SlideShare una empresa de Scribd logo
Caso clínico #1
Dr. José Ignacio Tartón
Residente I Cardiología
Cardiología Hospital Roosevelt
1
Datos generales
• Varon
• Edad: 12 años
• Estado Civil: soltero
• Escolaridad: quinto primaria
• Ocupación: Estudiante
• O/R: Poptún Petén
2
• MC: Fiebre de 10 días de evolución
• HEA: 10 días previos a consultar inicia con episodios febriles de 38 a
40°C, 3 a 4 episodios por día, auto medicando acetaminofén 500mg
con alivio parcial, asociado a dolor y distensión abdominal leve, de
inicio súbito, en epigastrio que irradia a hipocondrio izquierdo, tipo
cólico, intensidad 5/10 recibe remedios caseros, 2 días después
ictericia en escleras y persisten las molestias, consulta a hospital de
Poptun Petén donde ingresan durante 1 día con hidratación iv, luego
del egreso deposiciones diarréicas liquidas, verdosas, fétidas, en
abundante cantidad, aprox 4 episodios al día es reingresado en Peten,
inician tratamiento con ceftriaxona IV por 5 días cediendo la diarrea,
persisten resto de síntomas es referido por sospecha de absceso
hepático.
3
Examen físico de ingreso:
• Peso 35kg talla 1.30 mts P/A 100/70mmHg FC 92lpm
FR:18rpm Temperatura 38.5°C
• Ictericia en escleras y piel;
• adenopatia cervical única a nivel del triángulo posterior del
cuello del lado izquierdo de aproximadamente 2 x 1 cm, de
forma redonda, superficie lisa, indurado.
• Corazón rítmico, taquicardico, sincrónico con pulsos
periféricos,
• Abdomen blando, RGI normales, dolor a la palpación en
cuadrante superior derecho.
4
Laboratorio de Ingreso
Glóbulos blancos 34,550
Segmentados 95%(32.82)
Linfocitos 2.8%(0.96)
Hemoglobina 10.90
Hematocrito 31.8
HCM 27.50
VCM 80.60
Plaquetas 301
Glucosa 87
Creatinina 0.50 mg/dl
BUN 12.40 mg/dl
Acido úrico 2.1 mg/dl
Sodio 131 mEq/lt
Potasio 3.77 mEq/lt
Fosforo 3.22 mg/dl
Calcio 8.77 mg/dl
BB total 4.85 mg/dl
BB directa 4.71 mg/dl
BB indirecta 0.14 mg/dl
Proteinas totales 5.83 gr/dl
Albumina 2.85 gr/dl
Globulina 2.98 gr/dl
TGO 49.40 U/l
TGP 61.60 U/l
GGT 453 U/l
LDH 172 U/l
Lipasa 7.7 U/l
Amilasa 12 U/l
Fosfatasa alcalina 513 U/l
TP 18.7 seg
TPT 23.7 seg
INR 1.73
Fibrinogeno 550
5
6
Desarrolla Rash y Angioedema
7
8
9
• FANA (-) Anti DNA 9.3 ( -) p-Anca 2(-) c-Anca 2.3 (-) C3 (no
disponible) C4 1.8 (-) ANCAS por IFI Negativo
• Chagas IgM 0.61 (-) e IgG 24.4mUI/ml (+)
• Resultado de biopsia de linfonodo: hiperplasia sinusoidal
3 semanas luego del ingreso:
• Dolor precordial opresivo típico anginoso que irradia a espalda y
mandíbula intensidad 7/10 en escala del dolor con duración de 3
minutos
• troponinas en 1395ng/lt 10
07/06/2017
11
Control
12
Se considera sospecha clínica de miopericarditis por lo que se
inicia tratamiento con AINE (Ibuprofeno 10mg/kg/dosis)
Evoluciona satisfactoriamente y se decide egreso
13
•6 Semanas Luego del inicio del cuadro:
•En reposo súbitamente dolor precordial opresivo
de 8 minutos de duración que irradiaba a brazo
izquierdo y mandíbula, realizan EKG y la madre
decide consultar a Unidad de Cardiología del
Hospital Roosevelt.
•Al momento de la evaluación asintomático, se
realiza EKG y troponina T en 1164 ng/lt
14
EKG Amatitlan
15
EKG HR
16
Coronariografía
17
18
19
20
21
22
23
Eco control
24
25
26
27
28
29
•Reumatología Pediátrica confirma
diagnóstico definitivo de Enfermedad
de Kawasaki
30
Enfermedad de Kawasaki
Dr. José Ignacio Tartón
RI
Cardiología
Hospital Roosevelt
31
Introducción
• Enfermedad inflamatoria sistémica que afecta a las arterias de
tamaño medio, especialmente a las arterias coronarias
• Vasculitis mas frecuente de la infancia
• Asia oriental
• Los niños mayores de 8 años tienen mayor riesgo de desarrollar
cardiopatía
• Duración promedio de 12 días (auto limitada)
• Etiología subyacente desconocida
• Aneurismas de la arteria coronaria o la ectasia de la arteria coronaria
se presentan en el 15% a 25%
32
Respuesta Inflamatoria
33
Reproduced with permission from: www.visualdx.com. Copyright Logical Images, Inc.
34
35
Tratamiento
• La terapia inicial recomendada incluye
• inmunoglobulina intravenosa (IVIG, 2 g / kg) administrada en una sola
infusión durante 8 a 12 horas
• aspirina (dosis inicial de 30 a 50 mg / kg diarios divididos en cuatro dosis).
Los pacientes se observan generalmente durante 24 horas (mínimo 12
horas) después de la terminación de la terapia inicial para confirmar la
resolución de la fiebre
36
Factores de riesgo para los aneurismas
de la arteria coronaria
• Edad menor de un año o mayor de nueve años
• Sexo masculino
• Fiebre ≥14 días
• Concentración sérica de sodio <135 mEq / L
• Hematocrito <35 por ciento
• Recuento de glóbulos blancos > 12.000 / mm 3
37
COMPLICACIONES CARDÍACAS
• La principal complicación de la KD son los aneurismas de la arteria
coronaria (CA).
• Pueden ocurrir otras secuelas cardiacas, como la disminución de la
contractilidad miocárdica, arteritis coronaria sin aneurismas,
insuficiencia valvular leve (principalmente afectación de la válvula
mitral) y derrame pericárdico.
• El infarto agudo de miocardio es la principal causa de muerte en
KD.
38
CASO INTERESANTE #2
DR. CARLOS EDUARDO GARCÍA MARTÍNEZ
UNIDAD DE CARDIOLOGÍA
HOSPITAL ROOSEVELT
39
DATOS GENERALES
• L. F. D. R. C.
• REG: 404804
• EDAD: 27 AÑOS
• ESTADO CIVIL: SOLTERO
• RELIGIÓN: EVANGÉLICO
• OCUPACIÓN: LAVAR CARROS
• ORIGINARIO: CIUDAD DE GUATEMALA / RESIDENTE: SANTA CATARINA PINULA
40
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD
• PACIENTE CON HISTORIA DE 1 MES DE DISNEA DE ESFUERZO
PROGRESIVA.
• 13 DÍAS ANTES DE CONSULTAR NAUSEAS Y DISTENSIÓN
ABDOMINAL, LUEGO DE 3 DÍAS DE ESTOS SÍNTOMAS CONSULTA
CON FACULTATIVO Y ES TRATADO COMO AMEBIASIS, SIN
EMBARGO NO MEJORA.
• 2 DÍAS ANTES DE CONSULTAR, SÍNTOMAS EMPEORAN Y SE
ASOCIAN A EDEMA EN MIEMBROS INFERIORES Y ORTOPNEA,
CONSULTA CON OTRO FACULTATIVO QUIEN EN ESTUDIOS DE
GABINETE DOCUMENTA CARDIOMEGALIA PERO NO DA TX
41
• CONSULTA INMEDIATAMENTE A HOSPITAL PRIVADO EN EL CUAL
PRESENTA NUEVAMENTE SINCOPE.
• DOCUMENTAN DERRAME PERICÁRDICO Y DECIDEN REALIZAR
VENTANA PERICÁRDICA DE INMEDIATO, DRENAN 1,300 CC DE
LIQUIDO Y COLOCAN DRENAJE DE PERICARDIOSTOMÍA Y ENVÍAN A
NUESTRO CENTRO POR FALTA DE RECURSOS.
ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA:
• PADRE: CON IRC, TX HEMODIALÍTICO
• ALÉRGICOS: RINITIS ASOCIADA A POLVO Y HUMEDAD.
• NIEGA CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO O DROGAS
42
EXAMEN FÍSICO AL INGRESO
• P/A 135/80 MMHG FC: 90 LPM FR: 18X´ T: 36.9OC SAO2: 92%
• COTEP
• TÓRAX: SIMÉTRICO, EXPANDIBLE. PULMONES: CON LEVE
DISMINUCIÓN DE ENTRADA DE AIRE INFRAESCAPULAR
IZQUIERDA, HERIDA OPERATORIA EN TÓRAX ANTERIOR LIMPIA
CON DRENAJE CON J.P. DRENANDO LIQUIDO SERO-
SANGUINOLENTO ESCASO. CORAZÓN: RÍTMICO, SINCRÓNICO
CON EL PULSO, NO SOPLOS, RUIDOS CARDIACOS ALEJADOS, S1 Y
S2 DE CARACTERÍSTICAS NORMALES, NO S3, NI S4.
• EXTREMIDADES: SIMÉTRICAS CON EDEMA CON FÓVEA GRADO 1.
43
• GB: 10,930 (N
85%)
• HB: 12.8
• HTO: 37.7
• PLT: 227
• GLUC: 104
• CR: 0.77
• BUN: 16.5
• NA: 140
• K: 3.78
• CA: 7.6
• TP: 15.9
• INR: 1.47
• TPT: 26.9
• VS: 50
• PCR: 5.05
• BT: 1.58
• BD: 0.58
• BI: 1.02
• ALB: 4.1
• TGO: 47.1
• TGP: 52.2
• GGT: 77
• LDH: 274
• FA: 115
• CK-MB: 35.8
44
• VIH: NEGATIVO
• HEPATITIS B Y C:
NEGATIVOS
• VDRL: NEGATIVOS
• TORCH: NEGATIVOS
• TSH, T3 Y T4: EN LIMITES
NORMALES.
• FANA, ANTI-DNA:
NEGATIVOS
• C3 Y C4: EN LIMITES
NORMALES
• VIRUS:
• CMV,
• EPB,
• HERPES TIPO 1, 2, 6, Y
7,
• VARICELA ZOSTER,
• ADENOVIRUS,
• ENTEROVIRUS,
• PARECHOVIRUS,
• PARVOVIRUS B19:
TODOS NEGATIVOS
45
RX TÓRAX INGRESO
46
LIQUIDO PERICARDIO AL INGRESO
• QUÍMICA: GLUC 74 PROTEINAS 5.89 LDH 791
• GRAM: 100% SEGMENTADOS, NO BACTERIAS.
• CULTIVO (#1700914): NEGATIVO
• PCR PARA TB (#1700915): NEGATIVO
47
48
ETT
49
ETT
50
ETT
51
ETT
52
ETT
53
ETT
54
ETT
55
ETT
56
57
58
SOP 1 MES DESPUÉS DE INGRESO
• NUEVA VENTANA PERICÁRDICA:
• HALLAZGOS:
• COLECCIÓN LIQUIDO CETRINO EN PERICARDIO +/- 100 CC
• PERICARDIO ENGROSADO Y FIBROSADO
• SECRECIÓN PURULENTA 20 CC (CULTIVO NEGATIVO)
• DEJAN TUBO DE PERICARDIOSTOMIA.
59
ETE
60
ETE
61
ETE
62
63
64
65
66
67
68
69
70
SOP
21/03/2017
71
SOP 21/03/2017
72
SOP 21/03/2017
73
SOP 21/03/2017
74
SOP 21/03/2017
75
SOP 21/03/2017
76
CULTIVO DE LIQUIDO SOP
• NEGATIVO A LOS 48
HRS.
77
78
PATOLOGÍA #2342 (24/03/17)
79
PATOLOGÍA #2342 (24/03/17)
80
81
ENFERMEDAD DE CASTLEMAN
• TAMBIÉN LLAMADA HIPERPLASIA LINFOIDE
ANGIOFOLICULAR
• DESCRITA POR PRIMERA VEZ POR B. CASTLEMAN EN 1956,
SE PRESENTA CON IGUAL FRECUENCIA EN AMBOS SEXOS Y
PUEDE APARECER A CUALQUIER EDAD
• DOS FORMAS DE LA ENFERMEDAD: LOCALIZADA Y
MULTICENTRICA
Castleman disease, American Cancer Society, disponible en http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/
webcontent/003093-pdf.pdf (revisado por última vez el 19 de junio de 2013)
• TRES VARIEDADES HISTOLÓGICAS: HIALINOVASCULAR
(80-90%), PLASMOCELULAR (10%) Y LA MIXTA (2%)
• LA VARIANTE HIALINOVASCULAR HABITUALMENTE ES
ASINTOMÁTICA, SE PRESENTA EN CASOS LOCALIZADOS O
AFECTANDO UN GRUPO DE LINFONODOS
PRINCIPALMENTE EN MEDIASTINO, 60%; CUELLO, 14%;
ABDOMEN Y RETROPERITONEO 11%, PREDOMINA EN LA
CUARTA DÉCADA DE LA VIDA.
Castleman disease, American Cancer Society, disponible en http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/
webcontent/003093-pdf.pdf (revisado por última vez el 19 de junio de 2013)
• LA MAYORÍA DE LOS CASOS MULTICENTRICOS, SON
HISTOLÓGICAMENTE PLASMOCELULARES, TIENEN CURSO
DESFAVORABLE Y SE ACOMPAÑAN CON MAS FRECUENCIA DE
MANIFESTACIONES SISTÉMICAS (FIEBRE, ANEMIA, PÉRDIDA DE PESO
Y HEPATOESPLENOMEGALIA), TAMBIÉN AUMENTO DE VS E
HIPERGAMMAGLOBULINEMIA.
• SE ASOCIA CON MAYOR FRECUENCIA A PROCESOS MALIGNOS,
SIENDO ESTO MUCHO MAS RARO EN LA FORMA PLASMOCELULAR
LOCALIZADA.
84
Castleman disease, American Cancer Society, disponible en http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/
webcontent/003093-pdf.pdf (revisado por última vez el 19 de junio de 2013)
• A PESAR DE LOS AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESTA ENFERMEDAD,
SU ETIOPATOGENIA ES CONFUSA Y PROBABLEMENTE DIVERSA,
SIENDO RECIENTEMENTE CONSIDERADA LA FORMA GENERALIZADA
COMO UNA ENTIDAD CLÍNICA SEPARADA
• EN GENERAL SE HA ACEPTADO QUE CORRESPONDE A UNA
ESTIMULACIÓN ANTIGÉNICA CRÓNICA DE PROBABLE ETIOLOGÍA
VIRAL O UNA ALTERACIÓN EN LA REGULACIÓN DE LOS FACTORES
DE CRECIMIENTO QUE CONDUCEN A LA PROLIFERACIÓN ANÓMALA
DE CÉLULAS PLASMÁTICAS
85
E. Bellolio et al. Enfermedad de Castleman, Rev Med Chile 2014; 142:
782-785
• SE HA DESCRITO ASOCIACIONES A OTRAS PATOLOGÍAS COMO
SÍNDROME DE POEMS, DEPÓSITOS DE AMILOIDE, PLASMOCITOMA,
LINFOMA FOLICULAR, LINFOMA DE HODKING, SARCOMA DE
KAPOSI Y MICROANGIOPATÍA-TROMBÓTICA RENAL.
• DX DIFERENCIAL: LINFOMA HODKING, TIMOMA, TERATOMA.
• DIAGNOSTICO CONFIRMATORIO ES HISTOLÓGICO, REQUIRIÉNDOSE
LA RESECCIÓN COMPLETA DEL GANGLIO AFECTADO. LA BAFF NO
ES ÚTIL.
86
E. Bellolio et al. Enfermedad de Castleman, Rev Med Chile 2014; 142:
782-785
• EL TRATAMIENTO DE LA FORMA LOCALIZADA ES LA RESECCIÓN
QUIRÚRGICA COMPLETA DEL GANGLIO LINFÁTICO AFECTADO,
TANTO EN EL TIPO HIALINO VASCULAR COMO EL TIPO
PLASMOCELULAR, CON UNA CURACIÓN DE CASI EL 100%.
• EN LA FORMA MULTICÉNTRICA, ES DIFÍCIL HABLAR DE
TRATAMIENTO IDEAL, DADO EL ESCASO NUMERO DE PACIENTES DE
LAS SERIES PUBLICADAS Y LA AMPLIA VARIABILIDAD DE LOS
RESULTADOS DESCRITOS EN LITERATURA
• ESTÁ RECOMENDADO EL SCREENING EN CASOS DIAGNOSTICADOS
PARA CONFIRMAR ENFERMEDAD LOCALIZADA O SISTÉMICA.
87
E. Bellolio et al. Enfermedad de Castleman, Rev Med Chile 2014; 142:
782-785
Caso #3
Ismael Guzmán Melgar
Cardiólogo
DATOS GENERALES:
 Iniciales: EIVC Registro: 17-0731
 Fecha de ingreso: 22/04/2017
 Paciente femenina de 40 años, casada, alfabeta, evangélica, O/R Santa
Rosa.
MOTIVO DE CONSULTA:
Referida del Hospital Roosevelt por Disección Aguda Aorta
Ascendente.
HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL:
Paciente con historia de dolor precordial hace 3 días
por lo cual consulta a Hospital de Cuilapa, en donde
indican que todo está bien. Paciente persiste sintomática
por lo que consulta con médico privado, quien realiza
Ecocardiograma Transtorácico y TAC, evidenciando
disección aórtica aguda, por lo que es trasladada a Hospital
Roosevelt y luego a este servicio.
ANTECEDENTES:
• Médicos: no refiere
• Quirúrgicos: no refiere
• Alérgicos: no refiere
• Traumáticos: no refiere
• Familiares : Abuela, Madre y Hermana con diagnósticos de Aneurisma
Disecante de la Aorta. Sobrina con Síndrome de Marfán y cierre de CIA.
• GO: G3 P2 C0 HV2
• Menarquía: 12 años Ciclos Mestruales: regulares
• IVS: 18 años No. Parejas sexuales: 2
• ETS: Niega Papanicolaou: Niega
• Planificación Familiar: no refiere
• Control Prenatal: no refiere
• FUR 11/9/2016
• FPP 18/6/2017
Examen Físico
• Signos Vitales: P/A: 108/41 mmHg FC:82x´ Fr:20x´ SatO2: 98%
• Cuello: plétora yugular a 30 grados, soplo audible.
• Corazón: sincrónico con pulso, soplo mesosistólico III/IV audible con
irradiación a cuello y foco pulmonar.
• Pulmones: Con adecuada entrada de aire bilateral, no ruidos
patológicos.
• Abdomen: benigno, globoso por útero grávido ocupado por feto único,
vivo, situación longitudinal y presentación cefálica por maniobras de
Leopold, FCF: 148x´, no contracciones uterinas.
• Extremidades: simétricas, móviles, no cianosis, no dolor.
Impresión clínica:
1. Disección Aguda Aorta Ascendente
2. Insuficiencia Aórtica Severa Secundaria
3. Embarazo de 31 6/7 semanas por FUR
Ecocardiograma
(22abril2017)
• FEVI 60%
• Válvula aórtica:
Aspecto y movilidad normal de sus valvas. Dos láminas
de disección, cuyo origen se encuentra a 17 mm de
distancia de la raíz aórtica. Insuficiencia moderada.
• Aorta:
Raíz aórtica 37 mm. Aorta ascendente 35 mm.
CONCLUSIONES:
• Disección Aórtica tipo A.
• Insuficiencia Aórtica grado severo.
Laboratorios
Hematología
Glóbulos blancos 11,280
Segmentados 91.9%
HGB 10.30
HCT 30 %
Plaquetas 185,400
Grupo sanguíneo O positivo
Química
Glucosa 82
Creatinina 0.51
BUN 6
Coagulación
TP 12.50
INR 0.90
Porcentaje 118.79
TPT 22.20
Fibrinógeno 557.02
Manejo de Caso
• CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
• MEDICINA INTERNA
• ANESTESIOLOGÍA
• GINECOOBSTETRICIA
• PEDIATRÍA
SALA DE OPERACIONES
(22abril2017)
• Indicación:
o Disección aguda de aorta ascendente.
o Insuficiencia aórtica severa secundaria.
o Embarazo de 31 semanas por FUR.
• Procedimiento:
o Colocación de tubo valvado #25 mm.
o Bypass venoso a coronaria derecha.
o Monitoreo fetal por Ginecoobstetricia.
• Hallazgos:
oDisección aguda con flap en aorta ascendente.
oRuptura por disección de la coronaria derecha a nivel
del ostium.
oAorta friable.
• Tiempo de CEC: 2 hrs. 38 min.
• Tiempo de pinzamiento aórtico: 2 hrs. 10 min.
• Cardioplejia: 2,500 cc
• Cell Saver : 2,925 cc
• Células empacadas: 10 unidades.
• Plasma fresco congelado: 19 unidades.
• Aféresis plaquetarias: 6 unidades.
• Crioprecipitado: 13 unidades.
MONITOREO GINECOOBSTÉTRICO TRANSOPERATORIO:
Monitor externo, iniciando a las 15:00 hrs.
Monitoreo cada 15 minutos, manteniéndose entre 120 -126 x´
durante las primeras 3 horas.
FCF disminuye a 110 – 102 x´ durante 1 hora, luego disminuye a
92 y 80 x´.
21:15 hrs. ya no se ausculta FCF, sospechando muerte fetal.
INTENSIVO
• 23:35 horas
• P/A 144/67 FC 122 x´ Pupilas isocóricas
• Ht 27% Lactato 7.8
• 2 gammas de dobutamina
• Plasma 2 unidades Células empacadas 5 unidades
EVOLUCIÓN
23/4/2017
• Paciente extubada 07:50 hrs.
• Ht 25% Lactato 5.8
• Drenajes mediastinales: I 150cc II 100cc
• Células empacadas 2 unidades
• Dobutamina omitida. Norepinefrina (8 mg)
• Uteroinhibición (nifedipina).
• NST REACTIVO. FCF basal 180x, Variabilidad moderada, aceleraciones 7, desaceleraciones 0,
movimientos fetales 6, duración de trazo 20 min, velocidad 3 cm/min y contracciones 0.
EVOLUCIÓN
24/4/2017
Informe USG
1. Embarazo de 32-33 sem por medidas fetales.
2. Feto vivo.
3. Placenta G 1-2.
4. Oligohidramnios severo.
EVOLUCIÓN
25/4/2017
GO: paciente con indicación obstétrica de resolución de
embarazo por vía abdominal, debido a actividad uterina y
resultado de ultrasonido obstétrico que demuestra
olgohidramnios severo.
Nota Operatoria
Indicación
1. Embarazo de 32 2/7 semanas por UR
2. Resección AAA + colocación de tubo valvado #25
3. RVC x 1 CD
4. Situación transversa
5. Oligohidramnios severo
6. Amenaza de parto pretérmino
• Procedimiento: CSTP +
miomectomía + pomeroy
bilateral
• Incisión: Piel Pfannensteil
Utero Monro Kerr
• Hallazgos: RN Femenino
11:13 hrs PAN: 3 lbs 8 onz
• EG: 34 s x C
• APGAR 5-8
Intensivo
• Se transfunde aferesis por PLT 56,000
• Continua con norepinefrina 8 mg /250 D/A 5% .
• Extubada 17:05 hrs.
EVOLUCIÓN
01/5/2017
• Secreción en HOP suprapúbica.
• USG colección de líquido en pared abdominal.
• Tratamiento conservador.
• Traslado a encamamiento 03 mayo 2017
EVOLUCIÓN
05/05/2017
ECOCARDIOGRAMA CONTROL
• FEVI: 62%
• Insuficiencia tricuspídea moderada PAP 39 mmHg
• Insuficiencia mitral leve
• Tubo valvado normofuncionante
• Derrame pericárdico, principalmente derecho, no colapsa cámaras,
aproximadamente 350 cc.
TRASLADO A UTIA PARA MONITOREO
EVOLUCIÓN
ECOCARDIOGRAMA CONTROL 07/05/17
• Derrame pericárdico 200 cc, sin compromiso hemodinámico, acentuado en
cavidades derechas.
ECOCARDIOGRAMA CONTROL 10/05/17
• Derrame pericárdico hacia la mejoría.
• Tubo valvado normofuncionante
• FEVI 60%
• Insuficiencia mitral y tricuspídea ligeras.
EVOLUCIÓN
11/05/17
• EGRESO.
• SEGUIMIENTO EN CONSULTA EXTERNA.
Patología Aórtica
y Embarazo
La enfermedad cardíaca es la principal
causa de mortalidad no obstétrica durante
el embarazo, se produce en 1 a 3% de los
embarazos y representa de 10 a 15% de la
mortalidad materna.
La IA generalmente se presenta como
consecuencia de endocarditis (1 de cada
8000 embarazos) o de disección aórtica
(transtorno del tejido conectivo).
La incidencia de
disección aórtica es
baja, es una las causas
más importantes de
muerte cardíaca en
embarazadas.
Ocurre en asociación
con válvula aórtica
bicúspide o
enfermedades del
tejido conectivo.
Se asocia más
frecuentemente con el
embarazo en el tercer
trimestre.
Si el diámetro aórtico es menor de
40 mmm, el riesgo de disección es
aproximadamente del 1%,
mientras que con un diámetro
mayor, el riesgo aumenta al 10%.
En el caso materno
la mortalidad
asciende al 50% en
las primeras 48 h.
Momento de
resolución del
embarazo
GRACIAS.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Morfea
MorfeaMorfea
Serie roja hematologia
Serie roja hematologiaSerie roja hematologia
Serie roja hematologia
Efrén Quintero
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Rafael Carrillo
 
anticoagulantes orales
anticoagulantes oralesanticoagulantes orales
anticoagulantes orales
Clínica Médica (Sanatorio Parque)
 
sindrome de lisis tumoral
sindrome de lisis tumoralsindrome de lisis tumoral
sindrome de lisis tumoral
osmary duran
 
sindrome nefritico en pediatría 2014
sindrome nefritico en pediatría 2014sindrome nefritico en pediatría 2014
sindrome nefritico en pediatría 2014
Hugo Covelli
 
PIE DIABETICO Manejo.pdf
PIE DIABETICO Manejo.pdfPIE DIABETICO Manejo.pdf
PIE DIABETICO Manejo.pdf
DiesbellPalacios1
 
Tromboelastograma
TromboelastogramaTromboelastograma
Tromboelastograma
Miguel Ayala
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Sofia Garcia
 
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
eddynoy velasquez
 
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
José Antonio García Erce
 
Caso clinico hemorragia intraparenquimatosa
Caso clinico hemorragia intraparenquimatosaCaso clinico hemorragia intraparenquimatosa
Caso clinico hemorragia intraparenquimatosa
Jose Fernando Buenaño
 
HCM - Egreso - Neutropenia
HCM - Egreso - NeutropeniaHCM - Egreso - Neutropenia
HCM - Egreso - Neutropenia
guest40ed2d
 
Anemia aplasica adquirida
Anemia aplasica adquiridaAnemia aplasica adquirida
Anemia aplasica adquirida
Cindy Ledesma
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
Gaby Ochoa
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
dejhi
 

La actualidad más candente (20)

Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Morfea
MorfeaMorfea
Morfea
 
Serie roja hematologia
Serie roja hematologiaSerie roja hematologia
Serie roja hematologia
 
Púrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica InmunePúrpura Trombocitopénica Inmune
Púrpura Trombocitopénica Inmune
 
anticoagulantes orales
anticoagulantes oralesanticoagulantes orales
anticoagulantes orales
 
sindrome de lisis tumoral
sindrome de lisis tumoralsindrome de lisis tumoral
sindrome de lisis tumoral
 
sindrome nefritico en pediatría 2014
sindrome nefritico en pediatría 2014sindrome nefritico en pediatría 2014
sindrome nefritico en pediatría 2014
 
Anemia Ferropenica
Anemia Ferropenica Anemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
PIE DIABETICO Manejo.pdf
PIE DIABETICO Manejo.pdfPIE DIABETICO Manejo.pdf
PIE DIABETICO Manejo.pdf
 
Tromboelastograma
TromboelastogramaTromboelastograma
Tromboelastograma
 
Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)Leucemia mieloide aguda (lma)
Leucemia mieloide aguda (lma)
 
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencialPancitopenia. Diagnostico diferencial
Pancitopenia. Diagnostico diferencial
 
Tema 5 Hemostasia
Tema 5 HemostasiaTema 5 Hemostasia
Tema 5 Hemostasia
 
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
Castym PBM. Transfusión de Plasma y Plaquetas. Dra Antelo. jaca 2072018
 
Caso clinico hemorragia intraparenquimatosa
Caso clinico hemorragia intraparenquimatosaCaso clinico hemorragia intraparenquimatosa
Caso clinico hemorragia intraparenquimatosa
 
HCM - Egreso - Neutropenia
HCM - Egreso - NeutropeniaHCM - Egreso - Neutropenia
HCM - Egreso - Neutropenia
 
Anemia aplasica adquirida
Anemia aplasica adquiridaAnemia aplasica adquirida
Anemia aplasica adquirida
 
Reposición de líquidos
Reposición de líquidosReposición de líquidos
Reposición de líquidos
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
 
Policitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia veraPolicitemias y policitemia vera
Policitemias y policitemia vera
 

Similar a Casos Clínicos Unidad Cardiologia Hospital Roosevelt Guatemala Julio 2017

02-05-12
02-05-1202-05-12
02-05-12nachirc
 
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeuticoColangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
evidenciaterapeutica.com
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINACASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
evidenciaterapeutica.com
 
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y  Sindrome de falla multiorganicaSepsis y  Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y Sindrome de falla multiorganicaCamila De La Vega
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
evidenciaterapeutica.com
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
TalesMedicina
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13unlobitoferoz
 
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdf
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdfSINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdf
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdf
DanteIvanChungaSamil1
 
HDA.pptx
HDA.pptxHDA.pptx
HDA.pptx
AriannaPalma5
 
lectura de antibiograma 2 parte
lectura de antibiograma 2 partelectura de antibiograma 2 parte
lectura de antibiograma 2 parte
roberto carlos pineda ramirez
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
GenesissCoronell
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013
Enseñanza Medica
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANACRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
evidenciaterapeutica.com
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
Camilo Fuentes González
 
Shock
ShockShock

Similar a Casos Clínicos Unidad Cardiologia Hospital Roosevelt Guatemala Julio 2017 (20)

02-05-12
02-05-1202-05-12
02-05-12
 
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeuticoColangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
Colangitis esclerosante sobreinfectada caso clinico terapeutico
 
Sepsis
SepsisSepsis
Sepsis
 
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINACASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
CASO CLINICOTERAPEUTICO LEUCOPENIA POR VANCOMICINA
 
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y  Sindrome de falla multiorganicaSepsis y  Sindrome de falla multiorganica
Sepsis y Sindrome de falla multiorganica
 
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardioCaso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
Caso clinicoterapéutico infarto agudo del miocardio
 
Sepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septicoSepsis severa y shock septico
Sepsis severa y shock septico
 
Caso Clínico TEP.pptx
Caso Clínico TEP.pptxCaso Clínico TEP.pptx
Caso Clínico TEP.pptx
 
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
Rol de enfermeria en paciente sometido a trombolisis lobitoferoz13
 
ESCATE.pdf
ESCATE.pdfESCATE.pdf
ESCATE.pdf
 
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdf
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdfSINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdf
SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO.pdf
 
HDA.pptx
HDA.pptxHDA.pptx
HDA.pptx
 
lectura de antibiograma 2 parte
lectura de antibiograma 2 partelectura de antibiograma 2 parte
lectura de antibiograma 2 parte
 
Pediatria
PediatriaPediatria
Pediatria
 
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
(2023-25-05) Intoxicación por digital. Manejo a través de un caso clínico (pp...
 
CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013CASO CLINICO Sesion junio 2013
CASO CLINICO Sesion junio 2013
 
Quinolonas
QuinolonasQuinolonas
Quinolonas
 
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANACRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
CRIPTOCOCOSIS CASO CLINICOTERAPEUTICO. CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
 
Daño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacomDaño hepático cronico eunacom
Daño hepático cronico eunacom
 
Shock
ShockShock
Shock
 

Más de Ismael Guzman Melgar

Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la htaLos 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Ismael Guzman Melgar
 
Nuevas guias hta marzo 2019
Nuevas guias hta marzo 2019Nuevas guias hta marzo 2019
Nuevas guias hta marzo 2019
Ismael Guzman Melgar
 
Realidad del tratamiento del infarto en guatemala
Realidad del tratamiento del infarto en guatemalaRealidad del tratamiento del infarto en guatemala
Realidad del tratamiento del infarto en guatemala
Ismael Guzman Melgar
 
Digoxina y mortalidad en FA / NT-proBNP Valor Predictivo ¿positivo o negativo?
Digoxina y mortalidad en FA / NT-proBNP Valor Predictivo ¿positivo o negativo?Digoxina y mortalidad en FA / NT-proBNP Valor Predictivo ¿positivo o negativo?
Digoxina y mortalidad en FA / NT-proBNP Valor Predictivo ¿positivo o negativo?
Ismael Guzman Melgar
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Ismael Guzman Melgar
 
Aspectos fisiologicos de importancia cv sin animaciones
Aspectos fisiologicos de importancia cv sin animacionesAspectos fisiologicos de importancia cv sin animaciones
Aspectos fisiologicos de importancia cv sin animaciones
Ismael Guzman Melgar
 
Eligiendo el anti hta en diabetes
Eligiendo el anti hta en diabetesEligiendo el anti hta en diabetes
Eligiendo el anti hta en diabetes
Ismael Guzman Melgar
 
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la AterosclerosisFisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
Ismael Guzman Melgar
 
Anatomia II
Anatomia IIAnatomia II
Anatomía I
Anatomía IAnatomía I
Anatomía I
Ismael Guzman Melgar
 
Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8
Ismael Guzman Melgar
 
Metas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemiaMetas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemia
Ismael Guzman Melgar
 
Mejores candidatos para Tx intensivo para HTA (<130/80mmHg)
Mejores candidatos para Tx intensivo para HTA (<130/80mmHg)Mejores candidatos para Tx intensivo para HTA (<130/80mmHg)
Mejores candidatos para Tx intensivo para HTA (<130/80mmHg)
Ismael Guzman Melgar
 
Trastornos del Ritmo
Trastornos del RitmoTrastornos del Ritmo
Trastornos del Ritmo
Ismael Guzman Melgar
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
Ismael Guzman Melgar
 
Enfermedad Arterial Periférica, Enfermedades de la Aorta, Enfermedad Carotidea
Enfermedad Arterial Periférica, Enfermedades de la Aorta, Enfermedad CarotideaEnfermedad Arterial Periférica, Enfermedades de la Aorta, Enfermedad Carotidea
Enfermedad Arterial Periférica, Enfermedades de la Aorta, Enfermedad Carotidea
Ismael Guzman Melgar
 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL ST
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL STSÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL ST
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL ST
Ismael Guzman Melgar
 
Biomarcadores en Insuficiencia Cardiaca Congestiva Cronica
Biomarcadores en Insuficiencia Cardiaca Congestiva CronicaBiomarcadores en Insuficiencia Cardiaca Congestiva Cronica
Biomarcadores en Insuficiencia Cardiaca Congestiva Cronica
Ismael Guzman Melgar
 
Enf Cardiovascular en Centroamerica
Enf Cardiovascular en CentroamericaEnf Cardiovascular en Centroamerica
Enf Cardiovascular en Centroamerica
Ismael Guzman Melgar
 
Valvulopatías izquierdas
Valvulopatías izquierdasValvulopatías izquierdas
Valvulopatías izquierdas
Ismael Guzman Melgar
 

Más de Ismael Guzman Melgar (20)

Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la htaLos 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
Los 10 mandamientos en el tratamiento de la hta
 
Nuevas guias hta marzo 2019
Nuevas guias hta marzo 2019Nuevas guias hta marzo 2019
Nuevas guias hta marzo 2019
 
Realidad del tratamiento del infarto en guatemala
Realidad del tratamiento del infarto en guatemalaRealidad del tratamiento del infarto en guatemala
Realidad del tratamiento del infarto en guatemala
 
Digoxina y mortalidad en FA / NT-proBNP Valor Predictivo ¿positivo o negativo?
Digoxina y mortalidad en FA / NT-proBNP Valor Predictivo ¿positivo o negativo?Digoxina y mortalidad en FA / NT-proBNP Valor Predictivo ¿positivo o negativo?
Digoxina y mortalidad en FA / NT-proBNP Valor Predictivo ¿positivo o negativo?
 
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital RooseveltLectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
Lectura de Revistas Departamento Medicina Interna Hospital Roosevelt
 
Aspectos fisiologicos de importancia cv sin animaciones
Aspectos fisiologicos de importancia cv sin animacionesAspectos fisiologicos de importancia cv sin animaciones
Aspectos fisiologicos de importancia cv sin animaciones
 
Eligiendo el anti hta en diabetes
Eligiendo el anti hta en diabetesEligiendo el anti hta en diabetes
Eligiendo el anti hta en diabetes
 
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la AterosclerosisFisiopatologia de la Aterosclerosis
Fisiopatologia de la Aterosclerosis
 
Anatomia II
Anatomia IIAnatomia II
Anatomia II
 
Anatomía I
Anatomía IAnatomía I
Anatomía I
 
Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8Del jnc 7 al jnc 8
Del jnc 7 al jnc 8
 
Metas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemiaMetas o medicamentos en dislipidemia
Metas o medicamentos en dislipidemia
 
Mejores candidatos para Tx intensivo para HTA (<130/80mmHg)
Mejores candidatos para Tx intensivo para HTA (<130/80mmHg)Mejores candidatos para Tx intensivo para HTA (<130/80mmHg)
Mejores candidatos para Tx intensivo para HTA (<130/80mmHg)
 
Trastornos del Ritmo
Trastornos del RitmoTrastornos del Ritmo
Trastornos del Ritmo
 
Valvulopatias
ValvulopatiasValvulopatias
Valvulopatias
 
Enfermedad Arterial Periférica, Enfermedades de la Aorta, Enfermedad Carotidea
Enfermedad Arterial Periférica, Enfermedades de la Aorta, Enfermedad CarotideaEnfermedad Arterial Periférica, Enfermedades de la Aorta, Enfermedad Carotidea
Enfermedad Arterial Periférica, Enfermedades de la Aorta, Enfermedad Carotidea
 
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL ST
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL STSÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL ST
SÍNDROME CORONARIO AGUDO CON Y SIN ELEVACION DEL ST
 
Biomarcadores en Insuficiencia Cardiaca Congestiva Cronica
Biomarcadores en Insuficiencia Cardiaca Congestiva CronicaBiomarcadores en Insuficiencia Cardiaca Congestiva Cronica
Biomarcadores en Insuficiencia Cardiaca Congestiva Cronica
 
Enf Cardiovascular en Centroamerica
Enf Cardiovascular en CentroamericaEnf Cardiovascular en Centroamerica
Enf Cardiovascular en Centroamerica
 
Valvulopatías izquierdas
Valvulopatías izquierdasValvulopatías izquierdas
Valvulopatías izquierdas
 

Último

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 

Último (20)

via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 

Casos Clínicos Unidad Cardiologia Hospital Roosevelt Guatemala Julio 2017

  • 1. Caso clínico #1 Dr. José Ignacio Tartón Residente I Cardiología Cardiología Hospital Roosevelt 1
  • 2. Datos generales • Varon • Edad: 12 años • Estado Civil: soltero • Escolaridad: quinto primaria • Ocupación: Estudiante • O/R: Poptún Petén 2
  • 3. • MC: Fiebre de 10 días de evolución • HEA: 10 días previos a consultar inicia con episodios febriles de 38 a 40°C, 3 a 4 episodios por día, auto medicando acetaminofén 500mg con alivio parcial, asociado a dolor y distensión abdominal leve, de inicio súbito, en epigastrio que irradia a hipocondrio izquierdo, tipo cólico, intensidad 5/10 recibe remedios caseros, 2 días después ictericia en escleras y persisten las molestias, consulta a hospital de Poptun Petén donde ingresan durante 1 día con hidratación iv, luego del egreso deposiciones diarréicas liquidas, verdosas, fétidas, en abundante cantidad, aprox 4 episodios al día es reingresado en Peten, inician tratamiento con ceftriaxona IV por 5 días cediendo la diarrea, persisten resto de síntomas es referido por sospecha de absceso hepático. 3
  • 4. Examen físico de ingreso: • Peso 35kg talla 1.30 mts P/A 100/70mmHg FC 92lpm FR:18rpm Temperatura 38.5°C • Ictericia en escleras y piel; • adenopatia cervical única a nivel del triángulo posterior del cuello del lado izquierdo de aproximadamente 2 x 1 cm, de forma redonda, superficie lisa, indurado. • Corazón rítmico, taquicardico, sincrónico con pulsos periféricos, • Abdomen blando, RGI normales, dolor a la palpación en cuadrante superior derecho. 4
  • 5. Laboratorio de Ingreso Glóbulos blancos 34,550 Segmentados 95%(32.82) Linfocitos 2.8%(0.96) Hemoglobina 10.90 Hematocrito 31.8 HCM 27.50 VCM 80.60 Plaquetas 301 Glucosa 87 Creatinina 0.50 mg/dl BUN 12.40 mg/dl Acido úrico 2.1 mg/dl Sodio 131 mEq/lt Potasio 3.77 mEq/lt Fosforo 3.22 mg/dl Calcio 8.77 mg/dl BB total 4.85 mg/dl BB directa 4.71 mg/dl BB indirecta 0.14 mg/dl Proteinas totales 5.83 gr/dl Albumina 2.85 gr/dl Globulina 2.98 gr/dl TGO 49.40 U/l TGP 61.60 U/l GGT 453 U/l LDH 172 U/l Lipasa 7.7 U/l Amilasa 12 U/l Fosfatasa alcalina 513 U/l TP 18.7 seg TPT 23.7 seg INR 1.73 Fibrinogeno 550 5
  • 6. 6
  • 7. Desarrolla Rash y Angioedema 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. • FANA (-) Anti DNA 9.3 ( -) p-Anca 2(-) c-Anca 2.3 (-) C3 (no disponible) C4 1.8 (-) ANCAS por IFI Negativo • Chagas IgM 0.61 (-) e IgG 24.4mUI/ml (+) • Resultado de biopsia de linfonodo: hiperplasia sinusoidal 3 semanas luego del ingreso: • Dolor precordial opresivo típico anginoso que irradia a espalda y mandíbula intensidad 7/10 en escala del dolor con duración de 3 minutos • troponinas en 1395ng/lt 10
  • 13. Se considera sospecha clínica de miopericarditis por lo que se inicia tratamiento con AINE (Ibuprofeno 10mg/kg/dosis) Evoluciona satisfactoriamente y se decide egreso 13
  • 14. •6 Semanas Luego del inicio del cuadro: •En reposo súbitamente dolor precordial opresivo de 8 minutos de duración que irradiaba a brazo izquierdo y mandíbula, realizan EKG y la madre decide consultar a Unidad de Cardiología del Hospital Roosevelt. •Al momento de la evaluación asintomático, se realiza EKG y troponina T en 1164 ng/lt 14
  • 18. 18
  • 19. 19
  • 20. 20
  • 21. 21
  • 22. 22
  • 23. 23
  • 25. 25
  • 26. 26
  • 27. 27
  • 28. 28
  • 29. 29
  • 30. •Reumatología Pediátrica confirma diagnóstico definitivo de Enfermedad de Kawasaki 30
  • 31. Enfermedad de Kawasaki Dr. José Ignacio Tartón RI Cardiología Hospital Roosevelt 31
  • 32. Introducción • Enfermedad inflamatoria sistémica que afecta a las arterias de tamaño medio, especialmente a las arterias coronarias • Vasculitis mas frecuente de la infancia • Asia oriental • Los niños mayores de 8 años tienen mayor riesgo de desarrollar cardiopatía • Duración promedio de 12 días (auto limitada) • Etiología subyacente desconocida • Aneurismas de la arteria coronaria o la ectasia de la arteria coronaria se presentan en el 15% a 25% 32
  • 34. Reproduced with permission from: www.visualdx.com. Copyright Logical Images, Inc. 34
  • 35. 35
  • 36. Tratamiento • La terapia inicial recomendada incluye • inmunoglobulina intravenosa (IVIG, 2 g / kg) administrada en una sola infusión durante 8 a 12 horas • aspirina (dosis inicial de 30 a 50 mg / kg diarios divididos en cuatro dosis). Los pacientes se observan generalmente durante 24 horas (mínimo 12 horas) después de la terminación de la terapia inicial para confirmar la resolución de la fiebre 36
  • 37. Factores de riesgo para los aneurismas de la arteria coronaria • Edad menor de un año o mayor de nueve años • Sexo masculino • Fiebre ≥14 días • Concentración sérica de sodio <135 mEq / L • Hematocrito <35 por ciento • Recuento de glóbulos blancos > 12.000 / mm 3 37
  • 38. COMPLICACIONES CARDÍACAS • La principal complicación de la KD son los aneurismas de la arteria coronaria (CA). • Pueden ocurrir otras secuelas cardiacas, como la disminución de la contractilidad miocárdica, arteritis coronaria sin aneurismas, insuficiencia valvular leve (principalmente afectación de la válvula mitral) y derrame pericárdico. • El infarto agudo de miocardio es la principal causa de muerte en KD. 38
  • 39. CASO INTERESANTE #2 DR. CARLOS EDUARDO GARCÍA MARTÍNEZ UNIDAD DE CARDIOLOGÍA HOSPITAL ROOSEVELT 39
  • 40. DATOS GENERALES • L. F. D. R. C. • REG: 404804 • EDAD: 27 AÑOS • ESTADO CIVIL: SOLTERO • RELIGIÓN: EVANGÉLICO • OCUPACIÓN: LAVAR CARROS • ORIGINARIO: CIUDAD DE GUATEMALA / RESIDENTE: SANTA CATARINA PINULA 40
  • 41. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD • PACIENTE CON HISTORIA DE 1 MES DE DISNEA DE ESFUERZO PROGRESIVA. • 13 DÍAS ANTES DE CONSULTAR NAUSEAS Y DISTENSIÓN ABDOMINAL, LUEGO DE 3 DÍAS DE ESTOS SÍNTOMAS CONSULTA CON FACULTATIVO Y ES TRATADO COMO AMEBIASIS, SIN EMBARGO NO MEJORA. • 2 DÍAS ANTES DE CONSULTAR, SÍNTOMAS EMPEORAN Y SE ASOCIAN A EDEMA EN MIEMBROS INFERIORES Y ORTOPNEA, CONSULTA CON OTRO FACULTATIVO QUIEN EN ESTUDIOS DE GABINETE DOCUMENTA CARDIOMEGALIA PERO NO DA TX 41
  • 42. • CONSULTA INMEDIATAMENTE A HOSPITAL PRIVADO EN EL CUAL PRESENTA NUEVAMENTE SINCOPE. • DOCUMENTAN DERRAME PERICÁRDICO Y DECIDEN REALIZAR VENTANA PERICÁRDICA DE INMEDIATO, DRENAN 1,300 CC DE LIQUIDO Y COLOCAN DRENAJE DE PERICARDIOSTOMÍA Y ENVÍAN A NUESTRO CENTRO POR FALTA DE RECURSOS. ANTECEDENTES DE IMPORTANCIA: • PADRE: CON IRC, TX HEMODIALÍTICO • ALÉRGICOS: RINITIS ASOCIADA A POLVO Y HUMEDAD. • NIEGA CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS, TABACO O DROGAS 42
  • 43. EXAMEN FÍSICO AL INGRESO • P/A 135/80 MMHG FC: 90 LPM FR: 18X´ T: 36.9OC SAO2: 92% • COTEP • TÓRAX: SIMÉTRICO, EXPANDIBLE. PULMONES: CON LEVE DISMINUCIÓN DE ENTRADA DE AIRE INFRAESCAPULAR IZQUIERDA, HERIDA OPERATORIA EN TÓRAX ANTERIOR LIMPIA CON DRENAJE CON J.P. DRENANDO LIQUIDO SERO- SANGUINOLENTO ESCASO. CORAZÓN: RÍTMICO, SINCRÓNICO CON EL PULSO, NO SOPLOS, RUIDOS CARDIACOS ALEJADOS, S1 Y S2 DE CARACTERÍSTICAS NORMALES, NO S3, NI S4. • EXTREMIDADES: SIMÉTRICAS CON EDEMA CON FÓVEA GRADO 1. 43
  • 44. • GB: 10,930 (N 85%) • HB: 12.8 • HTO: 37.7 • PLT: 227 • GLUC: 104 • CR: 0.77 • BUN: 16.5 • NA: 140 • K: 3.78 • CA: 7.6 • TP: 15.9 • INR: 1.47 • TPT: 26.9 • VS: 50 • PCR: 5.05 • BT: 1.58 • BD: 0.58 • BI: 1.02 • ALB: 4.1 • TGO: 47.1 • TGP: 52.2 • GGT: 77 • LDH: 274 • FA: 115 • CK-MB: 35.8 44
  • 45. • VIH: NEGATIVO • HEPATITIS B Y C: NEGATIVOS • VDRL: NEGATIVOS • TORCH: NEGATIVOS • TSH, T3 Y T4: EN LIMITES NORMALES. • FANA, ANTI-DNA: NEGATIVOS • C3 Y C4: EN LIMITES NORMALES • VIRUS: • CMV, • EPB, • HERPES TIPO 1, 2, 6, Y 7, • VARICELA ZOSTER, • ADENOVIRUS, • ENTEROVIRUS, • PARECHOVIRUS, • PARVOVIRUS B19: TODOS NEGATIVOS 45
  • 47. LIQUIDO PERICARDIO AL INGRESO • QUÍMICA: GLUC 74 PROTEINAS 5.89 LDH 791 • GRAM: 100% SEGMENTADOS, NO BACTERIAS. • CULTIVO (#1700914): NEGATIVO • PCR PARA TB (#1700915): NEGATIVO 47
  • 48. 48
  • 57. 57
  • 58. 58
  • 59. SOP 1 MES DESPUÉS DE INGRESO • NUEVA VENTANA PERICÁRDICA: • HALLAZGOS: • COLECCIÓN LIQUIDO CETRINO EN PERICARDIO +/- 100 CC • PERICARDIO ENGROSADO Y FIBROSADO • SECRECIÓN PURULENTA 20 CC (CULTIVO NEGATIVO) • DEJAN TUBO DE PERICARDIOSTOMIA. 59
  • 63. 63
  • 64. 64
  • 65. 65
  • 66. 66
  • 67. 67
  • 68. 68
  • 69. 69
  • 70. 70
  • 77. CULTIVO DE LIQUIDO SOP • NEGATIVO A LOS 48 HRS. 77
  • 78. 78
  • 81. 81
  • 82. ENFERMEDAD DE CASTLEMAN • TAMBIÉN LLAMADA HIPERPLASIA LINFOIDE ANGIOFOLICULAR • DESCRITA POR PRIMERA VEZ POR B. CASTLEMAN EN 1956, SE PRESENTA CON IGUAL FRECUENCIA EN AMBOS SEXOS Y PUEDE APARECER A CUALQUIER EDAD • DOS FORMAS DE LA ENFERMEDAD: LOCALIZADA Y MULTICENTRICA Castleman disease, American Cancer Society, disponible en http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/ webcontent/003093-pdf.pdf (revisado por última vez el 19 de junio de 2013)
  • 83. • TRES VARIEDADES HISTOLÓGICAS: HIALINOVASCULAR (80-90%), PLASMOCELULAR (10%) Y LA MIXTA (2%) • LA VARIANTE HIALINOVASCULAR HABITUALMENTE ES ASINTOMÁTICA, SE PRESENTA EN CASOS LOCALIZADOS O AFECTANDO UN GRUPO DE LINFONODOS PRINCIPALMENTE EN MEDIASTINO, 60%; CUELLO, 14%; ABDOMEN Y RETROPERITONEO 11%, PREDOMINA EN LA CUARTA DÉCADA DE LA VIDA. Castleman disease, American Cancer Society, disponible en http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/ webcontent/003093-pdf.pdf (revisado por última vez el 19 de junio de 2013)
  • 84. • LA MAYORÍA DE LOS CASOS MULTICENTRICOS, SON HISTOLÓGICAMENTE PLASMOCELULARES, TIENEN CURSO DESFAVORABLE Y SE ACOMPAÑAN CON MAS FRECUENCIA DE MANIFESTACIONES SISTÉMICAS (FIEBRE, ANEMIA, PÉRDIDA DE PESO Y HEPATOESPLENOMEGALIA), TAMBIÉN AUMENTO DE VS E HIPERGAMMAGLOBULINEMIA. • SE ASOCIA CON MAYOR FRECUENCIA A PROCESOS MALIGNOS, SIENDO ESTO MUCHO MAS RARO EN LA FORMA PLASMOCELULAR LOCALIZADA. 84 Castleman disease, American Cancer Society, disponible en http://www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/ webcontent/003093-pdf.pdf (revisado por última vez el 19 de junio de 2013)
  • 85. • A PESAR DE LOS AVANCES EN EL ESTUDIO DE ESTA ENFERMEDAD, SU ETIOPATOGENIA ES CONFUSA Y PROBABLEMENTE DIVERSA, SIENDO RECIENTEMENTE CONSIDERADA LA FORMA GENERALIZADA COMO UNA ENTIDAD CLÍNICA SEPARADA • EN GENERAL SE HA ACEPTADO QUE CORRESPONDE A UNA ESTIMULACIÓN ANTIGÉNICA CRÓNICA DE PROBABLE ETIOLOGÍA VIRAL O UNA ALTERACIÓN EN LA REGULACIÓN DE LOS FACTORES DE CRECIMIENTO QUE CONDUCEN A LA PROLIFERACIÓN ANÓMALA DE CÉLULAS PLASMÁTICAS 85 E. Bellolio et al. Enfermedad de Castleman, Rev Med Chile 2014; 142: 782-785
  • 86. • SE HA DESCRITO ASOCIACIONES A OTRAS PATOLOGÍAS COMO SÍNDROME DE POEMS, DEPÓSITOS DE AMILOIDE, PLASMOCITOMA, LINFOMA FOLICULAR, LINFOMA DE HODKING, SARCOMA DE KAPOSI Y MICROANGIOPATÍA-TROMBÓTICA RENAL. • DX DIFERENCIAL: LINFOMA HODKING, TIMOMA, TERATOMA. • DIAGNOSTICO CONFIRMATORIO ES HISTOLÓGICO, REQUIRIÉNDOSE LA RESECCIÓN COMPLETA DEL GANGLIO AFECTADO. LA BAFF NO ES ÚTIL. 86 E. Bellolio et al. Enfermedad de Castleman, Rev Med Chile 2014; 142: 782-785
  • 87. • EL TRATAMIENTO DE LA FORMA LOCALIZADA ES LA RESECCIÓN QUIRÚRGICA COMPLETA DEL GANGLIO LINFÁTICO AFECTADO, TANTO EN EL TIPO HIALINO VASCULAR COMO EL TIPO PLASMOCELULAR, CON UNA CURACIÓN DE CASI EL 100%. • EN LA FORMA MULTICÉNTRICA, ES DIFÍCIL HABLAR DE TRATAMIENTO IDEAL, DADO EL ESCASO NUMERO DE PACIENTES DE LAS SERIES PUBLICADAS Y LA AMPLIA VARIABILIDAD DE LOS RESULTADOS DESCRITOS EN LITERATURA • ESTÁ RECOMENDADO EL SCREENING EN CASOS DIAGNOSTICADOS PARA CONFIRMAR ENFERMEDAD LOCALIZADA O SISTÉMICA. 87 E. Bellolio et al. Enfermedad de Castleman, Rev Med Chile 2014; 142: 782-785
  • 88. Caso #3 Ismael Guzmán Melgar Cardiólogo
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96. DATOS GENERALES:  Iniciales: EIVC Registro: 17-0731  Fecha de ingreso: 22/04/2017  Paciente femenina de 40 años, casada, alfabeta, evangélica, O/R Santa Rosa. MOTIVO DE CONSULTA: Referida del Hospital Roosevelt por Disección Aguda Aorta Ascendente.
  • 97. HISTORIA DE LA ENFERMEDAD ACTUAL: Paciente con historia de dolor precordial hace 3 días por lo cual consulta a Hospital de Cuilapa, en donde indican que todo está bien. Paciente persiste sintomática por lo que consulta con médico privado, quien realiza Ecocardiograma Transtorácico y TAC, evidenciando disección aórtica aguda, por lo que es trasladada a Hospital Roosevelt y luego a este servicio.
  • 98. ANTECEDENTES: • Médicos: no refiere • Quirúrgicos: no refiere • Alérgicos: no refiere • Traumáticos: no refiere • Familiares : Abuela, Madre y Hermana con diagnósticos de Aneurisma Disecante de la Aorta. Sobrina con Síndrome de Marfán y cierre de CIA. • GO: G3 P2 C0 HV2 • Menarquía: 12 años Ciclos Mestruales: regulares • IVS: 18 años No. Parejas sexuales: 2 • ETS: Niega Papanicolaou: Niega • Planificación Familiar: no refiere • Control Prenatal: no refiere • FUR 11/9/2016 • FPP 18/6/2017
  • 99. Examen Físico • Signos Vitales: P/A: 108/41 mmHg FC:82x´ Fr:20x´ SatO2: 98% • Cuello: plétora yugular a 30 grados, soplo audible. • Corazón: sincrónico con pulso, soplo mesosistólico III/IV audible con irradiación a cuello y foco pulmonar. • Pulmones: Con adecuada entrada de aire bilateral, no ruidos patológicos. • Abdomen: benigno, globoso por útero grávido ocupado por feto único, vivo, situación longitudinal y presentación cefálica por maniobras de Leopold, FCF: 148x´, no contracciones uterinas. • Extremidades: simétricas, móviles, no cianosis, no dolor.
  • 100. Impresión clínica: 1. Disección Aguda Aorta Ascendente 2. Insuficiencia Aórtica Severa Secundaria 3. Embarazo de 31 6/7 semanas por FUR
  • 101. Ecocardiograma (22abril2017) • FEVI 60% • Válvula aórtica: Aspecto y movilidad normal de sus valvas. Dos láminas de disección, cuyo origen se encuentra a 17 mm de distancia de la raíz aórtica. Insuficiencia moderada. • Aorta: Raíz aórtica 37 mm. Aorta ascendente 35 mm.
  • 102. CONCLUSIONES: • Disección Aórtica tipo A. • Insuficiencia Aórtica grado severo.
  • 103. Laboratorios Hematología Glóbulos blancos 11,280 Segmentados 91.9% HGB 10.30 HCT 30 % Plaquetas 185,400 Grupo sanguíneo O positivo Química Glucosa 82 Creatinina 0.51 BUN 6 Coagulación TP 12.50 INR 0.90 Porcentaje 118.79 TPT 22.20 Fibrinógeno 557.02
  • 104. Manejo de Caso • CIRUGÍA CARDIOVASCULAR • MEDICINA INTERNA • ANESTESIOLOGÍA • GINECOOBSTETRICIA • PEDIATRÍA
  • 105. SALA DE OPERACIONES (22abril2017) • Indicación: o Disección aguda de aorta ascendente. o Insuficiencia aórtica severa secundaria. o Embarazo de 31 semanas por FUR. • Procedimiento: o Colocación de tubo valvado #25 mm. o Bypass venoso a coronaria derecha. o Monitoreo fetal por Ginecoobstetricia.
  • 106. • Hallazgos: oDisección aguda con flap en aorta ascendente. oRuptura por disección de la coronaria derecha a nivel del ostium. oAorta friable.
  • 107.
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 115.
  • 116. • Tiempo de CEC: 2 hrs. 38 min. • Tiempo de pinzamiento aórtico: 2 hrs. 10 min. • Cardioplejia: 2,500 cc • Cell Saver : 2,925 cc
  • 117. • Células empacadas: 10 unidades. • Plasma fresco congelado: 19 unidades. • Aféresis plaquetarias: 6 unidades. • Crioprecipitado: 13 unidades.
  • 118. MONITOREO GINECOOBSTÉTRICO TRANSOPERATORIO: Monitor externo, iniciando a las 15:00 hrs. Monitoreo cada 15 minutos, manteniéndose entre 120 -126 x´ durante las primeras 3 horas. FCF disminuye a 110 – 102 x´ durante 1 hora, luego disminuye a 92 y 80 x´. 21:15 hrs. ya no se ausculta FCF, sospechando muerte fetal.
  • 119. INTENSIVO • 23:35 horas • P/A 144/67 FC 122 x´ Pupilas isocóricas • Ht 27% Lactato 7.8 • 2 gammas de dobutamina • Plasma 2 unidades Células empacadas 5 unidades
  • 120. EVOLUCIÓN 23/4/2017 • Paciente extubada 07:50 hrs. • Ht 25% Lactato 5.8 • Drenajes mediastinales: I 150cc II 100cc • Células empacadas 2 unidades • Dobutamina omitida. Norepinefrina (8 mg) • Uteroinhibición (nifedipina). • NST REACTIVO. FCF basal 180x, Variabilidad moderada, aceleraciones 7, desaceleraciones 0, movimientos fetales 6, duración de trazo 20 min, velocidad 3 cm/min y contracciones 0.
  • 121. EVOLUCIÓN 24/4/2017 Informe USG 1. Embarazo de 32-33 sem por medidas fetales. 2. Feto vivo. 3. Placenta G 1-2. 4. Oligohidramnios severo.
  • 122. EVOLUCIÓN 25/4/2017 GO: paciente con indicación obstétrica de resolución de embarazo por vía abdominal, debido a actividad uterina y resultado de ultrasonido obstétrico que demuestra olgohidramnios severo.
  • 123. Nota Operatoria Indicación 1. Embarazo de 32 2/7 semanas por UR 2. Resección AAA + colocación de tubo valvado #25 3. RVC x 1 CD 4. Situación transversa 5. Oligohidramnios severo 6. Amenaza de parto pretérmino
  • 124. • Procedimiento: CSTP + miomectomía + pomeroy bilateral • Incisión: Piel Pfannensteil Utero Monro Kerr • Hallazgos: RN Femenino 11:13 hrs PAN: 3 lbs 8 onz • EG: 34 s x C • APGAR 5-8
  • 125.
  • 126.
  • 127. Intensivo • Se transfunde aferesis por PLT 56,000 • Continua con norepinefrina 8 mg /250 D/A 5% . • Extubada 17:05 hrs.
  • 128. EVOLUCIÓN 01/5/2017 • Secreción en HOP suprapúbica. • USG colección de líquido en pared abdominal. • Tratamiento conservador. • Traslado a encamamiento 03 mayo 2017
  • 129. EVOLUCIÓN 05/05/2017 ECOCARDIOGRAMA CONTROL • FEVI: 62% • Insuficiencia tricuspídea moderada PAP 39 mmHg • Insuficiencia mitral leve • Tubo valvado normofuncionante • Derrame pericárdico, principalmente derecho, no colapsa cámaras, aproximadamente 350 cc. TRASLADO A UTIA PARA MONITOREO
  • 130. EVOLUCIÓN ECOCARDIOGRAMA CONTROL 07/05/17 • Derrame pericárdico 200 cc, sin compromiso hemodinámico, acentuado en cavidades derechas. ECOCARDIOGRAMA CONTROL 10/05/17 • Derrame pericárdico hacia la mejoría. • Tubo valvado normofuncionante • FEVI 60% • Insuficiencia mitral y tricuspídea ligeras.
  • 132.
  • 133.
  • 135. La enfermedad cardíaca es la principal causa de mortalidad no obstétrica durante el embarazo, se produce en 1 a 3% de los embarazos y representa de 10 a 15% de la mortalidad materna.
  • 136. La IA generalmente se presenta como consecuencia de endocarditis (1 de cada 8000 embarazos) o de disección aórtica (transtorno del tejido conectivo).
  • 137.
  • 138.
  • 139. La incidencia de disección aórtica es baja, es una las causas más importantes de muerte cardíaca en embarazadas. Ocurre en asociación con válvula aórtica bicúspide o enfermedades del tejido conectivo. Se asocia más frecuentemente con el embarazo en el tercer trimestre.
  • 140. Si el diámetro aórtico es menor de 40 mmm, el riesgo de disección es aproximadamente del 1%, mientras que con un diámetro mayor, el riesgo aumenta al 10%.
  • 141. En el caso materno la mortalidad asciende al 50% en las primeras 48 h. Momento de resolución del embarazo
  • 142.
  • 143.
  • 144.

Notas del editor

  1. KD, anteriormente denominada síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneos)
  2. El estímulo para esta infiltración es desconocido, pero es más profundo en las arterias coronarias y puede implicar la destrucción de células endoteliales luminal, lámina elástica y células de músculo liso medial en casos severos. . La destrucción de la elastina y las fibras de colágeno y la pérdida de integridad estructural de la pared arterial conducen a la dilatación y formación de aneurismas. Las células inflamatorias que infiltran las arterias coronarias pueden incluir neutrófilos, células T (particularmente células T CD8), eosinófilos, células plasmáticas (particularmente productoras de inmunoglobulina A [IgA]) y / o macrófagos. 
  3. Fase aguda febril (1-2 semanas). Se caracteriza por fiebre, inyección conjuntival, lesiones orofaríngeas, eritema indurado de manos y pies, exantema, adenopatía cervical, irritabilidad, anorexia, meningitis aséptica, diarrea, hepatitis Fase subaguda. En ésta cede la fiebre, el exantema y la adenopatía, aunque persista la inyección conjuntival y la irritabilidad. Se inicia la descamación furfurácea perineal y en dedos en láminas, junto con artritis/artralgias. En esta fase pueden observarse infartos de miocardio o iniciarse las lesiones de aneurismas coronarios. En esta fase también se evidencia trombocitosis. Fase de convalecencia. Las manifestaciones clínicas desaparecen y los reactantes de fase aguda y el resto de las alteraciones de laboratorio se normalizan. Los aneurismas pueden resolverse o persistir y dejar una disfunción cardiaca o presentar infartos de miocardio.
  4. hiperplasia folicular anómala, con aumento del espesor de los vasos sanguíneos del centro germinal que presenta cambios hialinos, que se disponen de manera concéntrica en el folículo linfoide. La zona del manto del folículo está bien desarrollada, y rodeada por estrecha capa de linfocitos dispuestos en anillos concéntricos que confieren imagen de piel de cebolla asociado a degeneración hialina. Las áreas interfoliculares tienen una proliferación prominente de pequeños vasos sanguíneos. Todo esto alternando con áreas en las que la arquitectura del ganglio linfático está conservada pero con presencia de abundantes células plasmáticas. Sin evidencia de malignidad.
  5. MC: referida del Hospital Roosevelt por aneurisma AO disecado por medico privado. HEA: Paciente inicio con dolor precordial consulta en hospital de Cuilapa donde le indican plan educacional y que todo esta bien, posteriormente reconsulta con médico privado, quien le realiza un Ecocardiograma y TAC la cual evidencia Aneurisma disecante por lo que es traslada a Hospital Roosevelt y luego a este servicio.
  6. Paciente conocida por Dr. Bonilla quien indico tratramiento quirúrgico, por lo que se traslada a UNICAR, se coordina con ginecología, pediatría, anestesia. Se informo a paciente y esposo los riesgos para la madre y el producto. Se realiza monitorización de producto para valorar cesárea de emergencia.
  7. resección de fibroma intramural de */- 10 cm de diámetro en segmento uterino inferior.