SlideShare una empresa de Scribd logo
El Método DMAIC en Six Sigma




 UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TORREÓN


    PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA



       ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD


  “El Método DMAIC en Six Sigma”
                               Presentado por:

         María Guadalupe Rodríguez Marthell


              4° cuatrimestre sección B
            Profesor: Ing. Julio César Dorado Espino.


              Cd. De Torreón Coahuila. A 23 de Noviembre del 2012



María Guadalupe Rodríguez Marthell                                  Página 1
El Método DMAIC en Six Sigma

              El Método DMAIC en Six Sigma

      La metodología de procesos DMAIC de Six Sigma es un sistema que brinda
mejoras mesurables y significativas a procesos existentes que caen por debajo de
sus especificaciones. La metodología DMAIC puede ser usada cuando un
producto o proceso existe en su compañía pero no está alcanzando las
especificaciones de los clientes o de lo contrario no rinde de forma adecuada.

DMAIC es un acrónimo para cinco fases interconectadas:

   1) Definir los objetivos del proyecto y las entregas tanto para los clientes como
      externos.
   2) Medir el proceso para determinar el rendimiento actual.
   3) Analizar y determinar las causas principales de los defectos.
   4) Mejorar los procesos eliminando los defectos.
   5) Controlar el rendimiento de los procesos futuros.

                                 Paso 1) DEFINIR:

En la fase “Definir”, el equipo de proyecto Six Sigma identifica un proyecto para su
mejora basado en objetivos empresariales y las necesidades y requerimientos del
cliente. Six Sigma se basa en “solucionar un problema con una solución
desconocida”. Para desentrañar la solución, primero debe ser definido el problema
en términos mesurables y concretos. El equipo identifica las características críticas
para la calidad (CTQ) que tienen mayor impacto sobre ésta, separando las “pocas
y vitales” de las “muchas y triviales”. Con el CTQ identificado, el equipo puede
crear un mapa de procesos para ser mejorado con objetivos mesurables y
tangibles.

                                     PASO 2) MEDIR:

En la fase “Medir”, el equipo empieza con la métrica adecuada. Las medidas
críticas necesarias para evaluar el éxito del proyecto son identificadas y
determinadas. La capacidad inicial y la estabilidad del proyecto se determinan
para establecer una base para la medición. Una métrica válida y de confianza es
establecida para vigilar el progreso del proyecto durante la fase de Medir: La
inversión, el proceso y los indicadores de rendimiento son identificados. Una vez el
proyecto tiene una definición clara con un juego de indicadores mesurables, el
proceso será estudiado para determinar los Pasos Clave del Proceso y un plan

María Guadalupe Rodríguez Marthell                                           Página 2
El Método DMAIC en Six Sigma

operativo definido para medir los indicadores. Los impactos potenciales en el CTW
de cada inversión serán considerados con respeto a los defectos actuales
generados en el proceso. Los datos de entrada clave serán priorizados para
establecer una corta lista para estudiar en más detalle y para determinar las
formas potenciales en las que el proyecto puede fallar. Una vez las razones de
cada fallo en la inversión sean determinados, se pondrán en marcha planes de
acción preventiva.

                               PASO 3) ANALIZAR:

A través de la fase “Analizar”, el equipo puede determinar las causas del problema
que necesitan mejorar y cómo eliminar la zanja existente entre el rendimiento
actual y el nivel deseado de éste. Ello implica descubrir por qué se generan los
defectos identificando variables clave que sean la causa más probable de la
variación en el proceso. A medida que el equipo Six Sigma avanza por la fase
Analizar y subsecuentemente la fase Mejorar del proceso, descubrirá varios
procesos y escenarios de mejora y determinará cual tiene el mejor impacto en el
beneficio neto de la empresa. Un error común que la gente hace cuando se
discute acerca de Six Sigma es pensar que el proceso DMAIC conlleva mucho
tiempo para observar mejoras. Esto está muy alejado de la verdad. A menudo se
obtienen mejoras rápidas muy tempranamente en el proceso y son
frecuentemente implementadas una vez el equipo ya ha llegado a la fase Analizar.
Si el equipo no ha identificado aún ninguna gran mejora, ésta se consigue
mediante un proceso de escrupuloso análisis acompañado de datos. Las técnicas
de análisis Six Sigma son herramientas valiosas para descubrir soluciones
difíciles.

                                PASO 4) MEJORAR.

La fase “Mejorar” es la transición del proceso a la solución. Las inversiones críticas
han sido verificadas y optimizadas asegurando las causas de los problemas. Una
vez las causas de los problemas han sido determinadas en la fase “Analizar”, el
equipo identifica y cuantifica que pasará si las mejoras necesarias no se realizan y
que pasará si se tarda mucho tiempo en llevarlas a cabo. Esto desarrolla un
análisis de coste/beneficios. Muy a menudo, el proceso de experimentación simple
y la simulación ofrecen al equipo grandes ganancias en este paso. A su vez, en la
fase “Mejorar”, el equipo desarrolla e implementa un plan con un cambio en el
acercamiento en la gestión que ayudará a la organización en la puesta en marcha
y adaptación de las soluciones y en los cambios que resultarán de ello.




María Guadalupe Rodríguez Marthell                                            Página 3
El Método DMAIC en Six Sigma

                              PASO 5) CONTROLAR.

El éxito en la fase “Controlar” depende de cómo de bien el equipo lo haya hecho
en las fases anteriores. Las claves son un sólido plan de vigilancia con un cambio
adecuado en los métodos de gestión que identifiquen los interesados. Las
lecciones aprendidas son ahora implementadas y las herramientas están puestas
en su lugar para asegurar que las variables clave permanecen en un alcance
adecuado a través del tiempo, así que las ganancias en el proceso de mejora se
mantengan. El equipo desarrolla un proceso de no intervención, planes de
reacción y materiales de entrenamiento para garantizar el rendimiento y los
ahorros a largo término para el proyecto. Documentar el proyecto es muy
importante para que los nuevos procedimientos y las lecciones aprendidas se
mantengan y proporcionen ejemplos concretos para la organización. En el cierre
de la fase “Controlar”, la propiedad y el conocimiento se transfieren al propietario
del proceso y se le encomiendan responsabilidades al equipo del proceso.
Finalmente, el equipo identifica cuales son los siguientes pasos para futuras
oportunidades de procesos Six Sigma identificando las réplicas y
estandarizaciones de oportunidades y planes.



                              PASO 6) SINERGIZAR:

Este paso extra se realiza para asegurar que las ganancias que un equipo Six
Sigma ha realizado son compartidas con la totalidad de la organización. Este
reparto es necesario para ayudar a crear una organización que aprenda. Integrar e
institucionalizar las lecciones aprendidas hizo multiplicar las ganancias reales
generadas por el proyecto Six Sigma. Un proyecto Six Sigma no debería ser un
proceso aislado. No es el final, sino tan sólo el principio.




María Guadalupe Rodríguez Marthell                                          Página 4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control+estadístico+de+procesos +ejercicios
Control+estadístico+de+procesos +ejerciciosControl+estadístico+de+procesos +ejercicios
Control+estadístico+de+procesos +ejercicios
Daniel Remondegui
 
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículoNegociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Dharma Consulting
 

La actualidad más candente (20)

Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos CualitativosLocalizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
Localizacion de Localizacion de Multiples Instalaciones Metodos Cualitativos
 
Presentación Six Sigma
Presentación Six SigmaPresentación Six Sigma
Presentación Six Sigma
 
GestióN De Calidad
GestióN De CalidadGestióN De Calidad
GestióN De Calidad
 
Seis sigma presentación
Seis sigma presentaciónSeis sigma presentación
Seis sigma presentación
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Algortimo jhonson
Algortimo jhonsonAlgortimo jhonson
Algortimo jhonson
 
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMAINTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
INTRODUCCIÓN A SEIS SIGMA
 
Six sigma 1
Six sigma 1Six sigma 1
Six sigma 1
 
Expo 2.4 logistica
Expo 2.4 logisticaExpo 2.4 logistica
Expo 2.4 logistica
 
Plan de comunicación
Plan de comunicaciónPlan de comunicación
Plan de comunicación
 
Las 7 mudas en fabricación
Las 7 mudas en fabricaciónLas 7 mudas en fabricación
Las 7 mudas en fabricación
 
Proceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la CalidadProceso DMAIC para la Calidad
Proceso DMAIC para la Calidad
 
Control+estadístico+de+procesos +ejercicios
Control+estadístico+de+procesos +ejerciciosControl+estadístico+de+procesos +ejercicios
Control+estadístico+de+procesos +ejercicios
 
graficos-de-control
graficos-de-controlgraficos-de-control
graficos-de-control
 
4. Validación de producto y proceso
4. Validación de producto y proceso4. Validación de producto y proceso
4. Validación de producto y proceso
 
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículoNegociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículo
 
Fases bpm
Fases bpmFases bpm
Fases bpm
 
Problema de la ruta mas corta
Problema de la ruta mas cortaProblema de la ruta mas corta
Problema de la ruta mas corta
 
Pmi
PmiPmi
Pmi
 
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis SigmaEjemplo de Aplicación Seis Sigma
Ejemplo de Aplicación Seis Sigma
 

Destacado

El modelo kano
El modelo kanoEl modelo kano
El modelo kano
ecdlt
 
Six sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivosSix sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivos
joanarceh
 

Destacado (20)

El modelo kano
El modelo kanoEl modelo kano
El modelo kano
 
Six sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivosSix sigma, metricas y objetivos
Six sigma, metricas y objetivos
 
Cuantiles estadistica
Cuantiles estadisticaCuantiles estadistica
Cuantiles estadistica
 
3 a evaluación
3 a evaluación3 a evaluación
3 a evaluación
 
Ensayo APV
Ensayo APVEnsayo APV
Ensayo APV
 
Distribucion de planta de una planta de envases plásticos PET
Distribucion de planta de una planta de envases plásticos PETDistribucion de planta de una planta de envases plásticos PET
Distribucion de planta de una planta de envases plásticos PET
 
Reseña del libro
Reseña del libroReseña del libro
Reseña del libro
 
Interpretación de los histogramas para la evaluación de proveedores
Interpretación de los histogramas para la evaluación de proveedoresInterpretación de los histogramas para la evaluación de proveedores
Interpretación de los histogramas para la evaluación de proveedores
 
Distribución de bernoulli para combinar
Distribución de bernoulli   para combinarDistribución de bernoulli   para combinar
Distribución de bernoulli para combinar
 
El inaceptable costo de los malos jefes
El inaceptable costo de los malos jefesEl inaceptable costo de los malos jefes
El inaceptable costo de los malos jefes
 
Jugando al poker full
Jugando al poker fullJugando al poker full
Jugando al poker full
 
Jugando al poker full
Jugando al poker fullJugando al poker full
Jugando al poker full
 
La educación en méxico como parte de un sistema
La educación en méxico como parte de un sistemaLa educación en méxico como parte de un sistema
La educación en méxico como parte de un sistema
 
Aprendizajes del siglo 20
Aprendizajes del siglo 20Aprendizajes del siglo 20
Aprendizajes del siglo 20
 
Mecánica e industrial
Mecánica e industrialMecánica e industrial
Mecánica e industrial
 
Contaminación por luz y ruido
Contaminación por luz y ruidoContaminación por luz y ruido
Contaminación por luz y ruido
 
Estadistica descriptiva
Estadistica descriptivaEstadistica descriptiva
Estadistica descriptiva
 
10 respuestas a la pregunta
10 respuestas a la pregunta10 respuestas a la pregunta
10 respuestas a la pregunta
 
Interpretacion de estratificación
Interpretacion de estratificaciónInterpretacion de estratificación
Interpretacion de estratificación
 
Mapa conceptual "Simulaciones"
Mapa conceptual "Simulaciones"Mapa conceptual "Simulaciones"
Mapa conceptual "Simulaciones"
 

Similar a El método DMAIC en Six Sigma (20)

Herramientas de la calidad Post Grado Dany Fernandez
Herramientas de la calidad Post Grado Dany FernandezHerramientas de la calidad Post Grado Dany Fernandez
Herramientas de la calidad Post Grado Dany Fernandez
 
Herramientas de calidad
Herramientas de calidadHerramientas de calidad
Herramientas de calidad
 
SIX SIGMA
SIX SIGMASIX SIGMA
SIX SIGMA
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Seis sigma
Seis sigmaSeis sigma
Seis sigma
 
3759 2535-1-pb
3759 2535-1-pb3759 2535-1-pb
3759 2535-1-pb
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Trabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigmaTrabajo de computacion seis sigma
Trabajo de computacion seis sigma
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Six sigma
Six sigmaSix sigma
Six sigma
 
Investigación six sigma
Investigación six sigmaInvestigación six sigma
Investigación six sigma
 
6 sigmas
6 sigmas6 sigmas
6 sigmas
 
6 sigmas
6 sigmas6 sigmas
6 sigmas
 
Seis Sigma
Seis SigmaSeis Sigma
Seis Sigma
 
Six sigma calidad
Six sigma calidadSix sigma calidad
Six sigma calidad
 
Calidad total metodo lean seis sigma
Calidad total metodo lean seis sigmaCalidad total metodo lean seis sigma
Calidad total metodo lean seis sigma
 
SIX SIGMA_EQUIPO 3.pptx
SIX SIGMA_EQUIPO 3.pptxSIX SIGMA_EQUIPO 3.pptx
SIX SIGMA_EQUIPO 3.pptx
 

Más de María Guadalupe Rodríguez Marthell

Más de María Guadalupe Rodríguez Marthell (20)

Nelson Rules & Western Electric Rules
Nelson Rules & Western Electric RulesNelson Rules & Western Electric Rules
Nelson Rules & Western Electric Rules
 
Embutido
EmbutidoEmbutido
Embutido
 
Cadena de suministros ejemplo de Chocolate Abuelita
Cadena de suministros ejemplo de Chocolate AbuelitaCadena de suministros ejemplo de Chocolate Abuelita
Cadena de suministros ejemplo de Chocolate Abuelita
 
Pronósticos
PronósticosPronósticos
Pronósticos
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Normas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánicoNormas y simbologías en dibujo mecánico
Normas y simbologías en dibujo mecánico
 
Procesos de unión
Procesos de uniónProcesos de unión
Procesos de unión
 
Presentación de polimerización
Presentación de polimerizaciónPresentación de polimerización
Presentación de polimerización
 
Visita a establo.
Visita a establo.Visita a establo.
Visita a establo.
 
Proyecto de soldadura
Proyecto de soldaduraProyecto de soldadura
Proyecto de soldadura
 
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higieneFormatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
Formatos para la comisión mixta de seguridad e higiene
 
Diagrama de flujo de un proceso químico
Diagrama de flujo de un proceso químicoDiagrama de flujo de un proceso químico
Diagrama de flujo de un proceso químico
 
Agentes físicos y químicos
Agentes físicos y químicos Agentes físicos y químicos
Agentes físicos y químicos
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
Ética y valores
Ética y valoresÉtica y valores
Ética y valores
 
Estrategias de planeación maestra
Estrategias de planeación maestraEstrategias de planeación maestra
Estrategias de planeación maestra
 
Afore
AforeAfore
Afore
 
Modélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidadModélo de descuento por cantidad
Modélo de descuento por cantidad
 
Muestreo e inspección
Muestreo e inspecciónMuestreo e inspección
Muestreo e inspección
 
Estrategias de Planeación Maestra
Estrategias de Planeación MaestraEstrategias de Planeación Maestra
Estrategias de Planeación Maestra
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 

El método DMAIC en Six Sigma

  • 1. El Método DMAIC en Six Sigma UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TORREÓN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA MANUFACTURA ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD “El Método DMAIC en Six Sigma” Presentado por: María Guadalupe Rodríguez Marthell 4° cuatrimestre sección B Profesor: Ing. Julio César Dorado Espino. Cd. De Torreón Coahuila. A 23 de Noviembre del 2012 María Guadalupe Rodríguez Marthell Página 1
  • 2. El Método DMAIC en Six Sigma El Método DMAIC en Six Sigma La metodología de procesos DMAIC de Six Sigma es un sistema que brinda mejoras mesurables y significativas a procesos existentes que caen por debajo de sus especificaciones. La metodología DMAIC puede ser usada cuando un producto o proceso existe en su compañía pero no está alcanzando las especificaciones de los clientes o de lo contrario no rinde de forma adecuada. DMAIC es un acrónimo para cinco fases interconectadas: 1) Definir los objetivos del proyecto y las entregas tanto para los clientes como externos. 2) Medir el proceso para determinar el rendimiento actual. 3) Analizar y determinar las causas principales de los defectos. 4) Mejorar los procesos eliminando los defectos. 5) Controlar el rendimiento de los procesos futuros. Paso 1) DEFINIR: En la fase “Definir”, el equipo de proyecto Six Sigma identifica un proyecto para su mejora basado en objetivos empresariales y las necesidades y requerimientos del cliente. Six Sigma se basa en “solucionar un problema con una solución desconocida”. Para desentrañar la solución, primero debe ser definido el problema en términos mesurables y concretos. El equipo identifica las características críticas para la calidad (CTQ) que tienen mayor impacto sobre ésta, separando las “pocas y vitales” de las “muchas y triviales”. Con el CTQ identificado, el equipo puede crear un mapa de procesos para ser mejorado con objetivos mesurables y tangibles. PASO 2) MEDIR: En la fase “Medir”, el equipo empieza con la métrica adecuada. Las medidas críticas necesarias para evaluar el éxito del proyecto son identificadas y determinadas. La capacidad inicial y la estabilidad del proyecto se determinan para establecer una base para la medición. Una métrica válida y de confianza es establecida para vigilar el progreso del proyecto durante la fase de Medir: La inversión, el proceso y los indicadores de rendimiento son identificados. Una vez el proyecto tiene una definición clara con un juego de indicadores mesurables, el proceso será estudiado para determinar los Pasos Clave del Proceso y un plan María Guadalupe Rodríguez Marthell Página 2
  • 3. El Método DMAIC en Six Sigma operativo definido para medir los indicadores. Los impactos potenciales en el CTW de cada inversión serán considerados con respeto a los defectos actuales generados en el proceso. Los datos de entrada clave serán priorizados para establecer una corta lista para estudiar en más detalle y para determinar las formas potenciales en las que el proyecto puede fallar. Una vez las razones de cada fallo en la inversión sean determinados, se pondrán en marcha planes de acción preventiva. PASO 3) ANALIZAR: A través de la fase “Analizar”, el equipo puede determinar las causas del problema que necesitan mejorar y cómo eliminar la zanja existente entre el rendimiento actual y el nivel deseado de éste. Ello implica descubrir por qué se generan los defectos identificando variables clave que sean la causa más probable de la variación en el proceso. A medida que el equipo Six Sigma avanza por la fase Analizar y subsecuentemente la fase Mejorar del proceso, descubrirá varios procesos y escenarios de mejora y determinará cual tiene el mejor impacto en el beneficio neto de la empresa. Un error común que la gente hace cuando se discute acerca de Six Sigma es pensar que el proceso DMAIC conlleva mucho tiempo para observar mejoras. Esto está muy alejado de la verdad. A menudo se obtienen mejoras rápidas muy tempranamente en el proceso y son frecuentemente implementadas una vez el equipo ya ha llegado a la fase Analizar. Si el equipo no ha identificado aún ninguna gran mejora, ésta se consigue mediante un proceso de escrupuloso análisis acompañado de datos. Las técnicas de análisis Six Sigma son herramientas valiosas para descubrir soluciones difíciles. PASO 4) MEJORAR. La fase “Mejorar” es la transición del proceso a la solución. Las inversiones críticas han sido verificadas y optimizadas asegurando las causas de los problemas. Una vez las causas de los problemas han sido determinadas en la fase “Analizar”, el equipo identifica y cuantifica que pasará si las mejoras necesarias no se realizan y que pasará si se tarda mucho tiempo en llevarlas a cabo. Esto desarrolla un análisis de coste/beneficios. Muy a menudo, el proceso de experimentación simple y la simulación ofrecen al equipo grandes ganancias en este paso. A su vez, en la fase “Mejorar”, el equipo desarrolla e implementa un plan con un cambio en el acercamiento en la gestión que ayudará a la organización en la puesta en marcha y adaptación de las soluciones y en los cambios que resultarán de ello. María Guadalupe Rodríguez Marthell Página 3
  • 4. El Método DMAIC en Six Sigma PASO 5) CONTROLAR. El éxito en la fase “Controlar” depende de cómo de bien el equipo lo haya hecho en las fases anteriores. Las claves son un sólido plan de vigilancia con un cambio adecuado en los métodos de gestión que identifiquen los interesados. Las lecciones aprendidas son ahora implementadas y las herramientas están puestas en su lugar para asegurar que las variables clave permanecen en un alcance adecuado a través del tiempo, así que las ganancias en el proceso de mejora se mantengan. El equipo desarrolla un proceso de no intervención, planes de reacción y materiales de entrenamiento para garantizar el rendimiento y los ahorros a largo término para el proyecto. Documentar el proyecto es muy importante para que los nuevos procedimientos y las lecciones aprendidas se mantengan y proporcionen ejemplos concretos para la organización. En el cierre de la fase “Controlar”, la propiedad y el conocimiento se transfieren al propietario del proceso y se le encomiendan responsabilidades al equipo del proceso. Finalmente, el equipo identifica cuales son los siguientes pasos para futuras oportunidades de procesos Six Sigma identificando las réplicas y estandarizaciones de oportunidades y planes. PASO 6) SINERGIZAR: Este paso extra se realiza para asegurar que las ganancias que un equipo Six Sigma ha realizado son compartidas con la totalidad de la organización. Este reparto es necesario para ayudar a crear una organización que aprenda. Integrar e institucionalizar las lecciones aprendidas hizo multiplicar las ganancias reales generadas por el proyecto Six Sigma. Un proyecto Six Sigma no debería ser un proceso aislado. No es el final, sino tan sólo el principio. María Guadalupe Rodríguez Marthell Página 4