SlideShare una empresa de Scribd logo
PRIMERA PARTE
Jaime, Matías
Cerveza Artesanal. Crecer con estrategias de comercialización alternativas.
Cantidad de páginas 92
ISBN 978-987-42-0717-3
Temática: Cerveza Artesanal / Marketing / Cerveza / Negocios / Investigación /
Promoción
Soporte digital: ebook
Primera Edición, Mayo 2016
www.estrategiacervecera.com Página 2 de 92
PRIMERA PARTE
Página 3 de 92
AGRADECIMIENTOS
A mi mujer Roxana, visto que sin su paciencia y apoyo durante la cursada y
elaboración del trabajo, nada hubiera sido posible.
A mi hija Ada, por ser la fuente de mi inspiración.
ACERCA DEL AUTOR
Matías Jaime
matias.a.jaime@gmail.com
+54 9 11 3002 5005
Licenciado en Relaciones Públicas y Magíster en Dirección Comercial, con más de 10
años de experiencia en Empresas Multinacionales en áreas de Dirección Comercial.
Orienta su trabajo a la Investigación, Cuantificación de Mercados y perfil del
consumidor para el sector de Cerveza Artesanal.
Es asesor para empresas en temas de Gestión Comercial, Marketing y Comunicación.
Junto con tareas de docencia Universitaria y participación como Jurado en
Campeonato de Negocios Cerveceros.
Al momento cuenta con publicaciones de su autoría, con el “Identikit del consumidor
de cerveza Artesanal” y “Construir y comunicar una marca de Cerveza Artesanal”.
PRIMERA PARTE
Página 4 de 92
INTRODUCCIÓN
La presente edición ampliada y revisada, viene como complemento al trabajo
final realizado para la presentación de la tesis de Maestría en Dirección
Comercial en la Universidad Argentina de la Empresa.
En la primera parte de la presente edición se desarrollará una introducción a
nociones teóricas de marketing y negocios que permitirán analizar la situación
del mercado de la cerveza artesanal en la Argentina, junto con los aspectos
metodológicos de realización del trabajo
En la segunda parte se detallara a modo informativo nociones básicas sobre
materias primas, equipamiento y proceso productivo para la realización de
cerveza.
En la tercer parte nos introduciremos en el mercado cervecero argentino,
información sobre los productores y proveedores. Ahondando en los aspectos
que permiten definir características de los consumidores en lo que respecta a
características demográficas y psicográficas. Además, de un detallado proceso
de explicación de los modos de comercialización actuales y un agregado en la
edición de las sugerencias del autor para desarrollar el negocio cervecero.
PRIMERA PARTE
Página 5 de 92
INTERÉS DEL TRABAJO
El mercado de la cerveza artesanal en la Argentina tiene un estimado de
crecimiento año a año del 20% hasta el año 2013. A pesar de este aumento de
mercado, fábricas de cerveza se enfrentan a barreras de entrada establecidos
por los grandes puntos de venta, en referencia a los plazos de entrega y de pago,
lo que reduce los flujos de efectivo de los cerveceros. Los límites de acceso a los
canales masivos exigen el desarrollo de nuevas alternativas de comercialización.
Es por eso que los productores hacen la apertura cervecería, donde ofrecen su
producción.
En este contexto, esta investigación se acerca a encontrar nuevas estrategias de
marketing y promocionales que promueven el crecimiento integral de la
categoría, tanto en términos de producción como de los suministros de materias
primas y equipos.
El objetivo principal de este trabajo es analizar la organización, estrategia y
marketing modos utilizados por los productores de cerveza artesanal en la ciudad
de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, para identificar oportunidades de mercado
y de consumo, con el fin de conocer los elementos, el equipo y los suministros
necesarios que, junto con los conocimientos técnicos, permiten elaboración de
la cerveza artesanal.
Además de eso, será también de vital importancia para identificar qué atributos
son necesarios para considerar una cerveza artesanal hecha, e identificar
también el consumo y los factores de preferencia de los consumidores bebidas
alcohólicas.
PRIMERA PARTE
Página 6 de 92
INDICE
1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................ 7
2. OBJETIVOS PARTICULARES............................................................................................................................. 7
3. NOCIONES DE MARKETING Y NEGOCIOS................................................................................................. 8
4. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................................... 13
5. MARCO METODOLOGICO.......................................................................................................................... 24
6. CERVEZA.......................................................................................................................................................... 25
6.1 DEFINICIÓN..................................................................................................................................................... 25
6.2 HISTORIA......................................................................................................................................................... 25
7. ACERCA DEL PROCESO CERVECERO ....................................................................................................... 31
7.1 MATERIA PRIMA.............................................................................................................................................. 31
7.2 EQUIPAMIENTO............................................................................................................................................... 34
7.3 PROCESO ....................................................................................................................................................... 40
8. MERCADO DE LA CERVEZA EN ARGENTINA ........................................................................................... 43
9. PRODUCTORES ARTESANALES..................................................................................................................... 49
10. PROVEEDORES ........................................................................................................................................... 56
11. CONSUMIDORES ....................................................................................................................................... 62
12. COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN................................................................................................. 72
13. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................ 79
14. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................ 83
14.1 LIBROS ....................................................................................................................................................... 83
14.2 ARTÍCULOS DE INTERNET ............................................................................................................................. 85
14.3 PUBLICACIONES PERIÓDICAS ...................................................................................................................... 86
15. ANEXOS ...................................................................................................................................................... 87
PRIMERA PARTE
Página 7 de 92
1. OBJETIVO GENERAL
Analizar los modos de comercialización utilizados por los productores de cerveza
artesanal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, a fin de
identificar oportunidades de mercado y consumo.
2. OBJETIVOS PARTICULARES
 Reconocer que atributos son necesarios para considerar una cerveza como
artesanal.
 Conocer los elementos, equipamientos y insumos necesarios, que junto al
conocimiento técnico permiten la elaboración de cerveza artesanal.
 Identificar factores de consumo y preferencia de los consumidores de bebidas
alcohólicas.
 Conocer la organización y estrategia de comercialización de productores de
cerveza artesanal.
PRIMERA PARTE
Página 8 de 92
3. NOCIONES DE MARKETING Y NEGOCIOS
Philip Kotler y Gary Armstrong (2003) en su libro “Fundamentos de Marketing”
definen la función del marketing como una filosofía empresarial que se encarga
de orientar y dirigir las acciones que realiza una organización para llegar a
satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes, por medio del aporte de valor
a sus productos y servicios, sin perder vista la rentabilidad del negocio.
A lo largo de su libro también se ahonda en la importancia de alinear las acciones
individuales y colectivas de las áreas de una empresa en pos de la estrategia
general de negocio, que debe contar como foco el conocimiento de su cliente
objetivo, que será el resultante de una segmentación del total de potenciales
compradores, y a su vez en como promocionar los productos-servicios ofrecidos
para que los clientes objetivo los conozcan y deseen.
En el trabajo de Schultz y otros (2007) y, en línea con lo expuesto por Kotler y
Armstrong, se sostiene la idea de alinear todas las acciones de comunicación y
marketing que tengan contacto con el cliente, creando así una teoría que lleva
el nombre “Comunicaciones de marketing integradas” siendo para ella
necesaria la creación y comunicación de una ventaja competitiva sostenible en
el tiempo.
El principal cuestionamiento que se evidencia en dicho texto es ¿qué sucede
cuando ya no basta dirigirse a un público poco diferenciado a través de medios
que llegan en la misma forma a todos? En base a esta pregunta desarrollan la
necesidad de orientar las acciones de marketing hacia el cliente y el desarrollo
de una herramienta de comunicación que permita el acceso a un mercado que
plantean como fragmentado, y que dicha herramienta favorezca a la
PRIMERA PARTE
Página 9 de 92
identificación de las formas de vida, actitudes y motivaciones de los diversos
públicos, junto con sus actitudes de compra.
Chris Anderson (2006) en su libro “La economía Long Tail. De los mercados de
masas al triunfo de lo minoritario” plantea un estado de situación donde la
llegada de internet estableció un cambio radical en la estructura de los
mercados mundiales, en la cual los mercados masivos pasan a fragmentarse en
nichos donde la oferta, venta y consumo de pequeñas cantidades comienza a
ser rentable.
La principal diferenciación que realiza de los mercados, la efectúa desde su
calificación del mundo de la escasez el cual brinda productos de gran
popularidad, visto que los costos de almacenaje, distribución y rotación de
mercaderías en los espacios de los puntos de venta son elevados. Ante esto, sólo
es posible la oferta de artículos que se venden con mayor frecuencia. Mientras
tanto, en lo que denomina el actual mundo de la abundancia. El mayor acceso
a bienes por parte de los consumidores, en particular por el surgimiento de sitios
web especializados en la oferta sin límites de productos, permite a los
compradores convertirse en mini expertos que adquieren bienes con menor o
nula popularidad. También, debido a que los costos de distribución y
almacenajes han disminuido a niveles inferiores, los vendedores obtienen un
incremento en la rentabilidad de su negocio, dado que los interesados en estos
productos están dispuestos a abonar un sobreprecio para obtener lo que
desean.
En línea con su anterior trabajo, y a su vez con la intención de lograr una mayor
profundidad en su teoría, Anderson (2012) en “Makers. The new industrial
revolution” avanza en el concepto de que democratizar las herramientas de
PRIMERA PARTE
Página 10 de 92
producción favorece el emprendedorismo, visto que las personas capaces de
inventar y producir artículos pueden por medio de internet comercializar sus
creaciones y así desarrollar una cultura del “Hazlo tú mismo”.
A pesar de que al momento de realizar el presente trabajo de investigación, se
han encontrado escasos trabajos de autores en habla castellana que abordan
el objeto de estudio. Se puede mencionar un breve texto de Jose Luis Barbado
(2003), “Secretos de la cerveza casera”, donde establece un primer
acercamiento al modo de producción de la cerveza, junto con una
categorización de los productores en: Cerveceros Caseros, quien lo realiza para
su propio consumo y de sus allegados; Mini cervecerías, con una idea comercial
centrada en calidad y las Cervecerías Industriales, productoras de millares de
litros enfocada en la reducción de costos, posicionamiento de marca y logísticos.
Además del citado texto, existen autores Estadounidenses e Ingleses en su lengua
de origen. Uno de los trabajos es el realizado por la Universidad de Oxford y
editado por Johan F.M. Swinnen llamado “The economics of beer” (2011) donde
mencionan dos potenciales explicaciones para la concentración del mercado
de producción de cerveza en Estados Unidos, siendo uno de ellos la evolución
tecnológica en lo referente a la cocción de cerveza, al packaging, lo que
favoreció la eficiencia en costos de las grandes compañías que, a su vez, por su
estrategia de inversión en publicidad logran debilitar a los pequeños productores
locales, lo que derivó en su adquisición y a su vez permitió que estas
organizaciones alcancen la eficiencia en costos por medio de las economías de
escala.
A su vez existe en los Estados Unidos una asociación de cerveceros artesanales
estadounidenses, llamada The Brewers Associations, que con la colaboración,
PRIMERA PARTE
Página 11 de 92
edición de Ray Daniels y participación de personalidades destacadas en la
industria de la cerveza artesanal de Estados Unidos han publicado en el año 2006
el libro de “The Brewers Association´s guide to starting your own brewery” donde
describen y desarrollan conocimientos esenciales, ingredientes y equipamientos
para poner en marcha un emprendimiento de producción de cerveza artesanal,
además de brindar técnicas e información sobre cómo llevar adelante un plan
económico-financiero que puedan utilizar los emprendedores de la industria
para así lograr la comercialización y expansión de la categoría de cerveza
artesanal.
En Estados Unidos Pete Slosberg, es reconocido por sus pares como el Embajador
del Movimiento de los Cerveceros Artesanales y en su texto publicado en el año
1998 llamado “Beer for Pete´s Sake. The wicked adventures of a brewing
maverick” aborda la producción de cerveza en forma artesanal desde su inicios
en el mundo cervecero, la fundación de su compañía Pete´s Brewing Company
y a través de anécdotas cuenta de su pasión por la producción de cerveza, que
lo llevó a lograr incentivos gubernamentales para los productores cerveceros.
Otra de las personalidad destacadas de la industria de la cerveza artesanal en
Estados Unidos, es Sam Calagione (2011) fundador de Dogfish Head Craft Brewery
y conductor del programa televisivo Brew Masters que emite Discovery Channel.
En su libro “Brewing up a business” en donde transmite que el principal motor para
los cerveceros artesanales es lograr encontrar apasionarse en la producción,
aprendizaje y donde la cultura de colaboragción de las asociaciones
cerveceras, ofrece la posibilidad de que lo relatado en sus textos funcione como
incentivo y guía para los cerveceros artesanales. Además de sus técnicas de
marketing alternativas y consideradas por sus pares como innovadoras, y la
promoción de la marca y productos por medio de la utilización de las redes
PRIMERA PARTE
Página 12 de 92
sociales pueden brindar la posibilidad de inspirar a los emprendimientos de
cerveza artesanal, con la intención de lograr el crecimiento de la categoría de
producto y a su vez competir contra los grandes líderes de la industria cervecera
con un foco puesto en nuevos estilos de cerveza, donde los sabores y calidad del
producto final sean su herramienta de diferenciación.
PRIMERA PARTE
Página 13 de 92
4. MARCO TEÓRICO
El abordaje del presente trabajo de investigación tendrá como tema principal el
denominado “Marketing de Producto”. Esto permite definir las acciones que
realizan las empresas y organizaciones para generar ingresos que permitan lograr
que su negocio sea redituable y a su vez obtener una preferencia por sobre otros
de sus cliente. Como Marketing, a su vez se define este como “(...) un proceso
social y administrativo por el que individuos y grupos obtienen lo que necesitan y
desean a través de la creación y el intercambio de productos y de valor con
otros”. (Kotler y Armstrong, 2003:5)
Entendiendo al marketing como “(..) una ciencia socioeconómica que estudia
las razones y consecuencias de las relaciones de intercambio, entre
consumidores y productores de bienes, desarrollando modelos estratégicos,
procesos y herramienta, para satisfacción de necesidades y deseos con el fin de
crear valor para las partes”. (http://www.aam-
ar.org.ar/?page=institucional::definicion-de-marketing-de-la-aam: 23/11/2013).
Permite tomar en cuenta al consumidor o cliente, quien desde la visión de una
empresa u organización no es más que “(…) una persona que nos trae sus deseos;
nuestra labor es manejarlos con provecho para él y para nosotros mismos”. (Kotler
y Armstrong, 2003:21).
Es por ello que la finalidad “El marketing o comercialización, se ocupa de
determinar, anticipar y satisfacer las necesidades de los clientes de manera tal
que la organización obtenga sus beneficios” (Echeverría, 2008:18). De este modo
se identifica al marketing como disciplina de negocios que, a su vez, está
PRIMERA PARTE
Página 14 de 92
compuesta por diversas especialidades que contribuyen a un acceso efectivo a
los clientes objetivos. Estas disciplinas es posible diferenciarlas en lo que Jean
Jacques Lambin llama “Campos de Marketing” siendo estos el Estratégico y
Táctico, donde el primero se encarga de la toma de decisiones a largo plazo que
afectan al total de la empresa, y el segundo se encuentra vinculado a las
decisiones de precio, producto, canales y comunicación; también conocidas
como 4P, Mix o Mezcla de Marketing. A continuación se expone un gráfico a
modo explicativo.
Gráfico I: Estructura de la gestión orientada al mercado.
Fuente: Lambin, 2009:6
Resulta primordial definir “Un producto es todo aquello que pueda ofrecerse a la
atención de un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que además
pueda satisfacer un deseo o una necesidad. El concepto del producto total
PRIMERA PARTE
Página 15 de 92
abarca objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas”.
(Braidot y Sarasqueta en Cardozo, 2003:358) En relación con lo antedicho, hace
hincapié en los factores intangibles y poniendo en el centro la experiencia
sensorial. Es posible afirmar que “Un producto, es esencialmente, un conjunto de
satisfactores intangibles de necesidades y deseos humanos que operan en la
dimensión simbólica y que únicamente pueden ser comprendidos mediante el
estudio de los mecanismos culturales y neurobiológicos que determinan las
percepciones del cliente”. (Braidot, 2005:366)
Únicamente es posible realizar las acciones de marketing, ofrecer y adquirir
productos en un entorno donde los compradores y comercializadores puedan
interactuar. Este espacio o entorno es llamado Mercado, conociéndose como
“(…) el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto.
Estos compradores comparten una necesidad o deseo determinado que se
puede satisfacer mediante intercambios y relaciones”. (Kotler y Armstrong,
2003:14).
En este acceso al mercado y a los compradores, las organizaciones para poder
lograr alcanzar sus objetivos, cuentan con la necesidad de implementar un
proceso que permita llevar adelante una estrategia de marketing. Para el mismo
de modo sencillo a fin de reproducir con una secuencia que favorezca la
recordación y repetición, se desarrollan cuatro pasos. Siendo estos el análisis,
planeación y desarrollo, implementación y control.
PRIMERA PARTE
Página 16 de 92
Gráfico II: Relación entre análisis, planeación, implementación y control.
Análisis
Planeación
Desarrollar
planes
estratégicos
Desarrollo
planes de
marketing
Implementación
Ejecutar los
planes
Control
Medir resultados
Evaluar resultados
Tomar medidas
correctivas
Fuente: Kotler y Armstrong, 2003:64
En el anterior gráfico se detalla de modo resumido como la empresa realiza en
una primer instancia, el diseño de una estrategia organizacional, para luego
continuar con el desarrollo de un plan de marketing que será traducido en
acción por medio de la implementación y ejecución de lo planificado, y una vez
obtenidos los resultados se procederá a su medición, evaluación, análisis de los
mismos y a la implementación de medidas correctivas sobre la estrategia.
Durante el proceso de planificación, es de suma importancia establecer el
mercado y las porciones de este al cual se le brindará una mayor importancia. Es
por ello que según lo dicho por Kotler y Armstrong (2006), desde una perspectiva
económica el mercado puede considerarse como el lugar geográfico o virtual
PRIMERA PARTE
Página 17 de 92
donde coinciden oferentes y compradores reales y potenciales de un producto
o servicio, en el cual pueda llevarse adelante un transacción.
En este primer acercamiento hay que definir un mercado de referencia, en los
cuales la empresa efectuará las acciones de marketing para lograr la
preferencia de los consumidores y en particular la repetición de compra. Es
posible realizar una tipificación de los mercados; como mencionara Ricardo
Fernandez Valiña (2001), mediante su clasificación desde el punto de vista
geográfico, según su tipo de consumo, producto y de acuerdo al tipo de
demanda que tengan. También resultará útil y necesario realizar una selección
de dicho mercado en base a características comunes que pueden aspectos
vinculados a variables del tipo demográficas como ser sexo, edad, zona
geográfica de residencia, nivel educativo, nivel de ingresos entre otras. Además
resultará útil incorporar aspectos vinculados con el comportamiento o
preferencia de los individuos, conocidas estas como variables del tipo
psicográficas en las cuales “Los clientes se agrupan en función de su estilo de
vida, personalidad, actitudes, intereses y opiniones”. (Braidot, 2005:263). Estos
aspectos a considerar permitirán efectuar una segmentación del mercado que
“(...) puede definirse como la división de un universo heterogéneo en grupos con
al menos una característica homogénea”. (Op. cit, 2001:2)
En los segmentos de mercado que las empresas han seleccionado para poder
realizar la oferta de sus productos y en la búsqueda de rentabilidad en sus
negocios, cuentan con el objetivo de identificar cuales son las necesidades no
cubiertas, visto que cada necesidad que se encuentre insatisfecha para un
consumidor, es una oportunidad de negocio para la organización. La forma de
identificar y clasificar una oportunidad de marketing es “(…) cuando un
PRIMERA PARTE
Página 18 de 92
vendedor identifica un grupo de suficiente magnitud cuyas necesidades están
insatisfechas”. (Kotler, 2009:59). El proceso de obtención e identificación de
oportunidades de marketing, es sostenido por medio de la observación y
seguimiento constante de lo que aquellos competidores de una empresa
ofrecen y además de lo que el cliente puede demandar. Es posible determinar
tres fuentes principales de situaciones que dan a lugar a las oportunidades de
marketing: “1) Suministrar algo que es escaso. 2) Suministrar un producto o servicio
existente de una manera nueva o superior. 3) Suministrar un nuevo producto o
servicio.” (Op. cit, 2009:59).
Las empresas, ante la necesidad de identificar los deseos insatisfechos latentes
de sus clientes actuales y potenciales, reconocen que “El estudio de la
mercadotecnia enfoca tres dimensiones que comprenden: el mercado, las
acciones de marketing y la información. El primero, hace referencia a la
descripción del mercado y a la búsqueda de oportunidades a través de las
necesidades y deseos del consumidor y la forma como los productos actuales los
están satisfaciendo. Las acciones, son las estrategias con base en los elementos
de la mezcla de marketing: el precio, el producto, la distribución y la
comunicación. La información, analiza el sistema de búsqueda de datos y
conforma la materia prima de las otras actividades”. (Orozco, 1999:1). En el caso
de la información, para poder lograr el acceso se utiliza la Investigación de
Mercados, y según la American Marketing Associations esta es “(…) la función
que relaciona al consumidor, al cliente y al público especialista de Marketing a
través de la información; información que se utiliza para identificar y definir las
oportunidades y los problemas de mercado, generar, perfeccionar y evaluar las
acciones de Marketing, monitorear el desempeño del mercado y mejorar la
comprensión del marketing como un proceso” (Braidot, 2005:294). A fin de
PRIMERA PARTE
Página 19 de 92
determinar las preferencias de sus clientes “La investigación de mercados
especifica la información requerida para enfrentar estos problemas; nos señala
el método para la recolección de información; dirige e implanta el proceso de
recolección de información; analiza los resultados y nos informa sobre los
hallazgos e implicaciones”. (Op. Cit: 294).
Esta información obtenida por medio de la herramienta de investigación de
mercados, luego de un análisis, permite el desarrollo de no sólo nuevos
productos, sino también nuevas formas de comercializar y comunicar. Visto que
en los mercados actuales donde existe un elevado nivel de oferta y en
consecuencia la competitividad se ve estimulada, existen escasos modos de
diferenciación de un producto. Es por las “Comunicaciones de Marketing
Integradas” (Schultz: 1993) donde los mensajes transmitidos a nuestro público
objetivo son unos de los pocos rasgos diferenciadores para la preferencia de un
producto sobre otro, y esto es lo que los consumidores creen sobre la compañía,
producto o servicio y la relación que mantienen con la marca. Esta preferencia
de los clientes es posible definirla como Posicionamiento que es el valor que se le
otorga a un producto o marca en la mente de los clientes reales o potenciales.
Especificando así que no tiene tanto que ver con lo que se realice al producto,
sino con aquello que se realice o comunique para que el consumidor identifique
con las características deseadas por la empresa en su propia mente. (Ries y Trout,
2000: Traducción propia).
El posicionamiento trabaja sobre las asociaciones que efectúan los consumidores
con los productos. Las asociaciones con las bebidas alcohólicas, comúnmente
están vinculadas con la diversión nocturna y al éxito sexual, como ha
mencionado la Asociación de Usuario de Comunicación de España,
PRIMERA PARTE
Página 20 de 92
(http://www.adlatina.com.ar/marketing/el-625-de-las-gráficas-de-bebidas-
alcohólicas-no-cumplen-con-la-autorregulación: 24/11/2013).
En referencia a la cerveza, es posible entender por ella según el Código
Alimentario Argentino “(…) la bebida resultante de fermentar, mediante levadura
cervecera, al mosto de cebada malteada o de extracto de malta, sometido
previamente a un proceso de cocción, adicionado de lúpulo. Una parte de la
cebada malteada o de extracto de malta podrá ser remplazada por adjuntos
cerveceros”.(http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/marco/caa/ca
pitulo_13.htm:18/11/2013).
Es posible afirmar que la elaboración de cerveza es un proceso sencillo, “(…) la
malta es sometida a un proceso de cocción para convertir el almidón insoluble
en azúcares fermentables, el mosto obtenido es hervido y en esta etapa se
adiciona el lúpulo, una vez enfriados se incorpora la levadura, aquí comienza la
fermentación en donde los azúcares son consumidos y se genera alcohol, dióxido
de carbono y otros compuestos que son parte del perfil de la cerveza. En la última
etapa, el producto se somete a un proceso de maduración y acondicionamiento
para reducir subproductos indeseables, posteriormente la cerveza es filtrada,
carbonatada y envasada”. (Boan, 2013:5)
A pesar de su sencillez en la elaboración, existe una concentración industrial en
la producción de cerveza a nivel nacional y mundial. En el caso de Argentina “A
diferencia del vino, un mercado atomizado entre más de 2.000 bodegas, la
participación cervecera se reduce a un puñado de grandes jugadores: la
cervecería Quilmes, que controla el grupo belga-brasileño InBev, lidera cómodo
con sus marcas Quilmes y Stella Artois. Le siguen Compañías Cerveceras Unidas
PRIMERA PARTE
Página 21 de 92
(CCU), de origen chileno, en cuyo catálogo figuran Budweiser, Heineken y
Schneider. Y más lejos aparece ICSA, con Imperial, Bieckert y Palermo” (Ríos,
http://www.ieco.clarin.com/economia/Bebidas-alcoholicas-fernet-crecen-
argentinos_0_947305546.html: 24/11/2013). Estas corporaciones empresarias
mantienen una posición dominante en el mercado, por medio de su eficiencia
productiva, de costos y comercialización. Sin embargo, actualmente también se
percibe una potencial amenaza en el incremento de nuevas variedades de
cerveza, en donde la innovación cumple un factor fundamental para los
consumidores.
En este crecimiento de mercado para la cerveza, se destaca el caso de las
cervezas de tipo artesanal, que son aquellas en las cuales sus productores se
centran en la calidad de la materia prima, carácter de sabor y estilo de la misma.
(Daniels, 2006:traducción propia) En particular en el ámbito argentino “Junto a la
proliferación de pequeñas cervecerías, en todo el país, que suman unas 200, las
cervezas artesanales crecen a un ritmo del 20% anual, mientras que el mercado
total, dominado por las bebidas industrializadas, crece al 1%”. (Muscatelli,
http://www.clarin.com/politica/cervezas-artesanales-terreno-frente-
tradicionales_0_998300207.html: 24/11/2013)
La aparición de nuevos productores cerveceros artesanales se ve impulsada en
gran medida por las tendencias o movimientos del tipo DIY - Do It Yourself, o en
su trascripción al castellano Hágalo Usted Mismo, donde la intención es fabricar
o reparar cosas por uno mismo, con la intención de ahorrar dinero, aprender y
entretenerse al mismo tiempo. Este movimiento es posible observarlo en Estados
Unidos, donde “Microbrewery es la palabra mágica que está de moda en Seattle
y, en general, en el lado este de las Rocosas. Traducida al español significa micro
PRIMERA PARTE
Página 22 de 92
cervecería, pero para el ciudadano de la ciudad estadounidense, persona
emprendedora, significa mucho más que un negocio basado en la cerveza: es
un estado del arte, un modo de vida y entretenimiento”.
(http://www.mundocerveza.com/20131120/usa-cerveza-de-garaje-en-seattle/:
25/11/2013). Este modo de vida en ocasiones también puede ser el incentivo
para desarrollar una emprendimiento personal o colectivo, es por ello que “Hoy
día, montar una cervecería doméstica es muy sencillo si tienes un garaje en casa.
(…) tú mismo puedes emprender la aventura de cautivar los paladares a golpe
de malta, lúpulo y cariño. Según el autor de cervezadegaraje.com, un español
afincado en Eastside Seattle, solo necesitas algunos utensilios, mucha paciencia
y experimentar según el procedimiento ensayo-error”. Esta característica de los
emprendedores cerveceros, donde su apasionamiento deriva en la organización
de grupos, que pueden denominarse como “Makers” o “Hacedores” en
castellano, donde su incentivo de producir y crear nuevas alternativas a los
productos cotidianos permite el contagio y colaboración de nuevas personas de
un modo desinteresado. (Anderson, 2012: traducción propia).
Actualmente las asociaciones de Cerveceros Artesanales Estados Unidos,
http://www.brewersassociation.org/ y la asociación civil “Somos Cerveceros” de
Argentina http://www.somoscerveceros.com/ poseen características
colaborativas y de emprendedorismo donde por medio de la formación de
grupos comparten experiencias para la elaboración de cerveza, buenas
prácticas, ideas para el desarrollo de nuevas variedades. Estas asociaciones
pueden ser clasificadas como “Tribus”, siendo un grupo de personas que
comparten un mismo interés, por el cual realizan encuentros programados en
donde su finalidad principal es pertenecer a un grupo, compartir lo que los
apasiona y sentir bienestar (Godin,2009). Además de la satisfacción psicológica,
existe una finalidad económica que es la de lograr que la categoría de Cerveza
PRIMERA PARTE
Página 23 de 92
Artesanal crezca en el mercado de consumo, lo que puede ocasionar una mayor
aceptación y reconocimiento de los consumidores y un crecimiento de la
cantidad de productores.
PRIMERA PARTE
Página 24 de 92
5. MARCO METODOLOGICO
El presente trabajo será abordado mediante una metodología de investigación
mixta. Cualitativa, por un lado mediante la utilización de fuentes primarias como
las entrevistas para la obtención de datos descriptivos, como así también fuentes
secundarias.
En cuanto al diseño metodológico, el mismo será de modo descriptivo y
explicativo. En lo descriptivo se buscará exponer la situación actual de las formas
de comercialización de la cerveza artesanal, y como es llevada adelante la
misma. A su vez también tendrá como finalidad establecer las características de
lo que se considera cerveza artesanal y a su vez como es percibida esta por sus
consumidores.
La parte explicativa del diseño tendrá la intención de brindar respuesta al actual
comportamiento de los consumidores y, a su vez, de los responsables de
comercializar la cerveza artesanal, de qué manera y en qué condiciones se lleva
adelante la misma.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Plan Estrategico de Marca - Pilsen Trujillo
Plan Estrategico de Marca - Pilsen TrujilloPlan Estrategico de Marca - Pilsen Trujillo
Plan Estrategico de Marca - Pilsen Trujillo
Jorge Teran
 
Nestlé modo presentación
Nestlé modo presentaciónNestlé modo presentación
Nestlé modo presentaciónKaren Shu
 
Fábrica de licores artesanales
Fábrica de licores artesanalesFábrica de licores artesanales
Fábrica de licores artesanalesYesica Navarro
 
Chocolate empresariado final
Chocolate   empresariado finalChocolate   empresariado final
Chocolate empresariado final
Cindia Martinez Huanuqueño
 
Nutella
NutellaNutella
UPC / Copmportamiento del consumidor / Cerveza Pilsen Callao
UPC / Copmportamiento del consumidor / Cerveza Pilsen CallaoUPC / Copmportamiento del consumidor / Cerveza Pilsen Callao
UPC / Copmportamiento del consumidor / Cerveza Pilsen Callao
Radicy4design
 
Elementos de la marca oreo
Elementos de la marca oreoElementos de la marca oreo
Elementos de la marca oreoJessica Vázquez
 
Sistemas de Información Ajegroup Perú
Sistemas de Información Ajegroup PerúSistemas de Información Ajegroup Perú
Sistemas de Información Ajegroup PerúDeisy Sapaico
 
Los exitos de estrella galicia
Los exitos de estrella galiciaLos exitos de estrella galicia
Los exitos de estrella galicia
RulosdelMarketing
 
Plan de Marketing Cervezas La Cibeles 2014
Plan de Marketing Cervezas La Cibeles 2014Plan de Marketing Cervezas La Cibeles 2014
Plan de Marketing Cervezas La Cibeles 2014
ClaudiaMartinezMonsanto
 
Kola real
Kola realKola real
Inka kola Campaña 75
Inka kola Campaña 75Inka kola Campaña 75
Inka kola Campaña 75
vivianabarredamendoza
 
Brief Coca-Cola
Brief Coca-ColaBrief Coca-Cola
Brief Coca-Cola
HelenaLaverde
 
El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...
El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...
El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...carol_luna
 
Ejemplo de estrategia creativa
Ejemplo de estrategia creativaEjemplo de estrategia creativa
Ejemplo de estrategia creativacata2043
 
Mercado Del Vino
Mercado Del VinoMercado Del Vino
Mercado Del Vino
mediosyempresas.com
 
Plan marketing.
Plan marketing. Plan marketing.
Plan marketing.
Ibranjeny Perez
 
Proyecto mermelada
Proyecto mermeladaProyecto mermelada
Proyecto mermelada
Karla Pozo
 
Diapositiva aje
Diapositiva aje Diapositiva aje
Diapositiva aje
brighit11
 

La actualidad más candente (20)

NESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
NESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDORNESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
NESTLE - CARACTERIZACIÓN DEL CONSUMIDOR
 
Plan Estrategico de Marca - Pilsen Trujillo
Plan Estrategico de Marca - Pilsen TrujilloPlan Estrategico de Marca - Pilsen Trujillo
Plan Estrategico de Marca - Pilsen Trujillo
 
Nestlé modo presentación
Nestlé modo presentaciónNestlé modo presentación
Nestlé modo presentación
 
Fábrica de licores artesanales
Fábrica de licores artesanalesFábrica de licores artesanales
Fábrica de licores artesanales
 
Chocolate empresariado final
Chocolate   empresariado finalChocolate   empresariado final
Chocolate empresariado final
 
Nutella
NutellaNutella
Nutella
 
UPC / Copmportamiento del consumidor / Cerveza Pilsen Callao
UPC / Copmportamiento del consumidor / Cerveza Pilsen CallaoUPC / Copmportamiento del consumidor / Cerveza Pilsen Callao
UPC / Copmportamiento del consumidor / Cerveza Pilsen Callao
 
Elementos de la marca oreo
Elementos de la marca oreoElementos de la marca oreo
Elementos de la marca oreo
 
Sistemas de Información Ajegroup Perú
Sistemas de Información Ajegroup PerúSistemas de Información Ajegroup Perú
Sistemas de Información Ajegroup Perú
 
Los exitos de estrella galicia
Los exitos de estrella galiciaLos exitos de estrella galicia
Los exitos de estrella galicia
 
Plan de Marketing Cervezas La Cibeles 2014
Plan de Marketing Cervezas La Cibeles 2014Plan de Marketing Cervezas La Cibeles 2014
Plan de Marketing Cervezas La Cibeles 2014
 
Kola real
Kola realKola real
Kola real
 
Inka kola Campaña 75
Inka kola Campaña 75Inka kola Campaña 75
Inka kola Campaña 75
 
Brief Coca-Cola
Brief Coca-ColaBrief Coca-Cola
Brief Coca-Cola
 
El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...
El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...
El grupo gloria es un conglomerado industrial de capitales peruanos con negoc...
 
Ejemplo de estrategia creativa
Ejemplo de estrategia creativaEjemplo de estrategia creativa
Ejemplo de estrategia creativa
 
Mercado Del Vino
Mercado Del VinoMercado Del Vino
Mercado Del Vino
 
Plan marketing.
Plan marketing. Plan marketing.
Plan marketing.
 
Proyecto mermelada
Proyecto mermeladaProyecto mermelada
Proyecto mermelada
 
Diapositiva aje
Diapositiva aje Diapositiva aje
Diapositiva aje
 

Destacado

Investigacion metodologia Cerveza Artesanal
Investigacion metodologia Cerveza ArtesanalInvestigacion metodologia Cerveza Artesanal
Investigacion metodologia Cerveza Artesanalmetodologia2013
 
Planeación Estratégica - Caso Cervezas Artesanales
Planeación Estratégica - Caso Cervezas Artesanales Planeación Estratégica - Caso Cervezas Artesanales
Planeación Estratégica - Caso Cervezas Artesanales
David Fresneda
 
CERVEZA ARTESANAL
CERVEZA ARTESANALCERVEZA ARTESANAL
CERVEZA ARTESANAL
Mariana Ayala S
 
Presentación Cerveza
Presentación CervezaPresentación Cerveza
Presentación Cerveza
SENA Colombia
 
Marketing cerveza artesanal
Marketing cerveza artesanalMarketing cerveza artesanal
Marketing cerveza artesanalGaston Juarez
 
cerveza artesanal
cerveza artesanalcerveza artesanal
Proyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc lizProyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc lizbrilizM2
 
Proyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc lizProyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc lizbrilizM2
 
Marketing en la artesanía
Marketing en la artesaníaMarketing en la artesanía
Marketing en la artesanía
Antonio Suárez Martín
 
El Plan de Marketing del Artesano
El Plan de Marketing del ArtesanoEl Plan de Marketing del Artesano
El Plan de Marketing del Artesano
Humberto Serrano
 
Plan De ExportacióN
Plan De ExportacióNPlan De ExportacióN
Plan De ExportacióN
Jorge Alberto Recillas Campos
 
PLAN EXPORTADOR
PLAN EXPORTADORPLAN EXPORTADOR
PLAN EXPORTADOR
guest882c7a
 
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diabloProyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
Michael Romero
 
Grupo modelo
Grupo modeloGrupo modelo
Grupo modelo
Grecia Corona
 
empresa cerveza artesanal la campeona
empresa cerveza artesanal la campeonaempresa cerveza artesanal la campeona
empresa cerveza artesanal la campeonaestefannyalvaradol
 
Brief pañales huggies
Brief pañales huggiesBrief pañales huggies
Brief pañales huggies
Jackeliene Escobar Atoche
 
Proyecto pañalera
Proyecto pañaleraProyecto pañalera
Proyecto pañalera
osedo-al
 

Destacado (20)

Investigacion metodologia Cerveza Artesanal
Investigacion metodologia Cerveza ArtesanalInvestigacion metodologia Cerveza Artesanal
Investigacion metodologia Cerveza Artesanal
 
Planeación Estratégica - Caso Cervezas Artesanales
Planeación Estratégica - Caso Cervezas Artesanales Planeación Estratégica - Caso Cervezas Artesanales
Planeación Estratégica - Caso Cervezas Artesanales
 
CERVEZA ARTESANAL
CERVEZA ARTESANALCERVEZA ARTESANAL
CERVEZA ARTESANAL
 
Presentación Cerveza
Presentación CervezaPresentación Cerveza
Presentación Cerveza
 
Marketing cerveza artesanal
Marketing cerveza artesanalMarketing cerveza artesanal
Marketing cerveza artesanal
 
cerveza artesanal
cerveza artesanalcerveza artesanal
cerveza artesanal
 
Proyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc lizProyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc liz
 
Proyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc lizProyecto cerveza final[1].doc liz
Proyecto cerveza final[1].doc liz
 
Cerveza artesanal
Cerveza artesanalCerveza artesanal
Cerveza artesanal
 
Marketing en la artesanía
Marketing en la artesaníaMarketing en la artesanía
Marketing en la artesanía
 
El Plan de Marketing del Artesano
El Plan de Marketing del ArtesanoEl Plan de Marketing del Artesano
El Plan de Marketing del Artesano
 
Plan De ExportacióN
Plan De ExportacióNPlan De ExportacióN
Plan De ExportacióN
 
PLAN EXPORTADOR
PLAN EXPORTADORPLAN EXPORTADOR
PLAN EXPORTADOR
 
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diabloProyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
Proyecto Cerveza Artesanal nariz del diablo
 
Jose baez
Jose baezJose baez
Jose baez
 
Grupo modelo
Grupo modeloGrupo modelo
Grupo modelo
 
Bases Candidatas OKTOBERFEST CHILE
Bases Candidatas OKTOBERFEST CHILEBases Candidatas OKTOBERFEST CHILE
Bases Candidatas OKTOBERFEST CHILE
 
empresa cerveza artesanal la campeona
empresa cerveza artesanal la campeonaempresa cerveza artesanal la campeona
empresa cerveza artesanal la campeona
 
Brief pañales huggies
Brief pañales huggiesBrief pañales huggies
Brief pañales huggies
 
Proyecto pañalera
Proyecto pañaleraProyecto pañalera
Proyecto pañalera
 

Similar a Cerveza Artesanal. Crecer con estrategias de comercialización alternativas

Marketing y Etiqueta Social
Marketing y Etiqueta SocialMarketing y Etiqueta Social
Marketing y Etiqueta Social
anyicarrera
 
Plan Social Media - Beer Corner Experience
Plan Social Media - Beer Corner ExperiencePlan Social Media - Beer Corner Experience
Plan Social Media - Beer Corner Experience
María Cristina Pérez Pietri
 
2010540013 700 2012_d_com271_proyecto
2010540013 700 2012_d_com271_proyecto2010540013 700 2012_d_com271_proyecto
2010540013 700 2012_d_com271_proyectoBelen Guevara
 
Antecedentes y bases teoricas
Antecedentes y bases teoricasAntecedentes y bases teoricas
Antecedentes y bases teoricas
BrendaMercado15
 
Evaluación final. proyecto de grado
Evaluación final. proyecto de grado Evaluación final. proyecto de grado
Evaluación final. proyecto de grado
Henry Carvajal
 
4. tipos de marketing
4. tipos de marketing4. tipos de marketing
4. tipos de marketing
AlexAlanGuajllireCal
 
Atencion al cliente
Atencion al clienteAtencion al cliente
Atencion al cliente
NelviAcuaRocha
 
5. tipos de marketing moderno
5. tipos de marketing  moderno5. tipos de marketing  moderno
5. tipos de marketing moderno
AlexAlanGuajllireCal
 
Mercado 3 p.10
Mercado 3 p.10Mercado 3 p.10
Mercado 3 p.10
SOLEDADMAIRANAALCOCE
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdf
DiegoPollo3
 
Luis liendo
Luis liendoLuis liendo
Luis liendo
Luis Liendo
 
1er Capitulo Marketing Relacional
1er Capitulo Marketing Relacional1er Capitulo Marketing Relacional
1er Capitulo Marketing RelacionalEnrique Burgos
 
UNIDAD EDUCATIVA.docx
UNIDAD EDUCATIVA.docxUNIDAD EDUCATIVA.docx
UNIDAD EDUCATIVA.docx
ELPROFETV
 
Df programa de trade marketing
Df programa de trade marketingDf programa de trade marketing
Df programa de trade marketingRetailMarketing
 
11. Identificación de mercados, alianzas-HLC.pptx
11. Identificación de mercados, alianzas-HLC.pptx11. Identificación de mercados, alianzas-HLC.pptx
11. Identificación de mercados, alianzas-HLC.pptx
LMORALES3
 
Análisis de la Competencia
Análisis de la CompetenciaAnálisis de la Competencia
Análisis de la Competencia
UDEFA
 

Similar a Cerveza Artesanal. Crecer con estrategias de comercialización alternativas (20)

Marketing y Etiqueta Social
Marketing y Etiqueta SocialMarketing y Etiqueta Social
Marketing y Etiqueta Social
 
Plan Social Media - Beer Corner Experience
Plan Social Media - Beer Corner ExperiencePlan Social Media - Beer Corner Experience
Plan Social Media - Beer Corner Experience
 
2010540013 700 2012_d_com271_proyecto
2010540013 700 2012_d_com271_proyecto2010540013 700 2012_d_com271_proyecto
2010540013 700 2012_d_com271_proyecto
 
Antecedentes y bases teoricas
Antecedentes y bases teoricasAntecedentes y bases teoricas
Antecedentes y bases teoricas
 
Evaluación final. proyecto de grado
Evaluación final. proyecto de grado Evaluación final. proyecto de grado
Evaluación final. proyecto de grado
 
4. tipos de marketing
4. tipos de marketing4. tipos de marketing
4. tipos de marketing
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Atencion al cliente
Atencion al clienteAtencion al cliente
Atencion al cliente
 
5. tipos de marketing moderno
5. tipos de marketing  moderno5. tipos de marketing  moderno
5. tipos de marketing moderno
 
Marketing DDD
Marketing DDDMarketing DDD
Marketing DDD
 
fase iiii
fase iiiifase iiii
fase iiii
 
Marketing Gastronomico
Marketing GastronomicoMarketing Gastronomico
Marketing Gastronomico
 
Mercado 3 p.10
Mercado 3 p.10Mercado 3 p.10
Mercado 3 p.10
 
Introducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdfIntroducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdf
Introducción a los Negocios - Capítulo 9 (NEG105).pdf
 
Luis liendo
Luis liendoLuis liendo
Luis liendo
 
1er Capitulo Marketing Relacional
1er Capitulo Marketing Relacional1er Capitulo Marketing Relacional
1er Capitulo Marketing Relacional
 
UNIDAD EDUCATIVA.docx
UNIDAD EDUCATIVA.docxUNIDAD EDUCATIVA.docx
UNIDAD EDUCATIVA.docx
 
Df programa de trade marketing
Df programa de trade marketingDf programa de trade marketing
Df programa de trade marketing
 
11. Identificación de mercados, alianzas-HLC.pptx
11. Identificación de mercados, alianzas-HLC.pptx11. Identificación de mercados, alianzas-HLC.pptx
11. Identificación de mercados, alianzas-HLC.pptx
 
Análisis de la Competencia
Análisis de la CompetenciaAnálisis de la Competencia
Análisis de la Competencia
 

Más de Matías Jaime

Identikit del consumidor
Identikit del consumidorIdentikit del consumidor
Identikit del consumidor
Matías Jaime
 
Censo cerveceros mendocinos
Censo cerveceros mendocinosCenso cerveceros mendocinos
Censo cerveceros mendocinos
Matías Jaime
 
Mente Rumiante. Aprendemos como las vacas comen.
Mente Rumiante. Aprendemos como las vacas comen.Mente Rumiante. Aprendemos como las vacas comen.
Mente Rumiante. Aprendemos como las vacas comen.Matías Jaime
 
Clase 24may2011 UP comercialización i
Clase 24may2011 UP comercialización iClase 24may2011 UP comercialización i
Clase 24may2011 UP comercialización iMatías Jaime
 
Clase 31may2011 UP comercialización I
Clase 31may2011 UP comercialización IClase 31may2011 UP comercialización I
Clase 31may2011 UP comercialización IMatías Jaime
 
Clase 24may2011 UP Comercialización I
Clase 24may2011 UP Comercialización IClase 24may2011 UP Comercialización I
Clase 24may2011 UP Comercialización IMatías Jaime
 
Clase 10may2011 UP Comercialización I
Clase 10may2011 UP Comercialización IClase 10may2011 UP Comercialización I
Clase 10may2011 UP Comercialización IMatías Jaime
 
Clase 3may2011 UP Comercializacion I
Clase 3may2011 UP Comercializacion IClase 3may2011 UP Comercializacion I
Clase 3may2011 UP Comercializacion IMatías Jaime
 
Clase 26abr2011 UP comercializacion I
Clase 26abr2011 UP comercializacion IClase 26abr2011 UP comercializacion I
Clase 26abr2011 UP comercializacion IMatías Jaime
 
Clase 12abr2011 Comercialización I UP
Clase 12abr2011 Comercialización I UPClase 12abr2011 Comercialización I UP
Clase 12abr2011 Comercialización I UPMatías Jaime
 
Comercialización 1 UP clase 5abr2011
Comercialización 1 UP clase 5abr2011Comercialización 1 UP clase 5abr2011
Comercialización 1 UP clase 5abr2011Matías Jaime
 
Armando con armando. Armar presentaciones es como construir edificios.
Armando con armando. Armar presentaciones es como construir edificios.Armando con armando. Armar presentaciones es como construir edificios.
Armando con armando. Armar presentaciones es como construir edificios.Matías Jaime
 
Simple. Guía para armar Presentaciones Agiles
Simple. Guía para armar Presentaciones AgilesSimple. Guía para armar Presentaciones Agiles
Simple. Guía para armar Presentaciones AgilesMatías Jaime
 
Marketing de experiencias
Marketing de experienciasMarketing de experiencias
Marketing de experienciasMatías Jaime
 

Más de Matías Jaime (20)

Identikit del consumidor
Identikit del consumidorIdentikit del consumidor
Identikit del consumidor
 
Censo cerveceros mendocinos
Censo cerveceros mendocinosCenso cerveceros mendocinos
Censo cerveceros mendocinos
 
Mente Rumiante. Aprendemos como las vacas comen.
Mente Rumiante. Aprendemos como las vacas comen.Mente Rumiante. Aprendemos como las vacas comen.
Mente Rumiante. Aprendemos como las vacas comen.
 
Clase 24may2011 UP comercialización i
Clase 24may2011 UP comercialización iClase 24may2011 UP comercialización i
Clase 24may2011 UP comercialización i
 
Clase 31may2011 UP comercialización I
Clase 31may2011 UP comercialización IClase 31may2011 UP comercialización I
Clase 31may2011 UP comercialización I
 
Clase 24may2011 UP Comercialización I
Clase 24may2011 UP Comercialización IClase 24may2011 UP Comercialización I
Clase 24may2011 UP Comercialización I
 
Clase 10may2011 UP Comercialización I
Clase 10may2011 UP Comercialización IClase 10may2011 UP Comercialización I
Clase 10may2011 UP Comercialización I
 
Clase 3may2011 UP Comercializacion I
Clase 3may2011 UP Comercializacion IClase 3may2011 UP Comercializacion I
Clase 3may2011 UP Comercializacion I
 
Clase 26abr2011 UP comercializacion I
Clase 26abr2011 UP comercializacion IClase 26abr2011 UP comercializacion I
Clase 26abr2011 UP comercializacion I
 
Clase 12abr2011 Comercialización I UP
Clase 12abr2011 Comercialización I UPClase 12abr2011 Comercialización I UP
Clase 12abr2011 Comercialización I UP
 
Comercialización 1 UP clase 5abr2011
Comercialización 1 UP clase 5abr2011Comercialización 1 UP clase 5abr2011
Comercialización 1 UP clase 5abr2011
 
Armando con armando. Armar presentaciones es como construir edificios.
Armando con armando. Armar presentaciones es como construir edificios.Armando con armando. Armar presentaciones es como construir edificios.
Armando con armando. Armar presentaciones es como construir edificios.
 
Simple. Guía para armar Presentaciones Agiles
Simple. Guía para armar Presentaciones AgilesSimple. Guía para armar Presentaciones Agiles
Simple. Guía para armar Presentaciones Agiles
 
Clase IX+Com Mkg
Clase IX+Com MkgClase IX+Com Mkg
Clase IX+Com Mkg
 
Clase v vi+com mkg
Clase v vi+com mkgClase v vi+com mkg
Clase v vi+com mkg
 
Clase 4+com mkg
Clase 4+com mkgClase 4+com mkg
Clase 4+com mkg
 
Clase 3+com mkg
Clase 3+com mkgClase 3+com mkg
Clase 3+com mkg
 
Marketing de experiencias
Marketing de experienciasMarketing de experiencias
Marketing de experiencias
 
Cv Matías Jaime
Cv Matías JaimeCv Matías Jaime
Cv Matías Jaime
 
Clase 2+com mkg
Clase 2+com mkgClase 2+com mkg
Clase 2+com mkg
 

Último

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
johnsegura13
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
auyawilly
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
Mario Cesar Huallanca Contreras
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
LibreriaOrellana1
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
mariferbonilla2
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
PETRAESPINOZASALAZAR1
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
YOLISALLOPUMAINCA
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
erikamontano663
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 

Último (20)

Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESION N° 01.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptxPREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
PREVENCION DELITOS RELACIONADOS COM INT.pptx
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
SESIaN N° 03.pptx GESTION PROYECTOS UCV 2024
 
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTALRESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
RESPUESTA DERECHO DE PETICION EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERALINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
LINEA DE CARRERA Y MODELO DE PLAN DE CARRERA
 
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptxKarla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
Karla_Meza_Catedra_Morazanica_TEC18NOV_CAP_3.pptx
 
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docxEnfoque Estructuralista de la Administración.docx
Enfoque Estructuralista de la Administración.docx
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESAMODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
MODELO DE REGLAMENTO INTERNO DE TRABAJO DE UNA EMPRESA
 
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptxFINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
FINANZAS_CAJA CUSCO PROYECO DE TESIS .pptx
 
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
9° TEMA 5 - EVOLUCIÓN BIOLÓGICA Y GEOLÓGICA DE LA TIERRA (1).pdf
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 

Cerveza Artesanal. Crecer con estrategias de comercialización alternativas

  • 1.
  • 2. PRIMERA PARTE Jaime, Matías Cerveza Artesanal. Crecer con estrategias de comercialización alternativas. Cantidad de páginas 92 ISBN 978-987-42-0717-3 Temática: Cerveza Artesanal / Marketing / Cerveza / Negocios / Investigación / Promoción Soporte digital: ebook Primera Edición, Mayo 2016 www.estrategiacervecera.com Página 2 de 92
  • 3. PRIMERA PARTE Página 3 de 92 AGRADECIMIENTOS A mi mujer Roxana, visto que sin su paciencia y apoyo durante la cursada y elaboración del trabajo, nada hubiera sido posible. A mi hija Ada, por ser la fuente de mi inspiración. ACERCA DEL AUTOR Matías Jaime matias.a.jaime@gmail.com +54 9 11 3002 5005 Licenciado en Relaciones Públicas y Magíster en Dirección Comercial, con más de 10 años de experiencia en Empresas Multinacionales en áreas de Dirección Comercial. Orienta su trabajo a la Investigación, Cuantificación de Mercados y perfil del consumidor para el sector de Cerveza Artesanal. Es asesor para empresas en temas de Gestión Comercial, Marketing y Comunicación. Junto con tareas de docencia Universitaria y participación como Jurado en Campeonato de Negocios Cerveceros. Al momento cuenta con publicaciones de su autoría, con el “Identikit del consumidor de cerveza Artesanal” y “Construir y comunicar una marca de Cerveza Artesanal”.
  • 4. PRIMERA PARTE Página 4 de 92 INTRODUCCIÓN La presente edición ampliada y revisada, viene como complemento al trabajo final realizado para la presentación de la tesis de Maestría en Dirección Comercial en la Universidad Argentina de la Empresa. En la primera parte de la presente edición se desarrollará una introducción a nociones teóricas de marketing y negocios que permitirán analizar la situación del mercado de la cerveza artesanal en la Argentina, junto con los aspectos metodológicos de realización del trabajo En la segunda parte se detallara a modo informativo nociones básicas sobre materias primas, equipamiento y proceso productivo para la realización de cerveza. En la tercer parte nos introduciremos en el mercado cervecero argentino, información sobre los productores y proveedores. Ahondando en los aspectos que permiten definir características de los consumidores en lo que respecta a características demográficas y psicográficas. Además, de un detallado proceso de explicación de los modos de comercialización actuales y un agregado en la edición de las sugerencias del autor para desarrollar el negocio cervecero.
  • 5. PRIMERA PARTE Página 5 de 92 INTERÉS DEL TRABAJO El mercado de la cerveza artesanal en la Argentina tiene un estimado de crecimiento año a año del 20% hasta el año 2013. A pesar de este aumento de mercado, fábricas de cerveza se enfrentan a barreras de entrada establecidos por los grandes puntos de venta, en referencia a los plazos de entrega y de pago, lo que reduce los flujos de efectivo de los cerveceros. Los límites de acceso a los canales masivos exigen el desarrollo de nuevas alternativas de comercialización. Es por eso que los productores hacen la apertura cervecería, donde ofrecen su producción. En este contexto, esta investigación se acerca a encontrar nuevas estrategias de marketing y promocionales que promueven el crecimiento integral de la categoría, tanto en términos de producción como de los suministros de materias primas y equipos. El objetivo principal de este trabajo es analizar la organización, estrategia y marketing modos utilizados por los productores de cerveza artesanal en la ciudad de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, para identificar oportunidades de mercado y de consumo, con el fin de conocer los elementos, el equipo y los suministros necesarios que, junto con los conocimientos técnicos, permiten elaboración de la cerveza artesanal. Además de eso, será también de vital importancia para identificar qué atributos son necesarios para considerar una cerveza artesanal hecha, e identificar también el consumo y los factores de preferencia de los consumidores bebidas alcohólicas.
  • 6. PRIMERA PARTE Página 6 de 92 INDICE 1. OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................ 7 2. OBJETIVOS PARTICULARES............................................................................................................................. 7 3. NOCIONES DE MARKETING Y NEGOCIOS................................................................................................. 8 4. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................................... 13 5. MARCO METODOLOGICO.......................................................................................................................... 24 6. CERVEZA.......................................................................................................................................................... 25 6.1 DEFINICIÓN..................................................................................................................................................... 25 6.2 HISTORIA......................................................................................................................................................... 25 7. ACERCA DEL PROCESO CERVECERO ....................................................................................................... 31 7.1 MATERIA PRIMA.............................................................................................................................................. 31 7.2 EQUIPAMIENTO............................................................................................................................................... 34 7.3 PROCESO ....................................................................................................................................................... 40 8. MERCADO DE LA CERVEZA EN ARGENTINA ........................................................................................... 43 9. PRODUCTORES ARTESANALES..................................................................................................................... 49 10. PROVEEDORES ........................................................................................................................................... 56 11. CONSUMIDORES ....................................................................................................................................... 62 12. COMERCIALIZACIÓN Y PROMOCIÓN................................................................................................. 72 13. CONCLUSIÓN ............................................................................................................................................ 79 14. BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................ 83 14.1 LIBROS ....................................................................................................................................................... 83 14.2 ARTÍCULOS DE INTERNET ............................................................................................................................. 85 14.3 PUBLICACIONES PERIÓDICAS ...................................................................................................................... 86 15. ANEXOS ...................................................................................................................................................... 87
  • 7. PRIMERA PARTE Página 7 de 92 1. OBJETIVO GENERAL Analizar los modos de comercialización utilizados por los productores de cerveza artesanal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Gran Buenos Aires, a fin de identificar oportunidades de mercado y consumo. 2. OBJETIVOS PARTICULARES  Reconocer que atributos son necesarios para considerar una cerveza como artesanal.  Conocer los elementos, equipamientos y insumos necesarios, que junto al conocimiento técnico permiten la elaboración de cerveza artesanal.  Identificar factores de consumo y preferencia de los consumidores de bebidas alcohólicas.  Conocer la organización y estrategia de comercialización de productores de cerveza artesanal.
  • 8. PRIMERA PARTE Página 8 de 92 3. NOCIONES DE MARKETING Y NEGOCIOS Philip Kotler y Gary Armstrong (2003) en su libro “Fundamentos de Marketing” definen la función del marketing como una filosofía empresarial que se encarga de orientar y dirigir las acciones que realiza una organización para llegar a satisfacer las necesidades y deseos de sus clientes, por medio del aporte de valor a sus productos y servicios, sin perder vista la rentabilidad del negocio. A lo largo de su libro también se ahonda en la importancia de alinear las acciones individuales y colectivas de las áreas de una empresa en pos de la estrategia general de negocio, que debe contar como foco el conocimiento de su cliente objetivo, que será el resultante de una segmentación del total de potenciales compradores, y a su vez en como promocionar los productos-servicios ofrecidos para que los clientes objetivo los conozcan y deseen. En el trabajo de Schultz y otros (2007) y, en línea con lo expuesto por Kotler y Armstrong, se sostiene la idea de alinear todas las acciones de comunicación y marketing que tengan contacto con el cliente, creando así una teoría que lleva el nombre “Comunicaciones de marketing integradas” siendo para ella necesaria la creación y comunicación de una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. El principal cuestionamiento que se evidencia en dicho texto es ¿qué sucede cuando ya no basta dirigirse a un público poco diferenciado a través de medios que llegan en la misma forma a todos? En base a esta pregunta desarrollan la necesidad de orientar las acciones de marketing hacia el cliente y el desarrollo de una herramienta de comunicación que permita el acceso a un mercado que plantean como fragmentado, y que dicha herramienta favorezca a la
  • 9. PRIMERA PARTE Página 9 de 92 identificación de las formas de vida, actitudes y motivaciones de los diversos públicos, junto con sus actitudes de compra. Chris Anderson (2006) en su libro “La economía Long Tail. De los mercados de masas al triunfo de lo minoritario” plantea un estado de situación donde la llegada de internet estableció un cambio radical en la estructura de los mercados mundiales, en la cual los mercados masivos pasan a fragmentarse en nichos donde la oferta, venta y consumo de pequeñas cantidades comienza a ser rentable. La principal diferenciación que realiza de los mercados, la efectúa desde su calificación del mundo de la escasez el cual brinda productos de gran popularidad, visto que los costos de almacenaje, distribución y rotación de mercaderías en los espacios de los puntos de venta son elevados. Ante esto, sólo es posible la oferta de artículos que se venden con mayor frecuencia. Mientras tanto, en lo que denomina el actual mundo de la abundancia. El mayor acceso a bienes por parte de los consumidores, en particular por el surgimiento de sitios web especializados en la oferta sin límites de productos, permite a los compradores convertirse en mini expertos que adquieren bienes con menor o nula popularidad. También, debido a que los costos de distribución y almacenajes han disminuido a niveles inferiores, los vendedores obtienen un incremento en la rentabilidad de su negocio, dado que los interesados en estos productos están dispuestos a abonar un sobreprecio para obtener lo que desean. En línea con su anterior trabajo, y a su vez con la intención de lograr una mayor profundidad en su teoría, Anderson (2012) en “Makers. The new industrial revolution” avanza en el concepto de que democratizar las herramientas de
  • 10. PRIMERA PARTE Página 10 de 92 producción favorece el emprendedorismo, visto que las personas capaces de inventar y producir artículos pueden por medio de internet comercializar sus creaciones y así desarrollar una cultura del “Hazlo tú mismo”. A pesar de que al momento de realizar el presente trabajo de investigación, se han encontrado escasos trabajos de autores en habla castellana que abordan el objeto de estudio. Se puede mencionar un breve texto de Jose Luis Barbado (2003), “Secretos de la cerveza casera”, donde establece un primer acercamiento al modo de producción de la cerveza, junto con una categorización de los productores en: Cerveceros Caseros, quien lo realiza para su propio consumo y de sus allegados; Mini cervecerías, con una idea comercial centrada en calidad y las Cervecerías Industriales, productoras de millares de litros enfocada en la reducción de costos, posicionamiento de marca y logísticos. Además del citado texto, existen autores Estadounidenses e Ingleses en su lengua de origen. Uno de los trabajos es el realizado por la Universidad de Oxford y editado por Johan F.M. Swinnen llamado “The economics of beer” (2011) donde mencionan dos potenciales explicaciones para la concentración del mercado de producción de cerveza en Estados Unidos, siendo uno de ellos la evolución tecnológica en lo referente a la cocción de cerveza, al packaging, lo que favoreció la eficiencia en costos de las grandes compañías que, a su vez, por su estrategia de inversión en publicidad logran debilitar a los pequeños productores locales, lo que derivó en su adquisición y a su vez permitió que estas organizaciones alcancen la eficiencia en costos por medio de las economías de escala. A su vez existe en los Estados Unidos una asociación de cerveceros artesanales estadounidenses, llamada The Brewers Associations, que con la colaboración,
  • 11. PRIMERA PARTE Página 11 de 92 edición de Ray Daniels y participación de personalidades destacadas en la industria de la cerveza artesanal de Estados Unidos han publicado en el año 2006 el libro de “The Brewers Association´s guide to starting your own brewery” donde describen y desarrollan conocimientos esenciales, ingredientes y equipamientos para poner en marcha un emprendimiento de producción de cerveza artesanal, además de brindar técnicas e información sobre cómo llevar adelante un plan económico-financiero que puedan utilizar los emprendedores de la industria para así lograr la comercialización y expansión de la categoría de cerveza artesanal. En Estados Unidos Pete Slosberg, es reconocido por sus pares como el Embajador del Movimiento de los Cerveceros Artesanales y en su texto publicado en el año 1998 llamado “Beer for Pete´s Sake. The wicked adventures of a brewing maverick” aborda la producción de cerveza en forma artesanal desde su inicios en el mundo cervecero, la fundación de su compañía Pete´s Brewing Company y a través de anécdotas cuenta de su pasión por la producción de cerveza, que lo llevó a lograr incentivos gubernamentales para los productores cerveceros. Otra de las personalidad destacadas de la industria de la cerveza artesanal en Estados Unidos, es Sam Calagione (2011) fundador de Dogfish Head Craft Brewery y conductor del programa televisivo Brew Masters que emite Discovery Channel. En su libro “Brewing up a business” en donde transmite que el principal motor para los cerveceros artesanales es lograr encontrar apasionarse en la producción, aprendizaje y donde la cultura de colaboragción de las asociaciones cerveceras, ofrece la posibilidad de que lo relatado en sus textos funcione como incentivo y guía para los cerveceros artesanales. Además de sus técnicas de marketing alternativas y consideradas por sus pares como innovadoras, y la promoción de la marca y productos por medio de la utilización de las redes
  • 12. PRIMERA PARTE Página 12 de 92 sociales pueden brindar la posibilidad de inspirar a los emprendimientos de cerveza artesanal, con la intención de lograr el crecimiento de la categoría de producto y a su vez competir contra los grandes líderes de la industria cervecera con un foco puesto en nuevos estilos de cerveza, donde los sabores y calidad del producto final sean su herramienta de diferenciación.
  • 13. PRIMERA PARTE Página 13 de 92 4. MARCO TEÓRICO El abordaje del presente trabajo de investigación tendrá como tema principal el denominado “Marketing de Producto”. Esto permite definir las acciones que realizan las empresas y organizaciones para generar ingresos que permitan lograr que su negocio sea redituable y a su vez obtener una preferencia por sobre otros de sus cliente. Como Marketing, a su vez se define este como “(...) un proceso social y administrativo por el que individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el intercambio de productos y de valor con otros”. (Kotler y Armstrong, 2003:5) Entendiendo al marketing como “(..) una ciencia socioeconómica que estudia las razones y consecuencias de las relaciones de intercambio, entre consumidores y productores de bienes, desarrollando modelos estratégicos, procesos y herramienta, para satisfacción de necesidades y deseos con el fin de crear valor para las partes”. (http://www.aam- ar.org.ar/?page=institucional::definicion-de-marketing-de-la-aam: 23/11/2013). Permite tomar en cuenta al consumidor o cliente, quien desde la visión de una empresa u organización no es más que “(…) una persona que nos trae sus deseos; nuestra labor es manejarlos con provecho para él y para nosotros mismos”. (Kotler y Armstrong, 2003:21). Es por ello que la finalidad “El marketing o comercialización, se ocupa de determinar, anticipar y satisfacer las necesidades de los clientes de manera tal que la organización obtenga sus beneficios” (Echeverría, 2008:18). De este modo se identifica al marketing como disciplina de negocios que, a su vez, está
  • 14. PRIMERA PARTE Página 14 de 92 compuesta por diversas especialidades que contribuyen a un acceso efectivo a los clientes objetivos. Estas disciplinas es posible diferenciarlas en lo que Jean Jacques Lambin llama “Campos de Marketing” siendo estos el Estratégico y Táctico, donde el primero se encarga de la toma de decisiones a largo plazo que afectan al total de la empresa, y el segundo se encuentra vinculado a las decisiones de precio, producto, canales y comunicación; también conocidas como 4P, Mix o Mezcla de Marketing. A continuación se expone un gráfico a modo explicativo. Gráfico I: Estructura de la gestión orientada al mercado. Fuente: Lambin, 2009:6 Resulta primordial definir “Un producto es todo aquello que pueda ofrecerse a la atención de un mercado para su adquisición, uso o consumo, y que además pueda satisfacer un deseo o una necesidad. El concepto del producto total
  • 15. PRIMERA PARTE Página 15 de 92 abarca objetos físicos, servicios, personas, lugares, organizaciones e ideas”. (Braidot y Sarasqueta en Cardozo, 2003:358) En relación con lo antedicho, hace hincapié en los factores intangibles y poniendo en el centro la experiencia sensorial. Es posible afirmar que “Un producto, es esencialmente, un conjunto de satisfactores intangibles de necesidades y deseos humanos que operan en la dimensión simbólica y que únicamente pueden ser comprendidos mediante el estudio de los mecanismos culturales y neurobiológicos que determinan las percepciones del cliente”. (Braidot, 2005:366) Únicamente es posible realizar las acciones de marketing, ofrecer y adquirir productos en un entorno donde los compradores y comercializadores puedan interactuar. Este espacio o entorno es llamado Mercado, conociéndose como “(…) el conjunto de todos los compradores reales y potenciales de un producto. Estos compradores comparten una necesidad o deseo determinado que se puede satisfacer mediante intercambios y relaciones”. (Kotler y Armstrong, 2003:14). En este acceso al mercado y a los compradores, las organizaciones para poder lograr alcanzar sus objetivos, cuentan con la necesidad de implementar un proceso que permita llevar adelante una estrategia de marketing. Para el mismo de modo sencillo a fin de reproducir con una secuencia que favorezca la recordación y repetición, se desarrollan cuatro pasos. Siendo estos el análisis, planeación y desarrollo, implementación y control.
  • 16. PRIMERA PARTE Página 16 de 92 Gráfico II: Relación entre análisis, planeación, implementación y control. Análisis Planeación Desarrollar planes estratégicos Desarrollo planes de marketing Implementación Ejecutar los planes Control Medir resultados Evaluar resultados Tomar medidas correctivas Fuente: Kotler y Armstrong, 2003:64 En el anterior gráfico se detalla de modo resumido como la empresa realiza en una primer instancia, el diseño de una estrategia organizacional, para luego continuar con el desarrollo de un plan de marketing que será traducido en acción por medio de la implementación y ejecución de lo planificado, y una vez obtenidos los resultados se procederá a su medición, evaluación, análisis de los mismos y a la implementación de medidas correctivas sobre la estrategia. Durante el proceso de planificación, es de suma importancia establecer el mercado y las porciones de este al cual se le brindará una mayor importancia. Es por ello que según lo dicho por Kotler y Armstrong (2006), desde una perspectiva económica el mercado puede considerarse como el lugar geográfico o virtual
  • 17. PRIMERA PARTE Página 17 de 92 donde coinciden oferentes y compradores reales y potenciales de un producto o servicio, en el cual pueda llevarse adelante un transacción. En este primer acercamiento hay que definir un mercado de referencia, en los cuales la empresa efectuará las acciones de marketing para lograr la preferencia de los consumidores y en particular la repetición de compra. Es posible realizar una tipificación de los mercados; como mencionara Ricardo Fernandez Valiña (2001), mediante su clasificación desde el punto de vista geográfico, según su tipo de consumo, producto y de acuerdo al tipo de demanda que tengan. También resultará útil y necesario realizar una selección de dicho mercado en base a características comunes que pueden aspectos vinculados a variables del tipo demográficas como ser sexo, edad, zona geográfica de residencia, nivel educativo, nivel de ingresos entre otras. Además resultará útil incorporar aspectos vinculados con el comportamiento o preferencia de los individuos, conocidas estas como variables del tipo psicográficas en las cuales “Los clientes se agrupan en función de su estilo de vida, personalidad, actitudes, intereses y opiniones”. (Braidot, 2005:263). Estos aspectos a considerar permitirán efectuar una segmentación del mercado que “(...) puede definirse como la división de un universo heterogéneo en grupos con al menos una característica homogénea”. (Op. cit, 2001:2) En los segmentos de mercado que las empresas han seleccionado para poder realizar la oferta de sus productos y en la búsqueda de rentabilidad en sus negocios, cuentan con el objetivo de identificar cuales son las necesidades no cubiertas, visto que cada necesidad que se encuentre insatisfecha para un consumidor, es una oportunidad de negocio para la organización. La forma de identificar y clasificar una oportunidad de marketing es “(…) cuando un
  • 18. PRIMERA PARTE Página 18 de 92 vendedor identifica un grupo de suficiente magnitud cuyas necesidades están insatisfechas”. (Kotler, 2009:59). El proceso de obtención e identificación de oportunidades de marketing, es sostenido por medio de la observación y seguimiento constante de lo que aquellos competidores de una empresa ofrecen y además de lo que el cliente puede demandar. Es posible determinar tres fuentes principales de situaciones que dan a lugar a las oportunidades de marketing: “1) Suministrar algo que es escaso. 2) Suministrar un producto o servicio existente de una manera nueva o superior. 3) Suministrar un nuevo producto o servicio.” (Op. cit, 2009:59). Las empresas, ante la necesidad de identificar los deseos insatisfechos latentes de sus clientes actuales y potenciales, reconocen que “El estudio de la mercadotecnia enfoca tres dimensiones que comprenden: el mercado, las acciones de marketing y la información. El primero, hace referencia a la descripción del mercado y a la búsqueda de oportunidades a través de las necesidades y deseos del consumidor y la forma como los productos actuales los están satisfaciendo. Las acciones, son las estrategias con base en los elementos de la mezcla de marketing: el precio, el producto, la distribución y la comunicación. La información, analiza el sistema de búsqueda de datos y conforma la materia prima de las otras actividades”. (Orozco, 1999:1). En el caso de la información, para poder lograr el acceso se utiliza la Investigación de Mercados, y según la American Marketing Associations esta es “(…) la función que relaciona al consumidor, al cliente y al público especialista de Marketing a través de la información; información que se utiliza para identificar y definir las oportunidades y los problemas de mercado, generar, perfeccionar y evaluar las acciones de Marketing, monitorear el desempeño del mercado y mejorar la comprensión del marketing como un proceso” (Braidot, 2005:294). A fin de
  • 19. PRIMERA PARTE Página 19 de 92 determinar las preferencias de sus clientes “La investigación de mercados especifica la información requerida para enfrentar estos problemas; nos señala el método para la recolección de información; dirige e implanta el proceso de recolección de información; analiza los resultados y nos informa sobre los hallazgos e implicaciones”. (Op. Cit: 294). Esta información obtenida por medio de la herramienta de investigación de mercados, luego de un análisis, permite el desarrollo de no sólo nuevos productos, sino también nuevas formas de comercializar y comunicar. Visto que en los mercados actuales donde existe un elevado nivel de oferta y en consecuencia la competitividad se ve estimulada, existen escasos modos de diferenciación de un producto. Es por las “Comunicaciones de Marketing Integradas” (Schultz: 1993) donde los mensajes transmitidos a nuestro público objetivo son unos de los pocos rasgos diferenciadores para la preferencia de un producto sobre otro, y esto es lo que los consumidores creen sobre la compañía, producto o servicio y la relación que mantienen con la marca. Esta preferencia de los clientes es posible definirla como Posicionamiento que es el valor que se le otorga a un producto o marca en la mente de los clientes reales o potenciales. Especificando así que no tiene tanto que ver con lo que se realice al producto, sino con aquello que se realice o comunique para que el consumidor identifique con las características deseadas por la empresa en su propia mente. (Ries y Trout, 2000: Traducción propia). El posicionamiento trabaja sobre las asociaciones que efectúan los consumidores con los productos. Las asociaciones con las bebidas alcohólicas, comúnmente están vinculadas con la diversión nocturna y al éxito sexual, como ha mencionado la Asociación de Usuario de Comunicación de España,
  • 20. PRIMERA PARTE Página 20 de 92 (http://www.adlatina.com.ar/marketing/el-625-de-las-gráficas-de-bebidas- alcohólicas-no-cumplen-con-la-autorregulación: 24/11/2013). En referencia a la cerveza, es posible entender por ella según el Código Alimentario Argentino “(…) la bebida resultante de fermentar, mediante levadura cervecera, al mosto de cebada malteada o de extracto de malta, sometido previamente a un proceso de cocción, adicionado de lúpulo. Una parte de la cebada malteada o de extracto de malta podrá ser remplazada por adjuntos cerveceros”.(http://www.alimentosargentinos.gov.ar/contenido/marco/caa/ca pitulo_13.htm:18/11/2013). Es posible afirmar que la elaboración de cerveza es un proceso sencillo, “(…) la malta es sometida a un proceso de cocción para convertir el almidón insoluble en azúcares fermentables, el mosto obtenido es hervido y en esta etapa se adiciona el lúpulo, una vez enfriados se incorpora la levadura, aquí comienza la fermentación en donde los azúcares son consumidos y se genera alcohol, dióxido de carbono y otros compuestos que son parte del perfil de la cerveza. En la última etapa, el producto se somete a un proceso de maduración y acondicionamiento para reducir subproductos indeseables, posteriormente la cerveza es filtrada, carbonatada y envasada”. (Boan, 2013:5) A pesar de su sencillez en la elaboración, existe una concentración industrial en la producción de cerveza a nivel nacional y mundial. En el caso de Argentina “A diferencia del vino, un mercado atomizado entre más de 2.000 bodegas, la participación cervecera se reduce a un puñado de grandes jugadores: la cervecería Quilmes, que controla el grupo belga-brasileño InBev, lidera cómodo con sus marcas Quilmes y Stella Artois. Le siguen Compañías Cerveceras Unidas
  • 21. PRIMERA PARTE Página 21 de 92 (CCU), de origen chileno, en cuyo catálogo figuran Budweiser, Heineken y Schneider. Y más lejos aparece ICSA, con Imperial, Bieckert y Palermo” (Ríos, http://www.ieco.clarin.com/economia/Bebidas-alcoholicas-fernet-crecen- argentinos_0_947305546.html: 24/11/2013). Estas corporaciones empresarias mantienen una posición dominante en el mercado, por medio de su eficiencia productiva, de costos y comercialización. Sin embargo, actualmente también se percibe una potencial amenaza en el incremento de nuevas variedades de cerveza, en donde la innovación cumple un factor fundamental para los consumidores. En este crecimiento de mercado para la cerveza, se destaca el caso de las cervezas de tipo artesanal, que son aquellas en las cuales sus productores se centran en la calidad de la materia prima, carácter de sabor y estilo de la misma. (Daniels, 2006:traducción propia) En particular en el ámbito argentino “Junto a la proliferación de pequeñas cervecerías, en todo el país, que suman unas 200, las cervezas artesanales crecen a un ritmo del 20% anual, mientras que el mercado total, dominado por las bebidas industrializadas, crece al 1%”. (Muscatelli, http://www.clarin.com/politica/cervezas-artesanales-terreno-frente- tradicionales_0_998300207.html: 24/11/2013) La aparición de nuevos productores cerveceros artesanales se ve impulsada en gran medida por las tendencias o movimientos del tipo DIY - Do It Yourself, o en su trascripción al castellano Hágalo Usted Mismo, donde la intención es fabricar o reparar cosas por uno mismo, con la intención de ahorrar dinero, aprender y entretenerse al mismo tiempo. Este movimiento es posible observarlo en Estados Unidos, donde “Microbrewery es la palabra mágica que está de moda en Seattle y, en general, en el lado este de las Rocosas. Traducida al español significa micro
  • 22. PRIMERA PARTE Página 22 de 92 cervecería, pero para el ciudadano de la ciudad estadounidense, persona emprendedora, significa mucho más que un negocio basado en la cerveza: es un estado del arte, un modo de vida y entretenimiento”. (http://www.mundocerveza.com/20131120/usa-cerveza-de-garaje-en-seattle/: 25/11/2013). Este modo de vida en ocasiones también puede ser el incentivo para desarrollar una emprendimiento personal o colectivo, es por ello que “Hoy día, montar una cervecería doméstica es muy sencillo si tienes un garaje en casa. (…) tú mismo puedes emprender la aventura de cautivar los paladares a golpe de malta, lúpulo y cariño. Según el autor de cervezadegaraje.com, un español afincado en Eastside Seattle, solo necesitas algunos utensilios, mucha paciencia y experimentar según el procedimiento ensayo-error”. Esta característica de los emprendedores cerveceros, donde su apasionamiento deriva en la organización de grupos, que pueden denominarse como “Makers” o “Hacedores” en castellano, donde su incentivo de producir y crear nuevas alternativas a los productos cotidianos permite el contagio y colaboración de nuevas personas de un modo desinteresado. (Anderson, 2012: traducción propia). Actualmente las asociaciones de Cerveceros Artesanales Estados Unidos, http://www.brewersassociation.org/ y la asociación civil “Somos Cerveceros” de Argentina http://www.somoscerveceros.com/ poseen características colaborativas y de emprendedorismo donde por medio de la formación de grupos comparten experiencias para la elaboración de cerveza, buenas prácticas, ideas para el desarrollo de nuevas variedades. Estas asociaciones pueden ser clasificadas como “Tribus”, siendo un grupo de personas que comparten un mismo interés, por el cual realizan encuentros programados en donde su finalidad principal es pertenecer a un grupo, compartir lo que los apasiona y sentir bienestar (Godin,2009). Además de la satisfacción psicológica, existe una finalidad económica que es la de lograr que la categoría de Cerveza
  • 23. PRIMERA PARTE Página 23 de 92 Artesanal crezca en el mercado de consumo, lo que puede ocasionar una mayor aceptación y reconocimiento de los consumidores y un crecimiento de la cantidad de productores.
  • 24. PRIMERA PARTE Página 24 de 92 5. MARCO METODOLOGICO El presente trabajo será abordado mediante una metodología de investigación mixta. Cualitativa, por un lado mediante la utilización de fuentes primarias como las entrevistas para la obtención de datos descriptivos, como así también fuentes secundarias. En cuanto al diseño metodológico, el mismo será de modo descriptivo y explicativo. En lo descriptivo se buscará exponer la situación actual de las formas de comercialización de la cerveza artesanal, y como es llevada adelante la misma. A su vez también tendrá como finalidad establecer las características de lo que se considera cerveza artesanal y a su vez como es percibida esta por sus consumidores. La parte explicativa del diseño tendrá la intención de brindar respuesta al actual comportamiento de los consumidores y, a su vez, de los responsables de comercializar la cerveza artesanal, de qué manera y en qué condiciones se lleva adelante la misma.