SlideShare una empresa de Scribd logo
Fármacos e
Insuficiencia hepática
Mª Micaela Viña Romero
Residente Farmacia Hospitalaria 4º año
Indice
.- Procesos Farmacocinéticos.
.- Función hepática en la farmacocinética.
.- Factores modificadores de la función hepática.
.- Insuficiencia hepática.
.- Alteraciones de los fármacos en IH. farmacocinéticas y
farmacodinámicas.
.- Hepatotoxicidad por fármacos.
.- Evaluación de la función hepática.
.- Ajuste de fármacos en Insuficiencia hepática.
Procesos farmacocinéticos
1.Liberación
2.Absorción
3.Distribución
4.Metabolización
5.Excreción
.- Procesos metabólicos:
Reacciones de fase I
Oxidación
Reducción
Hidrólosis
Reacciones de fase II
Glucuronidación
Acilación
Conjugación con glutatión
.- Excreción biliar
Función hepática
Fármaco Metabolito
Metabolito
conjugado
Excreción
renal o biliar
Fase I
Fase II
.- Edad
.- Sexo
.- Dotación genética
.- Insuficiencia Hepática
.- Dieta
.- Interacciones con otros fármacos o sustancias capaces de modificar
el metabolismo. Inducción e inhibición.
Factores modificadores de la función hepática
Inductores Inhibidores
 Fenitoína
 Rifampicina
 Isoniacida
 Carbamacepina
 Amiodarona
 IBPs
 Antimicóticos azólicos
 Inhibidores de la proteasa
 Quinolonas
 Fracaso de la función hepática.
1. Aguda
2. Crónica
IHAG IHCC IHCD
Encefalopatía +++ Precipitante +/-
Quick <40% 60-90%
Ictericia +++ - ++
Albúmina disminuida +++ - +++
Ascitis - - +++
Hipoglucemia + - -
Hiperglucemia - +/- +
Síndrome hipogonadismo - + +++
Síndrome cutáneo vascular - + +++
Circulación hipercinética - + +++
Infección +++ - +++
Insuficiencia hepática (IH)
1. Factores que alteran la respuesta a los fármacos
1.1. Farmacocinéticos 1.2. Farmacodinámicos.
a) Características del fármaco. a) Aumentan el efecto
b) Características de la enfermedad. b) Reducen su acceso al lugar
de acción.
Alteraciones de los fármacos en IH
Eh <0,3 (baja tasa de extracción):
.- Se elimina solamente el fármaco libre = eliminación restrictiva.
.- Su eliminación depende de cambios en la unión a proteínas
plasmáticas y de cambios en la actividad enzimática hepática.
.- Su eliminación no depende de cambios en el flujo sanguíneo =
eliminación flujo-independiente.
Eh >0,7 (alta tasa de extracción):
.- Se elimina el fármaco libre y el fármaco unidos a las proteínas
plasmáticas= eliminación no-restrictiva.
.- Su eliminación no depende de cambios en la unión a proteínas
plasmáticas y ni de cambios en la actividad enzimática hepática.
.- Su eliminación depende de cambios en el flujo sanguíneo =
eliminación flujo-dependiente.
Farmacocinéticos
b) Características de la enfermedad.
Absorción:
Capilarización sinusoidal.
Derivación portosistémica.
Distribución:
Hipoalbuminemia
Hiperbilirrubinemia
↓ de la α-glicoproteína
Metabolismo:
↓ de la cantidad o actividad enzimática del hepatocito.
↓ del flujo hepático
↓ de la masa celular
Farmacocinéticos
Excreción renal:
↓ de la función renal
Excreción biliar:
Obstrucción biliar
a) Aumento del efecto:
Aumento del número de receptores de GABA o de la actividad
gabaérgica.
Aumento de la permeabilidad de la BHE.
Disminución de la síntesis de factores de coagulación.
b) Disminuye su acceso al lugar de acción.
Diuréticos del asa.
Farmacodinámicos
 Principal causa de I.H. aguda y trasplante hepático en Occidente.
 Primer motivo de retirada de fármacos del mercado.
 Efectos adversos son idiosincráticos.
 Espectro clínico variable.
Hepatotoxicidad por fármacos
Trastorno Fármaco
Necrosis hepatocelular aguda Isoniazida, cloxacilina, halotano,metildopa,
paracetamol
Hígado graso Tetraciclina, ácido valproico, corticosteroides,
AINES, amiodarona
Colestasis aguda Anticonceptivos orales, andrógenos,
clorpromazina
Colestasis crónica Clorpromazina, amitriptilina
Hepatitis/Necrosis crónicas Metildopa, nitrofurantoina, dantroleno
Fibrosis y cirrosis Metotrexato
Trastornos vasculares Anticnceptivos, andrógenos, azatioprina
Reacciones granulomatosas Hidralazina, alopurinol, carbamacepina
Hepatotoxicidad por fármacos
a) Valoración con marcadores exógenos.
Flujo dependientes: verde de indocianina, lidocaína, sorbitol.
Flujo independientes: aminopirina, antipirina, cafeína, eritromicina.
c) Indice de MELD. Es utilizado para valorar la gravedad de la cirrosis
que se correlaciona con la mortalidad a 3 meses.
b) Clasificación de Child-Pugh. Basada en ascitis, encefalopatía y
parámetros analíticos.
Evaluación de la función hepática
Clase Puntos Pronóstico
Clase A 5-6 Bueno y riesgo quirúrgico leve.
Clase B 7-9 Regular y riesgo quirúrgico variable.
Clase C >10 Malo y riesgo quirúrgico muy alto.
Medición 1 punto 2 puntos 3 puntos unidades
Bilirrubina <34 (<2) 34-50 (2-3) >50 (>3) μmol/l (mg/dl)
Albúmina sérica >3.5 2.8-3.5 <2.8 g/l
INR / Tiempo de
protrombina
<1.7 / >50 1.71-2.20 / 30 - 50 > 2.20 / <30 sin unidades / %
Ascitis Ausente
Suprimida con
medicinas
Refractaria sin unidad
Encefalopatía
hepática
Ausente
Grado I-II (o
suprimida con
medicinas)
Grado III-IV (o
refractaria)
sin unidad
Evaluación de la función hepática
b) Escala de Child-Pugh.
Para los fármacos que se metabolizan un 65-70% vía hepática se debería
considerar:
.- Reducción de un 25% de la dosis en pacientes con puntuación de 8-9.
.- Reducción de un 50% de la dosis en pacientes con puntuación de 10.
.- Reducción de un 50-75% de la dosis en pacientes con puntuación >10.
Ajuste de dosis en pacientes con IH
Antiinfeccioso Recomendación
Rifampicina Clase B: Bajar dosis hasta 5 mg/kg y controlar
hemograma.
Clase C: Contraindicado.
Sulfametoxazol-trimeto. Clase C: Contraindicado.
Voriconazol Clase B: Terapia oral: inicio 400/12h y
mantenimiento 100/12 h.
Terapia i.v.: inicio 6 mg/Kg/12 h y
mantenimiento 2 mg/kg/12 h.
Fluconazol Controlar niveles en disfunción hepática para
evitar lesiones hepáticas más graves
Isoniacida Enzimas hepáticas con valores > 3 veces LSN
considerar reducción de dosis.Para límites > 5
veces LSN interrumpir tratamiento.
Isoniacida-Rifampicina Contraindicado
Espiramicina Contraindicado
Ajuste de dosis en pacientes con IH
Antiinfeccioso Recomendación
Itraconazol y Etambutol Monitorización función hepática, si aparece alguna
alteración interrumpir tratamiento.
Metronidazol Clase C: reducción de dosis al 50%
Piperacilina/Tazobactam Clase A y B: Reducción de dosis si IR.
Clase C: Reducción según parámetros hepáticos
Anfotericina B No requiere ajuste pero precaución con abelcet.
Aztreonam Evitar administración durante periodo prolongado
Caspofungina Clase B: Dosis de carga igual (70 mg/24 h) y
mantenimiento (35 mg/24 h) Anidulafungina.
Ceftazidima y Cloxacilina No ajustar, sólo cuando coexista I.R.
Clindamicina Clase C: Ajuste en función de parámetros
hepáticos
Doxiciclina Clase C: se ajusta en función de parámetros
Ajuste de dosis en pacientes con IH
Analgésicos Recomendación
A.A.S Clase A y B: Riesgo de hemorragias digestivas, retención
hidrosalina. Se recomienda usar la menor dosis posible.
Clase C: contraindicado.
Amitriptilina Utilizar con extremada precaución y controlando niveles
plasmáticos.
Buprenorfina Controlar niveles y disminuir dosis en base a resultados.
Codeína Evitar su uso en la medida de lo posible. Si no, disminuir
dosis hasta alcanzar la mínima efectiva.
Diclofenaco Clase A y B: Evitar su uso en la medida de lo posible. Si
no, disminuir dosis hasta alcanzar la mínima efectiva.
Clase C: contraindicado.
Fentanilo Tiende a darse un aumento de los niveles. Valorar una
reducción de dosis en base a los resultados.
Ajuste de dosis en pacientes con IH
Analgésicos Recomendación
Metadona Utilizar con extremada precaución y controlando
niveles plasmáticos. Reducir la dosis si fuese
necesario.
Mirtazapina Utilizar con extremada precaución y controlando
niveles plasmáticos. Reducir la dosis si fuese
necesario.
Metamizol Extremar precaución en tratamientos prolongados,
no se dispone de datos.
Morfina oral Si el daño hepático es crónico, valorar una
disminución de dosis.
Morfina i.v. Evitar su uso por riesgo a encefalopatía hepática. Si
no posible, ajustar dosis en base a resultados de
pruebas hepáticas.
Oxicodona oral e i.v. Clase A: No ajustar, pero tener precaución
Clase B y C: Iniciar con 50% y 35% de dosis
respectivamente y titular con precaución.
Ajuste de dosis en pacientes con IH
Analgésicos Recomendación
Ibuprofeno Clase A y B: No ajustar, pero extremar precaución y
controlar niveles en tratamientos prolongados.
Clase C: contraindicado.
Ketorolaco Clase A y B: No ajustar, pero extremar precaución y
controlar niveles en tratamientos prolongados.
Clase C: contraindicado.
Paracetamol Evitar dosis superiores a 2 g/día. No superar niveles de
300 mcg/ml de sangre.
Paracetamol-
codeína
Clase A y B: No exceder de 6 cápsulas diarias.DOSIS
Clase C contraindicado.
Petidina Evitar, riesgo de aparición de encefalopatía hepática.
Tramadol Clase C: La especialidad retard está contraindicada.
Venlafaxina Clase A y B: Reducir dosis un 50%.
Clase C: reducir dosis a < 50% en función de tolerancia
Ajuste de dosis en pacientes con IH
APAFIH
Muchas gracias
1º) ¿Qué fármacos se eliminan (metabolizan) por esas vías?
2º) ¿ Cómo les afecta el grado de disfunción hepática?
Muchas gracias
Nos encontramos en la planta -1.
Nuestros teléfonos:
1756 CIM
2328 Dispensación
2056 Busca farmacéutico de guardia
Farmacéutico de guardia 24 h
Estamos a vuestra entera disposición.
NUTRIENTES ACCEDEN AL HÍGADO POR ARTERIA HEPÁTICA
Hepatocitos expuestos a diferentes funciones metabólicas de las habituales
Disminución de flujo portal (Principal Factor Hepatotrófico)
Hepatopatía por nutrición parenteral
REPOSO INTESTINAL PROLONGADO
Secreción y absorción de ácidos biliares disminuida
Alteración de relación hormonal Hígado/intestino
Cambio de nicho ecológico en intestino:
HEPATOTÓXICOAc. litocólico
Translocación bacteriana
Hepatopatía por nutrición parenteral
Nutrientes acceden al hígado por
arteria hepática en lugar de vena
porta.
Reposo intestinal prolongado.
Nutrición hiperosmolar respecto
a la fisiologica.
Hepatopatía por nutrición parenteral
NP HIPEROSMOLAR RESPECTO A LA FISIOLÓGICA
Cambios en resorción iónica en los colangiolos (Ca y Na),
mayor reabsorción de agua
Colestasis extrahepática debido al
aumento de flujo biliar no AB-dependiente
Hepatopatía por nutrición parenteral
.- Evitar los fenómenos sépticos, sobre todo los de origen intestinal
o
del catéter.
.- Mantener los estímulos orales o enterales.
.- Evitar los estasis intestinales, que favorecen el crecimiento
bacteriano y el exceso de absorción del ácido litocólico.
.- Protocolizar en cada paciente la descontaminación intestinal con
antibióticos adecuados.
.- Corregir precozmente la hipoproteinemia y otras alteraciones
homeostáticas.
Prevención y tratamiento

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacos anestesicos locales
Farmacos anestesicos localesFarmacos anestesicos locales
Farmacos anestesicos locales
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
David Cortez
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
MZ_ ANV11L
 
Bloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes NeuromuscularesBloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes Neuromusculares
Jose Santaella
 
Antiarritmicos okk
Antiarritmicos okkAntiarritmicos okk
Antiarritmicos okk
eddynoy velasquez
 
Agonistas y antagonistas adrenérgicos
Agonistas y antagonistas adrenérgicosAgonistas y antagonistas adrenérgicos
Agonistas y antagonistas adrenérgicos
GermanOrozcoHuazano
 
Antagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicosAntagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicos
Jonathan Jimenez Miranda
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Intoxicación digitálica
Intoxicación digitálicaIntoxicación digitálica
Intoxicación digitálica
Antiahb
 
Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodesAnalgesicos opiodes
Analgesicos opiodes
Lore Quiñones
 
Clase 1 p ka y absorción 5
Clase 1 p ka y absorción 5Clase 1 p ka y absorción 5
Clase 1 p ka y absorción 5
UCASAL
 
ANTIDEPRESIVOS
ANTIDEPRESIVOSANTIDEPRESIVOS
ANTIDEPRESIVOS
Mario Bolarte Arteaga
 
Fármacos Inotrópicos
Fármacos InotrópicosFármacos Inotrópicos
Fármacos Inotrópicos
Daniela Lucio
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
Pablo Lopez
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
Pablo Lopez
 
Analgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESAnalgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINES
Martin Coronel
 
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
Ricardo De Felipe Medina
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
farmacologiabasicafucs
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara II
ruben
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
MZ_ ANV11L
 

La actualidad más candente (20)

Farmacos anestesicos locales
Farmacos anestesicos localesFarmacos anestesicos locales
Farmacos anestesicos locales
 
Farmacología: Anticoagulantes
Farmacología: AnticoagulantesFarmacología: Anticoagulantes
Farmacología: Anticoagulantes
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
 
Bloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes NeuromuscularesBloqueantes Neuromusculares
Bloqueantes Neuromusculares
 
Antiarritmicos okk
Antiarritmicos okkAntiarritmicos okk
Antiarritmicos okk
 
Agonistas y antagonistas adrenérgicos
Agonistas y antagonistas adrenérgicosAgonistas y antagonistas adrenérgicos
Agonistas y antagonistas adrenérgicos
 
Antagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicosAntagonistas adrenergicos
Antagonistas adrenergicos
 
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacosFactores que Modifican Respuesta a fármacos
Factores que Modifican Respuesta a fármacos
 
Intoxicación digitálica
Intoxicación digitálicaIntoxicación digitálica
Intoxicación digitálica
 
Analgesicos opiodes
Analgesicos opiodesAnalgesicos opiodes
Analgesicos opiodes
 
Clase 1 p ka y absorción 5
Clase 1 p ka y absorción 5Clase 1 p ka y absorción 5
Clase 1 p ka y absorción 5
 
ANTIDEPRESIVOS
ANTIDEPRESIVOSANTIDEPRESIVOS
ANTIDEPRESIVOS
 
Fármacos Inotrópicos
Fármacos InotrópicosFármacos Inotrópicos
Fármacos Inotrópicos
 
Antipaludicos
AntipaludicosAntipaludicos
Antipaludicos
 
Relajantes musculares
Relajantes muscularesRelajantes musculares
Relajantes musculares
 
Analgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINESAnalgesicos no narcoticos AINES
Analgesicos no narcoticos AINES
 
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
¿Conocemos bien el enalapril? Dra Belen Alonso
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Ieca Ara II
Ieca   Ara IIIeca   Ara II
Ieca Ara II
 
Farmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: AnticolinérgicosFarmacología: Anticolinérgicos
Farmacología: Anticolinérgicos
 

Destacado

Enfermedad Isquémica Cardíaca. Cristina Romero Delgado.
Enfermedad Isquémica Cardíaca. Cristina Romero Delgado.Enfermedad Isquémica Cardíaca. Cristina Romero Delgado.
Enfermedad Isquémica Cardíaca. Cristina Romero Delgado.
FarmaHospHUNSC
 
Diabetes Mellitus. Cristina Romero Delgado
Diabetes Mellitus. Cristina  Romero DelgadoDiabetes Mellitus. Cristina  Romero Delgado
Diabetes Mellitus. Cristina Romero Delgado
FarmaHospHUNSC
 
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir GonzálezRADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
FarmaHospHUNSC
 
Embarazada con endocarditis tratada con vancomicina. Cristina Romero Delgado
Embarazada con endocarditis tratada con vancomicina. Cristina Romero DelgadoEmbarazada con endocarditis tratada con vancomicina. Cristina Romero Delgado
Embarazada con endocarditis tratada con vancomicina. Cristina Romero Delgado
FarmaHospHUNSC
 
Atención farmacéuticaal paciente VIH. Erlantz Sánchez Garmendia
Atención farmacéuticaal paciente VIH. Erlantz Sánchez GarmendiaAtención farmacéuticaal paciente VIH. Erlantz Sánchez Garmendia
Atención farmacéuticaal paciente VIH. Erlantz Sánchez Garmendia
FarmaHospHUNSC
 
Amenaza de parto pretérmino. Elisa Fernández
Amenaza de parto pretérmino. Elisa Fernández Amenaza de parto pretérmino. Elisa Fernández
Amenaza de parto pretérmino. Elisa Fernández
FarmaHospHUNSC
 
Unidosis. María Cologan Ruiz
Unidosis. María Cologan RuizUnidosis. María Cologan Ruiz
Unidosis. María Cologan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
FarmaHospHUNSC
 
Infeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
Infeccion por el VIH. Cristina Romero DelgadoInfeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
Infeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
FarmaHospHUNSC
 
Atención farmacéutica en tromboembolismo venoso. Itámar González Perera
Atención farmacéutica en tromboembolismo venoso. Itámar González PereraAtención farmacéutica en tromboembolismo venoso. Itámar González Perera
Atención farmacéutica en tromboembolismo venoso. Itámar González Perera
FarmaHospHUNSC
 
Enfermedades tiroideas. María Cólogan
Enfermedades tiroideas. María CóloganEnfermedades tiroideas. María Cólogan
Enfermedades tiroideas. María Cólogan
FarmaHospHUNSC
 
Endocarditis infecciosa (Dipiro). Arístides De León
Endocarditis infecciosa (Dipiro). Arístides De LeónEndocarditis infecciosa (Dipiro). Arístides De León
Endocarditis infecciosa (Dipiro). Arístides De León
FarmaHospHUNSC
 
Dolor Neuropático. Itamar González Perera
Dolor Neuropático. Itamar González PereraDolor Neuropático. Itamar González Perera
Dolor Neuropático. Itamar González Perera
FarmaHospHUNSC
 
Infección intraabdominal. Elisa Fernández
Infección intraabdominal. Elisa FernándezInfección intraabdominal. Elisa Fernández
Infección intraabdominal. Elisa Fernández
FarmaHospHUNSC
 
Aspectos prácticos de la monitorización de fármacos. Marta Suárez González
Aspectos prácticos de la monitorización de fármacos. Marta Suárez GonzálezAspectos prácticos de la monitorización de fármacos. Marta Suárez González
Aspectos prácticos de la monitorización de fármacos. Marta Suárez González
FarmaHospHUNSC
 
Diarrea y síndrome de colon irritable. Elisa Fernández
Diarrea y síndrome de colon irritable. Elisa FernándezDiarrea y síndrome de colon irritable. Elisa Fernández
Diarrea y síndrome de colon irritable. Elisa Fernández
FarmaHospHUNSC
 
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
FarmaHospHUNSC
 
Antidiabeticos orales. Elisa Fernández
Antidiabeticos orales. Elisa FernándezAntidiabeticos orales. Elisa Fernández
Antidiabeticos orales. Elisa Fernández
FarmaHospHUNSC
 
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De LeónInfecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
FarmaHospHUNSC
 
GRIPE A. Olaya Pedreira González
GRIPE A. Olaya Pedreira GonzálezGRIPE A. Olaya Pedreira González
GRIPE A. Olaya Pedreira González
FarmaHospHUNSC
 

Destacado (20)

Enfermedad Isquémica Cardíaca. Cristina Romero Delgado.
Enfermedad Isquémica Cardíaca. Cristina Romero Delgado.Enfermedad Isquémica Cardíaca. Cristina Romero Delgado.
Enfermedad Isquémica Cardíaca. Cristina Romero Delgado.
 
Diabetes Mellitus. Cristina Romero Delgado
Diabetes Mellitus. Cristina  Romero DelgadoDiabetes Mellitus. Cristina  Romero Delgado
Diabetes Mellitus. Cristina Romero Delgado
 
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir GonzálezRADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
 
Embarazada con endocarditis tratada con vancomicina. Cristina Romero Delgado
Embarazada con endocarditis tratada con vancomicina. Cristina Romero DelgadoEmbarazada con endocarditis tratada con vancomicina. Cristina Romero Delgado
Embarazada con endocarditis tratada con vancomicina. Cristina Romero Delgado
 
Atención farmacéuticaal paciente VIH. Erlantz Sánchez Garmendia
Atención farmacéuticaal paciente VIH. Erlantz Sánchez GarmendiaAtención farmacéuticaal paciente VIH. Erlantz Sánchez Garmendia
Atención farmacéuticaal paciente VIH. Erlantz Sánchez Garmendia
 
Amenaza de parto pretérmino. Elisa Fernández
Amenaza de parto pretérmino. Elisa Fernández Amenaza de parto pretérmino. Elisa Fernández
Amenaza de parto pretérmino. Elisa Fernández
 
Unidosis. María Cologan Ruiz
Unidosis. María Cologan RuizUnidosis. María Cologan Ruiz
Unidosis. María Cologan Ruiz
 
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
 
Infeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
Infeccion por el VIH. Cristina Romero DelgadoInfeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
Infeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
 
Atención farmacéutica en tromboembolismo venoso. Itámar González Perera
Atención farmacéutica en tromboembolismo venoso. Itámar González PereraAtención farmacéutica en tromboembolismo venoso. Itámar González Perera
Atención farmacéutica en tromboembolismo venoso. Itámar González Perera
 
Enfermedades tiroideas. María Cólogan
Enfermedades tiroideas. María CóloganEnfermedades tiroideas. María Cólogan
Enfermedades tiroideas. María Cólogan
 
Endocarditis infecciosa (Dipiro). Arístides De León
Endocarditis infecciosa (Dipiro). Arístides De LeónEndocarditis infecciosa (Dipiro). Arístides De León
Endocarditis infecciosa (Dipiro). Arístides De León
 
Dolor Neuropático. Itamar González Perera
Dolor Neuropático. Itamar González PereraDolor Neuropático. Itamar González Perera
Dolor Neuropático. Itamar González Perera
 
Infección intraabdominal. Elisa Fernández
Infección intraabdominal. Elisa FernándezInfección intraabdominal. Elisa Fernández
Infección intraabdominal. Elisa Fernández
 
Aspectos prácticos de la monitorización de fármacos. Marta Suárez González
Aspectos prácticos de la monitorización de fármacos. Marta Suárez GonzálezAspectos prácticos de la monitorización de fármacos. Marta Suárez González
Aspectos prácticos de la monitorización de fármacos. Marta Suárez González
 
Diarrea y síndrome de colon irritable. Elisa Fernández
Diarrea y síndrome de colon irritable. Elisa FernándezDiarrea y síndrome de colon irritable. Elisa Fernández
Diarrea y síndrome de colon irritable. Elisa Fernández
 
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
 
Antidiabeticos orales. Elisa Fernández
Antidiabeticos orales. Elisa FernándezAntidiabeticos orales. Elisa Fernández
Antidiabeticos orales. Elisa Fernández
 
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De LeónInfecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
 
GRIPE A. Olaya Pedreira González
GRIPE A. Olaya Pedreira GonzálezGRIPE A. Olaya Pedreira González
GRIPE A. Olaya Pedreira González
 

Similar a Fármacos e insuficiencia hepática. Mª Micaela Viña Romero

Ciprofibrato resumen farmacologico
Ciprofibrato resumen farmacologicoCiprofibrato resumen farmacologico
Ciprofibrato resumen farmacologico
Milton Lazo Yzaga
 
Smrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ patoSmrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ pato
fernanda olivera
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
Antonio Yo
 
Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011
David Harlinton Paredes Davila
 
Gastroprotección.pptx
Gastroprotección.pptxGastroprotección.pptx
Gastroprotección.pptx
Priscilla Pineda
 
Manejo de tb
Manejo de tbManejo de tb
Manejo de tb
wilderzuniga
 
Pruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasPruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticas
Juan Miguel Reátegui Pinto
 
Erc
ErcErc
Esquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapiaEsquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapia
Grupo Nautilus
 
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIOSOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
Ivan Vojvodic Hernández
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
DrAkatshui17042003
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
DrAkatshui17042003
 
HIPOLIPEMIANTES CURSO FARMACOLOGIA 2023.ppt
HIPOLIPEMIANTES CURSO  FARMACOLOGIA 2023.pptHIPOLIPEMIANTES CURSO  FARMACOLOGIA 2023.ppt
HIPOLIPEMIANTES CURSO FARMACOLOGIA 2023.ppt
juanperez371785
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
I.E.S.T.P " Hipolito Unanue "
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdfENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
CarlosXavierChavezVa1
 
Boletin 05-amilasa
Boletin 05-amilasaBoletin 05-amilasa
Boletin 05-amilasa
ROSS DARK
 
Farmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrinoFarmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrino
Nemo Pumashonco Chávez
 
Sutent 25mg spanish
Sutent 25mg spanishSutent 25mg spanish
Sutent 25mg spanish
KatherineGriffin12
 
Hiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdfHiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdf
ALEJANDRAGABRIELABUE
 

Similar a Fármacos e insuficiencia hepática. Mª Micaela Viña Romero (20)

Ciprofibrato resumen farmacologico
Ciprofibrato resumen farmacologicoCiprofibrato resumen farmacologico
Ciprofibrato resumen farmacologico
 
Smrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ patoSmrf i falla_renal_ pato
Smrf i falla_renal_ pato
 
EStrategia ERC II
EStrategia ERC IIEStrategia ERC II
EStrategia ERC II
 
Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2Diabetes mellitus tipo 2
Diabetes mellitus tipo 2
 
Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011Factores de riesgo para erc marzo 2011
Factores de riesgo para erc marzo 2011
 
Gastroprotección.pptx
Gastroprotección.pptxGastroprotección.pptx
Gastroprotección.pptx
 
Manejo de tb
Manejo de tbManejo de tb
Manejo de tb
 
Pruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticasPruebas funcionales hepaticas
Pruebas funcionales hepaticas
 
Erc
ErcErc
Erc
 
Esquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapiaEsquemas de quimioterapia
Esquemas de quimioterapia
 
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIOSOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
SOPORTE NUTRICIONAL PERIOPERATORIO
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
 
Terapia en nefrologia
Terapia en nefrologiaTerapia en nefrologia
Terapia en nefrologia
 
HIPOLIPEMIANTES CURSO FARMACOLOGIA 2023.ppt
HIPOLIPEMIANTES CURSO  FARMACOLOGIA 2023.pptHIPOLIPEMIANTES CURSO  FARMACOLOGIA 2023.ppt
HIPOLIPEMIANTES CURSO FARMACOLOGIA 2023.ppt
 
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
 
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdfENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
ENCEFALOPATÍA HEPÁTICA.pdf
 
Boletin 05-amilasa
Boletin 05-amilasaBoletin 05-amilasa
Boletin 05-amilasa
 
Farmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrinoFarmacoterapia en endocrino
Farmacoterapia en endocrino
 
Sutent 25mg spanish
Sutent 25mg spanishSutent 25mg spanish
Sutent 25mg spanish
 
Hiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdfHiperlipidemia.pdf
Hiperlipidemia.pdf
 

Más de FarmaHospHUNSC

Unidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
Unidosis 2.0 . Alfredo Montero DelgadoUnidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
Unidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
FarmaHospHUNSC
 
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero DelgadoFarmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
FarmaHospHUNSC
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
FarmaHospHUNSC
 
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral TotalAspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
FarmaHospHUNSC
 
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo PérezInfecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
FarmaHospHUNSC
 
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan RuizRotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepáticoTratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
FarmaHospHUNSC
 
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira GonzálezManual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
FarmaHospHUNSC
 
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan RuizLípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz RuizInteracciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
FarmaHospHUNSC
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan RuizInfecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
Hipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
Hipertensión arterial. María Cólogan RuizHipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
Hipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
FarmaHospHUNSC
 
GRIPE H1N1
GRIPE H1N1GRIPE H1N1
GRIPE H1N1
FarmaHospHUNSC
 
Formulación magistral en pediatría. Sheila Otazo
Formulación magistral en pediatría. Sheila OtazoFormulación magistral en pediatría. Sheila Otazo
Formulación magistral en pediatría. Sheila Otazo
FarmaHospHUNSC
 
Fibrosis Quística. Cristina Romero Delgado
Fibrosis Quística. Cristina Romero DelgadoFibrosis Quística. Cristina Romero Delgado
Fibrosis Quística. Cristina Romero Delgado
FarmaHospHUNSC
 
Errores innatos del metabolismo. Itámar González Perera
Errores innatos del metabolismo. Itámar González PereraErrores innatos del metabolismo. Itámar González Perera
Errores innatos del metabolismo. Itámar González Perera
FarmaHospHUNSC
 

Más de FarmaHospHUNSC (17)

Unidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
Unidosis 2.0 . Alfredo Montero DelgadoUnidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
Unidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
 
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero DelgadoFarmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
 
Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
 
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral TotalAspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
 
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo PérezInfecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
 
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan RuizRotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
 
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepáticoTratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
 
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira GonzálezManual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
 
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan RuizLípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
 
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz RuizInteracciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan RuizInfecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
 
Hipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
Hipertensión arterial. María Cólogan RuizHipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
Hipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
 
GRIPE H1N1
GRIPE H1N1GRIPE H1N1
GRIPE H1N1
 
Formulación magistral en pediatría. Sheila Otazo
Formulación magistral en pediatría. Sheila OtazoFormulación magistral en pediatría. Sheila Otazo
Formulación magistral en pediatría. Sheila Otazo
 
Fibrosis Quística. Cristina Romero Delgado
Fibrosis Quística. Cristina Romero DelgadoFibrosis Quística. Cristina Romero Delgado
Fibrosis Quística. Cristina Romero Delgado
 
Errores innatos del metabolismo. Itámar González Perera
Errores innatos del metabolismo. Itámar González PereraErrores innatos del metabolismo. Itámar González Perera
Errores innatos del metabolismo. Itámar González Perera
 

Último

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
Vaneska Suarez
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptxVENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
VENTILACION MECANICA: MODOS VENTILATORIOS.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

Fármacos e insuficiencia hepática. Mª Micaela Viña Romero

  • 1.
  • 2. Fármacos e Insuficiencia hepática Mª Micaela Viña Romero Residente Farmacia Hospitalaria 4º año
  • 3. Indice .- Procesos Farmacocinéticos. .- Función hepática en la farmacocinética. .- Factores modificadores de la función hepática. .- Insuficiencia hepática. .- Alteraciones de los fármacos en IH. farmacocinéticas y farmacodinámicas. .- Hepatotoxicidad por fármacos. .- Evaluación de la función hepática. .- Ajuste de fármacos en Insuficiencia hepática.
  • 5. .- Procesos metabólicos: Reacciones de fase I Oxidación Reducción Hidrólosis Reacciones de fase II Glucuronidación Acilación Conjugación con glutatión .- Excreción biliar Función hepática Fármaco Metabolito Metabolito conjugado Excreción renal o biliar Fase I Fase II
  • 6. .- Edad .- Sexo .- Dotación genética .- Insuficiencia Hepática .- Dieta .- Interacciones con otros fármacos o sustancias capaces de modificar el metabolismo. Inducción e inhibición. Factores modificadores de la función hepática Inductores Inhibidores  Fenitoína  Rifampicina  Isoniacida  Carbamacepina  Amiodarona  IBPs  Antimicóticos azólicos  Inhibidores de la proteasa  Quinolonas
  • 7.  Fracaso de la función hepática. 1. Aguda 2. Crónica IHAG IHCC IHCD Encefalopatía +++ Precipitante +/- Quick <40% 60-90% Ictericia +++ - ++ Albúmina disminuida +++ - +++ Ascitis - - +++ Hipoglucemia + - - Hiperglucemia - +/- + Síndrome hipogonadismo - + +++ Síndrome cutáneo vascular - + +++ Circulación hipercinética - + +++ Infección +++ - +++ Insuficiencia hepática (IH)
  • 8. 1. Factores que alteran la respuesta a los fármacos 1.1. Farmacocinéticos 1.2. Farmacodinámicos. a) Características del fármaco. a) Aumentan el efecto b) Características de la enfermedad. b) Reducen su acceso al lugar de acción. Alteraciones de los fármacos en IH
  • 9. Eh <0,3 (baja tasa de extracción): .- Se elimina solamente el fármaco libre = eliminación restrictiva. .- Su eliminación depende de cambios en la unión a proteínas plasmáticas y de cambios en la actividad enzimática hepática. .- Su eliminación no depende de cambios en el flujo sanguíneo = eliminación flujo-independiente. Eh >0,7 (alta tasa de extracción): .- Se elimina el fármaco libre y el fármaco unidos a las proteínas plasmáticas= eliminación no-restrictiva. .- Su eliminación no depende de cambios en la unión a proteínas plasmáticas y ni de cambios en la actividad enzimática hepática. .- Su eliminación depende de cambios en el flujo sanguíneo = eliminación flujo-dependiente. Farmacocinéticos
  • 10. b) Características de la enfermedad. Absorción: Capilarización sinusoidal. Derivación portosistémica. Distribución: Hipoalbuminemia Hiperbilirrubinemia ↓ de la α-glicoproteína Metabolismo: ↓ de la cantidad o actividad enzimática del hepatocito. ↓ del flujo hepático ↓ de la masa celular Farmacocinéticos Excreción renal: ↓ de la función renal Excreción biliar: Obstrucción biliar
  • 11. a) Aumento del efecto: Aumento del número de receptores de GABA o de la actividad gabaérgica. Aumento de la permeabilidad de la BHE. Disminución de la síntesis de factores de coagulación. b) Disminuye su acceso al lugar de acción. Diuréticos del asa. Farmacodinámicos
  • 12.  Principal causa de I.H. aguda y trasplante hepático en Occidente.  Primer motivo de retirada de fármacos del mercado.  Efectos adversos son idiosincráticos.  Espectro clínico variable. Hepatotoxicidad por fármacos
  • 13. Trastorno Fármaco Necrosis hepatocelular aguda Isoniazida, cloxacilina, halotano,metildopa, paracetamol Hígado graso Tetraciclina, ácido valproico, corticosteroides, AINES, amiodarona Colestasis aguda Anticonceptivos orales, andrógenos, clorpromazina Colestasis crónica Clorpromazina, amitriptilina Hepatitis/Necrosis crónicas Metildopa, nitrofurantoina, dantroleno Fibrosis y cirrosis Metotrexato Trastornos vasculares Anticnceptivos, andrógenos, azatioprina Reacciones granulomatosas Hidralazina, alopurinol, carbamacepina Hepatotoxicidad por fármacos
  • 14. a) Valoración con marcadores exógenos. Flujo dependientes: verde de indocianina, lidocaína, sorbitol. Flujo independientes: aminopirina, antipirina, cafeína, eritromicina. c) Indice de MELD. Es utilizado para valorar la gravedad de la cirrosis que se correlaciona con la mortalidad a 3 meses. b) Clasificación de Child-Pugh. Basada en ascitis, encefalopatía y parámetros analíticos. Evaluación de la función hepática Clase Puntos Pronóstico Clase A 5-6 Bueno y riesgo quirúrgico leve. Clase B 7-9 Regular y riesgo quirúrgico variable. Clase C >10 Malo y riesgo quirúrgico muy alto.
  • 15. Medición 1 punto 2 puntos 3 puntos unidades Bilirrubina <34 (<2) 34-50 (2-3) >50 (>3) μmol/l (mg/dl) Albúmina sérica >3.5 2.8-3.5 <2.8 g/l INR / Tiempo de protrombina <1.7 / >50 1.71-2.20 / 30 - 50 > 2.20 / <30 sin unidades / % Ascitis Ausente Suprimida con medicinas Refractaria sin unidad Encefalopatía hepática Ausente Grado I-II (o suprimida con medicinas) Grado III-IV (o refractaria) sin unidad Evaluación de la función hepática b) Escala de Child-Pugh.
  • 16. Para los fármacos que se metabolizan un 65-70% vía hepática se debería considerar: .- Reducción de un 25% de la dosis en pacientes con puntuación de 8-9. .- Reducción de un 50% de la dosis en pacientes con puntuación de 10. .- Reducción de un 50-75% de la dosis en pacientes con puntuación >10. Ajuste de dosis en pacientes con IH
  • 17. Antiinfeccioso Recomendación Rifampicina Clase B: Bajar dosis hasta 5 mg/kg y controlar hemograma. Clase C: Contraindicado. Sulfametoxazol-trimeto. Clase C: Contraindicado. Voriconazol Clase B: Terapia oral: inicio 400/12h y mantenimiento 100/12 h. Terapia i.v.: inicio 6 mg/Kg/12 h y mantenimiento 2 mg/kg/12 h. Fluconazol Controlar niveles en disfunción hepática para evitar lesiones hepáticas más graves Isoniacida Enzimas hepáticas con valores > 3 veces LSN considerar reducción de dosis.Para límites > 5 veces LSN interrumpir tratamiento. Isoniacida-Rifampicina Contraindicado Espiramicina Contraindicado Ajuste de dosis en pacientes con IH
  • 18. Antiinfeccioso Recomendación Itraconazol y Etambutol Monitorización función hepática, si aparece alguna alteración interrumpir tratamiento. Metronidazol Clase C: reducción de dosis al 50% Piperacilina/Tazobactam Clase A y B: Reducción de dosis si IR. Clase C: Reducción según parámetros hepáticos Anfotericina B No requiere ajuste pero precaución con abelcet. Aztreonam Evitar administración durante periodo prolongado Caspofungina Clase B: Dosis de carga igual (70 mg/24 h) y mantenimiento (35 mg/24 h) Anidulafungina. Ceftazidima y Cloxacilina No ajustar, sólo cuando coexista I.R. Clindamicina Clase C: Ajuste en función de parámetros hepáticos Doxiciclina Clase C: se ajusta en función de parámetros Ajuste de dosis en pacientes con IH
  • 19. Analgésicos Recomendación A.A.S Clase A y B: Riesgo de hemorragias digestivas, retención hidrosalina. Se recomienda usar la menor dosis posible. Clase C: contraindicado. Amitriptilina Utilizar con extremada precaución y controlando niveles plasmáticos. Buprenorfina Controlar niveles y disminuir dosis en base a resultados. Codeína Evitar su uso en la medida de lo posible. Si no, disminuir dosis hasta alcanzar la mínima efectiva. Diclofenaco Clase A y B: Evitar su uso en la medida de lo posible. Si no, disminuir dosis hasta alcanzar la mínima efectiva. Clase C: contraindicado. Fentanilo Tiende a darse un aumento de los niveles. Valorar una reducción de dosis en base a los resultados. Ajuste de dosis en pacientes con IH
  • 20. Analgésicos Recomendación Metadona Utilizar con extremada precaución y controlando niveles plasmáticos. Reducir la dosis si fuese necesario. Mirtazapina Utilizar con extremada precaución y controlando niveles plasmáticos. Reducir la dosis si fuese necesario. Metamizol Extremar precaución en tratamientos prolongados, no se dispone de datos. Morfina oral Si el daño hepático es crónico, valorar una disminución de dosis. Morfina i.v. Evitar su uso por riesgo a encefalopatía hepática. Si no posible, ajustar dosis en base a resultados de pruebas hepáticas. Oxicodona oral e i.v. Clase A: No ajustar, pero tener precaución Clase B y C: Iniciar con 50% y 35% de dosis respectivamente y titular con precaución. Ajuste de dosis en pacientes con IH
  • 21. Analgésicos Recomendación Ibuprofeno Clase A y B: No ajustar, pero extremar precaución y controlar niveles en tratamientos prolongados. Clase C: contraindicado. Ketorolaco Clase A y B: No ajustar, pero extremar precaución y controlar niveles en tratamientos prolongados. Clase C: contraindicado. Paracetamol Evitar dosis superiores a 2 g/día. No superar niveles de 300 mcg/ml de sangre. Paracetamol- codeína Clase A y B: No exceder de 6 cápsulas diarias.DOSIS Clase C contraindicado. Petidina Evitar, riesgo de aparición de encefalopatía hepática. Tramadol Clase C: La especialidad retard está contraindicada. Venlafaxina Clase A y B: Reducir dosis un 50%. Clase C: reducir dosis a < 50% en función de tolerancia Ajuste de dosis en pacientes con IH
  • 22. APAFIH Muchas gracias 1º) ¿Qué fármacos se eliminan (metabolizan) por esas vías? 2º) ¿ Cómo les afecta el grado de disfunción hepática?
  • 23. Muchas gracias Nos encontramos en la planta -1. Nuestros teléfonos: 1756 CIM 2328 Dispensación 2056 Busca farmacéutico de guardia Farmacéutico de guardia 24 h Estamos a vuestra entera disposición.
  • 24.
  • 25.
  • 26. NUTRIENTES ACCEDEN AL HÍGADO POR ARTERIA HEPÁTICA Hepatocitos expuestos a diferentes funciones metabólicas de las habituales Disminución de flujo portal (Principal Factor Hepatotrófico) Hepatopatía por nutrición parenteral
  • 27. REPOSO INTESTINAL PROLONGADO Secreción y absorción de ácidos biliares disminuida Alteración de relación hormonal Hígado/intestino Cambio de nicho ecológico en intestino: HEPATOTÓXICOAc. litocólico Translocación bacteriana Hepatopatía por nutrición parenteral
  • 28. Nutrientes acceden al hígado por arteria hepática en lugar de vena porta. Reposo intestinal prolongado. Nutrición hiperosmolar respecto a la fisiologica. Hepatopatía por nutrición parenteral
  • 29. NP HIPEROSMOLAR RESPECTO A LA FISIOLÓGICA Cambios en resorción iónica en los colangiolos (Ca y Na), mayor reabsorción de agua Colestasis extrahepática debido al aumento de flujo biliar no AB-dependiente Hepatopatía por nutrición parenteral
  • 30. .- Evitar los fenómenos sépticos, sobre todo los de origen intestinal o del catéter. .- Mantener los estímulos orales o enterales. .- Evitar los estasis intestinales, que favorecen el crecimiento bacteriano y el exceso de absorción del ácido litocólico. .- Protocolizar en cada paciente la descontaminación intestinal con antibióticos adecuados. .- Corregir precozmente la hipoproteinemia y otras alteraciones homeostáticas. Prevención y tratamiento