formidable barrera de defensa de la vía respiratoria, estando muy irrigada y contando con abundantes células del sistema inmune. La exposición frecuente al frío puede producir su debilitamiento. Por otro lado, la exposición repentina al frío produce un empeoramiento de la funcionalidad del sistema inmune. Esto se produce porque el sistema inmunitario es muy sensible a el estado general del organismo (debilidad, nutrición, ejercicio físico…). Este debilitamiento no es solo general, sino también local (se enlentecen los movimientos del sistema mucociliar y se altera la composición del moco nasal) Por último, se ha demostrado que en ambientes fríos y secos, las partículas virales se vuelven más resistentes y por tanto adquieren una mayor capacidad para expandirse y contagiar. En conclusión, el frío NO provoca resfriados-catarros, pero sí que favorece su aparición. MANEJO DEL RESFRIADO COMÚN La rinitis viral, popularmente conocida como catarro común, coriza común o resfriado, es un cuadro muy frecuente en las consultas de Atención Primaria. Se produce cuando una serie de virus respiratorios (rinovirus en su mayoría, también coronavirus, adenovirus, influenza, parainfluenza, VRS) infectan la mucosa de las vías respiratorias altas. Es un cuadro que, pese a ser normalmente autolimitado y leve, es importante por su abundancia (puede llegar a suponer el 11% de las consultas en Atención Primaria) y su impacto en la calidad de vida y en el sistema sanitario (gasto en fármacos: 3,5% de gasto farmacéutico en España, absentismo laboral y escolar…). Además, se pueden producir posteriormente una serie de complicaciones, de las que debermos estar atentos. Produce cuadros estacionales (especialmente en otoño e invierno) año tras año. Es muy difícil adquirir una inmunidad frente al resfriado común o el poder desarrollar una vacuna. Esto se debe a que el cuadro está producido por unos 200 virus diferentes y a que generan una respuesta inmune muy fugaz. Se transmite de 2 maneras, como la mayoría de los virus respiratorios.
  • 5. 5  Una vía aérea a través de la tos, hablar o estornudos  Una via de ocntacto directo al tocar superficies contaminadas con las secreciones nasales. Se manifiesta como un cuadro de rinorrea (al principio acusoa, incolora y abundante… leugo más espesa, coloreada y menos cuantiosa), sensación de congestión nasal, estornudos en salvas, rinolalia. Puede acompañarse de tos ocasionalmente. Puede acompañarse de otros síntomas más raros, pero su presencia deben obligarnos a pensar en otra patología o en complicaciones: fiebre elevada, cansancio extermo, mialgias, sensación de fatiga-falta de aire, anosmia o disgeusia. Es muy importante realizar un buen diagnóstico diferencial con otras entidades, que podrían ser confundidas con el cuadro:  Gripe o síndrome gripal: se caracteriza por un inicio súbito, intenso cansancio y mialgias con fiebre elevada.  Sarampión  Sindrome mononucleósido: similar al anterior, puede acompañarse de adenopatías generalizadas u odinofagia.  Rinitis vasomotora: intensa relación con los cambios de temperatura.  Rinitis alérgica: historia previa de alergias, prurito ocular o nasal, lesiones cutáneas.  Rinitis medicamentosas: por abuso de vasoconstrictores nasales  Sinusitis aguda u otitis aguda  COVID-19: priman la tos y la fiebre sobre los síntomas típicos del resfriado, pero también se pueden producir.  Cuerpos extraños en fosas nasales: pensar ante niño pequeño con cuadro de catarro unilateral que no mejora y con acceso a juguetes de pequeño tamaño. Aunque su diagnóstico es clínico, en contexto de pandemia como el actual, con una entidad que puede dar síntomas similares, TODO RESFRIADO ES COVID HASTA QUE SE DEMUESTRE LO CONTRARIO (INCLUSO EN VACUNADOS). Por ello, en el contexto actual de transmisión se recomienda el realizar una prueba diagnóstica (bien test de antígenos, bien PCR COVID) para descartar la posibilidad de que el causante del cuadro sea el SARS-COV-2. Junto con el juicio clínico realizaremos una exploración general: temperatura, otoscopia bilateral, fosas nasales (excoriaciones cutáneas), cavidad bucal y orofaringe y adenopatías. Para su prevención, la medida más importante es el lavado de manos para evitar su transmisión a través de superficies, el uso de mascarilla para evitar su transmisión aérea y el uso de pañuelos-codo para estornudar. Durante mucho tiempo se ha propuesto que la ingesta abundante de vitamina C (especialmente a través de cítricos) podría ser una medida que evitara los resfriados; sí se ha demostrado un efecto estadísticamente significativo, pero a nivel clínico la diferencia es poco notable. Por otro lado, compuestos de zinc o probióticos podrían ser efectivos pero no lo han demostrado en ensayos clínicos. Tampoco otros compuestos, como Ginseng o Equinacea.
  • 6. 6 En cuanto a su tratamiento, lo primero que hay que tener claro es que es un cuadro autolimitado y normalmente leve, pero que provoca gran incomodidad en la persona que lo sufre (dificultad para respirar por la nariz, dificultar para descansar por las noches….) y ello conlleva la búsqueda de alivio sintomático (bien con visitas al médico, bien con fármacos sin receta en la farmacia). Existen gran cantidad de remedios populares, medicamentos… etc usados para tratar el resfriado o catarro común. En esta sección intentaremos aclarar sobre cuáles hay evidencia y sobre cuáles no. Si bien hay que advertir en general que la evidencia de la mayoría de los estudios es baja o muy baja. Por un lado, el tratamiento recomendado en niños menores de 12 años es:  Lavados nasales abundantes con suero fisiológico (6 veces al día): reduce la secreción nasal y fluidifica las secreciones. Fue demostrado su efectividad en un estudio, pero la diferencia en sintomatología (evaluada en escalas) fue mínima. Sí reduce el uso de fármacos y el absentismo escolar (Grado Recomendación C)  Ingesta abundante de agua y líquidos calientes (Grado Recomendación C) : favorece la eliminación de moco y alivia la tos.
  • 7. 7  Ingesta de miel (en mayores de 1 año, para evitar el botulismo): la ingesta de 2,5-10 ml de miel antes de acostarse entre 1-3 días, reduce importantemente la tos y facilita el descanso. (Grado Recomendación C)  Paracetamol (Grado Recomendación C)  EVITAREMOS: antibióticos (por no ser eficaces), antitusivos (balance riesgo- beneficio desfavorable), antihistamínicos (balance riesgo beneficio desfavorable), expectorantes (balance riesgo beneficio desfavorable) y mucolíticos (balance riesgo beneficio desfavorable). En niños mayores de 12 años y adultos en general, primaremos:  Paracetamol y Antiinflamatorios no esteroideos: su efecto principal es reducir el dolor y la fiebre asociadas al resfriado. Los AINEs, además, podrían reducir los estornudos y el paracetamol la congestión nasal. Primaremos el paracetamol, por ser más seguro en general (Grado Recomendación B)  Asociación de antihistamínicos con descongestivos (Antigripales): alivian la congestión y la rinorrea. OJO más efectos secundarios. (Grado Recomendación C)  Ipatropio nasal: reduce la rinorrea, con riesgo aumentado de epistaxis y sequedad nasal (Grado Recomendación B)  Descongestivos aislados (oximetazolina nasal, fenilefrina oral, pseudoefedrina oral): por su efecto simpaticomimético, producen vasoconstricción nasal con el consiguiente alivio de la rinorrea. OJO contraindicados en hipertensos, cardiópatas e hipertiroideos. OJO efecto rebote  Antihistamínicos aislados: ojo sedación, no se ha demostrado gran efecto  EVITAREMOS: antibióticos, antivirales, mucolíticos, expectorantes, corticoides intranasales, antitusivos. Después de un cuadro catarral, deberemos estar atentos a posibles complicaciones que se suelen producir tras su resolución:  Otitis media aguda: tras un catarro de vías altas, comienza con otalgia, fiebre y sensación de malestar general. El cuadro se produce porque la inflmación de la trompa de Eustaquio provoca la acumulación de mucosidad en oído medio, con la posterior infección del mismo. Se suele diagnosticar mediante otoscopia y el tratamiento es sintomático (paracetamol, descongestionantes nasales, lavados nasales con suero fisiológico) en la mayoría de los casos.  Sinusitis aguda: por el mismo mecanismo del cuadro anterior, tras un catarro de vías altas comenzamos con un cuadro de dolor facial, fiebre y rinorrea purulenta (a veces, sólo esto último). El tratamiento es mediante antibiótico y descongestionantes nasales, además de lavados nasales con suero fisiológico.  Neuritis vestibular: tras un catarro de vías altas, cuadro vertiginoso caracterizado por vértigos de tipo periférico de horas de duración, pocos episodios al día. Se trata con sedantes vestibulares.  Exacerbación EPOC y asma: es habitual que en las personas con estas patologías se produzcan exacerbaciones después de los cuadros virales.  Faringitis aguda y Laringitis aguda  Bronquitis aguda y neumonía aguda.
  • 8. 8 MANEJO DE LA HIPOTERMIA EN URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS, INTRAHOSPITALARIAS, Y EN HOSPITALIZACIÓN. CONCEPTO Hablamos de hipotermia cuando la temperatura corporal central se encuentra por debajo de 35ºC. Las dos situaciones ambientales fundamentales en las que el medico maneja pacientes en estado de hipotermia son la montaña y el mar. Existen factores que favorecen la aparicion de hipotermia en el ser humano:  factores ambientales como la humedad o el viento  factores personales como la edad, el estado de nutricion, tabaquismo, consumo de alcohol, vestuario... VIAS FÍSICAS DE PERDIDA DE CALOR Conduccion La conducción de calor o transferencia de energía en forma de calor por conducción es un proceso de transmisión de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos, sin intercambio de materia, porque el calor fluye desde un cuerpo de mayor temperatura a otro de menor temperatura que está en contacto con el primero Conveccion La convección es la transmision de calor que se produce por el movimiento de la materia, generalmente un fluido. Es un sistema de transmision de calor entre fluidos liquidos o gasesosos. Por ejemplo, al calentar el agua en una cacerola, el agua que entra en contacto con la base de la cacerola asciende al calentarse, mientras que el agua de la superficie desciende por los lados al enfriarse, y ocupa el lugar que dejó la porción caliente. Del mismo modo que en la conducción, requiere un material para la transferencia Radiacion La radiacion es un proceso de transmisión de calor que se produce en ausencia de contacto entre los cuerpos implicados, debido a la emision de ondas electromagneticas por parte de estos
  • 9. 9 En esta imagen podemos ver las tres principales formas de transmision del calor. De la misma forma tambien un cuerpo humano pierde calor a través de las tres vias fisicas de transmision de energía FASES CLÍNICAS Podemos distinguir entre cuatro fases de hipotermia Hipotermia leve (35 - 32ºC) El individuo presenta escalofrios y temblor. Es la unica fase de hipotermia en la que se presentan estos actos involuntarios, que son protectores para el organismo ya que le ayudan a conservar calor. En la primera fase de la hipotermia, el organismo del individuo se encuentra hiperactivo: hipertension arterial, taquicardia, taquipnea, broncorrea, diuresis aumentada y tono muscular aumentado Hipotermia moderada (32 – 28ºC) El individuo ya no presenta escalofrios ni temblor El individuo presenta estupor, hipotension, bradicardia, bradipnea, ileo paralitico, hiporeflexia, rigidez. En la hipotermia moderada suelen aparecer arritmias supraventriculares Hipotermia grave (menos de 28ºC) El individuo presenta pulso imperceptible, hipotension, apneas, rigidez que simula rigor mortis, coma y finalmente parada cardiaca. En la hipotermia grave suelen aparecer arritmias ventriculares mortales
  • 10. 10 DIAGNOSTICO El diagnóstico de la hipotermia se basa en la medicion de la temperatura central. La forma mas precisa de medir la temperatura central en estos pacientes es a nivel rectal. La temperatura cutánea no es fiable en estos casos porque la intensa vasoconstriccion que presenta el paciente falsea el resultado. Una vez que la hipotermia es diagnosticada, debe ser seguida mediante una serie de pruebas ECG Debemos seguir estrechamente las diferentes arritmias que aparecen durante el transcurso de la hipotermia:  taquicardia de fase leve  bradicardia de fase moderada  arritmias supraventriculares de fase moderada  arritmias ventriculares y asistolia de fase grave En los estados de hipotermia puede aparecer un hallazgo electrocardiografico caracteristico: la onda J de Osborn ANALISIS DE SANGRE: Hacer estudio de coagulacion, porque existe una relacion entre hipotermia y coagulacion intravascular diseminada. Observaremos trombocitopenia y leucopenia Hacer gasometria: La hipotermia conduce inicialmente a alcalosis respiratoria debido a la taquipnea de fase leve. Con el paso del tiempo en hipotermia, el individuo evoluciona a acidosis mixta, metabolica y respiratoria. RADIOGRAFÍA Si el individuo evoluciona a estupor o a coma sera importante seguimiento radiografico por frecuentes broncoaspiraciones.
  • 11. 11 TRATAMIENTO HIPOTERMIA La hipotermia requiere ingreso hospitalario y a menudo derivación a UCI. Medidas fundamentales en el tratamiento de la hipotermia son:  soporte vital  calentamiento del individuo de forma gradual (no brusquedad)  manejo de las complicaciones (electrocardiograficas, hidroelectricas y metabolicas) SOPORTE VITAL  RCP si hay parada cardiaca  oxigenoterapia  extracción de vías venosas perifericas (para AS y para administración de drogas)  monitorización constante En el soporte vital del paciente hipotermico es importante tener en cuenta que cuando la temperatura se encuentra por debajo de 28-30ºC, la desfibrilacion se vuelve ineficaz, por lo que requieren calentamiento primero. CALENTAMIENTO DEL INDIVIDUO Existen tres formas de calentamiento, fundamentales en el manejo del estado de hipotermia:  calentamiento pasivo: El calentamiento pasivo consiste en hacer que el individuo no pierda mas calor, mediante medidas como tenerlo en un ambiente calido, retirar la ropa humeda y abrigar bien al individuo  calentamiento activo externo: El calentamiento activo externo consiste en calentar al individuo mediante medidas externas, tales como traje de charcoal, sistemas de aire caliente, bolsas de agua caliente o mantas electricas. Existen articulos en los que tambien se habla de la posibilidad de inmersion del individuo en baños de agua caliente, pero es una medida de segunda linea, ya que se han dado casos de para cardiaca por colapso circulatorio en relacion a inmersion en agua caliente  calentamiento activo interno: El calentamiento activo interno consiste en meter fluidos calientes al individuo (a 40-42ºC). Es el metodo mas invasivo de calentamiento y el que mas rapido eleva la tª corporal. La introduccion de liquidos no se debe hacer por via central sino por via periferica, por dos razones. 1º porque la via central no permite introducciones rapdias de mucho liquido. 2º porque una via central produce llegada rapida del liquido al corazon pudiendo desencadenar arritmias. Los estudios indican que el calentamiento idoneo consiste en aumentar un grado por hora la temperatura del individuo MEDIDAS TERAPEUTICAS ADICIONALES EN ESTADO DE CONGELACIÓN Si el individuo ademas de hipotermico tiene estado de congelacion en algunas partes del organismo, existen otra serie de medidas que adicionalmente deberan aplicarse:  elevar la extremidad
  • 12. 12  drenaje precoz de ampollas  profilaxis antitetanica  antiagregacion y HBPM BIBLIOGRAFIA 1. Guyton y Hall. “Tratado de Fisiología médica” 2. Guiriguet Capdevila C. “Catarro de vías altas o resfriado común”. AMF 2021; 17(2): 99-105. 3. DeGeorge KC, Ring DJ, Dalrymple SN. “Treatment of de Common Cold”. Am Fam Physician. 2019;100 (5): 28-9. 4. Van Driel ML, Scheire S, Deckx L, Gevaert P. De Sutter A. “What treatments are effective for common cold in adults and children?”. BMJ. 2018;363: k3786. 5. Vallés H., et al. “Lecciones de Otorrinolaringología. Segunda edición”. 6. Mc Gowan, J. Management of hypothermias in adults. Nurs cuit care. 1999 Mar-Apr; 4 (2):59-62. 7. Llenas García J, Carlavilla Martínez AB. Trastornos de la regulación de la temperatura. En: Carlavilla Martínez AB, Castelbón Fernán#dez FJ, García Sánchez JI, Gracia Lorenzo V, Ibero Esparza C, La#lueza Blanco A et al, editores. Manual de diagnóstico y terapéu#tica médica. Hospital Universitario 12 de Octubre. 6ª ed. Madrid: MSD; 2007. p. 119-29 8. Yusta Escudero Z, Corrionero Fradejas MI, Palomo de los Reyes MJ. Hipotermia y congelación. En: Julián Jiménez A, coordinador. Manual de protocolos y actuación en urgencias. Complejo hospi#talario de Toledo. 3ª ed. Toledo: Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias; 2010. p. 1387-92. 9. Berlango Jiménez A, Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ. Hipo#termia accidental. En: Jiménez Murillo L, Montero Pérez FJ, di#rectores. Medicina de urgencias y emergencias. Guía diagnóstica y protocolos de actuación. 4ª ed. Barcelona: Elsevier; 2010. p. 794-97.