SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso Clínico
Guardia C
Ficha Clínica
• Interrogatorio: Mixto
• Sexo: Masculino Edad: 72 años
• Fecha de nacimiento: 02/Mayo/’44
• Lugar de origen: Tapalpa, Jalisco
• Lugar de residencia: Tapalpa, Jalisco
• Religión: católico.
• Ocupación: velador.
• Edo. Civil: casado.
• Fecha de ingreso: 28/01/2015
• Servicio: Urologia
• Hospital: Hospital Civil Viejo
Motivo de consulta
Dolor al orinar y hematuria
PEPA
Paciente acude al Hospital de Tapalpa por presentar dolor
al orinar y hematuria con 24hrs de evolución, en el mismo
hospital le diagnostican una Hiperplasia Benigna de
Próstata (HBP), sin embargo 24 horas después el dolor
fue aumentando irradiándose al área anal, esta vez
acompañado de hematuria, por lo que fue enviado al
hospital civil para su hospitalización.
Antecedentes heredo-familiares
Hermano con diabetes y epilepsia, niega la presencia
de enfermedades cardiovasculares y desconoce si
alguien de su familia ha presentado hepatopatías o
nefropatías. No se detectó tuberculosis, cardiopatías,
ETS, enfermedades respiratorias o hematológicas.
Antecedentes personales patológicos
Refiere que fuma 6 cigarros al día pero no
recuerda desde hace cuánto, toma
ocasionalmente desde hace 30 años, menciona
también ser alérgico a la penicilina.
Refiere no haber tenido ninguna enfermedad en
su infancia, hospitalizaciones previas, niega
también transfusiones, traumatismos,
accidentes otras enfermedades y no está
tomando medicamento actualmente.
Antecedentes personales no
patológicos
Se baña una vez cada día. Se lava los dientes de
1 a 2 veces al día. Presenta dolor al orinar.
Refiere una alimentación balanceada y su
vivienda cuenta con todos los servicios básicos,
se desconoce el tipo de sangre.
Exploración
física
Signos Vitales y Somatometria
• Peso: 56 kg.
• Talla: 1.66 mts.
• TA: 110/70 mmHg.
• FC: 80 x min.
• FR: 17 x min.
• Temp: 36.2 °c.
Examen general
Paciente orientado en sus 3 esferas, su estado
de conciencia se encuentra perfecta (15 en la
escala de Glasgow), habitus corporal
ectomórfico, facies inexpresiva, respiración
normal, cooperador buen estado de hidratación
y nutrición, aparenta la edad biológica, su
respuesta verbal es óptima, lenguaje coherente.
Paciente se encuentra en proceso de
recuperación.
Piel y anexos
Tez morena clara y generalizada en toda
la piel. No presenta edema, hematomas,
hemorragias, supuraciones, etc. Piel
normotérmica a la palpación, nivel de
hidratación optimo, textura gruesa y
áspera. Uñas de color pálido, de
superficie lisa. No se encuentra alguna
alteración.
Cráneo y cara
Cráneo mesocéfalo, sin protrusiones ni depresiones. A la
palpación no hay dolor, sin anormalidades en la percusión
y auscultación. Implantación normal de cabello, blanquecino
y grueso. Cuero cabelludo de aspecto normal, sin
anormalidades. Cara ovoide, simétrica, anatomía de nariz,
ojos y orejas respetada. Coloración coincide con el resto
del cuerpo. Cejas grandes y pobladas, sin anomalías.
Buena implantación de las orejas (forma y tamaño).
Ojos
Ojos simétricos de color café claro, sin
protrusiones ni depresiones oftálmicas, sin
anomalías en la movilidad, conjuntivas y
escleras de color normal, pupilas de tamaño
normal, normorreflecticas (reflejo fotomotor,
motomotor y consensual presentes). En
fondo de ojo, no hay presencia de
hemorragias, ni exudados. Párpados
normales, sin edema ni alteraciones visibles.
Nariz
Nariz grande y simétrica, coloración coincide
con el resto de la piel sin anormalidades
anatómicas de relevancia, tabique respetado.
a la palpación no se despierta dolor, mucosa
sin alteraciones y de coloración normal,
vestíbulo nasal y cornete inferior normal,
senos paranasales despejados y sin
alteraciones.
Oído
Buena implantación de orejas, tamaño promedio,
simétrico, ausencia de malformaciones y sin
presencia de dolor en cartílago y en la apófisis
mastoidea, se puede observar vellosidades de
tamaño y coloración normal para la edad, con
presencia de cerumen con coloración normal. La
membrana timpánica se encuentra en condiciones
normales, de color gris perlado, algo translúcida,
sin perforación. No se encuentra ninguna
alteración.
Boca y garganta
Los labios poseían un tamaño chico, simétricos,
movilidad y coloración normal, las cavidades y mucosas
bucales se encontraban con buena hidratación y sin
inflamación, los conductos de Stennon y Wharton no
presentaron anormalidades. La lengua se encontró de
tamaño normal con movilidad y color normales. No
cuanta con todas sus piezas detales ya usa algunas
prótesis de muelas y tiene varios dientes amarillos, la
úvula se presenta sin inflamación y de tamaño normal,
pilares anteriores y posteriores de color y tamaño
normales, sin presencia pústulas o inflamación.
Cuello
Cuello cilíndrico, coloración coincide
con el resto del cuerpo sin limitación
en los movimientos. No se palpa la
glándula tiroides, ausencia de
adenopatías. Ausencia de
ingurgitación yugular.
Tórax
Simétrico, tamaño muy chico, piel de
coloración normal, buena hidratación
sin ninguna anomalía a la inspección y
temperatura normal. A la palpación no
se presenta dolor y no se aprecian
anomalías, vibraciones vocales
normales, a la amplexion y amplexacion
no se presentan anomalías. A la
percusión el sonido fue sonoro. En
auscultación con buen murmullo
vesicular, presencia de estertores en
ambas bases
Abdomen
Aspecto plano, con presencia de
cistostomia con características
normales sin datos de infección, ruidos
peristalticos disminuidos en frecuencia
e intensidad con datos de distensión
abdominal, tenso, depresible,
ligeramente doloroso a la palpación
superficial y profunda, sin presencia de
visceromegalia
Examen neurológico
Paciente consiente, atento, no presenta tics ni
movimientos anormales, tiene buena comprensión,
habla con un lenguaje fluido, coherente y con lógica,
no presenta anormalidades en el lenguaje, orientado
en tiempo, espacio y persona buena memoria y
buena función mental. No presenta trastornos de
atención ni de concentración. A la evaluación, pares
craneales sin ninguna alteración.
Disertación del caso
Diagnóstico topográfico
Genitourinario
Hematológico
Diagnóstico sindromático
Síndrome prostático
₁
Síndrome de dolor
uretral ₂
Síndrome de quistes
renales ₃
Síndrome de Fraley ₃
₁ Gazitúa R . Manual de Semiología [Monografía de internet] Biblioteca virtual de la Universidad católica de Chile, 2007 [Consultado el día 15 de marzo de 2015] Disponible en:
http://escuela.med.puc.cl/publ/manualsemiologia/PrincipalesSindromes.htl
₂ Ruiz Cerdá JL./Actas Urol Esp. 2007;31(4):338-344
₃ Llanio R. Sindromes Ed. Ciencias Medicas, La Habana 2005.
Diagnóstico diferencial
Infección en vías
urinarias
Prostatitis
Litiasis renal o
ureteral
anemia de células
falciformes
Cáncer
Estudios.
Laboratoriales
• EGO
• QS
• BH
• Urea y creatinina
• Electrolitos
Gabinete
• Ultrasonido
• Tx
• TAC
Biometria hemática completa
Hemoglobina 15.7 (12.20- 18.10)
Hematocrito 46.2 (37.70- 53.70)
vol. Glob. Medio 91.7 (80.00- 97.00)
Hem. C. media 31.1 (27.00- 31.20)
conc. Hb. C. M. 33.9 (31.80- 35.40)
ADW 14.9 (10.70- 14.80)
Plaquetas 207 (142.00- )
Plaquetocritos 0.24
Leucocitos 11.9 (4.60- 10.20)
Linfocitos 13.7 (10- 50)
Monocitos 6.1 (0- 12)
Eosinofilos 0.9 (0- 7)
Basofilos 0.8 (0-2.5)
Neutrofilos totales 79 (37- 80)
06/03/15
Tiempo de protrombina 11
INR 1.01
PT 99
Testigo 10.9
Ratio 1.01
T. Parcial de Tromboplastina 33.3 (25.50- 35.5)
Testigo 30
Fibrinogeno 325 (200.00- )
Glucosa sanguinea 103 (60.00- 125.00)
Urea 26.6 (15.00- 39.00)
Creatinina serica 0.95 (0.50- 1.20)
Fosforo, suero 3.3 (2.70- 4.50)
Calcio serico 9.5 (8.40- 10.20)
Cloro 102 (98.00- 107.001)
Potasio 3.6 (3.50- 5.10)
Sodio, suero 137 (135.00-)
Magnesio 2.12 (1.30- 2.50)
BHC
27/02/15
Eritrocitos 5.04 (4.04- 6.13)
Eritrocitos 3.14 (4.04- 6.13)
Hemoglobina 10.5 (12.20- 10.10
Hematocrito 30.3 (37.70- 53.70)
Vol. Glob. Medio 96.3 (80.00- 97.00)
Hem.C. Media 33.5 (27.00- 31.20)
Conc. Hb.C. M. 34 (31.60- 15.40)
RDW 18.5 (10.70- 14.80)
Plaquetas 267 (142.00-)
Plaquetocritos 0.234
Leucocitos 9.77 (4.60- 10.20)
Linfocitos 11.4 (10- 50)
Monocitos 6.7 (0- 12)
Eosinofilos 1 (0- 7)
Basofilos 0.7 (0-2.5)
Neutrofilos totales 76.4 (37- 80)
Tiempo de protrombina 14.8
INR 1.34
PT 66
Testigo 10.9
Ratio 1.36
T. Parcial de Tromboplastina 34.3 (25.50- 35.5)
Testigo 30
Fibrinogeno 572 (200.00- )
Glucosa sanguinea 154 (60.00- 125.00)
Urea 27 (15.00- 39.00)
creatinina serica 0.47 (0.50- 1.20)
Gama Glutamil, Transferasa 47 (0.90- 50.00)
Bilirrubinas totales 0.7 (0.40- 1.20)
Bilirrubinas directas 0.2 (0.00- 6.40)
Bilirrubinas indirectas 0.5 (0.50- 3.00)
Proteinas totales 5.2 (6.40- 9.20)
Albumina 2.1 (3.50- 5.00)
Globulinas 3.1 (2.00- 3.50)
Relacion A/G 0.68 (1.10- 1.56)
TGP/ALT 8 (10.00- 40.00)
TGO/AGT 17 (10.00- 30.00)
Fosfatasa alcalina 126 (42.00- 98.60)
Fosforo, Suero 2.5 (2.70- 4.50)
Calcio serico 7.5 (9.40- 10.20
Cloro 191 (98.00- 107.00)
Potasio 3.5 (12.50- 6.10)
Sodio 124 (135.00- )
Deshidrogenasa lactica 132 (91.00- 190.00)
25/02/2015
Procalcitonina 1.401 (0.00- 0.50)
BHC
eritrocitos 3.12 (4.04- 6.13)
hemoglobina 10.9 12.20- 18.10)
hematocrito 31.4 (37.70-53.70)
Vol.Glob. Medio 100 (80.00- 97.00)
Hem. C. media 35.1 (27.00- 31.20)
Conc. Hb. C. M. 34.9 (31.80- 35.40)
ADW 10.1 10.70- 14.80)
Plaquetas 452 (142.00- )
plaquetocritos 0.295
leucocitos 19.9 (4.60- 10.20)
linfocitos 5.3 (10- 50)
monocitos 2.3 (0- 12)
eosinofilos 0 (0- 7)
basofilos 0.2 (0- 2.5)
neutrofilos totales 92.2 (37- 80)
glucosa sanguinea 143 (60.00- 125.00)
urea 39.8 (15.00- 39.00)
creatinina serica 0.03 (0.50- 1.20)
amilasa en suero 146 (28.00- 100.00)
fosforo suero 2.1 (2.70- 4.50)
calcio serico 9 (8.40- 10.20)
cloro 108 (98.00- 107.00)
potasio 4.1 (3.50- 5.10)
sodio suero 135 (135.00- )
lipasa 77 (22.00- 51.00)
01/03/2015
BHC
eritrocitos 3.24 (4.04- 6.13)
hemoglobina 10.7 12.20- 18.10)
hematocrito 31.1 (37.70-53.70)
Vol.Glob. Medio 95.8 (80.00- 97.00)
Hem. C. media 33.1 (27.00- 31.20)
Conc. Hb. C. M. 34.6 (31.80- 35.40)
ADW 19.2 10.70- 14.80)
Plaquetas 253 (142.00- )
plaquetocritos 0.218
leucocitos 9.03 (4.60- 10.20)
linfocitos 15.1 (10- 50)
monocitos 11.7 (0- 12)
eosinofilos 0.8 (0- 7)
basofilos 1.6 (0- 2.5)
neutrofilos totales 70.8 (37- 80)
glucosa sanguinea 95 (60.00- 125.00)
urea 21.9 (15.00- 39.00)
creatinina serica 0.4 (0.50- 1.20)
fosforo suero 3 (2.70- 4.50)
calcio serico 7.4 (8.40- 10.20)
cloro 100 (98.00- 107.00)
potasio 4 (3.50- 5.10)
sodio suero 128 (135.00- )
BHC
eritrocitos 3.42 (4.04- 6.13)
hemoglobina 11.8 12.20- 18.10)
hematocrito 34.5 (37.70-53.70)
Vol.Glob. Medio 101 (80.00- 97.00)
Hem. C. media 34.41 (27.00- 31.20)
Conc. Hb. C. M. 34.1 (31.80- 35.40)
ADW 23.1 10.70- 14.80)
Plaquetas 467 (142.00- )
plaquetocritos 0.326
leucocitos 6.64 (4.60- 10.20)
linfocitos 42.4 (10- 50)
monocitos 5.3 (0- 12)
eosinofilos 2.9 (0- 7)
basofilos 0.7 (0- 2.5)
neutrofilos totales 48.9 (37- 80)
glucosa sanguinea 116 (60.00- 125.00)
urea 16.3 (15.00- 39.00)
creatinina serica 0.43 (0.50- 1.20)
fosforo suero 3.3 (2.70- 4.50)
calcio serico 7.9 (8.40- 10.20)
cloro 104 (98.00- 107.00)
potasio 3.3 (3.50- 5.10)
sodio suero 135 (135.00- ) 11/03/2015
BHC
eritrocitos 3.37 (4.04- 6.13)
hemoglobina 11 12.20- 18.10)
hematocrito 32.4 (37.70-53.70)
Vol.Glob. Medio 96 (80.00- 97.00)
Hem. C. media 32.7 (27.00- 31.20)
Conc. Hb. C. M. 34.1 (31.80- 35.40)
ADW 18.9 10.70- 14.80)
Plaquetas 276 (142.00- )
plaquetocritos 0.227
leucocitos 9.46 (4.60- 10.20)
linfocitos 14.6 (10- 50)
monocitos 8.5 (0- 12)
eosinofilos 0.7 (0- 7)
basofilos 1.2 (0- 2.5)
neutrofilos totales 75 (37- 80)
glucosa sanguinea 117 (60.00- 125.00)
urea 29.7 (15.00- 39.00)
creatinina serica 0.38 (0.50- 1.20)
fosforo suero 2.6 (2.70- 4.50)
calcio serico 7.4 (8.40- 10.20)
cloro 101 (98.00- 107.00)
potasio 3.4 (3.50- 5.10)
sodio suero 134 (135.00- )
28/02/2015
T. parcial de Tromboplastina 31.4 (25.50- 35.50)
Testigo 30
Fibrinogeno 349 (200.00- )
Tiempo de protrombina 11.7
INR 1.07
PT 91
Testigo 10.9
Ratio 1.07
11/03/2015
9/03/2015
Eritrocitos 2.86 (4.04- 6.13)
Hemoglobina 9.78 (12.20- 10.10
Hematocrito 28.7 (37.70- 53.70)
Vol. Glob. Medio 101 (80.00- 97.00)
Hem.C. Media 34.3 (27.00- 31.20)
Conc. Hb.C. M. 34.1 (31.60- 15.40)
RDW 19.6 (10.70- 14.80)
Plaquetas 404 (142.00-)
Plaquetocritos 0.269
Leucocitos 5.2 (4.60- 10.20)
Linfocitos 26.8 (10- 50)
Monocitos 3.9 (0- 12)
Eosinofilos 5.7 (0- 7)
Basofilos 0.7 (0-2.5)
Neutrofilos totales 62.9 (37- 80)
Tiempo de protrombina 11.4
INR 1.04
PT 94
Testigo 10.9
Ratio 1.05
T. Parcial de Tromboplastina 33 (25.50- 35.5)
Testigo 30
Fibrinogeno 408 (200.00- )
Glucosa sanguinea 67 (60.00- 125.00)
Urea 15.8 (15.00- 39.00)
creatinina serica 0.31 (0.50- 1.20)
Gama Glutamil, Transferasa 24 (0.90- 50.00)
Bilirrubinas totales 0.5 (0.40- 1.20)
Bilirrubinas directas 0.1 (0.00- 6.40)
Bilirrubinas indirectas 0.4 (0.50- 3.00)
Proteinas totales 5.2 (6.40- 9.20)
Albumina 1.6 (3.50- 5.00)
Globulinas 2.4 (2.00- 3.50)
Relacion A/G 0.53 (1.10- 1.56)
TGP/ALT 8 (10.00- 40.00)
TGO/AGT 20 (10.00- 30.00)
Fosfatasa alcalina 81 (42.00- 98.60)
Fosforo, Suero 3.8 (2.70- 4.50)
Calcio serico 7.5 (9.40- 10.20
Cloro 107 (98.00- 107.00)
Potasio 3.1 (12.50- 6.10)
Sodio 135 (135.00- )
Deshidrogenasa lactica 108 (91.00- 190.00)
03/03/2015
Eritrocitos 3.27 (4.04- 6.13)
Hemoglobina 10.9 (12.20- 10.10
Hematocrito 31.2 (37.70- 53.70)
Vol. Glob. Medio 95.3 (80.00- 97.00)
Hem.C. Media 33.3 (27.00- 31.20)
Conc. Hb.C. M. 34.9 (31.60- 15.40)
RDW 17.4 (10.70- 14.80)
Plaquetas 248 (142.00-)
Plaquetocritos 0.204
Leucocitos 7.62 (4.60- 10.20)
Linfocitos 17.7 (10- 50)
Monocitos 8.3 (0- 12)
Eosinofilos 1.9 (0- 7)
Basofilos 1.1 (0-2.5)
Neutrofilos totales 70.9 (37- 80)
Tiempo de protrombina 13.2
INR 1.2
PT 77
Testigo 10.9
Ratio 1.21
T. Parcial de Tromboplastina 30.8 (25.50- 35.5)
Testigo 30
Fibrinogeno 476 (200.00- )
Glucosa sanguinea 100 (60.00- 125.00)
Urea 23.5 (15.00- 39.00)
creatinina serica 0.38 (0.50- 1.20)
Gama Glutamil, Transferasa 36 (0.90- 50.00)
Bilirrubinas totales 1 (0.40- 1.20)
Bilirrubinas directas 0.3 (0.00- 6.40)
Bilirrubinas indirectas 0.76 (0.50- 3.00)
Proteinas totales 5.2 (6.40- 9.20)
Albumina 1.8 (3.50- 5.00)
Globulinas 3.4 (2.00- 3.50)
Relacion A/G 0.53 (1.10- 1.56)
TGP/ALT 8 (10.00- 40.00)
TGO/AGT 19 (10.00- 30.00)
Fosfatasaalcalina 111 (42.00- 98.60)
Fosforo, Suero 3.6 (2.70- 4.50)
Calcioserico 7.1 (9.40- 10.20
Cloro 160 (98.00- 107.00)
Potasio 3.5 (12.50- 6.10)
Sodio 128 (135.00- )
Deshidrogenasalactica 135 (91.00- 190.00)
HEMATURIA
REVISIÓN BIBLIOGRAFICA
La hematuria se define como la presencia de
sangre en la orina,
Específicamente a la presencia de 3 o más
hematíes en un sedimento urinario.
El lugar de procedencia de la sangre puede ser
de cualquier estructura del aparato urinario:
• riñones
•uréteres
•vejiga
•próstata
Hay que distinguir el sangrado
En el hombre
El que aparece a través del
meato urinal sin estar
relacionado con la micción
(uretorragia)
cuyo origen estaría lo
calizado en algún punto
por debajo del esfínter externo
de la uretra.
En la mujer
Que procede de su aparato
genital interno
TIPOS DE HEMATURIA
HEMATURIA MICROSCOPICA
Cantidades que solo
pueden detectarse por
microscopio
Una persona sana
excreta unos 85,000
hematíes por dia
Por lo que en un
sedimento de orina
normal podemos
encontrar 1 – 2
hematíes
Entonces consideramos
hematuria a la presencia
dé 3 o más hematíes por
campo en una muestra
HEMATURIA MACROSCÓPICA
Orina de color
rosado o rojiza.
Más de 100
hematíes por campo
producen hematuria
macroscópica.
1 ml de sangre tiñe
un litro de orina.
Puede ir
acompañada de
coagulos o no.
CLASIFICACIÓN
ETIOLOGICA
RENAL
Traumatica Contusiones, cálculos, heridas
Tóxicas Anicoagulantes,
cefalosporinas,cyclofosfaida, kanamicina,
salicilatos,sulfamidas.
Infecciosas Vírica, bacteriana, tuberculosis.
Hemorrágica angiomas, coagulopatías, embolismos,
necrosis papilar
varices, malformaciones.
Neoplásica Adenocarcino
ma, tumor de Wilms, carcinoma
transicional de pelvis.
intrinsecas Glomerulares Hereditarias Sindrome de Alport.
Hematuria benigna
familiar.
No hereditarias Glomerulonefritis aguda: Postestreptocócica
Sindrome urémico hemolítico
Púrpura Henoch-Schoenlein
Glomerulonefritis crónica Primaria: Nefropatía Berger
Glomeruloesclerosis focal
segmentaria
GN mesangioproliferativa
GN membranoproliferativa
Secundaria: Nefropatía
Goodpastures
Nefropatía Wegeners
Nefropatía amiloidea
Crioinmuneglobulinemia
esencial
TUBULOINTERSTICIALES
Traumática
Toxica Metales pesados.
Infecciosa
Hereditaria Enfermedad poliquística renal.
Vascular Nefropatía células claras
Nefropatía arteriolar.
Inmune Enfermedad de Sjogren.
POST RENALES
Uréter Anomalías congénitas:
Estenosis, reflujo vesico-uretral.
Otras: Tumores, litiasis, traumatismos,
ureteritis quística.
Vejiga Tumores, litiasis, cistiti
s infecciosa ó química, divertículos,
traumatismos.
Uretra Tumores, traumatismos, uretritis, úlceras,
cuerpos extraños.
Próstata Tumoral, inflamatoria, adenomas.
DIAGNOSTICO
No toda la orina roja es
sanguinolenta.
Podemos confirmar usando tiras
reactivas de peroxidasa u otras
sustancias
Hematuria más de 3 hematíes
por campo, 8 en ancianos.
Alimentos y medicamentos que
pigmentan la orina: remolacha,
anilinas, nitrofurantoínas,
vitamina B, fenacetina,
rifampicina, laxantes
con fenoftaleina, cloroquina,
entre otros
HISTORIA CLINICA
El paciente ha recibido una contusión ó herida en alguna zona relacionada
con el aparato urinario, lumbar ó suprapúbica
Tiene antecedentes de enfermedad
tumoral vesical que nos haga pensar en una recidiva de su proceso
Antecedentes litiásicos, ó si ha estado sometido a algún tipo de instrume
ntación urológica que justifique la hematuria,
como endoscópias, biopsias, litotricias,
Antecedentes heredofamiliares: nefropatías hereditarias como en la Enfermedad poliquística
renal
HEMATURIA INICIAL
• Emisión de sangre antes o durante el inicio la micción.
• Después la orina regresa a su color.
• Típica de lesiones situadas por debajo del cuello vesical.
• Expresan el arrastre durante la micción de la sangre acumulada.
• Generalmente por procesos tumorales, próstatas voluminosas, cuellos
vesicales edematizados, ó cuerpos extraños
HEMATURIA TOTAL
• Sangre durante toda la micción y de la misma intensidad.
• La sangre se mezcla con la orina que se va almacenando en la vejiga
• Procedencia renal o de la vejiga.
• Causa de la hemorragia por encima del cuello vesical.
HEMATURIA TERMINAL
• Chorro de orina claro hasta el final de la micción.
• Sangre clara o mezclada con orina.
• Excreción de algunas gotas de sangre después de la micción.
• Patología al nivel del cuerpo vesical ( la pared vesical se pliega al
terminar la micción)
• Inflamación de la mucosa vesical, tumores.
EXPLORACIÓN FISICA
Palpación lumbar para intentar delimitar posibles masas
renales que nos haga sospechar de un tumor renal ó una
gran hidronefrosis
Puño-percusión renal para descartar un cólico nefrítico ó un
proceso infeccioso a nivel renal.
Palpación abdominal y región suprapúbica para descartar
globos vesicales que nos haga pensar en uropatías
obstructivas bajas, exploración que ante la sospecha de un
tumor de vejiga tendremos que acompañarla de tacto vaginal
ó rectal para valorar grado de infiltración del proceso.
Tacto rectal para una valoración prostática teniendo en
cuenta que una glándula grande puede ser causa de
hematurias francas, así como también detectaremos zonas
induradas e irregulares que nos haga pensar en un proceso
neoplásico.
Por último se explora el pene, incluyendo los cuerpos
cavernosos y uretra, tratando de identificar lesiones ó
zonas induradas que justificaran el sangrado, pero no
olvidemos que el sangrado procedente de estructuras
situadas por debajo del esfínter externo generalmente
provoca uretrorragia no hematuria.
EXPLORACIONES
COMPLEMENTARIAS
ANALISIS
DE
ORINA
ANALISIS
DE
SANGRE
Confirmará la presencia de sangre en la orina
Valorar la importancia de la hematuria, repercusión sobre el estado
general del paciente, saber si hay que transfundir ó adoptar otras
medidas terapéuticas más agresivas.
También es importante conocer la función renal del paciente y si
presenta alguna alteración en la coagulación que justifique el sangrado.
RX
ECO
TAC
Mediante la exploración radiológica haremos una valoración de las siluetas
renales, descartando posibles masas que aumenten ó distorsiones los
riñones, caso de tumoraciones, hidronefrosis ó hematomas perirrenales, en
éstos casos también podremos encontrar desplazamiento del marco cólico.
La línea del psoas también hay que valorarlas, ya que los abcesos
perirrenales la borran. Identificaremos posibles imágenes de densidad calcio
compatibles con cálculos, tanto a nivel renal como en el teórico trayecto
ureteral y vesical, causante en ocasiones de cuadros de hematuria. La
valoración del marco óseo en caso de accidentes es también muy
importante, ya que una fractura de pelvis puede originar una rotura uretral.
90% útil para el diagnóstico de tumoraciones renales y vesicales, uropatías
obstructivas, valoración prostática, hematomas ó colecciones líquidas
perirrenales ó perivesicales
TAC en caso de traumatismos ó grandes masas tendremos que recurrir a
ella para valorar el daño y repercusión sobre estructuras vecinas
TRATAMIENTO
• Dependerá de la causa de la hematuria.
• Por lo general solo se necesitan:
• Medidas paliativas, como tomar muchos líquidos y reposo.
• En ocasiones se recomiendan coagulantes.
• Antibióticos en caso de infección.
• Cuando hay coágulos aspiración de los mismos y lavado con
agua fisiológica.
• En traumatismo renal, tratamiento quirúrgico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
Victor Campos
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
Akire Denisse
 
Cancer gastrico caso
Cancer gastrico casoCancer gastrico caso
Cancer gastrico casotcjap
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Pediatriadeponent
 
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
David Espinoza Colonia
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
Victor Espinoza Gomez
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
Julio Perez
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
Elvis Calizaya
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
herlysrendiles
 
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13Joan Moreno
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomenFernando Arce
 
Hiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática BenignaHiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática Benigna
Fabián Pimentel González
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
Morosha
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Dr.Marcelinho Correia
 
Carcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un caso
Carcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un casoCarcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un caso
Carcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un caso
mitla343
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Nancy Barrera
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
JordanMatiasTorresGa
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Eduardo Zubiaut
 

La actualidad más candente (20)

Hepatitis B
Hepatitis BHepatitis B
Hepatitis B
 
Diarrea semiologia aregente alvarez
Diarrea  semiologia aregente alvarezDiarrea  semiologia aregente alvarez
Diarrea semiologia aregente alvarez
 
Cancer gastrico caso
Cancer gastrico casoCancer gastrico caso
Cancer gastrico caso
 
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
Diarrea crónica. Diagnóstico y tratamiento. 2018
 
Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2Historia clínica 1-2
Historia clínica 1-2
 
Impetigo - VEG
Impetigo - VEGImpetigo - VEG
Impetigo - VEG
 
Diarrea aguda
Diarrea agudaDiarrea aguda
Diarrea aguda
 
Revisión por-sistemas
Revisión por-sistemasRevisión por-sistemas
Revisión por-sistemas
 
Historia clinica urologia
Historia clinica urologia Historia clinica urologia
Historia clinica urologia
 
Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico  Sindrome nefrótico y nefrítico
Sindrome nefrótico y nefrítico
 
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
Caso sind nefrotico jueves 10 ene 13
 
Historia clinica abdomen
Historia clinica abdomenHistoria clinica abdomen
Historia clinica abdomen
 
Hiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática BenignaHiperplasia Prostática Benigna
Hiperplasia Prostática Benigna
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Semiología de la Tuberculosis
Semiología de la TuberculosisSemiología de la Tuberculosis
Semiología de la Tuberculosis
 
Carcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un caso
Carcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un casoCarcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un caso
Carcinoma. hepatocelular y cirrosis. Presentación de un caso
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva altaCaso clínico Hemorragia digestiva alta
Caso clínico Hemorragia digestiva alta
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 

Destacado

Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Juan Griego
 
Caso clínico: Tumor urotelial
Caso  clínico: Tumor urotelialCaso  clínico: Tumor urotelial
Caso clínico: Tumor urotelial
Heidy Saenz
 
7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis
7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis
7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis
Unidad Docente AFyC Las Palmas
 
Casos clinicos fub orina
Casos clinicos fub orina Casos clinicos fub orina
Casos clinicos fub orina
Joan lluis Torres Hontana
 
Examen General de Orina
Examen General de Orina Examen General de Orina
Examen General de Orina
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Caso Clinico Doença de Crohn
Caso Clinico Doença de CrohnCaso Clinico Doença de Crohn
Caso Clinico Doença de Crohn
Dezao Eta nois
 
Endocarditis Bacteriana Cardiologia
Endocarditis Bacteriana CardiologiaEndocarditis Bacteriana Cardiologia
Endocarditis Bacteriana Cardiologia
Yeiscimin Escobedo
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
Adrian Palacios
 
Hematuria
Hematuria  Hematuria
Hematuria
Elvin Medina
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina18vale
 
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)Raúl Carceller
 
Examen General De Orina
Examen General De OrinaExamen General De Orina
Examen General De OrinaSusy Arellano
 
Haematuria 2013
Haematuria 2013Haematuria 2013
Haematuria 2013
chricres
 

Destacado (20)

Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Caso clinico uroanalisis
Caso clinico uroanalisisCaso clinico uroanalisis
Caso clinico uroanalisis
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Caso clínico: Tumor urotelial
Caso  clínico: Tumor urotelialCaso  clínico: Tumor urotelial
Caso clínico: Tumor urotelial
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis
7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis
7 Bioetica rechazo terapeutico dialisis
 
Caso Clínico 2
Caso Clínico 2Caso Clínico 2
Caso Clínico 2
 
Casos clinicos fub orina
Casos clinicos fub orina Casos clinicos fub orina
Casos clinicos fub orina
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Examen General de Orina
Examen General de Orina Examen General de Orina
Examen General de Orina
 
Caso Clinico Doença de Crohn
Caso Clinico Doença de CrohnCaso Clinico Doença de Crohn
Caso Clinico Doença de Crohn
 
Endocarditis Bacteriana Cardiologia
Endocarditis Bacteriana CardiologiaEndocarditis Bacteriana Cardiologia
Endocarditis Bacteriana Cardiologia
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Hematuria
Hematuria  Hematuria
Hematuria
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Examen general de orina
Examen general de orinaExamen general de orina
Examen general de orina
 
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
Manejo de la hematuria en atención primaria (1)
 
Hematuria
HematuriaHematuria
Hematuria
 
Examen General De Orina
Examen General De OrinaExamen General De Orina
Examen General De Orina
 
Haematuria 2013
Haematuria 2013Haematuria 2013
Haematuria 2013
 

Similar a CASO CLINICO, HEMATURIA

Caso clinco-no-pediatrico-1.22
Caso clinco-no-pediatrico-1.22Caso clinco-no-pediatrico-1.22
Caso clinco-no-pediatrico-1.22
SaulPadilla11
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Fernanda Pineda Gea
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisKatty Oviedo
 
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
Jessica Andrea Caraguay Condoy
 
Taquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchosTaquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchos
Kristopher Santo Cepeda
 
LES EXPO Y CASO.pptx
LES EXPO Y CASO.pptxLES EXPO Y CASO.pptx
LES EXPO Y CASO.pptx
LizbethPea13
 
Caso clinico Gastro.pptx
Caso clinico Gastro.pptxCaso clinico Gastro.pptx
Caso clinico Gastro.pptx
MariianaSustaita
 
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptxH.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
DannaMalHernandez
 
PAE pediatria.docx actual.docx 1.docx
PAE pediatria.docx actual.docx 1.docxPAE pediatria.docx actual.docx 1.docx
PAE pediatria.docx actual.docx 1.docx
FabolitoDiosescucha
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
EL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptxEL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptx
PaulinaGarciaOlivas1
 
Taller.pdf
Taller.pdfTaller.pdf
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertidoHistoriaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
JuliaGarciaZepeda1
 
Caso interesante mieloma multiple ok
Caso interesante   mieloma multiple okCaso interesante   mieloma multiple ok
Caso interesante mieloma multiple okeddynoy velasquez
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
DianaAguilar516248
 
Caso clínico Linfoma de Hodgkin
Caso clínico Linfoma de HodgkinCaso clínico Linfoma de Hodgkin
Caso clínico Linfoma de Hodgkin
Elizabeth Valenzuela
 
Abdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinicoAbdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinico
Jennifer Castillo
 
Caso clinico abdomen agudo
Caso clinico  abdomen agudoCaso clinico  abdomen agudo
Caso clinico abdomen agudoAnny Cumbicus
 
Caso clinico abdomen agudo
Caso clinico  abdomen agudoCaso clinico  abdomen agudo
Caso clinico abdomen agudoAnny Cumbicus
 
Caso clinico: Abdomen agudo
Caso clinico: Abdomen agudoCaso clinico: Abdomen agudo
Caso clinico: Abdomen agudoAnny Cumbicus
 

Similar a CASO CLINICO, HEMATURIA (20)

Caso clinco-no-pediatrico-1.22
Caso clinco-no-pediatrico-1.22Caso clinco-no-pediatrico-1.22
Caso clinco-no-pediatrico-1.22
 
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
Historia clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. geaHistoria clinica  hemorragia gingival 1   semiologia ii. dra. gea
Historia clinica hemorragia gingival 1 semiologia ii. dra. gea
 
Caso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitisCaso clínico colecistitis
Caso clínico colecistitis
 
Historia clínica apendicitis
Historia clínica apendicitisHistoria clínica apendicitis
Historia clínica apendicitis
 
Taquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchosTaquicardia de complejos qrs anchos
Taquicardia de complejos qrs anchos
 
LES EXPO Y CASO.pptx
LES EXPO Y CASO.pptxLES EXPO Y CASO.pptx
LES EXPO Y CASO.pptx
 
Caso clinico Gastro.pptx
Caso clinico Gastro.pptxCaso clinico Gastro.pptx
Caso clinico Gastro.pptx
 
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptxH.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
H.C. SINDROME DE OVARIO POLIQUISTICO GRUPO 4.pptx
 
PAE pediatria.docx actual.docx 1.docx
PAE pediatria.docx actual.docx 1.docxPAE pediatria.docx actual.docx 1.docx
PAE pediatria.docx actual.docx 1.docx
 
Litiasis
LitiasisLitiasis
Litiasis
 
EL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptxEL CUARTO.pptx
EL CUARTO.pptx
 
Taller.pdf
Taller.pdfTaller.pdf
Taller.pdf
 
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertidoHistoriaclinica becerrarangelneydis-convertido
Historiaclinica becerrarangelneydis-convertido
 
Caso interesante mieloma multiple ok
Caso interesante   mieloma multiple okCaso interesante   mieloma multiple ok
Caso interesante mieloma multiple ok
 
HC otorrino.pdf
HC otorrino.pdfHC otorrino.pdf
HC otorrino.pdf
 
Caso clínico Linfoma de Hodgkin
Caso clínico Linfoma de HodgkinCaso clínico Linfoma de Hodgkin
Caso clínico Linfoma de Hodgkin
 
Abdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinicoAbdomen agudo caso clinico
Abdomen agudo caso clinico
 
Caso clinico abdomen agudo
Caso clinico  abdomen agudoCaso clinico  abdomen agudo
Caso clinico abdomen agudo
 
Caso clinico abdomen agudo
Caso clinico  abdomen agudoCaso clinico  abdomen agudo
Caso clinico abdomen agudo
 
Caso clinico: Abdomen agudo
Caso clinico: Abdomen agudoCaso clinico: Abdomen agudo
Caso clinico: Abdomen agudo
 

Más de Laura DelToro

Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Laura DelToro
 
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico   Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Laura DelToro
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
Laura DelToro
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
Laura DelToro
 
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
Farmacologia: Enfermedad de parkinsonFarmacologia: Enfermedad de parkinson
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
Laura DelToro
 
Sistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoideSistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoide
Laura DelToro
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Ataxias
Laura DelToro
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
Laura DelToro
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
Laura DelToro
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
Laura DelToro
 
RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea
Laura DelToro
 
Malformación de chiari
Malformación de chiariMalformación de chiari
Malformación de chiari
Laura DelToro
 
Dolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / LumbalgiaDolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / Lumbalgia
Laura DelToro
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
Laura DelToro
 
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIAVENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
Laura DelToro
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
Laura DelToro
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
Laura DelToro
 
Técnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicasTécnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicas
Laura DelToro
 
IMAGENOLOGÍA TORAX
IMAGENOLOGÍA TORAXIMAGENOLOGÍA TORAX
IMAGENOLOGÍA TORAX
Laura DelToro
 
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamientoQueja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Laura DelToro
 

Más de Laura DelToro (20)

Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayorDeterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
Deterioro cognitivo y demencia en el adulto mayor
 
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico   Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
Integracion y actualizacion diaria del expediente clinico
 
ENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSONENFERMEDAD DE PARKINSON
ENFERMEDAD DE PARKINSON
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
Farmacologia: Enfermedad de parkinsonFarmacologia: Enfermedad de parkinson
Farmacologia: Enfermedad de parkinson
 
Sistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoideSistema endocannabinoide
Sistema endocannabinoide
 
Ataxias
AtaxiasAtaxias
Ataxias
 
Caso clínico - infertilidad miomas
Caso clínico -  infertilidad miomasCaso clínico -  infertilidad miomas
Caso clínico - infertilidad miomas
 
Caso clínico - infeccion puerperal
Caso clínico -  infeccion puerperalCaso clínico -  infeccion puerperal
Caso clínico - infeccion puerperal
 
Inflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrizaciónInflamación y cicatrización
Inflamación y cicatrización
 
RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea RCP & Manejo de la via aerea
RCP & Manejo de la via aerea
 
Malformación de chiari
Malformación de chiariMalformación de chiari
Malformación de chiari
 
Dolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / LumbalgiaDolor lumbar / Lumbalgia
Dolor lumbar / Lumbalgia
 
Craneosinostosis
CraneosinostosisCraneosinostosis
Craneosinostosis
 
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIAVENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
VENTRICULOS CEREBRALES E HIDROCEFALIA
 
Fórceps
FórcepsFórceps
Fórceps
 
Puerperio fisiológico
Puerperio fisiológicoPuerperio fisiológico
Puerperio fisiológico
 
Técnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicasTécnicas quirúrgicas básicas
Técnicas quirúrgicas básicas
 
IMAGENOLOGÍA TORAX
IMAGENOLOGÍA TORAXIMAGENOLOGÍA TORAX
IMAGENOLOGÍA TORAX
 
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamientoQueja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
Queja de memoria, deterioro cognitivo y trastornos del comportamiento
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
MATILDE FARÍAS RUESTA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 

Último (20)

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICASÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
SÍNDROME DE MOTONEURONA SUPERIOR E INFERIOR - SEMIOLOGÍA MÉDICA
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 

CASO CLINICO, HEMATURIA

  • 2. Ficha Clínica • Interrogatorio: Mixto • Sexo: Masculino Edad: 72 años • Fecha de nacimiento: 02/Mayo/’44 • Lugar de origen: Tapalpa, Jalisco • Lugar de residencia: Tapalpa, Jalisco • Religión: católico. • Ocupación: velador. • Edo. Civil: casado. • Fecha de ingreso: 28/01/2015 • Servicio: Urologia • Hospital: Hospital Civil Viejo
  • 3. Motivo de consulta Dolor al orinar y hematuria
  • 4. PEPA Paciente acude al Hospital de Tapalpa por presentar dolor al orinar y hematuria con 24hrs de evolución, en el mismo hospital le diagnostican una Hiperplasia Benigna de Próstata (HBP), sin embargo 24 horas después el dolor fue aumentando irradiándose al área anal, esta vez acompañado de hematuria, por lo que fue enviado al hospital civil para su hospitalización.
  • 5. Antecedentes heredo-familiares Hermano con diabetes y epilepsia, niega la presencia de enfermedades cardiovasculares y desconoce si alguien de su familia ha presentado hepatopatías o nefropatías. No se detectó tuberculosis, cardiopatías, ETS, enfermedades respiratorias o hematológicas.
  • 6. Antecedentes personales patológicos Refiere que fuma 6 cigarros al día pero no recuerda desde hace cuánto, toma ocasionalmente desde hace 30 años, menciona también ser alérgico a la penicilina. Refiere no haber tenido ninguna enfermedad en su infancia, hospitalizaciones previas, niega también transfusiones, traumatismos, accidentes otras enfermedades y no está tomando medicamento actualmente.
  • 7. Antecedentes personales no patológicos Se baña una vez cada día. Se lava los dientes de 1 a 2 veces al día. Presenta dolor al orinar. Refiere una alimentación balanceada y su vivienda cuenta con todos los servicios básicos, se desconoce el tipo de sangre.
  • 9. Signos Vitales y Somatometria • Peso: 56 kg. • Talla: 1.66 mts. • TA: 110/70 mmHg. • FC: 80 x min. • FR: 17 x min. • Temp: 36.2 °c.
  • 10. Examen general Paciente orientado en sus 3 esferas, su estado de conciencia se encuentra perfecta (15 en la escala de Glasgow), habitus corporal ectomórfico, facies inexpresiva, respiración normal, cooperador buen estado de hidratación y nutrición, aparenta la edad biológica, su respuesta verbal es óptima, lenguaje coherente. Paciente se encuentra en proceso de recuperación.
  • 11. Piel y anexos Tez morena clara y generalizada en toda la piel. No presenta edema, hematomas, hemorragias, supuraciones, etc. Piel normotérmica a la palpación, nivel de hidratación optimo, textura gruesa y áspera. Uñas de color pálido, de superficie lisa. No se encuentra alguna alteración.
  • 12. Cráneo y cara Cráneo mesocéfalo, sin protrusiones ni depresiones. A la palpación no hay dolor, sin anormalidades en la percusión y auscultación. Implantación normal de cabello, blanquecino y grueso. Cuero cabelludo de aspecto normal, sin anormalidades. Cara ovoide, simétrica, anatomía de nariz, ojos y orejas respetada. Coloración coincide con el resto del cuerpo. Cejas grandes y pobladas, sin anomalías. Buena implantación de las orejas (forma y tamaño).
  • 13. Ojos Ojos simétricos de color café claro, sin protrusiones ni depresiones oftálmicas, sin anomalías en la movilidad, conjuntivas y escleras de color normal, pupilas de tamaño normal, normorreflecticas (reflejo fotomotor, motomotor y consensual presentes). En fondo de ojo, no hay presencia de hemorragias, ni exudados. Párpados normales, sin edema ni alteraciones visibles.
  • 14. Nariz Nariz grande y simétrica, coloración coincide con el resto de la piel sin anormalidades anatómicas de relevancia, tabique respetado. a la palpación no se despierta dolor, mucosa sin alteraciones y de coloración normal, vestíbulo nasal y cornete inferior normal, senos paranasales despejados y sin alteraciones.
  • 15. Oído Buena implantación de orejas, tamaño promedio, simétrico, ausencia de malformaciones y sin presencia de dolor en cartílago y en la apófisis mastoidea, se puede observar vellosidades de tamaño y coloración normal para la edad, con presencia de cerumen con coloración normal. La membrana timpánica se encuentra en condiciones normales, de color gris perlado, algo translúcida, sin perforación. No se encuentra ninguna alteración.
  • 16. Boca y garganta Los labios poseían un tamaño chico, simétricos, movilidad y coloración normal, las cavidades y mucosas bucales se encontraban con buena hidratación y sin inflamación, los conductos de Stennon y Wharton no presentaron anormalidades. La lengua se encontró de tamaño normal con movilidad y color normales. No cuanta con todas sus piezas detales ya usa algunas prótesis de muelas y tiene varios dientes amarillos, la úvula se presenta sin inflamación y de tamaño normal, pilares anteriores y posteriores de color y tamaño normales, sin presencia pústulas o inflamación.
  • 17. Cuello Cuello cilíndrico, coloración coincide con el resto del cuerpo sin limitación en los movimientos. No se palpa la glándula tiroides, ausencia de adenopatías. Ausencia de ingurgitación yugular.
  • 18. Tórax Simétrico, tamaño muy chico, piel de coloración normal, buena hidratación sin ninguna anomalía a la inspección y temperatura normal. A la palpación no se presenta dolor y no se aprecian anomalías, vibraciones vocales normales, a la amplexion y amplexacion no se presentan anomalías. A la percusión el sonido fue sonoro. En auscultación con buen murmullo vesicular, presencia de estertores en ambas bases
  • 19. Abdomen Aspecto plano, con presencia de cistostomia con características normales sin datos de infección, ruidos peristalticos disminuidos en frecuencia e intensidad con datos de distensión abdominal, tenso, depresible, ligeramente doloroso a la palpación superficial y profunda, sin presencia de visceromegalia
  • 20. Examen neurológico Paciente consiente, atento, no presenta tics ni movimientos anormales, tiene buena comprensión, habla con un lenguaje fluido, coherente y con lógica, no presenta anormalidades en el lenguaje, orientado en tiempo, espacio y persona buena memoria y buena función mental. No presenta trastornos de atención ni de concentración. A la evaluación, pares craneales sin ninguna alteración.
  • 23. Diagnóstico sindromático Síndrome prostático ₁ Síndrome de dolor uretral ₂ Síndrome de quistes renales ₃ Síndrome de Fraley ₃ ₁ Gazitúa R . Manual de Semiología [Monografía de internet] Biblioteca virtual de la Universidad católica de Chile, 2007 [Consultado el día 15 de marzo de 2015] Disponible en: http://escuela.med.puc.cl/publ/manualsemiologia/PrincipalesSindromes.htl ₂ Ruiz Cerdá JL./Actas Urol Esp. 2007;31(4):338-344 ₃ Llanio R. Sindromes Ed. Ciencias Medicas, La Habana 2005.
  • 24. Diagnóstico diferencial Infección en vías urinarias Prostatitis Litiasis renal o ureteral anemia de células falciformes Cáncer
  • 25. Estudios. Laboratoriales • EGO • QS • BH • Urea y creatinina • Electrolitos Gabinete • Ultrasonido • Tx • TAC
  • 26. Biometria hemática completa Hemoglobina 15.7 (12.20- 18.10) Hematocrito 46.2 (37.70- 53.70) vol. Glob. Medio 91.7 (80.00- 97.00) Hem. C. media 31.1 (27.00- 31.20) conc. Hb. C. M. 33.9 (31.80- 35.40) ADW 14.9 (10.70- 14.80) Plaquetas 207 (142.00- ) Plaquetocritos 0.24 Leucocitos 11.9 (4.60- 10.20) Linfocitos 13.7 (10- 50) Monocitos 6.1 (0- 12) Eosinofilos 0.9 (0- 7) Basofilos 0.8 (0-2.5) Neutrofilos totales 79 (37- 80) 06/03/15
  • 27. Tiempo de protrombina 11 INR 1.01 PT 99 Testigo 10.9 Ratio 1.01 T. Parcial de Tromboplastina 33.3 (25.50- 35.5) Testigo 30 Fibrinogeno 325 (200.00- ) Glucosa sanguinea 103 (60.00- 125.00) Urea 26.6 (15.00- 39.00)
  • 28. Creatinina serica 0.95 (0.50- 1.20) Fosforo, suero 3.3 (2.70- 4.50) Calcio serico 9.5 (8.40- 10.20) Cloro 102 (98.00- 107.001) Potasio 3.6 (3.50- 5.10) Sodio, suero 137 (135.00-) Magnesio 2.12 (1.30- 2.50)
  • 29. BHC 27/02/15 Eritrocitos 5.04 (4.04- 6.13) Eritrocitos 3.14 (4.04- 6.13) Hemoglobina 10.5 (12.20- 10.10 Hematocrito 30.3 (37.70- 53.70) Vol. Glob. Medio 96.3 (80.00- 97.00) Hem.C. Media 33.5 (27.00- 31.20) Conc. Hb.C. M. 34 (31.60- 15.40) RDW 18.5 (10.70- 14.80) Plaquetas 267 (142.00-) Plaquetocritos 0.234 Leucocitos 9.77 (4.60- 10.20) Linfocitos 11.4 (10- 50) Monocitos 6.7 (0- 12) Eosinofilos 1 (0- 7) Basofilos 0.7 (0-2.5) Neutrofilos totales 76.4 (37- 80)
  • 30. Tiempo de protrombina 14.8 INR 1.34 PT 66 Testigo 10.9 Ratio 1.36 T. Parcial de Tromboplastina 34.3 (25.50- 35.5) Testigo 30 Fibrinogeno 572 (200.00- ) Glucosa sanguinea 154 (60.00- 125.00) Urea 27 (15.00- 39.00)
  • 31. creatinina serica 0.47 (0.50- 1.20) Gama Glutamil, Transferasa 47 (0.90- 50.00) Bilirrubinas totales 0.7 (0.40- 1.20) Bilirrubinas directas 0.2 (0.00- 6.40) Bilirrubinas indirectas 0.5 (0.50- 3.00)
  • 32. Proteinas totales 5.2 (6.40- 9.20) Albumina 2.1 (3.50- 5.00) Globulinas 3.1 (2.00- 3.50) Relacion A/G 0.68 (1.10- 1.56) TGP/ALT 8 (10.00- 40.00) TGO/AGT 17 (10.00- 30.00) Fosfatasa alcalina 126 (42.00- 98.60) Fosforo, Suero 2.5 (2.70- 4.50) Calcio serico 7.5 (9.40- 10.20 Cloro 191 (98.00- 107.00) Potasio 3.5 (12.50- 6.10) Sodio 124 (135.00- ) Deshidrogenasa lactica 132 (91.00- 190.00)
  • 33. 25/02/2015 Procalcitonina 1.401 (0.00- 0.50) BHC eritrocitos 3.12 (4.04- 6.13) hemoglobina 10.9 12.20- 18.10) hematocrito 31.4 (37.70-53.70) Vol.Glob. Medio 100 (80.00- 97.00) Hem. C. media 35.1 (27.00- 31.20) Conc. Hb. C. M. 34.9 (31.80- 35.40) ADW 10.1 10.70- 14.80) Plaquetas 452 (142.00- ) plaquetocritos 0.295 leucocitos 19.9 (4.60- 10.20) linfocitos 5.3 (10- 50) monocitos 2.3 (0- 12) eosinofilos 0 (0- 7) basofilos 0.2 (0- 2.5) neutrofilos totales 92.2 (37- 80) glucosa sanguinea 143 (60.00- 125.00) urea 39.8 (15.00- 39.00) creatinina serica 0.03 (0.50- 1.20) amilasa en suero 146 (28.00- 100.00) fosforo suero 2.1 (2.70- 4.50) calcio serico 9 (8.40- 10.20) cloro 108 (98.00- 107.00) potasio 4.1 (3.50- 5.10) sodio suero 135 (135.00- ) lipasa 77 (22.00- 51.00)
  • 34. 01/03/2015 BHC eritrocitos 3.24 (4.04- 6.13) hemoglobina 10.7 12.20- 18.10) hematocrito 31.1 (37.70-53.70) Vol.Glob. Medio 95.8 (80.00- 97.00) Hem. C. media 33.1 (27.00- 31.20) Conc. Hb. C. M. 34.6 (31.80- 35.40) ADW 19.2 10.70- 14.80) Plaquetas 253 (142.00- ) plaquetocritos 0.218 leucocitos 9.03 (4.60- 10.20) linfocitos 15.1 (10- 50) monocitos 11.7 (0- 12) eosinofilos 0.8 (0- 7) basofilos 1.6 (0- 2.5) neutrofilos totales 70.8 (37- 80) glucosa sanguinea 95 (60.00- 125.00) urea 21.9 (15.00- 39.00) creatinina serica 0.4 (0.50- 1.20) fosforo suero 3 (2.70- 4.50) calcio serico 7.4 (8.40- 10.20) cloro 100 (98.00- 107.00) potasio 4 (3.50- 5.10) sodio suero 128 (135.00- )
  • 35. BHC eritrocitos 3.42 (4.04- 6.13) hemoglobina 11.8 12.20- 18.10) hematocrito 34.5 (37.70-53.70) Vol.Glob. Medio 101 (80.00- 97.00) Hem. C. media 34.41 (27.00- 31.20) Conc. Hb. C. M. 34.1 (31.80- 35.40) ADW 23.1 10.70- 14.80) Plaquetas 467 (142.00- ) plaquetocritos 0.326 leucocitos 6.64 (4.60- 10.20) linfocitos 42.4 (10- 50) monocitos 5.3 (0- 12) eosinofilos 2.9 (0- 7) basofilos 0.7 (0- 2.5) neutrofilos totales 48.9 (37- 80) glucosa sanguinea 116 (60.00- 125.00) urea 16.3 (15.00- 39.00) creatinina serica 0.43 (0.50- 1.20) fosforo suero 3.3 (2.70- 4.50) calcio serico 7.9 (8.40- 10.20) cloro 104 (98.00- 107.00) potasio 3.3 (3.50- 5.10) sodio suero 135 (135.00- ) 11/03/2015
  • 36. BHC eritrocitos 3.37 (4.04- 6.13) hemoglobina 11 12.20- 18.10) hematocrito 32.4 (37.70-53.70) Vol.Glob. Medio 96 (80.00- 97.00) Hem. C. media 32.7 (27.00- 31.20) Conc. Hb. C. M. 34.1 (31.80- 35.40) ADW 18.9 10.70- 14.80) Plaquetas 276 (142.00- ) plaquetocritos 0.227 leucocitos 9.46 (4.60- 10.20) linfocitos 14.6 (10- 50) monocitos 8.5 (0- 12) eosinofilos 0.7 (0- 7) basofilos 1.2 (0- 2.5) neutrofilos totales 75 (37- 80) glucosa sanguinea 117 (60.00- 125.00) urea 29.7 (15.00- 39.00) creatinina serica 0.38 (0.50- 1.20) fosforo suero 2.6 (2.70- 4.50) calcio serico 7.4 (8.40- 10.20) cloro 101 (98.00- 107.00) potasio 3.4 (3.50- 5.10) sodio suero 134 (135.00- ) 28/02/2015
  • 37. T. parcial de Tromboplastina 31.4 (25.50- 35.50) Testigo 30 Fibrinogeno 349 (200.00- ) Tiempo de protrombina 11.7 INR 1.07 PT 91 Testigo 10.9 Ratio 1.07 11/03/2015
  • 38. 9/03/2015 Eritrocitos 2.86 (4.04- 6.13) Hemoglobina 9.78 (12.20- 10.10 Hematocrito 28.7 (37.70- 53.70) Vol. Glob. Medio 101 (80.00- 97.00) Hem.C. Media 34.3 (27.00- 31.20) Conc. Hb.C. M. 34.1 (31.60- 15.40) RDW 19.6 (10.70- 14.80) Plaquetas 404 (142.00-) Plaquetocritos 0.269 Leucocitos 5.2 (4.60- 10.20) Linfocitos 26.8 (10- 50) Monocitos 3.9 (0- 12) Eosinofilos 5.7 (0- 7) Basofilos 0.7 (0-2.5) Neutrofilos totales 62.9 (37- 80)
  • 39. Tiempo de protrombina 11.4 INR 1.04 PT 94 Testigo 10.9 Ratio 1.05 T. Parcial de Tromboplastina 33 (25.50- 35.5) Testigo 30 Fibrinogeno 408 (200.00- ) Glucosa sanguinea 67 (60.00- 125.00) Urea 15.8 (15.00- 39.00)
  • 40. creatinina serica 0.31 (0.50- 1.20) Gama Glutamil, Transferasa 24 (0.90- 50.00) Bilirrubinas totales 0.5 (0.40- 1.20) Bilirrubinas directas 0.1 (0.00- 6.40) Bilirrubinas indirectas 0.4 (0.50- 3.00)
  • 41. Proteinas totales 5.2 (6.40- 9.20) Albumina 1.6 (3.50- 5.00) Globulinas 2.4 (2.00- 3.50) Relacion A/G 0.53 (1.10- 1.56) TGP/ALT 8 (10.00- 40.00) TGO/AGT 20 (10.00- 30.00) Fosfatasa alcalina 81 (42.00- 98.60) Fosforo, Suero 3.8 (2.70- 4.50) Calcio serico 7.5 (9.40- 10.20 Cloro 107 (98.00- 107.00) Potasio 3.1 (12.50- 6.10) Sodio 135 (135.00- ) Deshidrogenasa lactica 108 (91.00- 190.00)
  • 42. 03/03/2015 Eritrocitos 3.27 (4.04- 6.13) Hemoglobina 10.9 (12.20- 10.10 Hematocrito 31.2 (37.70- 53.70) Vol. Glob. Medio 95.3 (80.00- 97.00) Hem.C. Media 33.3 (27.00- 31.20) Conc. Hb.C. M. 34.9 (31.60- 15.40) RDW 17.4 (10.70- 14.80) Plaquetas 248 (142.00-) Plaquetocritos 0.204 Leucocitos 7.62 (4.60- 10.20) Linfocitos 17.7 (10- 50) Monocitos 8.3 (0- 12) Eosinofilos 1.9 (0- 7) Basofilos 1.1 (0-2.5) Neutrofilos totales 70.9 (37- 80)
  • 43. Tiempo de protrombina 13.2 INR 1.2 PT 77 Testigo 10.9 Ratio 1.21 T. Parcial de Tromboplastina 30.8 (25.50- 35.5) Testigo 30 Fibrinogeno 476 (200.00- ) Glucosa sanguinea 100 (60.00- 125.00) Urea 23.5 (15.00- 39.00)
  • 44. creatinina serica 0.38 (0.50- 1.20) Gama Glutamil, Transferasa 36 (0.90- 50.00) Bilirrubinas totales 1 (0.40- 1.20) Bilirrubinas directas 0.3 (0.00- 6.40) Bilirrubinas indirectas 0.76 (0.50- 3.00)
  • 45. Proteinas totales 5.2 (6.40- 9.20) Albumina 1.8 (3.50- 5.00) Globulinas 3.4 (2.00- 3.50) Relacion A/G 0.53 (1.10- 1.56) TGP/ALT 8 (10.00- 40.00) TGO/AGT 19 (10.00- 30.00) Fosfatasaalcalina 111 (42.00- 98.60) Fosforo, Suero 3.6 (2.70- 4.50) Calcioserico 7.1 (9.40- 10.20 Cloro 160 (98.00- 107.00) Potasio 3.5 (12.50- 6.10) Sodio 128 (135.00- ) Deshidrogenasalactica 135 (91.00- 190.00)
  • 47. La hematuria se define como la presencia de sangre en la orina, Específicamente a la presencia de 3 o más hematíes en un sedimento urinario. El lugar de procedencia de la sangre puede ser de cualquier estructura del aparato urinario: • riñones •uréteres •vejiga •próstata
  • 48. Hay que distinguir el sangrado En el hombre El que aparece a través del meato urinal sin estar relacionado con la micción (uretorragia) cuyo origen estaría lo calizado en algún punto por debajo del esfínter externo de la uretra. En la mujer Que procede de su aparato genital interno
  • 50. HEMATURIA MICROSCOPICA Cantidades que solo pueden detectarse por microscopio Una persona sana excreta unos 85,000 hematíes por dia Por lo que en un sedimento de orina normal podemos encontrar 1 – 2 hematíes Entonces consideramos hematuria a la presencia dé 3 o más hematíes por campo en una muestra
  • 51. HEMATURIA MACROSCÓPICA Orina de color rosado o rojiza. Más de 100 hematíes por campo producen hematuria macroscópica. 1 ml de sangre tiñe un litro de orina. Puede ir acompañada de coagulos o no.
  • 53. RENAL Traumatica Contusiones, cálculos, heridas Tóxicas Anicoagulantes, cefalosporinas,cyclofosfaida, kanamicina, salicilatos,sulfamidas. Infecciosas Vírica, bacteriana, tuberculosis. Hemorrágica angiomas, coagulopatías, embolismos, necrosis papilar varices, malformaciones. Neoplásica Adenocarcino ma, tumor de Wilms, carcinoma transicional de pelvis. intrinsecas Glomerulares Hereditarias Sindrome de Alport. Hematuria benigna familiar. No hereditarias Glomerulonefritis aguda: Postestreptocócica Sindrome urémico hemolítico Púrpura Henoch-Schoenlein Glomerulonefritis crónica Primaria: Nefropatía Berger Glomeruloesclerosis focal segmentaria GN mesangioproliferativa GN membranoproliferativa Secundaria: Nefropatía Goodpastures Nefropatía Wegeners Nefropatía amiloidea Crioinmuneglobulinemia esencial
  • 54. TUBULOINTERSTICIALES Traumática Toxica Metales pesados. Infecciosa Hereditaria Enfermedad poliquística renal. Vascular Nefropatía células claras Nefropatía arteriolar. Inmune Enfermedad de Sjogren.
  • 55. POST RENALES Uréter Anomalías congénitas: Estenosis, reflujo vesico-uretral. Otras: Tumores, litiasis, traumatismos, ureteritis quística. Vejiga Tumores, litiasis, cistiti s infecciosa ó química, divertículos, traumatismos. Uretra Tumores, traumatismos, uretritis, úlceras, cuerpos extraños. Próstata Tumoral, inflamatoria, adenomas.
  • 57. No toda la orina roja es sanguinolenta. Podemos confirmar usando tiras reactivas de peroxidasa u otras sustancias Hematuria más de 3 hematíes por campo, 8 en ancianos. Alimentos y medicamentos que pigmentan la orina: remolacha, anilinas, nitrofurantoínas, vitamina B, fenacetina, rifampicina, laxantes con fenoftaleina, cloroquina, entre otros
  • 58. HISTORIA CLINICA El paciente ha recibido una contusión ó herida en alguna zona relacionada con el aparato urinario, lumbar ó suprapúbica Tiene antecedentes de enfermedad tumoral vesical que nos haga pensar en una recidiva de su proceso Antecedentes litiásicos, ó si ha estado sometido a algún tipo de instrume ntación urológica que justifique la hematuria, como endoscópias, biopsias, litotricias, Antecedentes heredofamiliares: nefropatías hereditarias como en la Enfermedad poliquística renal
  • 59. HEMATURIA INICIAL • Emisión de sangre antes o durante el inicio la micción. • Después la orina regresa a su color. • Típica de lesiones situadas por debajo del cuello vesical. • Expresan el arrastre durante la micción de la sangre acumulada. • Generalmente por procesos tumorales, próstatas voluminosas, cuellos vesicales edematizados, ó cuerpos extraños
  • 60. HEMATURIA TOTAL • Sangre durante toda la micción y de la misma intensidad. • La sangre se mezcla con la orina que se va almacenando en la vejiga • Procedencia renal o de la vejiga. • Causa de la hemorragia por encima del cuello vesical.
  • 61. HEMATURIA TERMINAL • Chorro de orina claro hasta el final de la micción. • Sangre clara o mezclada con orina. • Excreción de algunas gotas de sangre después de la micción. • Patología al nivel del cuerpo vesical ( la pared vesical se pliega al terminar la micción) • Inflamación de la mucosa vesical, tumores.
  • 63. Palpación lumbar para intentar delimitar posibles masas renales que nos haga sospechar de un tumor renal ó una gran hidronefrosis Puño-percusión renal para descartar un cólico nefrítico ó un proceso infeccioso a nivel renal. Palpación abdominal y región suprapúbica para descartar globos vesicales que nos haga pensar en uropatías obstructivas bajas, exploración que ante la sospecha de un tumor de vejiga tendremos que acompañarla de tacto vaginal ó rectal para valorar grado de infiltración del proceso.
  • 64. Tacto rectal para una valoración prostática teniendo en cuenta que una glándula grande puede ser causa de hematurias francas, así como también detectaremos zonas induradas e irregulares que nos haga pensar en un proceso neoplásico. Por último se explora el pene, incluyendo los cuerpos cavernosos y uretra, tratando de identificar lesiones ó zonas induradas que justificaran el sangrado, pero no olvidemos que el sangrado procedente de estructuras situadas por debajo del esfínter externo generalmente provoca uretrorragia no hematuria.
  • 66. ANALISIS DE ORINA ANALISIS DE SANGRE Confirmará la presencia de sangre en la orina Valorar la importancia de la hematuria, repercusión sobre el estado general del paciente, saber si hay que transfundir ó adoptar otras medidas terapéuticas más agresivas. También es importante conocer la función renal del paciente y si presenta alguna alteración en la coagulación que justifique el sangrado.
  • 67. RX ECO TAC Mediante la exploración radiológica haremos una valoración de las siluetas renales, descartando posibles masas que aumenten ó distorsiones los riñones, caso de tumoraciones, hidronefrosis ó hematomas perirrenales, en éstos casos también podremos encontrar desplazamiento del marco cólico. La línea del psoas también hay que valorarlas, ya que los abcesos perirrenales la borran. Identificaremos posibles imágenes de densidad calcio compatibles con cálculos, tanto a nivel renal como en el teórico trayecto ureteral y vesical, causante en ocasiones de cuadros de hematuria. La valoración del marco óseo en caso de accidentes es también muy importante, ya que una fractura de pelvis puede originar una rotura uretral. 90% útil para el diagnóstico de tumoraciones renales y vesicales, uropatías obstructivas, valoración prostática, hematomas ó colecciones líquidas perirrenales ó perivesicales TAC en caso de traumatismos ó grandes masas tendremos que recurrir a ella para valorar el daño y repercusión sobre estructuras vecinas
  • 69. • Dependerá de la causa de la hematuria. • Por lo general solo se necesitan: • Medidas paliativas, como tomar muchos líquidos y reposo. • En ocasiones se recomiendan coagulantes. • Antibióticos en caso de infección. • Cuando hay coágulos aspiración de los mismos y lavado con agua fisiológica. • En traumatismo renal, tratamiento quirúrgico.