SlideShare una empresa de Scribd logo
TALLA BAJA
HORMONA DEL CRECIMIENTO:
✴ Familia de hormonas polipeptìdicas.
✴ Sintetizada por el somatotropo.
✴ Estructuralmente formada por 190 a 199
aminoàcidos y 2 puentes disulfuro.
✴ Tiene varias isoformas (forma 22K = 191
aminoácidos).
✴ Secreción en pulsos, 2/3 en la noche.
✴ Vida media 20-25 min.
✴ Se degrada en hígado o riñón.
✴ Circula unida a una proteína específica(GHBP).
EFECTOS DE LA Hgh:
✴ Directos
✴ Aumentan el metabolismo basal.
✴ Mantiene las concentraciones de IGF`s
✴ Facilita el metabolismo oxidativo de la glucosa,
glúcogeno y ácidos grasos.
✴ Aumenta el reflujo renal, la filtración glomerular
y la reabsorción tubular.
✴ Aumenta la síntesis de eritropoyetina y el
volumen extravascular.
✴ A tráves de IGF-I e IGF-II
✴ Mantiene el crecimiento postnatal.
✴ Aumenta la captación de aminoácidos en hígado
y hueso.
✴ Estimula el transporte de aa, síntesis de
proteínas, colágena y otras.
✴ Aumenta la codrogénesis.
FACTORES QUE MODIFICAN LA
SECRECIÓN DE hGH FISIOLÓGICOS.
✴ LIBERACIÓN
✴ GH-RH
✴ Stress, ejercicio.
✴ Sueño (fase REM).
✴ Hipoglucemia.
✴ INHIBICIÓN:
✴ Somatostatina.
✴ Hiperglucemia pp.
✴ ↑ ác. grasos libres.
✴ IGF-I elevado.
FARMACÓLOGICOS:
✴ LIBERACIÓN:
✴ Clonidina.
✴ L-dopa.
✴ Propanolol.
✴ TRH, LH-RH.
✴ Glucagon.
✴ INHIBICIÓN:
✴ Bloq. De seroto-nina.
✴ Fentolamina, mor-fina, clorpromazina.
✴ Somatostatina.
✴ Glucorticoides.
✴ Progestágenos.
PATOLÓGICOS:
✴ LIBERACIÓN:
✴ Desnutrición.
✴ Deplesión proteica.
✴ Anorexia nervosa.
✴ DM tipo 1.
✴ INHIBICIÓN:
✴ Lesiones hipotá-lamo-hipofisiarias.
✴ Hipotiroidismo.
✴ hipertiroidismo.
GENÉTICA:
✴ ALUNOS GENES RESPONSABLES DE LA
SÍNTESIS DE LA SOMATROPINAS ESTÁN
LOCALIZADOS EN LOS SIGUIENTES
CROMOSOMAS
✴ 3 (ss), 11(IGF-II), 12 (IGF-I), 17 (hGH, LP),
20(GH-RH).
ALTERACIONES GENÉTICAS
✴ MUTACIÓN:
✴ Receptor GH-RH
✴ hGH-I
✴ Pit -I
✴ Receptor Hgh.
✴ IGF-I
✴ PADECIMIENTO:
✴ Def. Selectiva hGH.
✴ Def. De hipofisiaria
CAUSAS DE TALLA BAJA
✴CONGÉNITAS
✴Malformaciones de la línea media
✴ Anencefalia.
✴ Holoprocencefalia.
✴ Displasia septo-óptica.
✴ Displasia iridodental.
✴ Microcefalia primaria
✴Disgenesia hipofisiaria.
✴ Ausencia congénita de hipófisis.
✴ Hipoplasia hipofisiaria.
Deficiencia aislada de hGH.
Resistencia a hGH (Laron).
Deficiencia de receptores de IGF´s.
HGH biológicamente inactiva.
ADQUIRIDAS.
Neoplasias.
Traumatismos craneoencefálicos.
Síndrome del niño maltratado.
Infección o inflamación SNC.
Radiaciones y quimioterapia.
Enfermedades autoinmunes.
Infarto hipofisiario o aneurismas.
CAUSAS ENDÓCRINAS DE TALLA
BAJA
✴ Hipotiroidismo.
✴ Exceso de glucocorticoides.
✴ Endógeno.
✴ Exógeno.
✴ Pseudohipoparatiroidismo.
✴ Trastornos del metabolismo de la vit. D.
✴ Diabetes mellitus tipo 1.
✴ Diabetes insípida.
DEFICIENCIA DE hGH
✴ TIPOS.
✴Producción deficiente (aislada
total o parcial).
✴Biológicamente inactiva.
✴Resistencia a su acción.
TALLA BAJA CONSTITUCIONAL.
✴ Variante normal.
✴ Trastorno del ritmo del desarrollo.
✴ Retardo en el desarrollo de la
pubertad y el crecimiento.
✴ Estatura corta moderada.
✴ Apariencia delgada.
✴ Retardo en la edad esquelética.
TALLA BAJA FAMILIAR.
✴ Edad ósea normal.
✴ Pubertad retrasada.
✴ La estatura final depende de la de
los padres.
RETRASO PSICOSOCIAL DEL
CRECIMIENTO.
✴ Ambiente hostil.
✴ Abuso físico.
✴ Retraso en la edad ósea y la pubertad.
✴ Apáticos.
✴ Insomnio
✴ Enuresis.
✴ Encopresis.
RETRASO PSICOSOCIAL DEL
CRECIMIENTO.
✴ Somatotropina basal y nocturna↓
✴ Pobre respuesta en las pbas. de
hipoglucemia ejercicio y arginina .
✴ IGFs ↓
CUADRO CLÍNICO.
✴ DEFICIENCIA AISLADA DE hGH:
✴ Disminuye el ritmo y velocidad de crecimiento.
✴ En la deficiencia parcial el crecimiento puede
mantenerse normal.
✴ Rasgos faciales inmaduros.
✴ Protusión de huesos faciales.
✴ Escaso desarrollo del puente nasal.
✴ Cabello delgado.
✴ Obesidad.
✴ Micropene.
✴ Criptorquidia.
✴ Voz de tono alto.
✴ Hipoglucemia de ayuno.
✴ Proporciones corporales y desarrollo
psicomotor normales.
✴ Pubertad retrasada.
✴ Estatura por debajo del promedio (adulto).
DIAGNÓSTICO.
✴ Laboratorio
✴ hGH basal (?).
✴ IGF-I.
✴ IGFBP-3.
✴ H. Tiroideas (T4 libre, TSH)
✴ Pruebas dinámicas.
PRUEBAS DINÁMICAS.
✴ NO FARMACOLÓGICAS:
✴ Ejercicio (15-20 min, muestra 0,20, 40 y 60’).
✴ Secreción nocturna ( basal al inicio del sueño y
después cada 20’x 5h, en fase III-IV de EEG c/10-20’ ó
60-90’después del sueño profundo).
✴ FARMACOLÓGICAS:
✴ Arginina (1g/kg/IV, 0, 30, 60, 90, 120’).
✴ Clonidina (150mg/m2, 0, 60,90, 120’).
✴ Glucagon ( 0.03-0.1mg/kg/IM o SC, 0, 30, 60, 90’).
✴ L-dopa (0.5 g/1.75 M2SC. 0, 30, 60 90 y 120’).
✴ GH-RH (1-2g/kg, asociada a piridostigmina
✴ 60mg. 0, 30, 60, 90’).
✴ Propranolol (0.75mg/kg, 0, 30, 60, 90, 120’).
✴ Hipoglucemia por insulina (0.1UI/kg/IV, 0, 20,
30, 45, 60, 90, 120’).
✴ Estándar de oro.
✴ Sensibilidad y especificidad del 100%.
INTERPRETACIÓN
✴ Después de una prueba dinámica:
✴ hGH 7-10ng/ml sugestiva de deficiencia parcial.
✴ < 5ng/ml sugestiva de deficiencia
✴ Severa.
✴ En el enanismo tipo Laron la hGH sérica se encuentra
elevada con valores de IGF-I inferiores.
✴ En los Pigmeos la hGH está normal y los IGF-I y II son
bajos.
✴ Dx. de deficiencia idiopática por exclusión.
IMAGENOLOGÍA.
✴ Edad ósea.
✴ Rx de cráneo.
✴ RMN de cráneo con gadolineo.
TRATAMIENTO CON hGH DE
E. Coli.
✴ Dosis 0.6 a 1.2 UI/kg/semana SC.
✴ Aplicación diaria y nocturna.
✴ 1er año de Tx la vel. crec es 9-12cm/a.
✴ 2° año de Tx (6-7 cm/año).
✴ Determinar H. Tiroideas a los 3, 6, 12 m
✴ < talla y edad y > déficit hGH= mejor
respuesta al tratamiento.
✴ Usos sin deficiencia de hGH ( talla baja en
variantes normales de crecimiento), Sx de
Turner, Sx de Noonan, Sx de Russell-Silver,
retraso en el crec. IU, insuficiencia renal, post
transplante de riñón, pubertad precoz.
✴ Contraindicada en la producción deficiente de
IGFs o en la acción deficiente de éstas sobre
cartílago y en aquellos con talla baja familiar o
retraso constitucional.
OTROS TRATAMIENTOS.
✴ GH-RH.
✴ Útil pero su vida media y acción son cortas
limitando su uso.
✴ IGF-I. (enanismo tipo Laron).
✴ Dosis 40-150mg/kg/día
✴ Velocidad de crecimiento de 8.8- 13.6cm/ año.
✴ Clonidina.
✴ α-adrenérgico
✴ Dosis 50-100mg/día.
✴ Otros.
✴ agentes secretagogos de hGH
✴ (propranolol, arginina, piridostigmina).
✴ Análogos sintéticos hGH.
EFECTOS COLATERALES.
✴ Hipotiroidismo.
✴ Edema.
✴ Pseudotumor cerebral.
✴ Recurrencia de tumores.
DEFICIENCIA DE hGH
EN ADULTOS.
✴ ETIOLOGÍA.
✴ Secundaria. A tumores hipotálamo-hipofisiarios.
✴ Envejecimiento. Baja la secreción de hGH por
reducción en la amplitud de los pulsos y menor
liberación de GH-RH.
CAMBIOS EN EL TEJIDO ÓSEO Y
MUSCULAR.
✴ Disminución de la DMO.
✴ Reducción de la masa magra y fuerza
muscular.
✴ Decremento en la capacidad para hacer
✴ Ejercicio físico.
CUADRO CLÍNICO.
✴ En la deficiencia después de la pubertad los
caracteres sexuales y talla son normales.
✴ Cambios en la composición corporal, en el
tejido óseo y muscular así como psicosociales.
COMPOSICIÓN CORPORAL.
✴ Ausencia del efecto anabólico trófico.
✴ Lipolítico.
✴ Natriurético.
✴ Se manifiesta con aumento de peso y de la
grasa corporal visceral.
✴ Deshidratación.
✴ Gasto cardíaco bajo= disminuye el filtrado
glomerular.
CAMBIOS PSICOSOCIALES.
✴ Trastornos en la memoria.
✴ Menor calidad de vida.
✴ Alteraciones en vida sexual.
✴ Trastornos de conducta.
✴ Alteraciones en los lípidos.
DIAGNÓSTICO.
✴ Se realizan mendiante los mismos
procedimientos señalados en los niños.
✴TRATAMIENTO.
✴ El objetivo es restablecer la homeos-tasis y
mejorar la calidad de vida del individuo.
✴ Dosis hGH 0.1 UI/kg/semana y realizar
incrementos graduales hasta 0.25 UI/ kg/
semana SC.
✴ Medición IGF-I mensual.
EFECTOS ADVERSOS CON EL
USO DE hGH.
✴ Intolerancia a la glucosa.
✴ Edema.
✴ Hipertensión arterial.
✴ Compresión de nervios periféricos.
✴ Neoplasias.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
docenciaalgemesi
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
aureliano hurtado cordova
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
Centro de salud Torre Ramona
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome  hemolitico uremico Sindrome  hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
David Enrique Montaña Manrique
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Alonso Custodio
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
AndrsHernndez1
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
Luis Fernando
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
Centro de salud Torre Ramona
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
Heber Guevara
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
Jessica Dàvila
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
diana estacio
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
CUR
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Anemia ferropenica en el embarazo
Anemia  ferropenica en el embarazoAnemia  ferropenica en el embarazo
Anemia ferropenica en el embarazo
Percy Pacora
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Gabriel Adrian
 
Ferrocinetico
FerrocineticoFerrocinetico
Ferrocinetico
Carmelo Gallardo
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
Jorge Luis Salazar Alarcon
 
Anemia en pediatria
Anemia en pediatriaAnemia en pediatria
Anemia en pediatria
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 

La actualidad más candente (20)

Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
Manejo del Hipertiroidismo (por Rafa Tamarit)
 
ICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATALICTERICIA NEONATAL
ICTERICIA NEONATAL
 
Hiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenitaHiperplasia suprarrenal congenita
Hiperplasia suprarrenal congenita
 
Sindrome hemolitico uremico
Sindrome  hemolitico uremico Sindrome  hemolitico uremico
Sindrome hemolitico uremico
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Hipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo CongenitoHipotiroidismo Congenito
Hipotiroidismo Congenito
 
Hipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenitoHipotiroidismo congenito
Hipotiroidismo congenito
 
Anemia ferropenica
Anemia ferropenicaAnemia ferropenica
Anemia ferropenica
 
Anemia pediatria
Anemia pediatriaAnemia pediatria
Anemia pediatria
 
Púrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopáticaPúrpura trombocitopénica idiopática
Púrpura trombocitopénica idiopática
 
Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)Hipotiroidismo (semiología clínica)
Hipotiroidismo (semiología clínica)
 
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
Laringotraqueitis Aguda (CRUP)
 
Fiebre en pediatria
Fiebre en pediatriaFiebre en pediatria
Fiebre en pediatria
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Anemia ferropenica en el embarazo
Anemia  ferropenica en el embarazoAnemia  ferropenica en el embarazo
Anemia ferropenica en el embarazo
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Ferrocinetico
FerrocineticoFerrocinetico
Ferrocinetico
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
Onfalitis
 
Enfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialinaEnfermedad de la Membrana hialina
Enfermedad de la Membrana hialina
 
Anemia en pediatria
Anemia en pediatriaAnemia en pediatria
Anemia en pediatria
 

Destacado

Sx de talla baja completo
Sx de talla baja completoSx de talla baja completo
Sx de talla baja completo
Kaltenbruner
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
Pediatria_DANO
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
Javier Navarro
 
Sindrome de talla baja
Sindrome de talla bajaSindrome de talla baja
Sindrome de talla baja
Conita Mtz Ont
 
Talla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialTalla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo Inicial
APap IB
 
Talla Baja
Talla BajaTalla Baja
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Extravasation
ExtravasationExtravasation
Extravasation
gibbmir
 
Extravasaciones
ExtravasacionesExtravasaciones
Extravasaciones
Clinica de imagenes
 
Prevención de la extravasación
Prevención de la extravasaciónPrevención de la extravasación
Prevención de la extravasación
Ana Espinoza
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
patriciaai
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
Maritza Salido
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
Christian Ruiz
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
rzvictor85
 

Destacado (14)

Sx de talla baja completo
Sx de talla baja completoSx de talla baja completo
Sx de talla baja completo
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
 
Sindrome de talla baja
Sindrome de talla bajaSindrome de talla baja
Sindrome de talla baja
 
Talla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo InicialTalla baja: manejo Inicial
Talla baja: manejo Inicial
 
Talla Baja
Talla BajaTalla Baja
Talla Baja
 
Talla baja
Talla bajaTalla baja
Talla baja
 
Extravasation
ExtravasationExtravasation
Extravasation
 
Extravasaciones
ExtravasacionesExtravasaciones
Extravasaciones
 
Prevención de la extravasación
Prevención de la extravasaciónPrevención de la extravasación
Prevención de la extravasación
 
Talla baja
Talla baja Talla baja
Talla baja
 
Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento Hormona de crecimiento
Hormona de crecimiento
 
Cuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisisCuidados de enfermería venoclisis
Cuidados de enfermería venoclisis
 
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)Crecimiento y desarrollo (pediatría)
Crecimiento y desarrollo (pediatría)
 

Similar a Talla baja

Talla Ba Jita
Talla Ba JitaTalla Ba Jita
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
Angie Avila
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
Claudia Acosta
 
Otros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimientoOtros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimiento
Enehidy Cazares
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
Juan Delgado Delgado
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
paxiita
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
Maria Enriquez
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
Kikequisatagsi
 
Hormonas
HormonasHormonas
dm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptxdm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptx
AngelDavidLeyvaCouti
 
Endocrino.pptx
Endocrino.pptxEndocrino.pptx
Endocrino.pptx
mpgpastor1
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
Alejandro Lugo H
 
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptxfrmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
Edison Maldonado
 
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisariosFármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
sergio pedraza
 
Algoritmo diagnóstico en hipoglucemia hospitalaria
Algoritmo diagnóstico en hipoglucemia hospitalariaAlgoritmo diagnóstico en hipoglucemia hospitalaria
Algoritmo diagnóstico en hipoglucemia hospitalaria
afdh97
 
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoManejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Hamilton Delgado
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
Daniel Moreno
 
CAPACITACION TAMIZ.pptx
CAPACITACION TAMIZ.pptxCAPACITACION TAMIZ.pptx
CAPACITACION TAMIZ.pptx
MariaEstherLandero
 
Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udec
Marcelo Elizalde
 
Caso clinico dolor abdominal
Caso clinico dolor abdominalCaso clinico dolor abdominal
Caso clinico dolor abdominal
Mercedes Calleja
 

Similar a Talla baja (20)

Talla Ba Jita
Talla Ba JitaTalla Ba Jita
Talla Ba Jita
 
Hormona del crecimiento
Hormona del crecimientoHormona del crecimiento
Hormona del crecimiento
 
Trastornos metabolicos
Trastornos metabolicosTrastornos metabolicos
Trastornos metabolicos
 
Otros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimientoOtros usos de la hormona del crecimiento
Otros usos de la hormona del crecimiento
 
Diabetes gestacional
Diabetes gestacionalDiabetes gestacional
Diabetes gestacional
 
Alteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas NeoAlteraciones MetabóLicas Neo
Alteraciones MetabóLicas Neo
 
Hipoglucemia
HipoglucemiaHipoglucemia
Hipoglucemia
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
Hormonas
HormonasHormonas
Hormonas
 
dm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptxdm [Autoguardado].pptx
dm [Autoguardado].pptx
 
Endocrino.pptx
Endocrino.pptxEndocrino.pptx
Endocrino.pptx
 
Diabetes Mellitus
Diabetes MellitusDiabetes Mellitus
Diabetes Mellitus
 
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptxfrmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
frmacoshormonaleshipofisariosytiroideos-110507194502-phpapp01.pptx
 
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisariosFármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
Fármacos hormonales hipotalámicos e hipofisarios
 
Algoritmo diagnóstico en hipoglucemia hospitalaria
Algoritmo diagnóstico en hipoglucemia hospitalariaAlgoritmo diagnóstico en hipoglucemia hospitalaria
Algoritmo diagnóstico en hipoglucemia hospitalaria
 
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizadoManejo del paciente diabetico hospitalizado
Manejo del paciente diabetico hospitalizado
 
Hipoglicemia
HipoglicemiaHipoglicemia
Hipoglicemia
 
CAPACITACION TAMIZ.pptx
CAPACITACION TAMIZ.pptxCAPACITACION TAMIZ.pptx
CAPACITACION TAMIZ.pptx
 
Hipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udecHipoglicemia presentacion udec
Hipoglicemia presentacion udec
 
Caso clinico dolor abdominal
Caso clinico dolor abdominalCaso clinico dolor abdominal
Caso clinico dolor abdominal
 

Más de Mocte Salaiza

Trastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescenciaTrastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescencia
Mocte Salaiza
 
Tiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínicaTiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínica
Mocte Salaiza
 
Testiculos túnica testicular
Testiculos   túnica testicularTesticulos   túnica testicular
Testiculos túnica testicular
Mocte Salaiza
 
Tac craneano
Tac craneanoTac craneano
Tac craneano
Mocte Salaiza
 
Rx neumología
Rx neumologíaRx neumología
Rx neumología
Mocte Salaiza
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
Mocte Salaiza
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
Mocte Salaiza
 
Ptt
PttPtt
Osteop cc
Osteop ccOsteop cc
Osteop cc
Mocte Salaiza
 
Omc act ii
Omc act iiOmc act ii
Omc act ii
Mocte Salaiza
 
Ofta graves
Ofta gravesOfta graves
Ofta graves
Mocte Salaiza
 
Neuroblastoma tw
Neuroblastoma twNeuroblastoma tw
Neuroblastoma tw
Mocte Salaiza
 
Neumonía ap
Neumonía apNeumonía ap
Neumonía ap
Mocte Salaiza
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
Mocte Salaiza
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
Mocte Salaiza
 
Mala praxis
Mala praxisMala praxis
Mala praxis
Mocte Salaiza
 
Lesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículoLesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículo
Mocte Salaiza
 
Lab gabanemia
Lab gabanemiaLab gabanemia
Lab gabanemia
Mocte Salaiza
 
Insuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteoInsuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteo
Mocte Salaiza
 
Inductores madpulmonar
Inductores madpulmonarInductores madpulmonar
Inductores madpulmonar
Mocte Salaiza
 

Más de Mocte Salaiza (20)

Trastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescenciaTrastornos infancia adolescencia
Trastornos infancia adolescencia
 
Tiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínicaTiroiditis subclínica
Tiroiditis subclínica
 
Testiculos túnica testicular
Testiculos   túnica testicularTesticulos   túnica testicular
Testiculos túnica testicular
 
Tac craneano
Tac craneanoTac craneano
Tac craneano
 
Rx neumología
Rx neumologíaRx neumología
Rx neumología
 
Revisión bibliográfica
Revisión bibliográficaRevisión bibliográfica
Revisión bibliográfica
 
Quiste tirogloso
Quiste tiroglosoQuiste tirogloso
Quiste tirogloso
 
Ptt
PttPtt
Ptt
 
Osteop cc
Osteop ccOsteop cc
Osteop cc
 
Omc act ii
Omc act iiOmc act ii
Omc act ii
 
Ofta graves
Ofta gravesOfta graves
Ofta graves
 
Neuroblastoma tw
Neuroblastoma twNeuroblastoma tw
Neuroblastoma tw
 
Neumonía ap
Neumonía apNeumonía ap
Neumonía ap
 
Mieloma múltiple
Mieloma múltipleMieloma múltiple
Mieloma múltiple
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Mala praxis
Mala praxisMala praxis
Mala praxis
 
Lesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículoLesión peneescrototestículo
Lesión peneescrototestículo
 
Lab gabanemia
Lab gabanemiaLab gabanemia
Lab gabanemia
 
Insuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteoInsuf cuerpolúteo
Insuf cuerpolúteo
 
Inductores madpulmonar
Inductores madpulmonarInductores madpulmonar
Inductores madpulmonar
 

Talla baja

  • 2. HORMONA DEL CRECIMIENTO: ✴ Familia de hormonas polipeptìdicas. ✴ Sintetizada por el somatotropo. ✴ Estructuralmente formada por 190 a 199 aminoàcidos y 2 puentes disulfuro. ✴ Tiene varias isoformas (forma 22K = 191 aminoácidos). ✴ Secreción en pulsos, 2/3 en la noche. ✴ Vida media 20-25 min. ✴ Se degrada en hígado o riñón. ✴ Circula unida a una proteína específica(GHBP).
  • 3. EFECTOS DE LA Hgh: ✴ Directos ✴ Aumentan el metabolismo basal. ✴ Mantiene las concentraciones de IGF`s ✴ Facilita el metabolismo oxidativo de la glucosa, glúcogeno y ácidos grasos. ✴ Aumenta el reflujo renal, la filtración glomerular y la reabsorción tubular. ✴ Aumenta la síntesis de eritropoyetina y el volumen extravascular.
  • 4. ✴ A tráves de IGF-I e IGF-II ✴ Mantiene el crecimiento postnatal. ✴ Aumenta la captación de aminoácidos en hígado y hueso. ✴ Estimula el transporte de aa, síntesis de proteínas, colágena y otras. ✴ Aumenta la codrogénesis.
  • 5. FACTORES QUE MODIFICAN LA SECRECIÓN DE hGH FISIOLÓGICOS. ✴ LIBERACIÓN ✴ GH-RH ✴ Stress, ejercicio. ✴ Sueño (fase REM). ✴ Hipoglucemia. ✴ INHIBICIÓN: ✴ Somatostatina. ✴ Hiperglucemia pp. ✴ ↑ ác. grasos libres. ✴ IGF-I elevado.
  • 6. FARMACÓLOGICOS: ✴ LIBERACIÓN: ✴ Clonidina. ✴ L-dopa. ✴ Propanolol. ✴ TRH, LH-RH. ✴ Glucagon. ✴ INHIBICIÓN: ✴ Bloq. De seroto-nina. ✴ Fentolamina, mor-fina, clorpromazina. ✴ Somatostatina. ✴ Glucorticoides. ✴ Progestágenos.
  • 7. PATOLÓGICOS: ✴ LIBERACIÓN: ✴ Desnutrición. ✴ Deplesión proteica. ✴ Anorexia nervosa. ✴ DM tipo 1. ✴ INHIBICIÓN: ✴ Lesiones hipotá-lamo-hipofisiarias. ✴ Hipotiroidismo. ✴ hipertiroidismo.
  • 8. GENÉTICA: ✴ ALUNOS GENES RESPONSABLES DE LA SÍNTESIS DE LA SOMATROPINAS ESTÁN LOCALIZADOS EN LOS SIGUIENTES CROMOSOMAS ✴ 3 (ss), 11(IGF-II), 12 (IGF-I), 17 (hGH, LP), 20(GH-RH).
  • 9. ALTERACIONES GENÉTICAS ✴ MUTACIÓN: ✴ Receptor GH-RH ✴ hGH-I ✴ Pit -I ✴ Receptor Hgh. ✴ IGF-I
  • 10. ✴ PADECIMIENTO: ✴ Def. Selectiva hGH. ✴ Def. De hipofisiaria
  • 11. CAUSAS DE TALLA BAJA ✴CONGÉNITAS ✴Malformaciones de la línea media ✴ Anencefalia. ✴ Holoprocencefalia. ✴ Displasia septo-óptica. ✴ Displasia iridodental. ✴ Microcefalia primaria ✴Disgenesia hipofisiaria. ✴ Ausencia congénita de hipófisis. ✴ Hipoplasia hipofisiaria.
  • 12. Deficiencia aislada de hGH. Resistencia a hGH (Laron). Deficiencia de receptores de IGF´s. HGH biológicamente inactiva. ADQUIRIDAS. Neoplasias. Traumatismos craneoencefálicos. Síndrome del niño maltratado. Infección o inflamación SNC. Radiaciones y quimioterapia. Enfermedades autoinmunes. Infarto hipofisiario o aneurismas.
  • 13. CAUSAS ENDÓCRINAS DE TALLA BAJA ✴ Hipotiroidismo. ✴ Exceso de glucocorticoides. ✴ Endógeno. ✴ Exógeno. ✴ Pseudohipoparatiroidismo. ✴ Trastornos del metabolismo de la vit. D. ✴ Diabetes mellitus tipo 1. ✴ Diabetes insípida.
  • 14. DEFICIENCIA DE hGH ✴ TIPOS. ✴Producción deficiente (aislada total o parcial). ✴Biológicamente inactiva. ✴Resistencia a su acción.
  • 15. TALLA BAJA CONSTITUCIONAL. ✴ Variante normal. ✴ Trastorno del ritmo del desarrollo. ✴ Retardo en el desarrollo de la pubertad y el crecimiento. ✴ Estatura corta moderada. ✴ Apariencia delgada. ✴ Retardo en la edad esquelética.
  • 16. TALLA BAJA FAMILIAR. ✴ Edad ósea normal. ✴ Pubertad retrasada. ✴ La estatura final depende de la de los padres.
  • 17. RETRASO PSICOSOCIAL DEL CRECIMIENTO. ✴ Ambiente hostil. ✴ Abuso físico. ✴ Retraso en la edad ósea y la pubertad. ✴ Apáticos. ✴ Insomnio ✴ Enuresis. ✴ Encopresis.
  • 18. RETRASO PSICOSOCIAL DEL CRECIMIENTO. ✴ Somatotropina basal y nocturna↓ ✴ Pobre respuesta en las pbas. de hipoglucemia ejercicio y arginina . ✴ IGFs ↓
  • 19. CUADRO CLÍNICO. ✴ DEFICIENCIA AISLADA DE hGH: ✴ Disminuye el ritmo y velocidad de crecimiento. ✴ En la deficiencia parcial el crecimiento puede mantenerse normal. ✴ Rasgos faciales inmaduros. ✴ Protusión de huesos faciales. ✴ Escaso desarrollo del puente nasal. ✴ Cabello delgado. ✴ Obesidad.
  • 20. ✴ Micropene. ✴ Criptorquidia. ✴ Voz de tono alto. ✴ Hipoglucemia de ayuno. ✴ Proporciones corporales y desarrollo psicomotor normales. ✴ Pubertad retrasada. ✴ Estatura por debajo del promedio (adulto).
  • 21. DIAGNÓSTICO. ✴ Laboratorio ✴ hGH basal (?). ✴ IGF-I. ✴ IGFBP-3. ✴ H. Tiroideas (T4 libre, TSH) ✴ Pruebas dinámicas.
  • 22. PRUEBAS DINÁMICAS. ✴ NO FARMACOLÓGICAS: ✴ Ejercicio (15-20 min, muestra 0,20, 40 y 60’). ✴ Secreción nocturna ( basal al inicio del sueño y después cada 20’x 5h, en fase III-IV de EEG c/10-20’ ó 60-90’después del sueño profundo). ✴ FARMACOLÓGICAS: ✴ Arginina (1g/kg/IV, 0, 30, 60, 90, 120’). ✴ Clonidina (150mg/m2, 0, 60,90, 120’). ✴ Glucagon ( 0.03-0.1mg/kg/IM o SC, 0, 30, 60, 90’).
  • 23. ✴ L-dopa (0.5 g/1.75 M2SC. 0, 30, 60 90 y 120’). ✴ GH-RH (1-2g/kg, asociada a piridostigmina ✴ 60mg. 0, 30, 60, 90’). ✴ Propranolol (0.75mg/kg, 0, 30, 60, 90, 120’). ✴ Hipoglucemia por insulina (0.1UI/kg/IV, 0, 20, 30, 45, 60, 90, 120’). ✴ Estándar de oro. ✴ Sensibilidad y especificidad del 100%.
  • 24. INTERPRETACIÓN ✴ Después de una prueba dinámica: ✴ hGH 7-10ng/ml sugestiva de deficiencia parcial. ✴ < 5ng/ml sugestiva de deficiencia ✴ Severa. ✴ En el enanismo tipo Laron la hGH sérica se encuentra elevada con valores de IGF-I inferiores. ✴ En los Pigmeos la hGH está normal y los IGF-I y II son bajos. ✴ Dx. de deficiencia idiopática por exclusión.
  • 25. IMAGENOLOGÍA. ✴ Edad ósea. ✴ Rx de cráneo. ✴ RMN de cráneo con gadolineo.
  • 26. TRATAMIENTO CON hGH DE E. Coli. ✴ Dosis 0.6 a 1.2 UI/kg/semana SC. ✴ Aplicación diaria y nocturna. ✴ 1er año de Tx la vel. crec es 9-12cm/a. ✴ 2° año de Tx (6-7 cm/año). ✴ Determinar H. Tiroideas a los 3, 6, 12 m ✴ < talla y edad y > déficit hGH= mejor respuesta al tratamiento.
  • 27. ✴ Usos sin deficiencia de hGH ( talla baja en variantes normales de crecimiento), Sx de Turner, Sx de Noonan, Sx de Russell-Silver, retraso en el crec. IU, insuficiencia renal, post transplante de riñón, pubertad precoz. ✴ Contraindicada en la producción deficiente de IGFs o en la acción deficiente de éstas sobre cartílago y en aquellos con talla baja familiar o retraso constitucional.
  • 28. OTROS TRATAMIENTOS. ✴ GH-RH. ✴ Útil pero su vida media y acción son cortas limitando su uso. ✴ IGF-I. (enanismo tipo Laron). ✴ Dosis 40-150mg/kg/día ✴ Velocidad de crecimiento de 8.8- 13.6cm/ año. ✴ Clonidina. ✴ α-adrenérgico ✴ Dosis 50-100mg/día. ✴ Otros. ✴ agentes secretagogos de hGH ✴ (propranolol, arginina, piridostigmina). ✴ Análogos sintéticos hGH.
  • 29. EFECTOS COLATERALES. ✴ Hipotiroidismo. ✴ Edema. ✴ Pseudotumor cerebral. ✴ Recurrencia de tumores.
  • 30. DEFICIENCIA DE hGH EN ADULTOS. ✴ ETIOLOGÍA. ✴ Secundaria. A tumores hipotálamo-hipofisiarios. ✴ Envejecimiento. Baja la secreción de hGH por reducción en la amplitud de los pulsos y menor liberación de GH-RH.
  • 31. CAMBIOS EN EL TEJIDO ÓSEO Y MUSCULAR. ✴ Disminución de la DMO. ✴ Reducción de la masa magra y fuerza muscular. ✴ Decremento en la capacidad para hacer ✴ Ejercicio físico.
  • 32. CUADRO CLÍNICO. ✴ En la deficiencia después de la pubertad los caracteres sexuales y talla son normales. ✴ Cambios en la composición corporal, en el tejido óseo y muscular así como psicosociales.
  • 33. COMPOSICIÓN CORPORAL. ✴ Ausencia del efecto anabólico trófico. ✴ Lipolítico. ✴ Natriurético. ✴ Se manifiesta con aumento de peso y de la grasa corporal visceral. ✴ Deshidratación. ✴ Gasto cardíaco bajo= disminuye el filtrado glomerular.
  • 34. CAMBIOS PSICOSOCIALES. ✴ Trastornos en la memoria. ✴ Menor calidad de vida. ✴ Alteraciones en vida sexual. ✴ Trastornos de conducta. ✴ Alteraciones en los lípidos.
  • 35. DIAGNÓSTICO. ✴ Se realizan mendiante los mismos procedimientos señalados en los niños. ✴TRATAMIENTO. ✴ El objetivo es restablecer la homeos-tasis y mejorar la calidad de vida del individuo. ✴ Dosis hGH 0.1 UI/kg/semana y realizar incrementos graduales hasta 0.25 UI/ kg/ semana SC. ✴ Medición IGF-I mensual.
  • 36. EFECTOS ADVERSOS CON EL USO DE hGH. ✴ Intolerancia a la glucosa. ✴ Edema. ✴ Hipertensión arterial. ✴ Compresión de nervios periféricos. ✴ Neoplasias.
  • 37. GRACIAS POR SU ATENCIÓN.