SlideShare una empresa de Scribd logo
Actividades para
empezar bien el día
PreescolarPensamiento matemático
Propuesta del Área de Apoyo Técnico a la Operación
Dirección de Educación Inicial y Preescolar del Distrito Federal
Consejos
Técnicos
Escolares
En nuestra
escuela…
todos
aprendemos
Área de Apoyo Técnico a la Operación.
Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
[ACTIVIDADES PARA
EMPEZAR BIEN EL DÍA]
PENSAMIENTO MATEMÁTICO
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
1
Jugando con los números
Esta actividad servirá para reconocer las relaciones aditivas en los números y el orden estable
de la serie numérica, mediante la identificación del orden ascendente y descendente de la
misma.
Para la realización de la actividad, se sugiere contar con una recta numérica1 colocada en el
aula, misma que, posteriormente (a partir de la valoración de los avances que vaya teniendo
su grupo) se quitará para que los niños realicen el razonamiento de forma mental.
La complejidad de las consignas debe partir del conocimiento y manejo que tienen los
alumnos de los números naturales.
¿Cómo se hace?
 Esta actividad puede emplearse como apoyo a las acciones para la organización del
grupo como pase de lista, distribución de equipos, asignación de material, etcétera.
 La docente menciona la consigna: “Hoy repartiremos el material de trabajo en el
siguiente orden…” u “Hoy, para pasar lista, al escuchar su nombre…” y mencionará la
acción a realizar con los números:
–Dime un número contenido en el 5 (o cualquier número menor a 10)–. En este
ejemplo el equipo podrá mencionar cualquier número del 1 al 5.
–Sigue con la serie: 8… (empezar por cualquier número que no sea 1).
–Cuenta “al revés” 5… (serie numérica en forma descendente)–. Cada niño
continuará: 4, 3, 2, 1.
–Dime un número mayor a 4.
–Dime un número menor a 7.
–Agrega uno (o dos, o tres) al número dicho por el compañero anterior (o por
la maestra).
 Es importante que en los casos en que la docente considere necesario apoye a los
alumnos a visualizar el número en la recta, al identificar así la secuencia y las
relaciones aditivas entre ellos, hasta llegar a la respuesta de lo que se les solicita, para
avanzar así en su proceso de abstracción numérica.
1
La representación de la recta debe partir del 1 y no del 0 para evitar obstáculos didácticos que confundan la conceptualización que el
niño se está haciendo de la serie numérica.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
2
Qué se favorece en los alumnos:
 Descubren las regularidades de la serie numérica oral y escrita.
 Identifican relaciones aditivas al interior de los números y avanzan en el principio de
abstracción numérica.
 Desarrollan habilidades de estimación y resuelven problemas mediante el conteo;
base para el cálculo mental posterior.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
3
Expresamos números de diferentes maneras
A partir del conocimiento y manejo que los niños tengan de los números naturales y de las
acciones que entre ellos pueden realizarse (agregar, quitar, igualar, comparar), la maestra
propone a sus alumnos un número y les pide que lo representen de diferentes maneras.
¿Cómo se hace?
 Contar con material de representación que sustituya el registro convencional o que
ofrezca alternativas para ésta; como tarjetas con un objeto o animal (varias de la
misma categoría), o con números del 1 al 9 (varias con cada número).
 Otra opción es que los niños realicen representaciones gráficas o convencionales.
 Recordar que en el nivel preescolar no se pretende que los niños operen
numéricamente, sino que ejerzan acciones sobre los números, los relacionen y
finalmente logren un solo resultado mediante diversas vías. La intención de esta
actividad es que los alumnos reconozcan relaciones aditivas al interior de los números
y las múltiples posibilidades de accionar entre ellos, por eso es importante que el
rango de números que se maneje no exceda el 9.2
Algunos ejemplos:
Para expresar el
número 7
Acción
entre los
números
Para expresar el
número 6
Acción
entre los
números
Para expresar el
número 4
Acción
entre los
números
5 2 Agregar 2 4 Agregar 1 3 Agregar
9 2 Quitar 3 3 Igualar/
agregar
9 5 Quitar
**** *** agregar **** ** Agregar ****** ** Quitar
* ****** agregar ******** ** Quitar **** **** Igualar
 Es conveniente que sean los propios alumnos quienes determinen si las expresiones
propuestas son equivalentes o no al número que dijo la maestra.
2
“Los datos numéricos de los problemas que se espera los niños de preescolar puedan resolver, mediante el conteo, deben referir a
cantidades pequeñas y los resultados estarán alrededor de 20, a fin de que la estrategia de conteo tenga sentido y resulte útil para los
niños”. Fuenlabrada, I. “Hasta el 100 no y las cuentas tampoco…”
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
4
Qué se favorece en los alumnos:
 Reconocen variedad de posibilidades de representación e identifican la correlación
entre el registro numérico (convencional) y el total de una colección.
 Reconocimiento de las relaciones aditivas al interior del número, y que éste se
mantiene constante, lo que puede comprobarse mediante el conteo 1 a 1
(independientemente de la forma de representación).
 Desarrollo de estrategias de estimación numérica, base para el cálculo posterior.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
5
Resolvamos problemas
Organizado el grupo en equipos, la docente solicita a los integrantes de alguno que comenten
alguna situación de la vida cotidiana que hayan tenido que solucionar o que sepan de alguien
que lo haya hecho. (Puede tratarse de algo real o ficticio, siempre que represente un reto a
resolver.)
Nota: En caso de que el grupo no proponga, la docente les presentará la situación a resolver,
misma que tendrá prevista para estos casos.
¿Cómo se hace?
 Una vez expuesta la problemática o situación a resolver, la docente pide a los equipos
que conversen al interior sobre ésta (5 a 10 minutos). La docente apoya con la
formulación de preguntas que guíen la conversación al interior de los equipos como:
¿dónde pasó eso?, ¿quiénes crees que estaban presentes?, ¿cómo crees que se haya
sentido X en ese momento? ¿Piensas que lo que hizo X fue correcto?, ¿por qué? ¿Tú qué
harías si fueras X personaje de la historia? Lo importante es que todos los equipos
lleguen (mediante la conversación) a una forma de resolver la situación planteada.
 Tras el tiempo asignado para la conversación, la docente pide que cada equipo
comente la forma en que hubiera actuado para solucionar lo expuesto. Se promoverá
que el resto del grupo opine sobre lo que cada equipo comente, apoyando sus
participaciones orales para que fundamenten sus argumentos (5 a 10 minutos.)
Nota: La organización del grupo deberá ir rotando, de manera que a todos los equipos les toque
proponer la situación a resolver.
Algunas propuestas:
 Ayer que fui a la tienda compré un refresco, unos chicles y unas papas,
pero al pagar la señora no me cobró los chicles; por lo que yo…
 Cuando voy a casa de mis primos jugamos con sus vecinos; pero el sábado
uno de ellos se llevó la pelota de mi primo y no se la quiso devolver, por lo
que yo le recomendé a mi primo que…
 El fin de semana, jugando con mi primo y su hermanita, se nos atoró un
globo en la reja del vecino, así que mi primo le dijo a su hermana que se
subiera a una mesa y se colgara del cable que sale de la casa del vecino
para alcanzar el globo. Yo sugerí que…
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
6
Qué se favorece en los alumnos:
 Se amplían sus posibilidades de expresión oral, al incrementar su vocabulario y
construcción sintáctica.
 Desarrollan su comprensión y sentido crítico en situaciones cotidianas, así como sus
habilidades de conversación y diálogo para llegar a opiniones consensuadas.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
7
Mi lugarcito está…
Los alumnos establecen sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial.
¿Cómo se hace?
 En un espacio amplio, la docente invita a sus alumnos a jugar busco un lugarcito.
Todos juntos cantarán, y cuando finalice el canto deberán quedarse quietos en un
lugar sin moverse.
 Una vez que se termine la canción, deberán cuestionarlos de manera individual. Se
pide a uno de los alumnos que describa dónde se quedó y qué hay a su
alrededor.
 Algunos otros cuestionamientos pueden ser:
o ¿Dónde te encuentras?
o ¿Quién está cerca de ti?
o ¿Quién se encuentra más lejos de ti?
o ¿Qué objetos hay cercanos a ti?
o ¿Quién se encuentra detrás de ti?
o ¿Quién está más lejos de la puerta, tú o tu compañero?
 Propicie que se establezca la mayor relación posible entre el lugar donde se
quedó parado y los objetos y personas que están a su alrededor .
 Se debe procurar que el niño establezca la relación entre su cuerpo y otros objetos
y los describa; en caso necesario, hágale preguntas que lo lleven a ampliar sus
relaciones espaciales.
Qué se favorece en los alumnos:
 La verbalización de posiciones y desplazamientos.
 Utilizan términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, hacia
adelante, etcétera.
 Establecen relación de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre los
objetos, al tomar en cuenta las características de direccionalidad, orientación,
proximidad e interioridad.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
8
Juego con cartas
El alumno desarrolla estrategias para hacer uso del principio del conteo: orden estable.
¿Cómo se hace?
 Repase con los alumnos los números del 1 al 10, y asegúrese de que sepan el
orden correcto.
 De manera individual, el alumno elige dos cartas de la baraja.
 Solicite que las arregle en el orden correcto, por ejemplo: si saca un 3 y un 6,
debe dejar un espacio entre las dos cartas; luego pida que saque una tercera y
pregúntele dónde debe ir para que quede en el orden correcto.
 Algunas preguntas pueden ser:
o ¿En medio…?
o ¿Antes del 3…?
o ¿Después del 6…?
Qué se favorece en los alumnos:
 Conocer la serie numérica.
 Poner en juego los principios del conteo.
 Identificar el orden estable.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
9
Veo-veo espacial
Los alumnos podrán encontrar un objeto escondido, siguiendo las indicaciones de un
compañero.
¿Cómo se hace?
 La docente selecciona algunos objetos que sirvan para ser escondidos.
 La docente elige a tres niños:
o Un niño sale del salón.
o Un segundo niño esconde el objeto en el salón.
o Un tercer niño indica verbalmente un recorrido que permita encontrar el
objeto escondido.
 Se le pide al niño que salió que regrese y se le da la siguiente consigna: “X te indicará
un camino para encontrar el objeto escondido.”
 Esta actividad implica desplazamientos en un espacio conocido y amplio, pero no es
necesario realizarlo siempre en el salón; por el contrario, se sugiere variar los
espacios para enriquecer la acción (describir recorridos) y variar los puntos de
referencia.
 Es importante que la docente intervenga para que los niños usen el vocabulario
apropiado, en el momento de dictar el recorrido.
Qué se favorece en los alumnos:
 Comunicación y reproducción de trayectorias.
 Apropiación de un lenguaje que les permita nombrar y comunicar posiciones.
 Localización de puntos de referencia.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
10
Cada cual con su número
Los niños participan por equipos en un juego, cuyo fin es identificar la serie numérica y
comparar cantidades.
¿Cómo se hace?
 De manera previa, la docente prepara tarjetas con números del 1al 5 (10 tarjetas de
cada número).
 Se juega en equipos de hasta 4 jugadores.
 Se entrega a cada equipo un juego de tarjetas que se colocan boca abajo, en el centro
de la mesa.
 Se plantea la siguiente consigna: “Cada jugador toma dos tarjetas y las coloca boca
abajo frente a ellos; después, todos al mismo tiempo voltean sus tarjetas y agregan los
números de sus dos tarjetas. Obtiene un punto el jugador que armó el número mayor.”
 Gana el jugador que obtiene 5 puntos.
 Es importante que el niño exprese sus ideas, al explicar a sus compañeros el número
que armó y entre todos reflexionen cuál es el número mayor.
 Otra posibilidad es jugar de la misma manera, pero con tarjetas del 1 al 6, al 7, al 8.
 También se puede dar la consigna: “Obtiene punto el jugador que armó el número
menor.”
Qué se favorece en los alumnos:
 Reconocimiento de la serie numérica.
 Identificación del número escrito.
 Comparación de cantidades.
 Explicar estrategias de solución.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
11
El dado dice
Establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad; hacer uso del razonamiento
numérico.
¿Cómo se hace?
 El docente organiza al grupo en equipos de 3 o 4 integrantes; explica a sus alumnos
que jugarán con un dado y, si lo requieren, pueden apoyarse en material para contar
(fichas, palitos o círculos). Se necesita, además, hojas blancas y lápices.
 El profesor plantea la siguiente consigna: “Cada integrante del equipo tiene que tirar el
dado una vez, contar cuántos puntos sacó e ir registrando en la hoja cada tiro. Al final,
registren cuántos puntos lograron como equipo.”
 Solicite a cada equipo que muestre su registro y que diga cuántos puntos obtuvo.
 Comparen qué equipo tiene más o menos puntos para saber quién ganó la ronda.
 Se sugiere jugarlo 2 o 3 veces más.
Qué se favorece en los alumnos:
 Identifican, por percepción, la cantidad de elementos en una pequeña colección.
 Emplean el conteo en situaciones variadas.
 Comparan colecciones.
 Establecen relaciones de igualdad o desigualdad (más que, menos que, igual que)
 El registro de cantidad.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
12
¿Cuántos somos?
Los alumnos organizan, registran e interpretan la información de una gráfica, además de
responder preguntas y comparar frecuencias en cuadros y gráficas de barras.
¿Cómo se hace?
 Durante el pase de lista se siguiere graficar cotidianamente la asistencia, para lo que
los alumnos escuchan un problema planteado por la docente y lo resuelven con la
ayuda de todos.
NIÑOS
5…
4
3
2
1
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
NIÑAS
5…
4
3
2
1
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes
 Plantee a los niños el siguiente problema: la Directora del Jardín de Niños necesita
saber cuántos niños y niñas de nuestro grupo asisten diariamente a la escuela.
 Todos los días de la(s) semana(s) durante el pase de lista los niños, al escuchar su
nombre, deben pasar al frente y marcar o iluminar un espacio en la columna
correspondiente, y así registrar su asistencia.
 Para recuperar la información, plantee a los niños (de manera alternada):
o ¿Cuántos niños asistieron hoy a la escuela?
o ¿Cuántas niñas asistieron hoy a la escuela?
o ¿Dónde hay más en la gráfica de niños o de niñas? ¿Cuántos niños o niñas hay
más?
o ¿Cuántos niños o niñas no vinieron hoy?
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
13
 Al finalizar la semana puede comparar con los niños a partir de algunos
cuestionamientos:
o ¿Qué día asistieron más niños?
o ¿Algún día de la semana asistieron el mismo número de niños y de niñas?
o ¿Qué día asistieron menos niñas?
Qué se favorece en los alumnos:
 Reunir información de un criterio acordado.
 Organizar, registrar e interpretar datos.
 Comparar la frecuencia de los datos.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
14
Patrones divertidos
El grupo continúa secuencias y patrones con distintos niveles de complejidad, a partir de un
modelo dado.
¿Cómo se hace?
 La organización será en pequeños equipos y a cada uno se le entregará la mitad de un
paquete completo del material Geoformas Preescolar.
 Mostrar al grupo imágenes alusivas a la vestimenta, cintas, tiendas de los pieles roja, y
resaltar en ellas los patrones en sus diseños. La docente dibujará los mismos en el
pizarrón. Posteriormente, se les pedirá a los niños que reproduzcan cada una de las
series con el material Geoformas Preescolar.
 Al concluir un niño, pasará al frente para iniciar el juego del jefe indio diciendo la
siguiente rima:
La Orden del Jefe Piel Roja
Hauuu piel roja,
Halcón dorado,
Toro sentado,
Dice que todos
Hagan una serie…
(Decir cual serie deben realizar.)
 Se recomienda:
o En algunas ocasiones la educadora tomará el rol de jefe indio para incluir retos
más complejos como:
 Que los niños anticipen los patrones.
 Dibujar una serie con huecos para que los niños la completen.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
15
Qué se favorece en los alumnos:
 Identificar regularidades en una secuencia.
 Anticipar lo que sigue en un patrón.
 Reproducir y continuar patrones.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
16
Descubriendo los usos del número
Los alumnos utilizarán el número en situaciones variadas, reconocerán sus usos al comparar
colecciones y usar estrategias de conteo.
¿Cómo se hace?
 Dejar de tarea las siguientes preguntas:
o ¿Cuál es tu edad?
o ¿Cuántos son en tu familia?
o ¿Cuántos hermanos tienes?
 La docente retoma la información traída por los alumnos y pide que la lean. (Se debe
apoyar a los alumnos que lo requieran.)
 Se tendrá preparada una gráfica en donde se pueda manejar la información, donde se
destaquen las diferencias entre los datos y se determine quién en el salón tiene más
qué, menos que o la misma cantidad de hermanos, años, etcétera.
 El maestro va destacando la utilidad de los datos numéricos: ¿qué pasaría si no
supiéramos nuestra edad?
 En otro momento podrían ir registrando las cantidades y el total de las mismas, si su
conocimiento de la serie numérica y rango numérico así se los permiten.
 Posteriormente se puede realizar un ejercicio similar al interior de los equipos e ir
manejando un listado de usos del número a lo largo del ciclo escolar.
Que se favorece en los alumnos:
 La noción y la abstracción numérica.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
17
Contar el tesoro del pirata
El grupo utiliza estrategias de conteo uno a uno y sobre conteo, a partir de lo ya contado.
¿Cómo se hace?
 La organización del trabajo durante la actividad será en equipos de 5 o 6 integrantes y
se sugiere utilizar el material didáctico de matemáticas Geoformas Preescolar. Se
colocará dentro de una caja el siguiente material:
 60 marcos en forma de cuadrado.
 60 marcos grandes en forma de triángulo equilátero.
 24 marcos en forma de rectángulo.
 Se podrá utilizar un muñeco guiñol disfrazado de pirata, el cual les contará una
historia sobre un tesoro que encontró en uno de sus viajes y que en lugar de oro tenía
pulseras de diferentes formas y colores; y quiere saber ¿cuántas pulseras tiene su
tesoro?
 El tesoro estará sobre sus mesas (1 caja por equipo) para que cada niño del equipo
coloque en sus brazos la siguiente cantidad de pulseras:
 4 pulseras amarillas en forma de cuadrado.
 3 pulseras rojas en forma de triángulo.
 2 pulseras rosas en forma de rectángulo.
Nota: Puede variar la cantidad de elementos dependiendo del rango numérico que manejen los
niños para la resolución de problemas.
 Una vez colocadas en sus brazos, se les pedirá que las retiren y cuenten el total de
elementos que tienen, uno por uno. Al terminar se les pedirá que elijan algunas
pulseras, las cuenten y las coloquen en el brazo. Luego, deberán responder:
 ¿Cuántas pulseras de cada color tienen?
 ¿Cuántas pulseras de cada forma tienen?
 ¿Cuántas pulseras tienen en total?
 Posteriormente, se le pedirá a un integrante del equipo que agregue a uno de sus
compañeros una o dos pulseras más, para que el niño diga ¿cuántas pulseras tiene
ahora en total?
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
18
 Se recomienda:
o Realizar varios ejercicios como éste, agregando, quitando o igualando elementos.
Que se favorece en los alumnos:
 El conteo.
 Uso de diferentes estrategias de conteo.
 Reconocimiento de colores y formas.
 Mantener la atención durante el desarrollo de la actividad.
Consejos Técnicos Escolares
En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014
Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial
y Preescolar 1 del Distrito Federal
19
Jugamos con un dado
El alumno encuentra la funcionalidad del número y la relación entre la cantidad.
¿Cómo se hace?
 Utilizando la misma forma del juego la papa caliente, pero cantando: “El dado
perdido…” Así se realiza esta actividad.
El dado perdido
Estaba en un cajón,
Había muchos juegos
¿Quién se lo quedó?
1, 2, 3…
 El alumno que se queda con el dado tiene que decir qué número marca.
 Cada uno de los integrantes lanza el dado para jugar y observa quién tiene el
número más grande.
 Una variante puede ser: utilizar el dado y una hoja de papel donde se registren las
cantidades que salen en el tiro del dado y, según ese número, los niños buscan la
cantidad correspondiente en objetos.
Qué se favorece en los niños:
 Los principios de conteo.
 Comparar cantidades.
 Identificar el valor numérico.
 Utilizar los números como código.
Dirección de Educación
Inicial y Preescolar 1
Área de Apoyo Técnico a la
Operación
Directora de Educación Inicial y Preescolar 1
Fong Lara María de Lourdes
Responsable del Área de Apoyo Técnico a la Operación
Vaca Ponce Virginia
Asesores Técnico Pedagógicos:
Badillo Gómez Eva
Durán Luna Elvia Edith
Jara Lira Tihuitl
Molina Acuña Rubí
Navarro Vargas Marisol
Reyes Sánchez Brenda Aurora
Saavedra Álvarez Roberto
Sánchez Ramírez Georgina Micaela
Velasco Negrín Beatriz

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Caperucita roja
Caperucita rojaCaperucita roja
Caperucita roja2infantil
 
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMORMuestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMORENSUMOR
 
Libro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi albumLibro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi albumVERONICA MEZA
 
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionnPLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionnJessicaRaiders
 
Proyecto situado vivamos en un mundo de cuentos
Proyecto situado vivamos en un mundo de cuentosProyecto situado vivamos en un mundo de cuentos
Proyecto situado vivamos en un mundo de cuentosyaasminrodriguez
 
☯️♈ 1° Me Divierto y Aprendo Preescolar.pdf
☯️♈ 1° Me Divierto y Aprendo Preescolar.pdf☯️♈ 1° Me Divierto y Aprendo Preescolar.pdf
☯️♈ 1° Me Divierto y Aprendo Preescolar.pdfAnglicaLasso
 
Juego y aprendo con mi material de preescolar. Tercer grado pdf
Juego y aprendo con mi material de preescolar. Tercer grado pdfJuego y aprendo con mi material de preescolar. Tercer grado pdf
Juego y aprendo con mi material de preescolar. Tercer grado pdfJuanmanueltirso Meneses Cordero
 
Objetos peligrosos
Objetos peligrososObjetos peligrosos
Objetos peligrososFavi Marivel
 
SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICAisabel lozano
 
Conozcan a mi familia
Conozcan a mi familiaConozcan a mi familia
Conozcan a mi familiaguestf1f476
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARJenny PsVz
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdfAlejandraLpez450089
 
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Fichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolarFichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolar
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolarSecretaría de Educación Pública
 
26 tare grueso delgado
26   tare   grueso delgado26   tare   grueso delgado
26 tare grueso delgadoKaty_Montano
 
PLAN MI MAMA ES LA MEJOR.pptx
PLAN MI MAMA ES LA MEJOR.pptxPLAN MI MAMA ES LA MEJOR.pptx
PLAN MI MAMA ES LA MEJOR.pptxAnitaBonita7
 
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdfPROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdfPazArones
 

La actualidad más candente (20)

Planeación baile navideño
Planeación baile navideñoPlaneación baile navideño
Planeación baile navideño
 
Caperucita roja
Caperucita rojaCaperucita roja
Caperucita roja
 
S.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra banderaS.d. celebrando a nuestra bandera
S.d. celebrando a nuestra bandera
 
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMORMuestra planeación primera infancia ENSUMOR
Muestra planeación primera infancia ENSUMOR
 
Libro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi albumLibro para la_educadora mi album
Libro para la_educadora mi album
 
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionnPLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
PLAN OFICIOS Y PROFESIONES presentacionn
 
Proyecto situado vivamos en un mundo de cuentos
Proyecto situado vivamos en un mundo de cuentosProyecto situado vivamos en un mundo de cuentos
Proyecto situado vivamos en un mundo de cuentos
 
☯️♈ 1° Me Divierto y Aprendo Preescolar.pdf
☯️♈ 1° Me Divierto y Aprendo Preescolar.pdf☯️♈ 1° Me Divierto y Aprendo Preescolar.pdf
☯️♈ 1° Me Divierto y Aprendo Preescolar.pdf
 
Juego y aprendo con mi material de preescolar. Tercer grado pdf
Juego y aprendo con mi material de preescolar. Tercer grado pdfJuego y aprendo con mi material de preescolar. Tercer grado pdf
Juego y aprendo con mi material de preescolar. Tercer grado pdf
 
Objetos peligrosos
Objetos peligrososObjetos peligrosos
Objetos peligrosos
 
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
Situación didáctica "Donde hay más, donde hay menos"
 
SECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA
SECUENCIA DIDÁCTICA
 
Conozcan a mi familia
Conozcan a mi familiaConozcan a mi familia
Conozcan a mi familia
 
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLARPLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
PLAN DIAGNOSTICO PREESCOLAR
 
Imágenes para usar en los sectores
Imágenes para usar en los sectoresImágenes para usar en los sectores
Imágenes para usar en los sectores
 
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
1 ¡ASI ES MI FAMILIA! PROYECTO ABP (1).pdf
 
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
Fichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolarFichero de actividades  del campo pensamiento matematico  para preescolar
Fichero de actividades del campo pensamiento matematico para preescolar
 
26 tare grueso delgado
26   tare   grueso delgado26   tare   grueso delgado
26 tare grueso delgado
 
PLAN MI MAMA ES LA MEJOR.pptx
PLAN MI MAMA ES LA MEJOR.pptxPLAN MI MAMA ES LA MEJOR.pptx
PLAN MI MAMA ES LA MEJOR.pptx
 
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdfPROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
PROYECTO ELABORAMOS NUESTROS JUGUETES (1).pdf
 

Destacado

Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicaciónActividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicaciónSecretaría de Educación Pública
 
Desafios. capacitación docentes
Desafios. capacitación docentesDesafios. capacitación docentes
Desafios. capacitación docentesILCE
 
Desafios matematicos orientaciones_para_trabajar_en_el_aula
Desafios matematicos orientaciones_para_trabajar_en_el_aulaDesafios matematicos orientaciones_para_trabajar_en_el_aula
Desafios matematicos orientaciones_para_trabajar_en_el_aulaSephyro Mar
 
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.angy34
 
Como trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaComo trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaMY DEAR CLASS.
 
293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01
293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01
293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01Secretaría de Educación Pública
 
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copiaLibro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copiaSecretaría de Educación Pública
 
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIAACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIATere Alvarez
 

Destacado (12)

Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicaciónActividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
Actividades para empezar bien el día lenguaje y comunicación
 
Desafios. capacitación docentes
Desafios. capacitación docentesDesafios. capacitación docentes
Desafios. capacitación docentes
 
Desafios matematicos orientaciones_para_trabajar_en_el_aula
Desafios matematicos orientaciones_para_trabajar_en_el_aulaDesafios matematicos orientaciones_para_trabajar_en_el_aula
Desafios matematicos orientaciones_para_trabajar_en_el_aula
 
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.
Cuadernillo de Ejercicios para Español. 3er. Grado.
 
Como trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestimaComo trabajar la autoestima
Como trabajar la autoestima
 
293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01
293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01
293537340 rodriguez-estrada-mil-ejercicios-de-creatividad-130303135606-phpapp01
 
2º desarrollo infantil (parte1)
2º desarrollo infantil (parte1)2º desarrollo infantil (parte1)
2º desarrollo infantil (parte1)
 
Los sistem de escritura ferreiro teberosky
Los sistem de escritura ferreiro teberoskyLos sistem de escritura ferreiro teberosky
Los sistem de escritura ferreiro teberosky
 
2ºdesarrollo infantil (parte2)
2ºdesarrollo infantil (parte2)2ºdesarrollo infantil (parte2)
2ºdesarrollo infantil (parte2)
 
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copiaLibro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
Libro investigacion-educativa-y-experiencia-de-vida-van-manen - copia
 
Convivencia
ConvivenciaConvivencia
Convivencia
 
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIAACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR EL DIA
 

Similar a Actividades para empezar bien el día pensamiento matemático

Actividades para empezar bien el día Matemáticas Preescolar
Actividades para empezar bien el día Matemáticas PreescolarActividades para empezar bien el día Matemáticas Preescolar
Actividades para empezar bien el día Matemáticas Preescolartacvbafan
 
Actividades para empezar el día primaria
Actividades para empezar el día primariaActividades para empezar el día primaria
Actividades para empezar el día primariaAlonso Mendez Torres
 
Planeaciones argumentadas
Planeaciones argumentadasPlaneaciones argumentadas
Planeaciones argumentadasReggae
 
Las operaciones, los cálculos y los problemas
Las operaciones, los cálculos y los problemasLas operaciones, los cálculos y los problemas
Las operaciones, los cálculos y los problemasAndrea Jorgelina Ramirez
 
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfSESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfMeryTrujillo1
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6juaninav
 
01 Proyecto Verbena Matemática.pdf
01 Proyecto Verbena Matemática.pdf01 Proyecto Verbena Matemática.pdf
01 Proyecto Verbena Matemática.pdfMarcoAntonioValdesRo1
 
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdfPráctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdfGiselaGonzalez588318
 
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptusno more Apellidos
 
Secuencia didacticas pensamiento métrico
Secuencia didacticas pensamiento métricoSecuencia didacticas pensamiento métrico
Secuencia didacticas pensamiento métricoGerman Andres
 
sesion marzo 2019 18-22.docx
sesion marzo 2019 18-22.docxsesion marzo 2019 18-22.docx
sesion marzo 2019 18-22.docxpardillocayorate
 

Similar a Actividades para empezar bien el día pensamiento matemático (20)

Actividades para empezar bien el día Matemáticas Preescolar
Actividades para empezar bien el día Matemáticas PreescolarActividades para empezar bien el día Matemáticas Preescolar
Actividades para empezar bien el día Matemáticas Preescolar
 
Clase mate
Clase mateClase mate
Clase mate
 
Actividades para empezar el día primaria
Actividades para empezar el día primariaActividades para empezar el día primaria
Actividades para empezar el día primaria
 
8vo MATEMATICA
8vo MATEMATICA8vo MATEMATICA
8vo MATEMATICA
 
ACTIVIDAD JADE.docx
ACTIVIDAD JADE.docxACTIVIDAD JADE.docx
ACTIVIDAD JADE.docx
 
Guia 8 la clase fraccionarios
Guia 8 la clase fraccionariosGuia 8 la clase fraccionarios
Guia 8 la clase fraccionarios
 
Planeaciones de 6 to
Planeaciones de 6 toPlaneaciones de 6 to
Planeaciones de 6 to
 
5° y 6° martes 14 S4.docx
5° y 6° martes 14 S4.docx5° y 6° martes 14 S4.docx
5° y 6° martes 14 S4.docx
 
Producto 1 unidad 5 modulo ii
Producto 1 unidad 5 modulo iiProducto 1 unidad 5 modulo ii
Producto 1 unidad 5 modulo ii
 
Planeaciones argumentadas
Planeaciones argumentadasPlaneaciones argumentadas
Planeaciones argumentadas
 
Las operaciones, los cálculos y los problemas
Las operaciones, los cálculos y los problemasLas operaciones, los cálculos y los problemas
Las operaciones, los cálculos y los problemas
 
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdfSESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
SESION 01- 08-08-22 INICIAL.pdf
 
Práctica 6
Práctica 6Práctica 6
Práctica 6
 
01 Proyecto Verbena Matemática.pdf
01 Proyecto Verbena Matemática.pdf01 Proyecto Verbena Matemática.pdf
01 Proyecto Verbena Matemática.pdf
 
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdfPráctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
Práctica docente III_ SECUENCIA DE MATEMATICA.pdf
 
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
1º planificacion-y-cuadernillo1mateaptus
 
Operaciones tercer grado
Operaciones tercer gradoOperaciones tercer grado
Operaciones tercer grado
 
Secuencia didacticas pensamiento métrico
Secuencia didacticas pensamiento métricoSecuencia didacticas pensamiento métrico
Secuencia didacticas pensamiento métrico
 
sesion marzo 2019 18-22.docx
sesion marzo 2019 18-22.docxsesion marzo 2019 18-22.docx
sesion marzo 2019 18-22.docx
 
abril semana 16 mastr class.pdf
abril semana 16 mastr class.pdfabril semana 16 mastr class.pdf
abril semana 16 mastr class.pdf
 

Más de Secretaría de Educación Pública

Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolarDefinición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolarSecretaría de Educación Pública
 

Más de Secretaría de Educación Pública (20)

Formacion docente paulo_freire
Formacion docente paulo_freireFormacion docente paulo_freire
Formacion docente paulo_freire
 
1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar1 antunez la_direccion_escolar
1 antunez la_direccion_escolar
 
Proc eval prees
Proc eval preesProc eval prees
Proc eval prees
 
2. dorothy cohen. como.aprenden los ninos
2. dorothy cohen. como.aprenden los ninos2. dorothy cohen. como.aprenden los ninos
2. dorothy cohen. como.aprenden los ninos
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia118ideas para-mejorar-la-convivencia
118ideas para-mejorar-la-convivencia
 
Los siete saberes de la educ para el presente
Los siete saberes de la educ para el presenteLos siete saberes de la educ para el presente
Los siete saberes de la educ para el presente
 
Aprender a enseñar matemáticas (1)
Aprender a enseñar matemáticas (1)Aprender a enseñar matemáticas (1)
Aprender a enseñar matemáticas (1)
 
La documentacion narrativa de experiencias pedagogicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagogicasLa documentacion narrativa de experiencias pedagogicas
La documentacion narrativa de experiencias pedagogicas
 
Las narrativas biograficas
Las narrativas biograficasLas narrativas biograficas
Las narrativas biograficas
 
Aristoteles obra biológica
Aristoteles obra biológicaAristoteles obra biológica
Aristoteles obra biológica
 
Aristóteles sobre la interpretacin
Aristóteles   sobre la interpretacinAristóteles   sobre la interpretacin
Aristóteles sobre la interpretacin
 
Fundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didácticaFundamentación de la didáctica
Fundamentación de la didáctica
 
Evaluacion competencias frade laura
Evaluacion competencias frade lauraEvaluacion competencias frade laura
Evaluacion competencias frade laura
 
Modelo emision directrices
Modelo emision directrices Modelo emision directrices
Modelo emision directrices
 
Lev s vygotsky pensamiento y lenguaje
Lev s vygotsky  pensamiento y lenguajeLev s vygotsky  pensamiento y lenguaje
Lev s vygotsky pensamiento y lenguaje
 
éTica e investigación acción 27 de enero
éTica e investigación acción   27 de eneroéTica e investigación acción   27 de enero
éTica e investigación acción 27 de enero
 
Investigación acción fichas
Investigación acción  fichasInvestigación acción  fichas
Investigación acción fichas
 
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolarDefinición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
Definición de las modalidades de titulación licenciatura en educación preescolar
 
Fase ii cuadros de apoyo para el seminario
Fase  ii  cuadros  de apoyo para el seminarioFase  ii  cuadros  de apoyo para el seminario
Fase ii cuadros de apoyo para el seminario
 

Último

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...odalisvelezg
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaEdurne Navarro Bueno
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 

Actividades para empezar bien el día pensamiento matemático

  • 1. Actividades para empezar bien el día PreescolarPensamiento matemático Propuesta del Área de Apoyo Técnico a la Operación Dirección de Educación Inicial y Preescolar del Distrito Federal
  • 2. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal [ACTIVIDADES PARA EMPEZAR BIEN EL DÍA] PENSAMIENTO MATEMÁTICO
  • 3. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 1 Jugando con los números Esta actividad servirá para reconocer las relaciones aditivas en los números y el orden estable de la serie numérica, mediante la identificación del orden ascendente y descendente de la misma. Para la realización de la actividad, se sugiere contar con una recta numérica1 colocada en el aula, misma que, posteriormente (a partir de la valoración de los avances que vaya teniendo su grupo) se quitará para que los niños realicen el razonamiento de forma mental. La complejidad de las consignas debe partir del conocimiento y manejo que tienen los alumnos de los números naturales. ¿Cómo se hace?  Esta actividad puede emplearse como apoyo a las acciones para la organización del grupo como pase de lista, distribución de equipos, asignación de material, etcétera.  La docente menciona la consigna: “Hoy repartiremos el material de trabajo en el siguiente orden…” u “Hoy, para pasar lista, al escuchar su nombre…” y mencionará la acción a realizar con los números: –Dime un número contenido en el 5 (o cualquier número menor a 10)–. En este ejemplo el equipo podrá mencionar cualquier número del 1 al 5. –Sigue con la serie: 8… (empezar por cualquier número que no sea 1). –Cuenta “al revés” 5… (serie numérica en forma descendente)–. Cada niño continuará: 4, 3, 2, 1. –Dime un número mayor a 4. –Dime un número menor a 7. –Agrega uno (o dos, o tres) al número dicho por el compañero anterior (o por la maestra).  Es importante que en los casos en que la docente considere necesario apoye a los alumnos a visualizar el número en la recta, al identificar así la secuencia y las relaciones aditivas entre ellos, hasta llegar a la respuesta de lo que se les solicita, para avanzar así en su proceso de abstracción numérica. 1 La representación de la recta debe partir del 1 y no del 0 para evitar obstáculos didácticos que confundan la conceptualización que el niño se está haciendo de la serie numérica.
  • 4. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 2 Qué se favorece en los alumnos:  Descubren las regularidades de la serie numérica oral y escrita.  Identifican relaciones aditivas al interior de los números y avanzan en el principio de abstracción numérica.  Desarrollan habilidades de estimación y resuelven problemas mediante el conteo; base para el cálculo mental posterior.
  • 5. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 3 Expresamos números de diferentes maneras A partir del conocimiento y manejo que los niños tengan de los números naturales y de las acciones que entre ellos pueden realizarse (agregar, quitar, igualar, comparar), la maestra propone a sus alumnos un número y les pide que lo representen de diferentes maneras. ¿Cómo se hace?  Contar con material de representación que sustituya el registro convencional o que ofrezca alternativas para ésta; como tarjetas con un objeto o animal (varias de la misma categoría), o con números del 1 al 9 (varias con cada número).  Otra opción es que los niños realicen representaciones gráficas o convencionales.  Recordar que en el nivel preescolar no se pretende que los niños operen numéricamente, sino que ejerzan acciones sobre los números, los relacionen y finalmente logren un solo resultado mediante diversas vías. La intención de esta actividad es que los alumnos reconozcan relaciones aditivas al interior de los números y las múltiples posibilidades de accionar entre ellos, por eso es importante que el rango de números que se maneje no exceda el 9.2 Algunos ejemplos: Para expresar el número 7 Acción entre los números Para expresar el número 6 Acción entre los números Para expresar el número 4 Acción entre los números 5 2 Agregar 2 4 Agregar 1 3 Agregar 9 2 Quitar 3 3 Igualar/ agregar 9 5 Quitar **** *** agregar **** ** Agregar ****** ** Quitar * ****** agregar ******** ** Quitar **** **** Igualar  Es conveniente que sean los propios alumnos quienes determinen si las expresiones propuestas son equivalentes o no al número que dijo la maestra. 2 “Los datos numéricos de los problemas que se espera los niños de preescolar puedan resolver, mediante el conteo, deben referir a cantidades pequeñas y los resultados estarán alrededor de 20, a fin de que la estrategia de conteo tenga sentido y resulte útil para los niños”. Fuenlabrada, I. “Hasta el 100 no y las cuentas tampoco…”
  • 6. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 4 Qué se favorece en los alumnos:  Reconocen variedad de posibilidades de representación e identifican la correlación entre el registro numérico (convencional) y el total de una colección.  Reconocimiento de las relaciones aditivas al interior del número, y que éste se mantiene constante, lo que puede comprobarse mediante el conteo 1 a 1 (independientemente de la forma de representación).  Desarrollo de estrategias de estimación numérica, base para el cálculo posterior.
  • 7. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 5 Resolvamos problemas Organizado el grupo en equipos, la docente solicita a los integrantes de alguno que comenten alguna situación de la vida cotidiana que hayan tenido que solucionar o que sepan de alguien que lo haya hecho. (Puede tratarse de algo real o ficticio, siempre que represente un reto a resolver.) Nota: En caso de que el grupo no proponga, la docente les presentará la situación a resolver, misma que tendrá prevista para estos casos. ¿Cómo se hace?  Una vez expuesta la problemática o situación a resolver, la docente pide a los equipos que conversen al interior sobre ésta (5 a 10 minutos). La docente apoya con la formulación de preguntas que guíen la conversación al interior de los equipos como: ¿dónde pasó eso?, ¿quiénes crees que estaban presentes?, ¿cómo crees que se haya sentido X en ese momento? ¿Piensas que lo que hizo X fue correcto?, ¿por qué? ¿Tú qué harías si fueras X personaje de la historia? Lo importante es que todos los equipos lleguen (mediante la conversación) a una forma de resolver la situación planteada.  Tras el tiempo asignado para la conversación, la docente pide que cada equipo comente la forma en que hubiera actuado para solucionar lo expuesto. Se promoverá que el resto del grupo opine sobre lo que cada equipo comente, apoyando sus participaciones orales para que fundamenten sus argumentos (5 a 10 minutos.) Nota: La organización del grupo deberá ir rotando, de manera que a todos los equipos les toque proponer la situación a resolver. Algunas propuestas:  Ayer que fui a la tienda compré un refresco, unos chicles y unas papas, pero al pagar la señora no me cobró los chicles; por lo que yo…  Cuando voy a casa de mis primos jugamos con sus vecinos; pero el sábado uno de ellos se llevó la pelota de mi primo y no se la quiso devolver, por lo que yo le recomendé a mi primo que…  El fin de semana, jugando con mi primo y su hermanita, se nos atoró un globo en la reja del vecino, así que mi primo le dijo a su hermana que se subiera a una mesa y se colgara del cable que sale de la casa del vecino para alcanzar el globo. Yo sugerí que…
  • 8. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 6 Qué se favorece en los alumnos:  Se amplían sus posibilidades de expresión oral, al incrementar su vocabulario y construcción sintáctica.  Desarrollan su comprensión y sentido crítico en situaciones cotidianas, así como sus habilidades de conversación y diálogo para llegar a opiniones consensuadas.
  • 9. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 7 Mi lugarcito está… Los alumnos establecen sistemas de referencia en relación con la ubicación espacial. ¿Cómo se hace?  En un espacio amplio, la docente invita a sus alumnos a jugar busco un lugarcito. Todos juntos cantarán, y cuando finalice el canto deberán quedarse quietos en un lugar sin moverse.  Una vez que se termine la canción, deberán cuestionarlos de manera individual. Se pide a uno de los alumnos que describa dónde se quedó y qué hay a su alrededor.  Algunos otros cuestionamientos pueden ser: o ¿Dónde te encuentras? o ¿Quién está cerca de ti? o ¿Quién se encuentra más lejos de ti? o ¿Qué objetos hay cercanos a ti? o ¿Quién se encuentra detrás de ti? o ¿Quién está más lejos de la puerta, tú o tu compañero?  Propicie que se establezca la mayor relación posible entre el lugar donde se quedó parado y los objetos y personas que están a su alrededor .  Se debe procurar que el niño establezca la relación entre su cuerpo y otros objetos y los describa; en caso necesario, hágale preguntas que lo lleven a ampliar sus relaciones espaciales. Qué se favorece en los alumnos:  La verbalización de posiciones y desplazamientos.  Utilizan términos como dentro, fuera, arriba, abajo, encima, cerca, lejos, hacia adelante, etcétera.  Establecen relación de ubicación entre su cuerpo y los objetos, así como entre los objetos, al tomar en cuenta las características de direccionalidad, orientación, proximidad e interioridad.
  • 10. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 8 Juego con cartas El alumno desarrolla estrategias para hacer uso del principio del conteo: orden estable. ¿Cómo se hace?  Repase con los alumnos los números del 1 al 10, y asegúrese de que sepan el orden correcto.  De manera individual, el alumno elige dos cartas de la baraja.  Solicite que las arregle en el orden correcto, por ejemplo: si saca un 3 y un 6, debe dejar un espacio entre las dos cartas; luego pida que saque una tercera y pregúntele dónde debe ir para que quede en el orden correcto.  Algunas preguntas pueden ser: o ¿En medio…? o ¿Antes del 3…? o ¿Después del 6…? Qué se favorece en los alumnos:  Conocer la serie numérica.  Poner en juego los principios del conteo.  Identificar el orden estable.
  • 11. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 9 Veo-veo espacial Los alumnos podrán encontrar un objeto escondido, siguiendo las indicaciones de un compañero. ¿Cómo se hace?  La docente selecciona algunos objetos que sirvan para ser escondidos.  La docente elige a tres niños: o Un niño sale del salón. o Un segundo niño esconde el objeto en el salón. o Un tercer niño indica verbalmente un recorrido que permita encontrar el objeto escondido.  Se le pide al niño que salió que regrese y se le da la siguiente consigna: “X te indicará un camino para encontrar el objeto escondido.”  Esta actividad implica desplazamientos en un espacio conocido y amplio, pero no es necesario realizarlo siempre en el salón; por el contrario, se sugiere variar los espacios para enriquecer la acción (describir recorridos) y variar los puntos de referencia.  Es importante que la docente intervenga para que los niños usen el vocabulario apropiado, en el momento de dictar el recorrido. Qué se favorece en los alumnos:  Comunicación y reproducción de trayectorias.  Apropiación de un lenguaje que les permita nombrar y comunicar posiciones.  Localización de puntos de referencia.
  • 12. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 10 Cada cual con su número Los niños participan por equipos en un juego, cuyo fin es identificar la serie numérica y comparar cantidades. ¿Cómo se hace?  De manera previa, la docente prepara tarjetas con números del 1al 5 (10 tarjetas de cada número).  Se juega en equipos de hasta 4 jugadores.  Se entrega a cada equipo un juego de tarjetas que se colocan boca abajo, en el centro de la mesa.  Se plantea la siguiente consigna: “Cada jugador toma dos tarjetas y las coloca boca abajo frente a ellos; después, todos al mismo tiempo voltean sus tarjetas y agregan los números de sus dos tarjetas. Obtiene un punto el jugador que armó el número mayor.”  Gana el jugador que obtiene 5 puntos.  Es importante que el niño exprese sus ideas, al explicar a sus compañeros el número que armó y entre todos reflexionen cuál es el número mayor.  Otra posibilidad es jugar de la misma manera, pero con tarjetas del 1 al 6, al 7, al 8.  También se puede dar la consigna: “Obtiene punto el jugador que armó el número menor.” Qué se favorece en los alumnos:  Reconocimiento de la serie numérica.  Identificación del número escrito.  Comparación de cantidades.  Explicar estrategias de solución.
  • 13. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 11 El dado dice Establecer relaciones de equivalencia, igualdad y desigualdad; hacer uso del razonamiento numérico. ¿Cómo se hace?  El docente organiza al grupo en equipos de 3 o 4 integrantes; explica a sus alumnos que jugarán con un dado y, si lo requieren, pueden apoyarse en material para contar (fichas, palitos o círculos). Se necesita, además, hojas blancas y lápices.  El profesor plantea la siguiente consigna: “Cada integrante del equipo tiene que tirar el dado una vez, contar cuántos puntos sacó e ir registrando en la hoja cada tiro. Al final, registren cuántos puntos lograron como equipo.”  Solicite a cada equipo que muestre su registro y que diga cuántos puntos obtuvo.  Comparen qué equipo tiene más o menos puntos para saber quién ganó la ronda.  Se sugiere jugarlo 2 o 3 veces más. Qué se favorece en los alumnos:  Identifican, por percepción, la cantidad de elementos en una pequeña colección.  Emplean el conteo en situaciones variadas.  Comparan colecciones.  Establecen relaciones de igualdad o desigualdad (más que, menos que, igual que)  El registro de cantidad.
  • 14. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 12 ¿Cuántos somos? Los alumnos organizan, registran e interpretan la información de una gráfica, además de responder preguntas y comparar frecuencias en cuadros y gráficas de barras. ¿Cómo se hace?  Durante el pase de lista se siguiere graficar cotidianamente la asistencia, para lo que los alumnos escuchan un problema planteado por la docente y lo resuelven con la ayuda de todos. NIÑOS 5… 4 3 2 1 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes NIÑAS 5… 4 3 2 1 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes  Plantee a los niños el siguiente problema: la Directora del Jardín de Niños necesita saber cuántos niños y niñas de nuestro grupo asisten diariamente a la escuela.  Todos los días de la(s) semana(s) durante el pase de lista los niños, al escuchar su nombre, deben pasar al frente y marcar o iluminar un espacio en la columna correspondiente, y así registrar su asistencia.  Para recuperar la información, plantee a los niños (de manera alternada): o ¿Cuántos niños asistieron hoy a la escuela? o ¿Cuántas niñas asistieron hoy a la escuela? o ¿Dónde hay más en la gráfica de niños o de niñas? ¿Cuántos niños o niñas hay más? o ¿Cuántos niños o niñas no vinieron hoy?
  • 15. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 13  Al finalizar la semana puede comparar con los niños a partir de algunos cuestionamientos: o ¿Qué día asistieron más niños? o ¿Algún día de la semana asistieron el mismo número de niños y de niñas? o ¿Qué día asistieron menos niñas? Qué se favorece en los alumnos:  Reunir información de un criterio acordado.  Organizar, registrar e interpretar datos.  Comparar la frecuencia de los datos.
  • 16. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 14 Patrones divertidos El grupo continúa secuencias y patrones con distintos niveles de complejidad, a partir de un modelo dado. ¿Cómo se hace?  La organización será en pequeños equipos y a cada uno se le entregará la mitad de un paquete completo del material Geoformas Preescolar.  Mostrar al grupo imágenes alusivas a la vestimenta, cintas, tiendas de los pieles roja, y resaltar en ellas los patrones en sus diseños. La docente dibujará los mismos en el pizarrón. Posteriormente, se les pedirá a los niños que reproduzcan cada una de las series con el material Geoformas Preescolar.  Al concluir un niño, pasará al frente para iniciar el juego del jefe indio diciendo la siguiente rima: La Orden del Jefe Piel Roja Hauuu piel roja, Halcón dorado, Toro sentado, Dice que todos Hagan una serie… (Decir cual serie deben realizar.)  Se recomienda: o En algunas ocasiones la educadora tomará el rol de jefe indio para incluir retos más complejos como:  Que los niños anticipen los patrones.  Dibujar una serie con huecos para que los niños la completen.
  • 17. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 15 Qué se favorece en los alumnos:  Identificar regularidades en una secuencia.  Anticipar lo que sigue en un patrón.  Reproducir y continuar patrones.
  • 18. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 16 Descubriendo los usos del número Los alumnos utilizarán el número en situaciones variadas, reconocerán sus usos al comparar colecciones y usar estrategias de conteo. ¿Cómo se hace?  Dejar de tarea las siguientes preguntas: o ¿Cuál es tu edad? o ¿Cuántos son en tu familia? o ¿Cuántos hermanos tienes?  La docente retoma la información traída por los alumnos y pide que la lean. (Se debe apoyar a los alumnos que lo requieran.)  Se tendrá preparada una gráfica en donde se pueda manejar la información, donde se destaquen las diferencias entre los datos y se determine quién en el salón tiene más qué, menos que o la misma cantidad de hermanos, años, etcétera.  El maestro va destacando la utilidad de los datos numéricos: ¿qué pasaría si no supiéramos nuestra edad?  En otro momento podrían ir registrando las cantidades y el total de las mismas, si su conocimiento de la serie numérica y rango numérico así se los permiten.  Posteriormente se puede realizar un ejercicio similar al interior de los equipos e ir manejando un listado de usos del número a lo largo del ciclo escolar. Que se favorece en los alumnos:  La noción y la abstracción numérica.
  • 19. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 17 Contar el tesoro del pirata El grupo utiliza estrategias de conteo uno a uno y sobre conteo, a partir de lo ya contado. ¿Cómo se hace?  La organización del trabajo durante la actividad será en equipos de 5 o 6 integrantes y se sugiere utilizar el material didáctico de matemáticas Geoformas Preescolar. Se colocará dentro de una caja el siguiente material:  60 marcos en forma de cuadrado.  60 marcos grandes en forma de triángulo equilátero.  24 marcos en forma de rectángulo.  Se podrá utilizar un muñeco guiñol disfrazado de pirata, el cual les contará una historia sobre un tesoro que encontró en uno de sus viajes y que en lugar de oro tenía pulseras de diferentes formas y colores; y quiere saber ¿cuántas pulseras tiene su tesoro?  El tesoro estará sobre sus mesas (1 caja por equipo) para que cada niño del equipo coloque en sus brazos la siguiente cantidad de pulseras:  4 pulseras amarillas en forma de cuadrado.  3 pulseras rojas en forma de triángulo.  2 pulseras rosas en forma de rectángulo. Nota: Puede variar la cantidad de elementos dependiendo del rango numérico que manejen los niños para la resolución de problemas.  Una vez colocadas en sus brazos, se les pedirá que las retiren y cuenten el total de elementos que tienen, uno por uno. Al terminar se les pedirá que elijan algunas pulseras, las cuenten y las coloquen en el brazo. Luego, deberán responder:  ¿Cuántas pulseras de cada color tienen?  ¿Cuántas pulseras de cada forma tienen?  ¿Cuántas pulseras tienen en total?  Posteriormente, se le pedirá a un integrante del equipo que agregue a uno de sus compañeros una o dos pulseras más, para que el niño diga ¿cuántas pulseras tiene ahora en total?
  • 20. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 18  Se recomienda: o Realizar varios ejercicios como éste, agregando, quitando o igualando elementos. Que se favorece en los alumnos:  El conteo.  Uso de diferentes estrategias de conteo.  Reconocimiento de colores y formas.  Mantener la atención durante el desarrollo de la actividad.
  • 21. Consejos Técnicos Escolares En nuestra escuela… todos aprendemos Ciclo escolar 2013-2014 Área de Apoyo Técnico a la Operación. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 del Distrito Federal 19 Jugamos con un dado El alumno encuentra la funcionalidad del número y la relación entre la cantidad. ¿Cómo se hace?  Utilizando la misma forma del juego la papa caliente, pero cantando: “El dado perdido…” Así se realiza esta actividad. El dado perdido Estaba en un cajón, Había muchos juegos ¿Quién se lo quedó? 1, 2, 3…  El alumno que se queda con el dado tiene que decir qué número marca.  Cada uno de los integrantes lanza el dado para jugar y observa quién tiene el número más grande.  Una variante puede ser: utilizar el dado y una hoja de papel donde se registren las cantidades que salen en el tiro del dado y, según ese número, los niños buscan la cantidad correspondiente en objetos. Qué se favorece en los niños:  Los principios de conteo.  Comparar cantidades.  Identificar el valor numérico.  Utilizar los números como código.
  • 22. Dirección de Educación Inicial y Preescolar 1 Área de Apoyo Técnico a la Operación Directora de Educación Inicial y Preescolar 1 Fong Lara María de Lourdes Responsable del Área de Apoyo Técnico a la Operación Vaca Ponce Virginia Asesores Técnico Pedagógicos: Badillo Gómez Eva Durán Luna Elvia Edith Jara Lira Tihuitl Molina Acuña Rubí Navarro Vargas Marisol Reyes Sánchez Brenda Aurora Saavedra Álvarez Roberto Sánchez Ramírez Georgina Micaela Velasco Negrín Beatriz