SlideShare una empresa de Scribd logo
Cefalea, actuación
en urgencias
Dra. Carmen García
Servicio Neurología
Marzo 2011
El tratamiento estaba
dirigido a liberar el
cuerpo de los
demonios
TREPANACIÓN
Nuestros antepasados creían que la cefalea
nos visitaba como castigo por ofender a los
dioses o que ocurría cuando un ser humano
era poseído por los malos espíritus
Introducción
CEFALEA
 Síntoma NRL más frecuente
 Uno de los motivos de
consulta más frecuente en el
área de Urgencias
 Prevalencia 98% en países
occidentales.
 No ↑ morbi-mortalidad
 Impacto en calidad vida
Clasificación de la cefalea
1. Migraña
2. Cefalea tensional
3. Cluster y otras cefaleas trigémino autonómicas
4. Otras cefaleas primarias
5. Cefalea atribuida a traumatismo cervical o craneal
6. Cefalea secundaria a alteración cervical o intracraneal de origen vascular
7. Cefalea secundaria a alt. intracraneal no vascular
8. Cefalea atribuida al uso de sustancias o a su retirada
9. Cefalea secundaria a infección
10. Cefalea secundaria a alt. Homeostasis
12. Cefalea secundaria a alt. estructuras craneales
13. Cefalea secundaria a alt. psiquiátricas
14. Neuralgias craneales y causas intracraneales de cefalea facial
15. Otras cefaleas
 Cefalea no clasificada en las anteriores
 Cefalea inespecífica
International Headache Society, 2004
Cefalea como síntoma
predominante
90% 10%
Migraña
Cefalea tensional
Cefaleas 2ª
Otras cefaleas 1ª
Anamnesis !!!
TIEMPO DE EVOLUCIÓN – PERIODICIDAD
 Antecedentes personales y familiares
 Edad de inicio
 Inicio súbito o gradual
 Evolución crónica, recurrente, reciente y progresiva...
 Cambio reciente de características
Anamnesis !!!
CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR
 Cualidad del dolor pulsátil, urente, opresivo, punzadas,...
 Intensidad interfiere actividades o sueño
 Localización focal, hemicraneal, en banda...
 Duración
 Horario matutina, vespertina, nocturna
Anamnesis !!!
FACTORES DESENCADENANTES
 Precipitantes ejercicio físico, maniobres de Valsalva,
cambios posturales, zonas gatillo, menstruación,...
 Factores alivio fármacos, sueño, decúbito
 Síntomas asociados fiebre, náuseas, vómitos, fotofobia,
escotomas, rinorrea, inyección conjuntival, lagrimeo,
polimialgia, claudicación mandibular,...
 Estado anímico del paciente.
 Tratamiento, automedicación
Exploración física
 Fondo de ojo
 Signos focales NRL
 Rigidez de nuca y/o signos meníngeos
 Arteria temporal engrosamiento doloroso
 Lesión III par con afectación pupilar
Criterios de alarma
 Inicio agudo explosivo
 Cambios características
de una cefalea previa
 Cefalea subaguda o
crónica de intensidad
creciente
 Estrictamente unilateral
 Reciente comienzo en
edad tardía (más 55a)
 Embarazo / puerperio
 Asociación con fiebre,
inmunodepresión,
crisis, meningismo o
papiledema
 Alt. nivel de conciencia
o del comportamiento
 Exploración anormal
 Precipitada por tos,
esfuerzo o cambios
posturales
 Síntomas HTIC
Expl. complementarias
 VSG: en ancianos (arteritis temporal)
 Rx simple cráneo: malformaciones óseas
 Neuroimagen: si criterios de alarma
 Punción lumbar:
 Infección meníngea o meningo-encefalítica
 HSA con TC Craneal normal
 Medición presión LCR (HTIC idiopática o
hipopresión licuoral)
CEFALEA = ENFERMEDAD  CEFALEA PRIMARIA
CEFALEA = SINTOMA  CEFALEA SECUNDARIA
Cefaleas
secundarias
Cefaleas
primarias
CEFALEAS PRIMARIAS
 Migraña
 C. tensional
 Neuralgias
 Cluster
 Hemic. paroxística
 Hemic. contínua
 SUNCT
NO SI
Clínica autonómica
Migraña
 Forma más común de cefalea vascular
 Predisposición familiar
 Más frecuente en ♀ (relación 2:1)
Migraña con aura - típica
Migraña sin aura - común
1. Migraña sin aura
2. Migraña con aura
1. Aura típica con cefalea tipo migraña
2. Aura típica con cefalea no migrañosa
3. Aura migrañosa sin cefalea
4. Migraña hemipléjica familiar
5. Migraña hemipléjica esporádica
6. Migraña tipo basilar
3. Sd periódicos de infancia precursores de migraña
1. Vómitos cíclicos
2. Migraña abdominal
3. Vértigo paroxístico benigno de la infancia
4. Migraña retiniana
5. Complicaciones de la migraña
1. Migraña crónica
2. Estado migrañoso
3. Aura persistente sin infarto
4. Infarto migrañoso
5. Crisis comiciales desencadenadas por migraña
6. Migraña probable
International
Headache
Society, 2004
Migraña sin aura
a. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D
b. Duración 4-72h (sin tratamiento)
c. Al menos 2 de las siguientes características
- Localización unilateral
- Pulsátil
- Intensidad moderada o severa
- Se agrava por la actividad física rutinaria
d. Durante la cefalea, al menos 1 de los siguientes
- Náuseas y/o vómitos
- Fotofobia y sonofobia
e. No se puede atribuir a otra enfermedad
Migraña con aura
a. Al menos 2 ataques que cumplan los criterios B-D
b. El aura consiste en al menos 1 de los siguientes
- síntomas visuales completamente reversibles
- síntomas sensitivos completamente reversibles
- disfasia completamente reversible
c. Al menos 2 de las siguientes características
- síntomas visuales homónimos y/o síntomas sensitivos unilat.
- al menos 1 síntoma del aura se desarrolla durante 5 o más min.
- cada síntoma dura entre 5 y 60 minutos.
d. La cefalea cumple los criterios B-D de la migraña
sin aura y se inicia durante el aura o antes de 60
minutos de finalizar ésta
e. No se puede atribuir a otra enfermedad
Fisiopatología
VASOS PIALES Y DURALES
SENOS VENOSOS
DURAMADRE
GANGLIO DEL
N. TRIGÉMINO
¿?
Rodeados de fibras
sensitivas procedentes
de la rama oftálmica del
nervio trigémino
RAMAS TRIGÉMINO
NUCLEO CAUDADO
DEL TRIGÉMINO
Fisiopatología
VASOS MENINGEOS
GANGLIO DEL
N. TRIGÉMINO
¿?
RAMAS TRIGÉMINO
SISTEMA TRIGÉMINO-
VASCULAR
Transmisión nociceptiva
Inflamación neurógena
NUCLEO CAUDADO
DEL TRIGÉMINO
VASOS MENINGEOS
GANGLIO DEL
N. TRIGÉMINO
RAMAS TRIGÉMINO
TÁLAMO
CORTEZA
PARIETAL
TRANSMISIÓN
NOCICEPTIVA
INFLAMACIÓN
NEURÓGENA
ESTÉRIL
VD con extravasación de
proteínas, agregación
plaquetas, activación de
macrófagos y liberación de
serotonina
Percepción
consciente
del dolor
Fisiopatología
RECEPTORES 5HT1D
RECEPTORES 5HT1B
VASOS MENINGEOS
GANGLIO DEL
N. TRIGÉMINO
RAMAS TRIGÉMINO
SENSACIÓN
PULSATIL
TÁLAMO
CORTEZA
PARIETAL
PERCEPCIÓN
CONSCIENTE
DEL DOLOR
N. SOLITARIO
DEL X PC.
LOCUS CERULEUS
NUCLEOS DEL RAFE
FOTOPSIA
FONOFOBIA
OSMOFOBIA
NÁUSEAS
VÓMITOS
Fisiopatología
HIPOTÁLAMO
 Depresión cortical
(Leao, 1944) 
despolarización
neuronal y glial
propagada a lo
largo de la corteza
a una velocidad de
2-5 mm/min, con
disminución del
flujo sanguíneo
cerebral.
Supresión cortical propagada
Fisiopatología
CORTEZA
OCCIPITAL
¿?
DESPOLARIZACIÓN
PROPAGADA
Liberación de
neurotransmisores
y metabolitos
Fase de hiperemia cortical y
hipoperfusión mantenida
con supresión de la
actividad cortical
Sensibilización de
fibras trigeminales
AURA
VISUAL
Fisiopatología
CORTEZA
OCCIPITAL
¿?
DESPOLARIZACIÓN
PROPAGADA
AURA
VISUAL
Fisiopatología
LOCUS CERULEUS
NUCLEOS DEL RAFE
Aura
VISUAL (99% migrañas clásicas)
 Escotoma en zigzag
 Borrosidad visual bilateral
 Distorsión de los objetos
 Hemianopsia visual
 Alucinaciones visuales
 NO fotopsias aisladas
SENSITIVA (30-40% migrañas clásicas)
 Parestesias (queiro-braquiales)
MOTORA (< 10% migrañas clásicas)
Siempre asociada a Aura sensitiva (dd AIT)
AFÁSICA (10-20% migrañas clásicas)
PSICOLÓGICOS – SUEÑO – FATIGA
 Ansiedad o Depresión
 Exceso o déficit sueño
 Estrés
 Post-estrés
 Ejercicio físico
Factores precipitantes
DIETA
 Alimentos
 Chocolate, té, café
 Queso, lácteos
 Cítricos, plátanos
 Vino tinto, cava dulce
 Marisco
 Ayuno
 Aditivos químicos
 Nitrito, Glutamato, Aspartamo
CAMBIOS HORMONALES
 (Pre) menstruación
 Ovulación
 Anovulatorios
 Terapia hormonal
FÁRMACOS
 Nitroglicerina
 Estrógenos
 Indometacina
 Nifedipino
 Dipiridamol
 Reserpina
 ...
AMBIENTALES
 Luz intensa
 Cambios climáticos
 Altitud elevada
Tratamiento
MENOR CANTIDAD DE
FÁRMACOS EL MENOR
TIEMPO POSIBLE
“CEFALEA DE REBOTE”
POR ABUSO DE
FÁRMACOS
Tto sintomático
Tto específico
Tto preventivo
Tratamiento sintomático
Crisis leve Crisis moderada / grave
AINES Triptanes
- AAS
- Naproxeno sódico
- Ibuprofeno
- Dexketoprofeno
- Diclofenaco
Almotriptan 12.5 mg vo
Eletriptan 20 y 40 mg vo
Naratriptan 2.5 mg vo
Sumatriptan 50 mg vo / 10 y 20 mg inh / 6 mg sc
Zolmitriptan 2.5 y 5 mg vo / 5 mg inh
Rizatriptan 10 mg vo
Triptanes
* Agonistas selectivos de
los receptores 5-HT1B/1D
- Cambiar de triptano
- Tratamiento precoz
- Duplicar dosis
- Asociar un AINE
- Formulación no oral
- Tratamiento preventivo
 VC cerebral selectiva
 Inhiben el proceso de inflamación neurógena
 Modulan la transmisión de estímulos nociceptivos
¿Y si no
funciona?
Tratamiento preventivo
 Más de 3 crisis/mes
 Intensidad severa
 Ineficacia del
tratamiento agudo
 Abuso de fármacos
 Aura hemipléjica o
aura prolongada
Tratamiento preventivo
Mantener 2-3m antes de retirar por ineficacia,
y si es eficaz prolongar durante 6m.
- Beta bloqueantes
- Antagonistas Calcio
- Antidepresivos
- Antiepilépticos
- Otros fármacos
Propanolol* 40-160 mg/d
Metoprolol 50-200 mg/d
Nadolol* 40-160 mg/d
Atenolol 50-200 mg/d
Timolol* 10- 20 mg/d
Tratamiento preventivo
Mantener 2-3m antes de retirar por ineficacia,
y si es eficaz prolongar durante 6m.
- Beta bloqueantes
- Antagonistas Calcio
- Antidepresivos
- Antiepilépticos
- Otros fármacos
Flunarizina* 5-10 mg/d
Verapamilo* 320 mg/d
Nimodipino 120 mg/d
Nicardipino 40 mg/d
Tratamiento preventivo
Mantener 2-3m antes de retirar por ineficacia,
y si es eficaz prolongar durante 6m.
- Beta bloqueantes
- Antagonistas Calcio
- Antidepresivos
- Antiepilépticos
- Otros fármacos
Amitriptilina* 10-75 mg/n
Imipramina 25-75 mg/n
Fluoxetina 20-40 mg/d
Paroxetina 20-40 mg/d
Tratamiento preventivo
Mantener 2-3m antes de retirar por ineficacia,
y si es eficaz prolongar durante 6m.
- Beta bloqueantes
- Antagonistas Calcio
- Antidepresivos
- Antiepilépticos
- Otros fármacos
Ác Valproico* 500-1500 mg/d
Lamotrigina 100-150 mg/d
Gabapentina 600-1800 mg/d
Topiramato* 50-200 mg/d
Vigabatrina 1000-2000 mg/d
Tratamiento preventivo
Mantener 2-3m antes de retirar por ineficacia,
y si es eficaz prolongar durante 6m.
- Beta bloqueantes
- Antagonistas Calcio
- Antidepresivos
- Antiepilépticos
- Otros fármacos
Naproxeno
AAS
Antiserotoninérgicos
- Metisergida
- Pizotifeno
- Lisuride
- Ciproheptadina
Toxina botulínica
Cefalea tensional
 Cefalea primaria más frecuente
 Más frecuente en ♀ (2:1)
 Factores psicológicos en su inicio y
su perpetuación
C. tensional ocasional
C. tensional episódica
C. tensional crónica
Clínica cefalea tensional
 Carácter tirante u opresivo.
 Intensidad leve o moderada.
 No imposibilita actividades diarias.
 No empeora con el esfuerzo.
 Ausencia de síntomas asociados a
excepción de hipersensibilidad
dolorosa en musculatura pericraneal y
náuseas.
Clasificación C. tensional
a. Cefalea tensional ocasional
b. Cefalea tensional episódica
Cefalea < 15 días al mes
durante los últimos 3 meses.
c. Cefalea tensional crónica
cefalea más de 15 días al mes
durante los últimos 3 meses.
Tratamiento
C. T. ocasional C. T. episódica o crónica
Tratamiento
sintomático
Tratamiento
preventivo
- Analgésicos comunes
- Aines
- Benzodiacepinas
C. T. abuso analgésicos
Neuralgia del trigémino
 El 90 % de las algias faciales
 El 10 % son neuralgias sintomáticas
 Edad de inicio suele ser a partir de 50a
 Periodo refractario
Rama oftálmica
Rama maxilar
Rama mandibular
Neuralgia del trigémino
a. Ataques paroxísticos de dolor facial entre 1
segundo y 2 minutos, afectando 1 o más
divisiones del nervio trigémino, y que cumplan
los criterios B y C
b. Al menos 1 de las siguientes características
- Intenso, agudo, superficial y como una puñalada
- Precipitado por áreas gatillo
c. Los ataques de dolor son estereotipados en
cada individuo
d. No hay evidencia clínica de déficit neurológico.
e. No se puede atribuir a otra causa.
 N. glosofaríngea
 N. laríngea superior
 N. nasociliar
 N. supraorbitaria
 N. infraorbitaria
 N. lingual
 N. mentoniana
 Cefalea numular
 N. occipital
Otras neuralgias
Cefalea en racimos
 Cefalea trigémino-autonómica
 Esporádica o familiar (poligénica)
 Más frecuente en ♂ (9:1) entre 20-50a
 Precipitantes: OH, VD, NO, ↓PpO2, sueño
C. Racimos episódica
C. Racimos crónica
Criterios diagnósticos
a. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D
b. Dolor severo o muy severo, estrictamente
unilateral, orbitario, supraorbitario o temporal, de
15-180 minutos de duración sin tratamiento
c. Acompañado por al menos, uno de los siguientes
- Inyección conjuntival ipsilateral y/o lagrimeo
- Congestión nasal y/o rinorrea
- Edema palpebral ipsilateral
- Sudoración frontal o facial
- Ptosis o miosis ipsilateral
- Sensación de inquietud o agitación
d. Frecuencia de 1 a 8 ataques diarios
e. No se puede atribuir a otro proceso
Características Cluster
 Durante un brote
sintomático los episodios
cefálicos suelen
presentarse a hora fija
 fase inicial sueño nocturno
 primera hora de la tarde
(siesta)
Características Cluster
 Pequeñas ingestas de OH
pueden precipitar 1 crisis
cefálica durante los
periodos sintomáticos.
 Fuera de este periodo no lo
desencadena.
Tratamiento sintomático
Suprimir precipitantes
Ataque dolor
- Evitar OH, VD, siesta,…
- Sumatriptán 6 mg sc. (máx 12mg/d)
- Zolmitriptan 5 mg inh
- Ergotamina 2 mg sl o rectal
- Oxígeno 100% a 7-8lx’ durante 15-20 minutos
Tratamiento preventivo
 Emplear 2 ttos profilácticos asociados
 Efecto rápido
 Efecto lento
Esteroides*
Tartrato ergotamina
Frovatriptán
- Prednisona 1mg/Kg/d x 3-7d
- Metilprednisolona 250 mg/d x 3d
+ pauta descendente
Si dolor exclusivamente nocturno
durante máximo de 6 semanas
-1-2 mg rectal/n
-2-4 mg vo/n
Triptán de vida media larga
Impide uso de triptán sintomático
Verapamilo
Carbonato de Litio
Antiepiléptico
Tratamiento preventivo
 Emplear 2 ttos profilácticos asociados
 Efecto rápido
 Efecto lento
Esteroides
Tartrato ergotamina
Frovatriptán
Verapamilo
Carbonato de Litio
Antiepiléptico
- Dosis habitual de 80-120 mg/8h
- Forma retard 120-240 mg/d
Habitual 240-360 mg/d
Máximo 720 mg/d
- Carbonato Litio 200 mg/12h
Aumentar 200 mg/s
Habitual 400-1200 mg/d
Litermia < 1 mEq/L
- Ác.valproico 0.5-2 gr/d (3 dosis)
- Topiramato 50-200 mg/d (2 dosis)
Otras cefaleas
trigémino-autonómicas
 Características autonómicas
 Distribución trigeminal del dolor
 Periodicidad de las crisis
Cefalea en racimos
Hemicrania paroxística
Hemicrania continua
SUNCT
SUNCT
Shortlasting
Unilateral
Neuralgiform
Headache attacks
with
Conjuntival
injection and
Tearing
Más frecuente en ♂ 50a
Sdr. muy infrecuente
Hemicrania
 Cefalea hemicraneal
 Fronto-orbitaria
 Signos vegetativos
oculofaciales ipsilat.
 Respuesta absoluta a
indometacina (150 mg
vo – 100 mg im)
 Predominio femenino
dd. TRIGÉMINO-AUTONÓMICAS
Sexo
♂:♀
Nº episodios
Duración
episodio
Relación
temporal
Cluster 4:1 1-15/d 15-180’
Tarde y
1er REM
Hemicrania
continua
1:3 1-40/d 2-45’ No
Hemicrania
paroxística
1:1 3-30/d 1-30’ 1er REM
SUNCT 4:1
Hasta
30/h
5 - 240’’ No
Bibliografía
 Headache Classification Subcommittee of the
International Headache Society. Cephalalgia
2004; 24, Supl 1.
 Olesen J, Goadsby PJ, Ramadan NM, Hansen P,
Welch K. The headaches. 3 ed. Philadelphia:
Lippincott Williams & Wilkins; 2006.
 Marcos M. Guía para el diagnóstico y
tratamiento de las cefaleas, Sociedad Española
de Neurología. 1 ed. Barcelona: Prous Science;
2006.
 Victor M, Ropper AH. Cefalea y otros dolores
craneofaciales. En: Victor M, Ropper AH.
Principios de Neurología. Séptima edición.
México: McGraw-Hill Interamericana, 2002;
165-190.
 Boes CJ, Capobianco DJ, Cutrer FM, Dodick
DW, Eross EJ, Swanson JW. Cefalea y dolor
craneofacial. En: Bradley WG, Daroff RB,
Fenichel GM, Jankovic J. Neurología clínica.
Cuarta edición. Madrid: Elsevier, 2005; 2037-
2089.
Bibliografía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barréSíndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barré
majogump1
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Esquema de la insuficiencia cardiaca
Esquema de la insuficiencia cardiacaEsquema de la insuficiencia cardiaca
Esquema de la insuficiencia cardiaca
janeth
 
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, caTratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Resistencia a la insulina
Resistencia a la insulinaResistencia a la insulina
Resistencia a la insulina
Skarlet Llerena Gomez
 
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIOINFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
Efraín Calles
 
Migraña 3
Migraña 3Migraña 3
Migraña 3
Guillermo Enriquez
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 
Patología endocrina
Patología endocrinaPatología endocrina
Patología endocrina
Alicia Mier Magne
 
Tiroiditis de hashimoto
Tiroiditis de hashimotoTiroiditis de hashimoto
Tiroiditis de hashimoto
Centro de salud Torre Ramona
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
Ricardo Mora MD
 
Diabetes- Fisiología y Semiología
Diabetes- Fisiología y SemiologíaDiabetes- Fisiología y Semiología
Diabetes- Fisiología y Semiología
CamilaCardenas38
 
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemicaFarmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Soranyelli Perera Gutiérrez
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
Marilyn Méndez
 
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSONSINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
Flora Escorcia
 
Ictus (msp)
Ictus (msp)Ictus (msp)
Ictus (msp)
Hospital Guadix
 
Caso clinico lupus
Caso clinico lupusCaso clinico lupus
Caso clinico lupus
MerilaneaHernandez1
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
José Acuña
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
cursobianualMI
 
Enfermedad de addison diapo
Enfermedad de addison diapoEnfermedad de addison diapo
Enfermedad de addison diapo
Ginna4226
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barréSíndrome de-guillain-barré
Síndrome de-guillain-barré
 
Guillain barre
Guillain barreGuillain barre
Guillain barre
 
Esquema de la insuficiencia cardiaca
Esquema de la insuficiencia cardiacaEsquema de la insuficiencia cardiaca
Esquema de la insuficiencia cardiaca
 
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, caTratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
Tratamiento hidroelectrolítico de na+, k+, ca
 
Resistencia a la insulina
Resistencia a la insulinaResistencia a la insulina
Resistencia a la insulina
 
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIOINFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO
 
Migraña 3
Migraña 3Migraña 3
Migraña 3
 
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en UrgenciasTromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
Tromboembolismo Pulmonar. Manejo en Urgencias
 
Patología endocrina
Patología endocrinaPatología endocrina
Patología endocrina
 
Tiroiditis de hashimoto
Tiroiditis de hashimotoTiroiditis de hashimoto
Tiroiditis de hashimoto
 
Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple Esclerosis Multiple
Esclerosis Multiple
 
Diabetes- Fisiología y Semiología
Diabetes- Fisiología y SemiologíaDiabetes- Fisiología y Semiología
Diabetes- Fisiología y Semiología
 
Farmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemicaFarmacos en Cardiopatia isquemica
Farmacos en Cardiopatia isquemica
 
Crisis tirotoxica
Crisis tirotoxicaCrisis tirotoxica
Crisis tirotoxica
 
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSONSINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
SINDROME PARKINSONEANO Y ENFERMEDAD DE PARKINSON
 
Ictus (msp)
Ictus (msp)Ictus (msp)
Ictus (msp)
 
Caso clinico lupus
Caso clinico lupusCaso clinico lupus
Caso clinico lupus
 
Neurología - Cefalea
Neurología - CefaleaNeurología - Cefalea
Neurología - Cefalea
 
Purpuras
PurpurasPurpuras
Purpuras
 
Enfermedad de addison diapo
Enfermedad de addison diapoEnfermedad de addison diapo
Enfermedad de addison diapo
 

Similar a Cefaleas

Cefalea 2013
Cefalea 2013Cefalea 2013
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
viletanos
 
CEFALEAS-DIEGO FARFAN.pptx
CEFALEAS-DIEGO FARFAN.pptxCEFALEAS-DIEGO FARFAN.pptx
CEFALEAS-DIEGO FARFAN.pptx
Diego Yael Farfan Coveñas
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
Isabel Rojas
 
Cefalea en pediatria
Cefalea en pediatriaCefalea en pediatria
Cefalea en pediatria
isalomonaco
 
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2
guest44458d9
 
Cefaleas benignas
Cefaleas benignasCefaleas benignas
Cefaleas benignas
bramby_n
 
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
viletanos
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
neurologiasonespases
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
neurologiasonespases
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
WilingtonInga
 
(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
eparacuellos
 
Migraña
MigrañaMigraña
Protocolo cefalea
Protocolo cefaleaProtocolo cefalea
Protocolo cefalea
UCE PEDIATRIA
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Cefaleas ...
Cefaleas ...Cefaleas ...
Cefaleas ...
HeidyTrejoSanchez
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Juan Antonio Cordero Torres
 

Similar a Cefaleas (20)

Cefalea 2013
Cefalea 2013Cefalea 2013
Cefalea 2013
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
CEFALEAS-DIEGO FARFAN.pptx
CEFALEAS-DIEGO FARFAN.pptxCEFALEAS-DIEGO FARFAN.pptx
CEFALEAS-DIEGO FARFAN.pptx
 
Cefaleas
CefaleasCefaleas
Cefaleas
 
Cefalea en pediatria
Cefalea en pediatriaCefalea en pediatria
Cefalea en pediatria
 
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
(2023-05-10) Cefaleas. Diagnóstico diferencial y tratamiento (ppt).pptx
 
Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2Cefalea.Expo2
Cefalea.Expo2
 
Cefaleas benignas
Cefaleas benignasCefaleas benignas
Cefaleas benignas
 
CEFALEAS
CEFALEASCEFALEAS
CEFALEAS
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
 
Manejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgenciasManejo cefaleas en urgencias
Manejo cefaleas en urgencias
 
Cefalea
Cefalea Cefalea
Cefalea
 
(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)(2019 10-22) cefaleas (doc)
(2019 10-22) cefaleas (doc)
 
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primariaCefaleas guía de actuación en atención primaria
Cefaleas guía de actuación en atención primaria
 
Migraña
MigrañaMigraña
Migraña
 
Protocolo cefalea
Protocolo cefaleaProtocolo cefalea
Protocolo cefalea
 
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefaleaDiagnóstico y tratamiento de la cefalea
Diagnóstico y tratamiento de la cefalea
 
Cefaleas ...
Cefaleas ...Cefaleas ...
Cefaleas ...
 
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]Cefaleas [caballero,morente, calvo]
Cefaleas [caballero,morente, calvo]
 

Último

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
SilviaKarenCessaGonz1
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
mariluflorez21
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
NadiaPrez28
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 

Último (20)

Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos200 emociones en biomagnetismo nerviosos
200 emociones en biomagnetismo nerviosos
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.Heterociclos y Grupos Funcionales.
Heterociclos y Grupos Funcionales.
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdfManual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
Manual de Tecnicas de Psicoterapia Breve 2015 completo.pdf
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 

Cefaleas

  • 1. Cefalea, actuación en urgencias Dra. Carmen García Servicio Neurología Marzo 2011
  • 2. El tratamiento estaba dirigido a liberar el cuerpo de los demonios TREPANACIÓN Nuestros antepasados creían que la cefalea nos visitaba como castigo por ofender a los dioses o que ocurría cuando un ser humano era poseído por los malos espíritus
  • 3. Introducción CEFALEA  Síntoma NRL más frecuente  Uno de los motivos de consulta más frecuente en el área de Urgencias  Prevalencia 98% en países occidentales.  No ↑ morbi-mortalidad  Impacto en calidad vida
  • 4. Clasificación de la cefalea 1. Migraña 2. Cefalea tensional 3. Cluster y otras cefaleas trigémino autonómicas 4. Otras cefaleas primarias 5. Cefalea atribuida a traumatismo cervical o craneal 6. Cefalea secundaria a alteración cervical o intracraneal de origen vascular 7. Cefalea secundaria a alt. intracraneal no vascular 8. Cefalea atribuida al uso de sustancias o a su retirada 9. Cefalea secundaria a infección 10. Cefalea secundaria a alt. Homeostasis 12. Cefalea secundaria a alt. estructuras craneales 13. Cefalea secundaria a alt. psiquiátricas 14. Neuralgias craneales y causas intracraneales de cefalea facial 15. Otras cefaleas  Cefalea no clasificada en las anteriores  Cefalea inespecífica International Headache Society, 2004
  • 5. Cefalea como síntoma predominante 90% 10% Migraña Cefalea tensional Cefaleas 2ª Otras cefaleas 1ª
  • 6. Anamnesis !!! TIEMPO DE EVOLUCIÓN – PERIODICIDAD  Antecedentes personales y familiares  Edad de inicio  Inicio súbito o gradual  Evolución crónica, recurrente, reciente y progresiva...  Cambio reciente de características
  • 7. Anamnesis !!! CARACTERÍSTICAS DEL DOLOR  Cualidad del dolor pulsátil, urente, opresivo, punzadas,...  Intensidad interfiere actividades o sueño  Localización focal, hemicraneal, en banda...  Duración  Horario matutina, vespertina, nocturna
  • 8. Anamnesis !!! FACTORES DESENCADENANTES  Precipitantes ejercicio físico, maniobres de Valsalva, cambios posturales, zonas gatillo, menstruación,...  Factores alivio fármacos, sueño, decúbito  Síntomas asociados fiebre, náuseas, vómitos, fotofobia, escotomas, rinorrea, inyección conjuntival, lagrimeo, polimialgia, claudicación mandibular,...  Estado anímico del paciente.  Tratamiento, automedicación
  • 9. Exploración física  Fondo de ojo  Signos focales NRL  Rigidez de nuca y/o signos meníngeos  Arteria temporal engrosamiento doloroso  Lesión III par con afectación pupilar
  • 10. Criterios de alarma  Inicio agudo explosivo  Cambios características de una cefalea previa  Cefalea subaguda o crónica de intensidad creciente  Estrictamente unilateral  Reciente comienzo en edad tardía (más 55a)  Embarazo / puerperio  Asociación con fiebre, inmunodepresión, crisis, meningismo o papiledema  Alt. nivel de conciencia o del comportamiento  Exploración anormal  Precipitada por tos, esfuerzo o cambios posturales  Síntomas HTIC
  • 11. Expl. complementarias  VSG: en ancianos (arteritis temporal)  Rx simple cráneo: malformaciones óseas  Neuroimagen: si criterios de alarma  Punción lumbar:  Infección meníngea o meningo-encefalítica  HSA con TC Craneal normal  Medición presión LCR (HTIC idiopática o hipopresión licuoral)
  • 12. CEFALEA = ENFERMEDAD  CEFALEA PRIMARIA CEFALEA = SINTOMA  CEFALEA SECUNDARIA Cefaleas secundarias
  • 14. CEFALEAS PRIMARIAS  Migraña  C. tensional  Neuralgias  Cluster  Hemic. paroxística  Hemic. contínua  SUNCT NO SI Clínica autonómica
  • 15. Migraña  Forma más común de cefalea vascular  Predisposición familiar  Más frecuente en ♀ (relación 2:1) Migraña con aura - típica Migraña sin aura - común
  • 16. 1. Migraña sin aura 2. Migraña con aura 1. Aura típica con cefalea tipo migraña 2. Aura típica con cefalea no migrañosa 3. Aura migrañosa sin cefalea 4. Migraña hemipléjica familiar 5. Migraña hemipléjica esporádica 6. Migraña tipo basilar 3. Sd periódicos de infancia precursores de migraña 1. Vómitos cíclicos 2. Migraña abdominal 3. Vértigo paroxístico benigno de la infancia 4. Migraña retiniana 5. Complicaciones de la migraña 1. Migraña crónica 2. Estado migrañoso 3. Aura persistente sin infarto 4. Infarto migrañoso 5. Crisis comiciales desencadenadas por migraña 6. Migraña probable International Headache Society, 2004
  • 17. Migraña sin aura a. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D b. Duración 4-72h (sin tratamiento) c. Al menos 2 de las siguientes características - Localización unilateral - Pulsátil - Intensidad moderada o severa - Se agrava por la actividad física rutinaria d. Durante la cefalea, al menos 1 de los siguientes - Náuseas y/o vómitos - Fotofobia y sonofobia e. No se puede atribuir a otra enfermedad
  • 18. Migraña con aura a. Al menos 2 ataques que cumplan los criterios B-D b. El aura consiste en al menos 1 de los siguientes - síntomas visuales completamente reversibles - síntomas sensitivos completamente reversibles - disfasia completamente reversible c. Al menos 2 de las siguientes características - síntomas visuales homónimos y/o síntomas sensitivos unilat. - al menos 1 síntoma del aura se desarrolla durante 5 o más min. - cada síntoma dura entre 5 y 60 minutos. d. La cefalea cumple los criterios B-D de la migraña sin aura y se inicia durante el aura o antes de 60 minutos de finalizar ésta e. No se puede atribuir a otra enfermedad
  • 19. Fisiopatología VASOS PIALES Y DURALES SENOS VENOSOS DURAMADRE GANGLIO DEL N. TRIGÉMINO ¿? Rodeados de fibras sensitivas procedentes de la rama oftálmica del nervio trigémino RAMAS TRIGÉMINO NUCLEO CAUDADO DEL TRIGÉMINO
  • 20. Fisiopatología VASOS MENINGEOS GANGLIO DEL N. TRIGÉMINO ¿? RAMAS TRIGÉMINO SISTEMA TRIGÉMINO- VASCULAR Transmisión nociceptiva Inflamación neurógena NUCLEO CAUDADO DEL TRIGÉMINO
  • 21. VASOS MENINGEOS GANGLIO DEL N. TRIGÉMINO RAMAS TRIGÉMINO TÁLAMO CORTEZA PARIETAL TRANSMISIÓN NOCICEPTIVA INFLAMACIÓN NEURÓGENA ESTÉRIL VD con extravasación de proteínas, agregación plaquetas, activación de macrófagos y liberación de serotonina Percepción consciente del dolor Fisiopatología RECEPTORES 5HT1D RECEPTORES 5HT1B
  • 22. VASOS MENINGEOS GANGLIO DEL N. TRIGÉMINO RAMAS TRIGÉMINO SENSACIÓN PULSATIL TÁLAMO CORTEZA PARIETAL PERCEPCIÓN CONSCIENTE DEL DOLOR N. SOLITARIO DEL X PC. LOCUS CERULEUS NUCLEOS DEL RAFE FOTOPSIA FONOFOBIA OSMOFOBIA NÁUSEAS VÓMITOS Fisiopatología HIPOTÁLAMO
  • 23.
  • 24.  Depresión cortical (Leao, 1944)  despolarización neuronal y glial propagada a lo largo de la corteza a una velocidad de 2-5 mm/min, con disminución del flujo sanguíneo cerebral. Supresión cortical propagada Fisiopatología
  • 25. CORTEZA OCCIPITAL ¿? DESPOLARIZACIÓN PROPAGADA Liberación de neurotransmisores y metabolitos Fase de hiperemia cortical y hipoperfusión mantenida con supresión de la actividad cortical Sensibilización de fibras trigeminales AURA VISUAL Fisiopatología
  • 27. Aura VISUAL (99% migrañas clásicas)  Escotoma en zigzag  Borrosidad visual bilateral  Distorsión de los objetos  Hemianopsia visual  Alucinaciones visuales  NO fotopsias aisladas SENSITIVA (30-40% migrañas clásicas)  Parestesias (queiro-braquiales) MOTORA (< 10% migrañas clásicas) Siempre asociada a Aura sensitiva (dd AIT) AFÁSICA (10-20% migrañas clásicas)
  • 28. PSICOLÓGICOS – SUEÑO – FATIGA  Ansiedad o Depresión  Exceso o déficit sueño  Estrés  Post-estrés  Ejercicio físico Factores precipitantes
  • 29. DIETA  Alimentos  Chocolate, té, café  Queso, lácteos  Cítricos, plátanos  Vino tinto, cava dulce  Marisco  Ayuno  Aditivos químicos  Nitrito, Glutamato, Aspartamo CAMBIOS HORMONALES  (Pre) menstruación  Ovulación  Anovulatorios  Terapia hormonal
  • 30. FÁRMACOS  Nitroglicerina  Estrógenos  Indometacina  Nifedipino  Dipiridamol  Reserpina  ... AMBIENTALES  Luz intensa  Cambios climáticos  Altitud elevada
  • 31. Tratamiento MENOR CANTIDAD DE FÁRMACOS EL MENOR TIEMPO POSIBLE “CEFALEA DE REBOTE” POR ABUSO DE FÁRMACOS Tto sintomático Tto específico Tto preventivo
  • 32. Tratamiento sintomático Crisis leve Crisis moderada / grave AINES Triptanes - AAS - Naproxeno sódico - Ibuprofeno - Dexketoprofeno - Diclofenaco Almotriptan 12.5 mg vo Eletriptan 20 y 40 mg vo Naratriptan 2.5 mg vo Sumatriptan 50 mg vo / 10 y 20 mg inh / 6 mg sc Zolmitriptan 2.5 y 5 mg vo / 5 mg inh Rizatriptan 10 mg vo
  • 33. Triptanes * Agonistas selectivos de los receptores 5-HT1B/1D - Cambiar de triptano - Tratamiento precoz - Duplicar dosis - Asociar un AINE - Formulación no oral - Tratamiento preventivo  VC cerebral selectiva  Inhiben el proceso de inflamación neurógena  Modulan la transmisión de estímulos nociceptivos ¿Y si no funciona?
  • 34. Tratamiento preventivo  Más de 3 crisis/mes  Intensidad severa  Ineficacia del tratamiento agudo  Abuso de fármacos  Aura hemipléjica o aura prolongada
  • 35. Tratamiento preventivo Mantener 2-3m antes de retirar por ineficacia, y si es eficaz prolongar durante 6m. - Beta bloqueantes - Antagonistas Calcio - Antidepresivos - Antiepilépticos - Otros fármacos Propanolol* 40-160 mg/d Metoprolol 50-200 mg/d Nadolol* 40-160 mg/d Atenolol 50-200 mg/d Timolol* 10- 20 mg/d
  • 36. Tratamiento preventivo Mantener 2-3m antes de retirar por ineficacia, y si es eficaz prolongar durante 6m. - Beta bloqueantes - Antagonistas Calcio - Antidepresivos - Antiepilépticos - Otros fármacos Flunarizina* 5-10 mg/d Verapamilo* 320 mg/d Nimodipino 120 mg/d Nicardipino 40 mg/d
  • 37. Tratamiento preventivo Mantener 2-3m antes de retirar por ineficacia, y si es eficaz prolongar durante 6m. - Beta bloqueantes - Antagonistas Calcio - Antidepresivos - Antiepilépticos - Otros fármacos Amitriptilina* 10-75 mg/n Imipramina 25-75 mg/n Fluoxetina 20-40 mg/d Paroxetina 20-40 mg/d
  • 38. Tratamiento preventivo Mantener 2-3m antes de retirar por ineficacia, y si es eficaz prolongar durante 6m. - Beta bloqueantes - Antagonistas Calcio - Antidepresivos - Antiepilépticos - Otros fármacos Ác Valproico* 500-1500 mg/d Lamotrigina 100-150 mg/d Gabapentina 600-1800 mg/d Topiramato* 50-200 mg/d Vigabatrina 1000-2000 mg/d
  • 39. Tratamiento preventivo Mantener 2-3m antes de retirar por ineficacia, y si es eficaz prolongar durante 6m. - Beta bloqueantes - Antagonistas Calcio - Antidepresivos - Antiepilépticos - Otros fármacos Naproxeno AAS Antiserotoninérgicos - Metisergida - Pizotifeno - Lisuride - Ciproheptadina Toxina botulínica
  • 40. Cefalea tensional  Cefalea primaria más frecuente  Más frecuente en ♀ (2:1)  Factores psicológicos en su inicio y su perpetuación C. tensional ocasional C. tensional episódica C. tensional crónica
  • 41. Clínica cefalea tensional  Carácter tirante u opresivo.  Intensidad leve o moderada.  No imposibilita actividades diarias.  No empeora con el esfuerzo.  Ausencia de síntomas asociados a excepción de hipersensibilidad dolorosa en musculatura pericraneal y náuseas.
  • 42. Clasificación C. tensional a. Cefalea tensional ocasional b. Cefalea tensional episódica Cefalea < 15 días al mes durante los últimos 3 meses. c. Cefalea tensional crónica cefalea más de 15 días al mes durante los últimos 3 meses.
  • 43. Tratamiento C. T. ocasional C. T. episódica o crónica Tratamiento sintomático Tratamiento preventivo - Analgésicos comunes - Aines - Benzodiacepinas C. T. abuso analgésicos
  • 44. Neuralgia del trigémino  El 90 % de las algias faciales  El 10 % son neuralgias sintomáticas  Edad de inicio suele ser a partir de 50a  Periodo refractario Rama oftálmica Rama maxilar Rama mandibular
  • 45. Neuralgia del trigémino a. Ataques paroxísticos de dolor facial entre 1 segundo y 2 minutos, afectando 1 o más divisiones del nervio trigémino, y que cumplan los criterios B y C b. Al menos 1 de las siguientes características - Intenso, agudo, superficial y como una puñalada - Precipitado por áreas gatillo c. Los ataques de dolor son estereotipados en cada individuo d. No hay evidencia clínica de déficit neurológico. e. No se puede atribuir a otra causa.
  • 46.  N. glosofaríngea  N. laríngea superior  N. nasociliar  N. supraorbitaria  N. infraorbitaria  N. lingual  N. mentoniana  Cefalea numular  N. occipital Otras neuralgias
  • 47. Cefalea en racimos  Cefalea trigémino-autonómica  Esporádica o familiar (poligénica)  Más frecuente en ♂ (9:1) entre 20-50a  Precipitantes: OH, VD, NO, ↓PpO2, sueño C. Racimos episódica C. Racimos crónica
  • 48. Criterios diagnósticos a. Al menos 5 ataques que cumplan los criterios B-D b. Dolor severo o muy severo, estrictamente unilateral, orbitario, supraorbitario o temporal, de 15-180 minutos de duración sin tratamiento c. Acompañado por al menos, uno de los siguientes - Inyección conjuntival ipsilateral y/o lagrimeo - Congestión nasal y/o rinorrea - Edema palpebral ipsilateral - Sudoración frontal o facial - Ptosis o miosis ipsilateral - Sensación de inquietud o agitación d. Frecuencia de 1 a 8 ataques diarios e. No se puede atribuir a otro proceso
  • 49. Características Cluster  Durante un brote sintomático los episodios cefálicos suelen presentarse a hora fija  fase inicial sueño nocturno  primera hora de la tarde (siesta)
  • 50. Características Cluster  Pequeñas ingestas de OH pueden precipitar 1 crisis cefálica durante los periodos sintomáticos.  Fuera de este periodo no lo desencadena.
  • 51. Tratamiento sintomático Suprimir precipitantes Ataque dolor - Evitar OH, VD, siesta,… - Sumatriptán 6 mg sc. (máx 12mg/d) - Zolmitriptan 5 mg inh - Ergotamina 2 mg sl o rectal - Oxígeno 100% a 7-8lx’ durante 15-20 minutos
  • 52. Tratamiento preventivo  Emplear 2 ttos profilácticos asociados  Efecto rápido  Efecto lento Esteroides* Tartrato ergotamina Frovatriptán - Prednisona 1mg/Kg/d x 3-7d - Metilprednisolona 250 mg/d x 3d + pauta descendente Si dolor exclusivamente nocturno durante máximo de 6 semanas -1-2 mg rectal/n -2-4 mg vo/n Triptán de vida media larga Impide uso de triptán sintomático Verapamilo Carbonato de Litio Antiepiléptico
  • 53. Tratamiento preventivo  Emplear 2 ttos profilácticos asociados  Efecto rápido  Efecto lento Esteroides Tartrato ergotamina Frovatriptán Verapamilo Carbonato de Litio Antiepiléptico - Dosis habitual de 80-120 mg/8h - Forma retard 120-240 mg/d Habitual 240-360 mg/d Máximo 720 mg/d - Carbonato Litio 200 mg/12h Aumentar 200 mg/s Habitual 400-1200 mg/d Litermia < 1 mEq/L - Ác.valproico 0.5-2 gr/d (3 dosis) - Topiramato 50-200 mg/d (2 dosis)
  • 54. Otras cefaleas trigémino-autonómicas  Características autonómicas  Distribución trigeminal del dolor  Periodicidad de las crisis Cefalea en racimos Hemicrania paroxística Hemicrania continua SUNCT
  • 56. Hemicrania  Cefalea hemicraneal  Fronto-orbitaria  Signos vegetativos oculofaciales ipsilat.  Respuesta absoluta a indometacina (150 mg vo – 100 mg im)  Predominio femenino
  • 57. dd. TRIGÉMINO-AUTONÓMICAS Sexo ♂:♀ Nº episodios Duración episodio Relación temporal Cluster 4:1 1-15/d 15-180’ Tarde y 1er REM Hemicrania continua 1:3 1-40/d 2-45’ No Hemicrania paroxística 1:1 3-30/d 1-30’ 1er REM SUNCT 4:1 Hasta 30/h 5 - 240’’ No
  • 58.
  • 59. Bibliografía  Headache Classification Subcommittee of the International Headache Society. Cephalalgia 2004; 24, Supl 1.  Olesen J, Goadsby PJ, Ramadan NM, Hansen P, Welch K. The headaches. 3 ed. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins; 2006.  Marcos M. Guía para el diagnóstico y tratamiento de las cefaleas, Sociedad Española de Neurología. 1 ed. Barcelona: Prous Science; 2006.
  • 60.  Victor M, Ropper AH. Cefalea y otros dolores craneofaciales. En: Victor M, Ropper AH. Principios de Neurología. Séptima edición. México: McGraw-Hill Interamericana, 2002; 165-190.  Boes CJ, Capobianco DJ, Cutrer FM, Dodick DW, Eross EJ, Swanson JW. Cefalea y dolor craneofacial. En: Bradley WG, Daroff RB, Fenichel GM, Jankovic J. Neurología clínica. Cuarta edición. Madrid: Elsevier, 2005; 2037- 2089. Bibliografía