SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCION
La esferocitosis hereditaria (HS, EH) es un término que se refiere a
un grupo de trastornó caracterizado por eritrocitos de forma esférica
en un frotis de sangre periférica. El defecto celular principal en la HS
es la perdida de área de superficie de membrana, lo que provoca la
forma esférica y una deformidad aumentada de eritrocitos. La
destrucción esplénica de los esferocitos no deformables conduce a
la hemolisis experimentada por los pacientes con HS. La perdida de
membrana se debe a defectos a varias proteínas de membrana
(anquinina, Banda 3, Espectrina Alfa, Espectrina Beta, y proteína
4,2. Existe una heterogeneidad significativa clínica de laboratorio,
bioquímica y genética en la HS. Puede en cualquier edad, desde la
infancia hasta las fases tardías de la vida, con signos y síntomas
debido a anemia hemolítica o sus complicaciones. (1)
Con unas pocas raras excepciones la HS se debe a mutaciones
“particulares”; es decir, cada hermano tiene una mutación diferente.
(1)
ESFEROCITOSIS HEREDITARIA
La esferocitosis hereditaria (HS, ES) es un término que se refiere a
un grupo de trastornos caracterizados por eritrocitos esféricos, con
forma de buñuelo con fragilidad osmótica aumentada. La HS se da
en todos los grupos raciales y étnicos. (1)
Es la anemia hereditaria más frecuente en individuos con origen en
el norte de Europa, y afecta aproximadamente a 1 de 2500 de
Estados Unidos e Inglaterra. (1)
La HS fue descrita por primera vez hace 100 años por 2 médicos
Belgas, Vanlair y Masius. Veinte años más tarde, la enfermedad fue
redescubierta por Wilson y Minkowsky, quienes publicaron ocho
casos de HS en tres generaciones de una familia. La descripción por
Chauffard de la fragilidad osmótica aumentada eritrocitaria,
publicaciones de la corrección de la anemia y hemolisis mediante
esplenectomía, y los estudios de Ham y Castle, implican al bazo en el
condicionamiento que seguían los esferocitos hereditarios. El origen
de la HS esta revisada de forma elegante por Dacie. (1)
Se implicó un defecto de la membrana
del eritrocito, cuando se encontró que las
membranas de la HS eran permeables al
Sodio y mostraban una pérdida de lípidos,
conduciendo a una deficiencia del área de
la superficie. Posteriormente, se han
identificado alteraciones de proteínas de
la membrana eritrocitaria como la etiología
del defecto de la HS. (1)
CAUSAS DE LA HS
 La esferocitosis hereditaria está causada por
una variedad de mutaciones en los genes
que transcriben para la espectrina (el defecto
más frecuente), la anquirina, y
otras proteínas de la membrana del
eritrocito. Estas proteínas son necesarias
para mantener la forma normal del hematíe,
que es la de un disco bicóncavo. Estos
defectos de membrana disminuyen en el
glóbulo rojo su elasticidad y deformabilidad
características y aumenta la concentración
corpuscular media de hemoglobina
(CCMH). Como una de las funciones
del bazo es eliminar aquellos hematíes de
formas anormales, también destruye los
esferocitos. (4)
ANEMIAS HEMOLÍTICAS HEREDITARIAS O
CONGÉNITAS.
La HS Se trata de una anomalía del glóbulo rojo en la cual el
hallazgo característico es la presencia de esferocitos en sangre
periférica. (2)
La enfermedad existe al nacimiento, y puede ser muy grave en
niños pequeños. Está indicada la esplenectomía en los casos
graves, y con frecuencia se encuentran cuerpos de Pappenheien
en pacientes que han sufrido esta intervención. Sin embargo, los
glóbulos rojos conservan su forma esférica después de la
esplenectomía, aun cuando la enfermedad ya está curada. La
prueba decisiva es la fragilidad eritrocitaria; la hemolisis se inicia
entre 0.5 y 0.7 por 100, y puede llegar hasta 0.8 por
100(soluciones de cloruro de sodio). Si no se encuentran
muchos esferocitos, puede resultar necesario incubar sangre
heparinizada estéril a 37ºC, repitiendo luego la prueba de
fragilidad; esta maniobra aumenta la anomalía. (2)
También es mayor la fragilidad mecánica
pero esta prueba es difícil estandarizar y
no se recomienda hacer de uso como
método habitual. Puede encontrarse
fragilidad anormal de glóbulos rojos en
distintos trastornos y es preciso eliminar
otros síndromes hemolíticos antes de
establecer un diagnostico de certeza. (2)
FISIOPATOLOGÍA
La esferocitosis hereditaria es un trastorno
clínicamente heterogéneo caracterizado por
hemolisis de leve a moderada. (3)
El defecto de la membrana es un trastorno de la
interacción de proteína que se caracteriza con mayor
frecuencia por una deficiencia de espectrina. La
deficiencia de espectrina puede ser una deficiencia
primaria o una deficiencia secundaria a causa de
adhesión defectuosa del esqueleto a la capa lípida
doble. (3)
La adhesión defectuosa puede producirse por una
disfunción en la proteína 4.2, anquirina, proteína
banda 3, o por la presencia de una, molécula de
espectrina anormal incapaz de enlazarse a la
proteína 4.1. La intensidad de la hemolisis se
correlaciona directamente con el grado de deficiencia
de la espectrina. (3)
Estos defectos en la espectrina, y sus interacciones con
otras proteínas esqueléticas, causan debilitamiento de
las conexiones verticales entre las proteínas
esqueléticas y la membrana lípida de doble capa. Se
ha establecido la hipótesis de que el desacoplamiento
entre el esqueleto de la membrana interior y la capa
lípida doble exterior conduce a la perdida de esta ultima
bajo la forma de microvesículas. De manera secundaria
a la perdida de la membrana, la célula tiene una
proposición entre el área de superficie y el volumen
disminuido y cambia su morfología de un discosito a un
esferocíto. Las células más esferoidales tienen un
aumento considerable en la viscosidad citoplásmica. La
forma esferoidal y el aumento en la viscosidad resultan
en la reducción de la flexibilidad celular. Los
reticulocitos en la EH son de forma normal, lo cual
recalca el hecho de que los eritrocitos pierden su
fragmento de membrana después de enfrentarse al
estrés de la circulación. (3)
A demás del citoesqueleto anormal de los eritrocitos
en la EH pueden presentarse otras anormalidades de
la membrana. La membrana del eritrocito en la EH
tiene disminución en los lípidos totales tanto antes
como después de la esplenectomía. Aunque se tiene
conocimiento de que la organización de los lípidos en
la membrana afecte su fluidez, no se ha establecido
un vínculo entre la fluidez anormal y los eritrocitos de
la EH. Éstos también son anormalmente permeables
al sodio, lo que causa un flujo de Na+ a una taza 10
veces mayor que la normal. El escape puede ser
compensado con el aumento en la actividad de la
bomba de catión, si se dispone de suficiente glucosa
para la producción de ATP. El aumento en la
permeabilidad probablemente está vinculado con una
anormalidad funcional de las proteínas de la
membrana. (3)
La forma esferocítica, el aumento de la
viscosidad citoplasmática, y el incremento de
la permeabilidad de la membrana, explica la
destrucción final de las células de la EH en
bazo. Los esferocitos carecen de la
flexibilidad de las células normales, lo cual
hace que queden atrapados en los cordones
esplénicos. En este ambiente de
concentración muy escasa de glucosa la
célula agota rápidamente el ATP necesario
para bombear hacia afuera el exceso de
Na+. Al cesar la producción de energía, las
células con fatiga metabólica son destruidas
por los macrófagos esplénicos. (3)
SÍNTOMAS
Generalmente comienza a los 5 o 6 años de edad, aunque
puede presentarse en recién nacidos, de manera lenta. (4)
Los principales síntomas de la enfermedad son:
 Anemia: Disminución del número de glóbulos rojos por
rotura de gran cantidad de ellos. La anemia suele provocar
cansancio.
 Ictericia: Coloración amarillenta de la piel. Al romperse los
glóbulos rojos liberan hemoglobina que reacciona en la
sangre para convertirse en bilirrubina. El aumento de la
bilirrubina en sangre es la causante de la ictericia
 Coluria: Orina de color oscuro. Se produce por la eliminación
de la bilirrubina por la orina.
 Esplenomegalia: Aumento del tamaño del bazo por la
retención de glóbulos rojos.
Algunas situaciones como el estrés
o el ejercicio físico intenso pueden
provocar que los capilares se
estrechen más de lo normal y los
glóbulos rojos defectuosos se
rompan de manera masiva dando
lugar a una crisis. (5)
HERENCIA
Los genes responsables de la HS incluye la
anquirina, espectrina β, proteína de la banda 3,
espectrina α y proteínas en aproximadamente dos
tercios a tres cuartos de los pacientes con HS, la
herencia es autosómica dominante. En los pacientes
restantes, la herencia dominante no puede
demostrarse. La herencia puede ser autosómica
recesiva, o puede deberse a una mutación de Novo.
Los casos con herencia autosómica recesiva se
debe a defectos en la espectrina α o a la proteína
4,2. Un número sorprendente de mutaciones de
Novo se han publicado en los genes de la HS. Se
han publicado unos pocos casos de la HS “doble-
dominante” que se debe a defectos en la banda 3 o
en la espectrina que provocan muerte fetal o anemia
hemolítica grave de presentación en el periodo
neonatal.
 En general, los individuos afectados de la misma
familia experimentan grados similares de
hemolisis. Raramente, los miembros de la misma
familia experimentaran grados variados de
hemolisis. Cuando la HS se ha identificado en uno
o más hermanos cuyos padres no tienen
alteraciones identificables, o cuando hay gran
variabilidad en la gravedad clínica de los
miembros familiares afectados de HS, pueden
buscarse una serie de explicaciones. Estas
incluyen herencias de un alelo modificador que
influye en la expresión de una proteína de
membrana, conduciendo a la variabilidad en la
expresión clínica, penetrancia variable del defecto
genético, una mutación de Novo, una forma leve
de HS heredada recesivamente o un mosaicismo
especifico de tejido del defecto.(1)
Tipo (Defecto). Características Frecuencia
1. Deficiencia de anquirina
Defecto de la transcripción.
Mutaciones en
región promotora
Esferocitos y acidosis tubular
40 al 50 %
2. Deficiencia de banda 3
Mutación de
fragmento citoplasmático
Esferocitos y acidosis tubular
20 al 30 %
3. Deficiencia de espectrina
Mutación de codón
de iniciación
Esquinocitos y acantocitos
10 al 15 %
4. Deficiencia de espectrina
Mutación puntual / gen lepra.
Esferocitosis intensa
5 al 10 %
5. Deficiencia de proteína 4,2
Mutaciones puntuales.
Esferocitos.
Frecuente en Japón.
Deficiencias de proteínas en la HS, características según su tipo.
DIAGNOSTICO
Mediante un análisis de sangre y la
visualización de los hematíes al microscopio,
el médico puede diagnosticar esta
enfermedad. La fragilidad osmótica está
característicamente elevada, esta prueba se
realiza después del año de edad. La prueba
de Coombs es generalmente negativa (–). Es
también importante el fundamento de
antecedentes familiares. (4)
TRATAMIENTO
El tratamiento adecuado para la esferocitosis
hereditaria es la esplenectomía (extracción del
bazo). Suele realizarse entre los 5 y los 8 años
de edad entre los afectados por esta
enfermedad. (5)
El bazo está diseñado para romper los
glóbulos rojos frágiles y retirarlos de la
circulación. Por eso, al extirpar el bazo,
desaparece el mayor responsable de la lisis o
rotura celular, que seguirá aconteciendo en
otros lugares (en capilares del cuerpo, en el
hígado...) pero no de forma tan masiva y
repentina .(5)
La ausencia de bazo aumenta la vida media
de los hematíes por lo cual las crisis
desaparecen o son más moderadas. (5)
El bazo presenta además importantes
funciones inmunitarias (de defensa del
organismo) por lo que se recomienda que los
pacientes sometidos a esta intervención
reciban vacunas regularmente para evitar
infecciones. (5)
Depende de la evolución, a veces son
necesarias transfusiones de sangre para
normalizar las cifras de hematíes. En algunos
casos se controla con ácido fólico o hierro.
CONCLUSIÓN
La esferocitosis hereditaria es una
anemia hemolítica causada por una
anomalía en la membrana de los glóbulos
rojos que los vuelve frágiles y provoca su
descomposición.
Algunos glóbulos rojos, también llamados
eritrocitos o hematíes, tienen forma
esférica en lugar de bicóncava y pierden
la elasticidad. Son especialmente
quebradizos, por lo cual, tienden a
romperse al pasar por capilares estrechos
y son posteriormente eliminados por la
GLOSARIO
 Esplenectomía: es un procedimiento quirúrgico que elimina parcial o totalmente
el bazo dañado o enfermo.
 Espectrina: es una de las proteínas más importantes del eritrocito. Su nombre se debe a que si
introducimos glóbulos rojos en un medio hipotónico éstos absorben agua y se acaban lisando
(estallando). Al lisarse, la hemoglobina sale al exterior de la célula quedando sólo la membrana,
lo que se denomina como fantasma de eritrocito. Una de las proteínas del fantasma es la
espectrina, y de ahí le viene el nombre.
 Anquirinas: une el esqueleto de membrana basado en espectrina a la doble capa lipídica a
través de interacciones con la banda 3. La deficiencia concomitante de espectrina y anquirina es
el hallazgo más frecuente en las membranas del eritrocito de la HS.
 Banda 3: Esta proteína fue identificada por primera vez en eritrocitos, y se designó como banda
3 por ser la tercera banda que aparecía a partir de la parte superior de una corrida en la
electroforesis en gel de poliacrilamida.
 Mutación de Novo: Una mutación de Novo es una mutación que aparece por primera vez en
una familia. Ni los padres ni los abuelos presentan esta alteración genética.
 Prueba de Coombs: Es una prueba que busca anticuerpos que puedan fijarse a los glóbulos
rojos y causar su destrucción prematura.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemato clinica i hemostasia-hemoglobinopatias II
Hemato clinica i hemostasia-hemoglobinopatias IIHemato clinica i hemostasia-hemoglobinopatias II
Hemato clinica i hemostasia-hemoglobinopatias IIAriel Aranda
 
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Chelsea Severiche Nogales
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
Victor Gomez
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
Burdach Friedrich
 
Alteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitariasAlteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitarias
andrea villarreal vásquez
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Presentación para practica hematología
Presentación para practica hematologíaPresentación para practica hematología
Presentación para practica hematología
Javiera Inostroza Zuñiga
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
Miguel Martínez
 
ELIPTOCITOSIS
ELIPTOCITOSIS ELIPTOCITOSIS
ELIPTOCITOSIS
Daniel Salcedo
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaJess Sam
 
Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos
diana belen
 
Eritrocito, tipos y funciones
Eritrocito, tipos y funcionesEritrocito, tipos y funciones
Eritrocito, tipos y funciones
Julio Peña
 

La actualidad más candente (20)

Hemato clinica i hemostasia-hemoglobinopatias II
Hemato clinica i hemostasia-hemoglobinopatias IIHemato clinica i hemostasia-hemoglobinopatias II
Hemato clinica i hemostasia-hemoglobinopatias II
 
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
Patologia plaquetaria-100603202937-phpapp02
 
Anemia ferropénica
Anemia ferropénicaAnemia ferropénica
Anemia ferropénica
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
Atlas de Leucemias
Atlas de LeucemiasAtlas de Leucemias
Atlas de Leucemias
 
sindromes talasemicos
sindromes talasemicossindromes talasemicos
sindromes talasemicos
 
Talasemia
TalasemiaTalasemia
Talasemia
 
Alteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitariasAlteraciones eritrocitarias
Alteraciones eritrocitarias
 
Talasemias
TalasemiasTalasemias
Talasemias
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Presentación para practica hematología
Presentación para practica hematologíaPresentación para practica hematología
Presentación para practica hematología
 
Anemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierroAnemia por deficiencia de hierro
Anemia por deficiencia de hierro
 
ELIPTOCITOSIS
ELIPTOCITOSIS ELIPTOCITOSIS
ELIPTOCITOSIS
 
Anemia Ferropenica
Anemia FerropenicaAnemia Ferropenica
Anemia Ferropenica
 
Anemias
AnemiasAnemias
Anemias
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos Anormalidades de los eritrocitos
Anormalidades de los eritrocitos
 
anisopoiquilositosis
anisopoiquilositosisanisopoiquilositosis
anisopoiquilositosis
 
Eritrocito, tipos y funciones
Eritrocito, tipos y funcionesEritrocito, tipos y funciones
Eritrocito, tipos y funciones
 

Destacado

Esferocitosis hereditaria
 Esferocitosis hereditaria Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
Karen Sánchez Correa
 
Esferocitosis Hereditaria
Esferocitosis Hereditaria Esferocitosis Hereditaria
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
Daniel Salcedo
 
Esferocitosis sistemas final
Esferocitosis sistemas finalEsferocitosis sistemas final
Esferocitosis sistemas finalmichaelp18
 
Linguagem das células
Linguagem das célulasLinguagem das células
Linguagem das célulasnanayoliveira
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Monica Lopesierra
 
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos Gaby Gl
 
Vitaminas y coenzimas
Vitaminas y coenzimasVitaminas y coenzimas
Vitaminas y coenzimas
gabriela garcia
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Enzimas y vitaminas
Enzimas y vitaminasEnzimas y vitaminas
Enzimas y vitaminas
N Flores
 
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. GeneralidadesAnemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Guillermo Muga
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica Erika Lozano
 
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulayVitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulayReina Hadas
 

Destacado (17)

Esferocitosis hereditaria
 Esferocitosis hereditaria Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
Esferocitosis Hereditaria
Esferocitosis Hereditaria Esferocitosis Hereditaria
Esferocitosis Hereditaria
 
Esferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditariaEsferocitosis hereditaria
Esferocitosis hereditaria
 
esferocitosis hereditaria
esferocitosis hereditariaesferocitosis hereditaria
esferocitosis hereditaria
 
Esferocitosis sistemas final
Esferocitosis sistemas finalEsferocitosis sistemas final
Esferocitosis sistemas final
 
Linguagem das células
Linguagem das célulasLinguagem das células
Linguagem das células
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturnaHemoglobinuria paroxistica nocturna
Hemoglobinuria paroxistica nocturna
 
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
Trastornos de los eritrocitos y trastornos hemorragicos
 
Vitaminas y coenzimas
Vitaminas y coenzimasVitaminas y coenzimas
Vitaminas y coenzimas
 
Ah defect intrínsecos
Ah defect intrínsecosAh defect intrínsecos
Ah defect intrínsecos
 
Anemia Hemolitica
Anemia HemoliticaAnemia Hemolitica
Anemia Hemolitica
 
Enzimas y vitaminas
Enzimas y vitaminasEnzimas y vitaminas
Enzimas y vitaminas
 
Las coenzimas
Las coenzimasLas coenzimas
Las coenzimas
 
Anemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. GeneralidadesAnemias Hemoliticas. Generalidades
Anemias Hemoliticas. Generalidades
 
Anemia hemolítica
Anemia hemolítica   Anemia hemolítica
Anemia hemolítica
 
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulayVitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
Vitaminas y coenzimas parte i[1] zulay
 

Similar a Esferocitosis hereditaria

Esferocitosis hereditaria.
Esferocitosis hereditaria.Esferocitosis hereditaria.
Esferocitosis hereditaria.
JuanDiego435
 
Eliptocitosis
Eliptocitosis Eliptocitosis
Eritrocit0 s
Eritrocit0 sEritrocit0 s
Eritrocit0 s
Martha Morales
 
03. Anemias por defecto en la Membrana.pptx
03. Anemias por defecto en la Membrana.pptx03. Anemias por defecto en la Membrana.pptx
03. Anemias por defecto en la Membrana.pptx
David Peñaranda Cotes
 
anemia hemolitica la salle, para el enarm
anemia hemolitica la salle, para el enarmanemia hemolitica la salle, para el enarm
anemia hemolitica la salle, para el enarm
Ana Gaby
 
Hemoglobinopatías
HemoglobinopatíasHemoglobinopatías
Hemoglobinopatías
University of Tolima
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
TALASEMIA
TALASEMIATALASEMIA
TALASEMIA
iangeltovar
 
Estomatocitosis, Xerocitosis, Acantocitosis
Estomatocitosis, Xerocitosis, AcantocitosisEstomatocitosis, Xerocitosis, Acantocitosis
Estomatocitosis, Xerocitosis, Acantocitosis
guest5366832
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAlberto Acosta Santillán
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAlberto Acosta Santillán
 
anemia F.pdf
anemia F.pdfanemia F.pdf
anemia F.pdf
DavidReyes77701
 
Anormalidades del tejido sanguíneo - Alejandra Torres
Anormalidades del tejido sanguíneo  - Alejandra Torres Anormalidades del tejido sanguíneo  - Alejandra Torres
Anormalidades del tejido sanguíneo - Alejandra Torres
Ale Torres
 
Anemia falciforme. Joheman Urbina
Anemia falciforme. Joheman UrbinaAnemia falciforme. Joheman Urbina
Anemia falciforme. Joheman Urbina
Joheman Urbina
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemoliticaEd_20420
 
Sínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.pptSínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
3 Anemia Por Defectos De Membrana
3  Anemia Por Defectos De Membrana3  Anemia Por Defectos De Membrana
3 Anemia Por Defectos De Membranamanuovi
 

Similar a Esferocitosis hereditaria (20)

Esferocitosis hereditaria.
Esferocitosis hereditaria.Esferocitosis hereditaria.
Esferocitosis hereditaria.
 
Eliptocitosis
Eliptocitosis Eliptocitosis
Eliptocitosis
 
Eritrocit0 s
Eritrocit0 sEritrocit0 s
Eritrocit0 s
 
03. Anemias por defecto en la Membrana.pptx
03. Anemias por defecto en la Membrana.pptx03. Anemias por defecto en la Membrana.pptx
03. Anemias por defecto en la Membrana.pptx
 
anemia hemolitica la salle, para el enarm
anemia hemolitica la salle, para el enarmanemia hemolitica la salle, para el enarm
anemia hemolitica la salle, para el enarm
 
Anemia de células_falciformes[1]
Anemia de células_falciformes[1]Anemia de células_falciformes[1]
Anemia de células_falciformes[1]
 
Anemia hemolitica
Anemia hemolitica Anemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Hemoglobinopatías
HemoglobinopatíasHemoglobinopatías
Hemoglobinopatías
 
Hemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemiasHemoglobinopatias y talasemias
Hemoglobinopatias y talasemias
 
TALASEMIA
TALASEMIATALASEMIA
TALASEMIA
 
Estomatocitosis, Xerocitosis, Acantocitosis
Estomatocitosis, Xerocitosis, AcantocitosisEstomatocitosis, Xerocitosis, Acantocitosis
Estomatocitosis, Xerocitosis, Acantocitosis
 
Estomatocitosis
EstomatocitosisEstomatocitosis
Estomatocitosis
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
 
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membranaAnemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
Anemias hemolíticas causadas por trastornos de la membrana
 
anemia F.pdf
anemia F.pdfanemia F.pdf
anemia F.pdf
 
Anormalidades del tejido sanguíneo - Alejandra Torres
Anormalidades del tejido sanguíneo  - Alejandra Torres Anormalidades del tejido sanguíneo  - Alejandra Torres
Anormalidades del tejido sanguíneo - Alejandra Torres
 
Anemia falciforme. Joheman Urbina
Anemia falciforme. Joheman UrbinaAnemia falciforme. Joheman Urbina
Anemia falciforme. Joheman Urbina
 
Anemia hemolitica
Anemia hemoliticaAnemia hemolitica
Anemia hemolitica
 
Sínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.pptSínd.Anémico.ppt
Sínd.Anémico.ppt
 
3 Anemia Por Defectos De Membrana
3  Anemia Por Defectos De Membrana3  Anemia Por Defectos De Membrana
3 Anemia Por Defectos De Membrana
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 

Esferocitosis hereditaria

  • 1. INTRODUCCION La esferocitosis hereditaria (HS, EH) es un término que se refiere a un grupo de trastornó caracterizado por eritrocitos de forma esférica en un frotis de sangre periférica. El defecto celular principal en la HS es la perdida de área de superficie de membrana, lo que provoca la forma esférica y una deformidad aumentada de eritrocitos. La destrucción esplénica de los esferocitos no deformables conduce a la hemolisis experimentada por los pacientes con HS. La perdida de membrana se debe a defectos a varias proteínas de membrana (anquinina, Banda 3, Espectrina Alfa, Espectrina Beta, y proteína 4,2. Existe una heterogeneidad significativa clínica de laboratorio, bioquímica y genética en la HS. Puede en cualquier edad, desde la infancia hasta las fases tardías de la vida, con signos y síntomas debido a anemia hemolítica o sus complicaciones. (1) Con unas pocas raras excepciones la HS se debe a mutaciones “particulares”; es decir, cada hermano tiene una mutación diferente. (1)
  • 2. ESFEROCITOSIS HEREDITARIA La esferocitosis hereditaria (HS, ES) es un término que se refiere a un grupo de trastornos caracterizados por eritrocitos esféricos, con forma de buñuelo con fragilidad osmótica aumentada. La HS se da en todos los grupos raciales y étnicos. (1) Es la anemia hereditaria más frecuente en individuos con origen en el norte de Europa, y afecta aproximadamente a 1 de 2500 de Estados Unidos e Inglaterra. (1) La HS fue descrita por primera vez hace 100 años por 2 médicos Belgas, Vanlair y Masius. Veinte años más tarde, la enfermedad fue redescubierta por Wilson y Minkowsky, quienes publicaron ocho casos de HS en tres generaciones de una familia. La descripción por Chauffard de la fragilidad osmótica aumentada eritrocitaria, publicaciones de la corrección de la anemia y hemolisis mediante esplenectomía, y los estudios de Ham y Castle, implican al bazo en el condicionamiento que seguían los esferocitos hereditarios. El origen de la HS esta revisada de forma elegante por Dacie. (1)
  • 3. Se implicó un defecto de la membrana del eritrocito, cuando se encontró que las membranas de la HS eran permeables al Sodio y mostraban una pérdida de lípidos, conduciendo a una deficiencia del área de la superficie. Posteriormente, se han identificado alteraciones de proteínas de la membrana eritrocitaria como la etiología del defecto de la HS. (1)
  • 4. CAUSAS DE LA HS  La esferocitosis hereditaria está causada por una variedad de mutaciones en los genes que transcriben para la espectrina (el defecto más frecuente), la anquirina, y otras proteínas de la membrana del eritrocito. Estas proteínas son necesarias para mantener la forma normal del hematíe, que es la de un disco bicóncavo. Estos defectos de membrana disminuyen en el glóbulo rojo su elasticidad y deformabilidad características y aumenta la concentración corpuscular media de hemoglobina (CCMH). Como una de las funciones del bazo es eliminar aquellos hematíes de formas anormales, también destruye los esferocitos. (4)
  • 5. ANEMIAS HEMOLÍTICAS HEREDITARIAS O CONGÉNITAS. La HS Se trata de una anomalía del glóbulo rojo en la cual el hallazgo característico es la presencia de esferocitos en sangre periférica. (2) La enfermedad existe al nacimiento, y puede ser muy grave en niños pequeños. Está indicada la esplenectomía en los casos graves, y con frecuencia se encuentran cuerpos de Pappenheien en pacientes que han sufrido esta intervención. Sin embargo, los glóbulos rojos conservan su forma esférica después de la esplenectomía, aun cuando la enfermedad ya está curada. La prueba decisiva es la fragilidad eritrocitaria; la hemolisis se inicia entre 0.5 y 0.7 por 100, y puede llegar hasta 0.8 por 100(soluciones de cloruro de sodio). Si no se encuentran muchos esferocitos, puede resultar necesario incubar sangre heparinizada estéril a 37ºC, repitiendo luego la prueba de fragilidad; esta maniobra aumenta la anomalía. (2)
  • 6. También es mayor la fragilidad mecánica pero esta prueba es difícil estandarizar y no se recomienda hacer de uso como método habitual. Puede encontrarse fragilidad anormal de glóbulos rojos en distintos trastornos y es preciso eliminar otros síndromes hemolíticos antes de establecer un diagnostico de certeza. (2)
  • 7. FISIOPATOLOGÍA La esferocitosis hereditaria es un trastorno clínicamente heterogéneo caracterizado por hemolisis de leve a moderada. (3) El defecto de la membrana es un trastorno de la interacción de proteína que se caracteriza con mayor frecuencia por una deficiencia de espectrina. La deficiencia de espectrina puede ser una deficiencia primaria o una deficiencia secundaria a causa de adhesión defectuosa del esqueleto a la capa lípida doble. (3) La adhesión defectuosa puede producirse por una disfunción en la proteína 4.2, anquirina, proteína banda 3, o por la presencia de una, molécula de espectrina anormal incapaz de enlazarse a la proteína 4.1. La intensidad de la hemolisis se correlaciona directamente con el grado de deficiencia de la espectrina. (3)
  • 8. Estos defectos en la espectrina, y sus interacciones con otras proteínas esqueléticas, causan debilitamiento de las conexiones verticales entre las proteínas esqueléticas y la membrana lípida de doble capa. Se ha establecido la hipótesis de que el desacoplamiento entre el esqueleto de la membrana interior y la capa lípida doble exterior conduce a la perdida de esta ultima bajo la forma de microvesículas. De manera secundaria a la perdida de la membrana, la célula tiene una proposición entre el área de superficie y el volumen disminuido y cambia su morfología de un discosito a un esferocíto. Las células más esferoidales tienen un aumento considerable en la viscosidad citoplásmica. La forma esferoidal y el aumento en la viscosidad resultan en la reducción de la flexibilidad celular. Los reticulocitos en la EH son de forma normal, lo cual recalca el hecho de que los eritrocitos pierden su fragmento de membrana después de enfrentarse al estrés de la circulación. (3)
  • 9. A demás del citoesqueleto anormal de los eritrocitos en la EH pueden presentarse otras anormalidades de la membrana. La membrana del eritrocito en la EH tiene disminución en los lípidos totales tanto antes como después de la esplenectomía. Aunque se tiene conocimiento de que la organización de los lípidos en la membrana afecte su fluidez, no se ha establecido un vínculo entre la fluidez anormal y los eritrocitos de la EH. Éstos también son anormalmente permeables al sodio, lo que causa un flujo de Na+ a una taza 10 veces mayor que la normal. El escape puede ser compensado con el aumento en la actividad de la bomba de catión, si se dispone de suficiente glucosa para la producción de ATP. El aumento en la permeabilidad probablemente está vinculado con una anormalidad funcional de las proteínas de la membrana. (3)
  • 10. La forma esferocítica, el aumento de la viscosidad citoplasmática, y el incremento de la permeabilidad de la membrana, explica la destrucción final de las células de la EH en bazo. Los esferocitos carecen de la flexibilidad de las células normales, lo cual hace que queden atrapados en los cordones esplénicos. En este ambiente de concentración muy escasa de glucosa la célula agota rápidamente el ATP necesario para bombear hacia afuera el exceso de Na+. Al cesar la producción de energía, las células con fatiga metabólica son destruidas por los macrófagos esplénicos. (3)
  • 11. SÍNTOMAS Generalmente comienza a los 5 o 6 años de edad, aunque puede presentarse en recién nacidos, de manera lenta. (4) Los principales síntomas de la enfermedad son:  Anemia: Disminución del número de glóbulos rojos por rotura de gran cantidad de ellos. La anemia suele provocar cansancio.  Ictericia: Coloración amarillenta de la piel. Al romperse los glóbulos rojos liberan hemoglobina que reacciona en la sangre para convertirse en bilirrubina. El aumento de la bilirrubina en sangre es la causante de la ictericia  Coluria: Orina de color oscuro. Se produce por la eliminación de la bilirrubina por la orina.  Esplenomegalia: Aumento del tamaño del bazo por la retención de glóbulos rojos.
  • 12. Algunas situaciones como el estrés o el ejercicio físico intenso pueden provocar que los capilares se estrechen más de lo normal y los glóbulos rojos defectuosos se rompan de manera masiva dando lugar a una crisis. (5)
  • 13. HERENCIA Los genes responsables de la HS incluye la anquirina, espectrina β, proteína de la banda 3, espectrina α y proteínas en aproximadamente dos tercios a tres cuartos de los pacientes con HS, la herencia es autosómica dominante. En los pacientes restantes, la herencia dominante no puede demostrarse. La herencia puede ser autosómica recesiva, o puede deberse a una mutación de Novo. Los casos con herencia autosómica recesiva se debe a defectos en la espectrina α o a la proteína 4,2. Un número sorprendente de mutaciones de Novo se han publicado en los genes de la HS. Se han publicado unos pocos casos de la HS “doble- dominante” que se debe a defectos en la banda 3 o en la espectrina que provocan muerte fetal o anemia hemolítica grave de presentación en el periodo neonatal.
  • 14.  En general, los individuos afectados de la misma familia experimentan grados similares de hemolisis. Raramente, los miembros de la misma familia experimentaran grados variados de hemolisis. Cuando la HS se ha identificado en uno o más hermanos cuyos padres no tienen alteraciones identificables, o cuando hay gran variabilidad en la gravedad clínica de los miembros familiares afectados de HS, pueden buscarse una serie de explicaciones. Estas incluyen herencias de un alelo modificador que influye en la expresión de una proteína de membrana, conduciendo a la variabilidad en la expresión clínica, penetrancia variable del defecto genético, una mutación de Novo, una forma leve de HS heredada recesivamente o un mosaicismo especifico de tejido del defecto.(1)
  • 15. Tipo (Defecto). Características Frecuencia 1. Deficiencia de anquirina Defecto de la transcripción. Mutaciones en región promotora Esferocitos y acidosis tubular 40 al 50 % 2. Deficiencia de banda 3 Mutación de fragmento citoplasmático Esferocitos y acidosis tubular 20 al 30 % 3. Deficiencia de espectrina Mutación de codón de iniciación Esquinocitos y acantocitos 10 al 15 % 4. Deficiencia de espectrina Mutación puntual / gen lepra. Esferocitosis intensa 5 al 10 % 5. Deficiencia de proteína 4,2 Mutaciones puntuales. Esferocitos. Frecuente en Japón. Deficiencias de proteínas en la HS, características según su tipo.
  • 16. DIAGNOSTICO Mediante un análisis de sangre y la visualización de los hematíes al microscopio, el médico puede diagnosticar esta enfermedad. La fragilidad osmótica está característicamente elevada, esta prueba se realiza después del año de edad. La prueba de Coombs es generalmente negativa (–). Es también importante el fundamento de antecedentes familiares. (4)
  • 17. TRATAMIENTO El tratamiento adecuado para la esferocitosis hereditaria es la esplenectomía (extracción del bazo). Suele realizarse entre los 5 y los 8 años de edad entre los afectados por esta enfermedad. (5) El bazo está diseñado para romper los glóbulos rojos frágiles y retirarlos de la circulación. Por eso, al extirpar el bazo, desaparece el mayor responsable de la lisis o rotura celular, que seguirá aconteciendo en otros lugares (en capilares del cuerpo, en el hígado...) pero no de forma tan masiva y repentina .(5)
  • 18. La ausencia de bazo aumenta la vida media de los hematíes por lo cual las crisis desaparecen o son más moderadas. (5) El bazo presenta además importantes funciones inmunitarias (de defensa del organismo) por lo que se recomienda que los pacientes sometidos a esta intervención reciban vacunas regularmente para evitar infecciones. (5) Depende de la evolución, a veces son necesarias transfusiones de sangre para normalizar las cifras de hematíes. En algunos casos se controla con ácido fólico o hierro.
  • 19. CONCLUSIÓN La esferocitosis hereditaria es una anemia hemolítica causada por una anomalía en la membrana de los glóbulos rojos que los vuelve frágiles y provoca su descomposición. Algunos glóbulos rojos, también llamados eritrocitos o hematíes, tienen forma esférica en lugar de bicóncava y pierden la elasticidad. Son especialmente quebradizos, por lo cual, tienden a romperse al pasar por capilares estrechos y son posteriormente eliminados por la
  • 20. GLOSARIO  Esplenectomía: es un procedimiento quirúrgico que elimina parcial o totalmente el bazo dañado o enfermo.  Espectrina: es una de las proteínas más importantes del eritrocito. Su nombre se debe a que si introducimos glóbulos rojos en un medio hipotónico éstos absorben agua y se acaban lisando (estallando). Al lisarse, la hemoglobina sale al exterior de la célula quedando sólo la membrana, lo que se denomina como fantasma de eritrocito. Una de las proteínas del fantasma es la espectrina, y de ahí le viene el nombre.  Anquirinas: une el esqueleto de membrana basado en espectrina a la doble capa lipídica a través de interacciones con la banda 3. La deficiencia concomitante de espectrina y anquirina es el hallazgo más frecuente en las membranas del eritrocito de la HS.  Banda 3: Esta proteína fue identificada por primera vez en eritrocitos, y se designó como banda 3 por ser la tercera banda que aparecía a partir de la parte superior de una corrida en la electroforesis en gel de poliacrilamida.  Mutación de Novo: Una mutación de Novo es una mutación que aparece por primera vez en una familia. Ni los padres ni los abuelos presentan esta alteración genética.  Prueba de Coombs: Es una prueba que busca anticuerpos que puedan fijarse a los glóbulos rojos y causar su destrucción prematura.