SlideShare una empresa de Scribd logo
Valoración del estado
nutricional
en el adulto
Detección y prevención
de la desnutrición
Desnutrición
 Situación derivada de la deficiencia de nutrientes
respecto a las necesidades del organismo
 Toda situación carencial: causa o consecuencia
de la enfermedad, de procedimientos
terapéuticos, hospitalización u otras
complicaciones, ya sea en el ámbito hospitalario
o en atención primaria
Importancia de la valoración del
estado nutricional
 Alta prevalenciaAlta prevalencia de desnutrición
en pacientes hospitalizados
 Repercusión en la evoluciónevolución
clínicaclínica
 Establecer la indicaciónindicación del
soporte nutricional
Predecir riesgos sobrea-
ñadidos a una enfermedad
atribuibles a trastornos
nutricionales
Incremento del costo medio
de asistencia
30-55%
Unidades de Nutrición son
consultadas <10% de casos con
desnutrición moderada/grave que
requieren soporte nutricional
Requisitos de un buen marcador
de valoración nutricional
 Estar alterado en desnutridos:
 Ser normal en normonutrtidos:
 No verse afectado por factores no
nutricionales
 Fácilmente normalizable con un adecuado
aporte nutritivo
sensibilidad
especificidad
Datos necesarios
 Historia Clínica (Bebedor habitual, cirugía…)
 Encuesta dietética o socio económica
 Valoración funcional o cognitivo/mental (capaz de
valerse por si mismo, deambulante…)
1. Exploración física
2. Parámetros antropométricos e índices
3. Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
4. Cuestionarios estructurados
Valoración Estado Nutricional
V.E.N.
1. Exploración física y entrevista
2. Parámetros antropométricos e índices
3. Determinaciones bioquímicas e
inmunológicas
4. Cuestionarios estructurados
1. Exploración física y entrevista
 Estado de la piel y mucosas (palidez, estomatitis,
glositis, mucositis, edemas, xerosis conjuntival,
hidratación de la lengua…)
 Uñas y cabello
 Sistema músculo esquelético (caquexia, pérdida
de masa muscular, calambres…)
 Vía central/periférica Tipo
 Entrevista (SNC): Irritabilidad, confusión,
disminución de reflejos… (Aprovechar para datos
sobre el peso habitual, pérdida/tiempo…)
Valoración Estado Nutricional
V.E.N.
1. Exploración física y entrevista
2. Parámetros antropométricos e índices
3. Determinaciones bioquímicas e
inmunológicas
4. Cuestionarios estructurados
2. Parámetros antropométricos e
índices
 Talla
 Peso
 Pliegues cutáneos
 Perímetros corporales
 Técnicas de composición corporal
2.1 Talla
 Imposibilidad de medir a pacientes
encamados con técnica tradicional.
 Posible calcularla mediante la medida de
la altura de la rodilla (AR) o mediante la
longitud rodilla-maleolo externo.longitud rodilla-maleolo externo.longitud rodilla-maleolo externo.
2.1 Talla
Altura rodilla (AR)
Longitud maleolo externo
rodilla (LMR)
2.1 Talla
 AR
 LMR
Varones (cm)= 64,19 - (0,04 x Edad)
+ [2,02 x AR(cm)]
Mujeres (cm)= 84,88 – (0,24 x Edad)
+ [1,83 x AR(cm)]
Varones (cm) = [LRM(cm) x 1,121]
– (0,117 x edad) + 119,6
Mujeres (cm) = [LRM(cm) x 1.263]
– (0,159 x edad) + 107,7
2. Parámetros antropométricos e
índices
 Peso
 Pliegues cutáneos
 Perímetros corporales
 Técnicas de composición corporal
2.2 Peso
 Mejor parámetro para valorar el estado
nutricional de un individuo
 Básculas muy evolucionadas. A pesar de
todo resulta difícil pesar a cierto tipo de
pacientes Hojas de preanestesia,
etc…
 Diferenciar entre peso ideal, peso actual y
peso habitual Muy útil el concepto de
porcentaje de peso habitual (PPH)
2.2 Peso
V.E.N. en función del % del peso habitual
PPH(%) = (peso actual/peso habitual) x 100
Obesidad >120 %
Sobrepeso 110-120 %
Normalidad 96-109 %
Desnutrición leve 85-95 %
Desnutrición moderada 75-84 %
Desnutrición grave <75 %
 V.E.N. en función del % del peso ideal
Necesidad de calcular complexión del
individuo
 Índice de masa corporal
 V.E.N. en función del IMC
 Cambios de peso/tiempo
2.2 Peso
altura (cm)
circunferencia de
muñeca (cm)
peso (kg)
[altura (m)]2
2.2 Peso: cambios de peso/tiempo
 Factor de mayor valor pronóstico. Es más
significativo el cambio de peso que el peso en si
mismo. (Estancias más prolongadas, > riesgo de
infecciones y complicaciones…)
Tiempo Pérdida significativa Pérdida grave
1 semana 1-2 % >2 %
1 mes 5 % >5 %
3 meses 7,5 % >7,5 %
6 meses 10 % >10 %
2. Parámetros antropométricos e
índices
 Pliegues cutáneos
 Perímetros corporales
 Técnicas de composición corporal
 Estimación de masa grasa corporal de
forma sencilla. (Otras técnicas: densitometría)
 La mitad de la grasa corporal está en la
capa subcutánea.
 Pliegue más usado es el del triceps.
2.3 Pliegues cutáneos
 Brazo no dominante
 Sentado o de pie
 Punto medio entre
acromion y olécranon
 Cara posterior del
brazo
 Tres mediciones
Valor medio
2.3 Pliegues cutáneos
2. Parámetros antropométricos e
índices
 Perímetros corporales
 Técnicas de composición corporal
 Índice cintura/cadera Localización de la
grasa.
 Circunferencia del brazo (CB) Medición
indirecta de masa muscular corporal
 Circunferencia muscular del brazo (CMB)
CMB = CB (cm) – [3,14 x PTC (cm)]
 Área muscular del brazo (AMB)
AMB = (CMB – PTC)2
/ 4
2.4 Perímetros corporales
Central (troncular)
Periférica (generalizada)
2.4 Perímetros corporales
Percentiles <5 5-10 10-15 15-85 >85
Estado
Nutricional
Grave Moderada Leve Normal Sobrepeso
P. brazo
2. Parámetros antropométricos e
índices
 Técnicas de composición corporal
 Densitometría Masa grasa
 Métodos isotópicos Agua corporal total y
líquido extracelular. Mediante fórmulas se puede
hallar también la masa grasa
 Análisis de activación de neutrones Nitrógeno
corporal total como expresión de proteína total
 Impedancia bioeléctrica Agua y electrolitos
 Absorciometría Tejido graso, blando no graso
y óseo
 Ultrasonografía Grasa subcutánea
 Resonancia magnética y TAC
2.4 Técnicas de composición
corporal
Valoración Estado Nutricional
V.E.N.
1. Exploración física y entrevista
2. Parámetros antropométricos e índices
3. Determinaciones bioquímicas e
inmunológicas
4. Cuestionarios estructurados
1. Proteínas viscerales [Cp] proteínas
de transporte sintetizadas en hígado
2. Creatinina sérica
3. Balance Nitrogenado
4. Número de linfocitos
3. Determinaciones bioquímicas e
inmunológicas
 Albúmina: Buen marcador epidemiológico, pero
mal monitor de cambios nutricionales (Vm=20
días)
 Se ve afectado por cambios en la volemia,
síndrome nefrótico, insuficiencia hepática…
 Hipoalbuminemia Falsos
descensos de Mg, Ca o el Zn.
3.1 Proteínas viscerales
2,8-3,5 g/dl……….......................…Desnutrición leve
2,1-2,7 g/dl…….................….Desnutrición moderada
<2,1 g/dl…………….................…Desnutrición grave
Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
 Transferrina: Por su menor Vm (8-10 días) y
menor pool plasmático (5 g) refleja mejor los
cambios agudos en proteínas viscerales
 Falsamente incrementada por déficit de hierro,
estrógenos y embarazo
 Erróneamente disminuída en enfermedad
hepática, síndrome nefrótico e infecciones
3.1 Proteínas viscerales
150-175 mg/dl……......................…Desnutrición leve
100-150 mg/dl…................….Desnutrición moderada
<100 mg/dl…..………...............…Desnutrición grave
Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
 Prealbúmina: Vm muy corta (2 días)
 Considerado el mejor monitor para valoración
del estado nutritivo y mejor marcador de
cambios agudos
 Traumatismos e infecciones Síntesis
protéicas Preferentemente de fase aguda
3.1 Proteínas viscerales
10-15 mg/dl………......................…Desnutrición leve
5-10 mg/dl…….................….Desnutrición moderada
<5 mg/dl……..………...............…Desnutrición grave
Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
 Proteína unida al retinol: Proteína filtrada
por el glomérulo y metabolizada por el
riñón. Vm= 10h
 Gran sensibilidad al estrés y alteración de
la función renal Poco uso clínico
3.1 Proteínas viscerales
Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
 Creatinina se excreta inalterada en orina
 Excreción en orina en ausencia de
insuficiencia renal se relacionada con la
masa muscular
 Limitaciones: recoger orina de 24h x 3
días, diuréticos, enf. renales…
3.2 Índice creatinina/altura
60/80 %……….............Depleción proteica moderada
< 60 %……..............…….Depleción proteica grave
Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
 Diferencia entre Nitrógeno ingerido y el
eliminado
 Buen indicador de cambios protéicos
 Se acepta que NUU = NUT debido a la
dificultad para medir éste último
 Fístulas intestinales, quemados…
Pérdidas no urinarias considerables
3.3 Balance nitrogenado
BN=[(g prots ingeridas/6,25) – (g de urea en orina + 4)
Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
 Prueba habitual, relativamente económica y
permite valorar el estado nutricional
 En desnutrición disminuye la cifra global de
linfocitos y la de linfocitos T Descenso
de la maduración de células precursoras
3.4 Número de linfocitos
1200-2000 /mm3
…..…….............…Desnutrición leve
800-1200 /mm3 .................….Desnutrición moderada
< 800 /mm3 …………..….......…Desnutrición grave
Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
1. Pérdida de peso > de 10% de peso habitual, en
periodo =/< a 6 meses
2. Albumina </= 3,5 g/dl o prots totales </= 5 g/dl
3. Linfocitos en cantidad menor de 800 céls/mm3
Resumiendo...
Normonutrido = 0
Desnutrido Leve = 1
Desnutrición moderada = 2
Desnutrición Grave = 3
Grado de desnutrición
Valoración Estado Nutricional
V.E.N.
1. Exploración física y entrevista
2. Parámetros antropométricos e índices
3. Determinaciones bioquímicas e
inmunológicas
4. Cuestionarios estructurados
4. Cuestionarios estructurados
 De menor utilidad en nuestra práctica
clínica diaria (pacientes sedados, no
conscientes…)
 Atención primaria Problemas que
pueden beneficiarse de consejos
nutriciona-les, servicios sociales o
sanitarios, interven-ción médica,
tratamiento nutricional…
 Varios tipos
4. Cuestionarios estructurados
 Iniciativa de investigación nutricional:
-Nivel I
-Nivel II
 Mini Nutricional Assessment
 Valoración Global Subjetiva…
Identificación de pacientes con
riesgo nutricional: Cribaje
 Guías ESPEN para cribaje del
riesgo nutricional:
-Pacientes ambulatorios
-Pacientes ingresados
IMC< 20,5
Pérdida de peso en últimos 3 meses
Ingesta en última semana
Ingreso en unidad de pacientes críticos
 CONUT (Control de la
desnutrición):
 Programa que cruza datos
de Admisión y Laboratorio
(albúmina, colesterol y linfocitos)
 Se extraen una serie de indicadores
clínicos Identificación de enfermos
con riesgo nutricional
 Se elaboran informes que advierten del
riesgo nutricional del paciente
Identificación de pacientes con
riesgo nutricional: Cribaje
Servicio de Farmacia
Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria
www.hospitaldelacandelaria.com
¿Quién es….
.…Quién?
Vaya rollo... Me he
quedado sopa
Pues yo tengo los ojitos
como platos. ¡Enhorabuena
compañero!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Lisseth Lopez
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
EstherConcepcion
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
ERICK VELASCO
 
Evaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricionEvaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricionLA Odiada Cupido
 
Componentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalComponentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimental
Marcos Garcia
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
jimenaaguilar22
 
Desnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaDesnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaJavier Herrera
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Kathya Ureña
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)EnFerMeriithhaa !!!
 
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Carol Riffo
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesKristy Nuñez Glez
 
Nutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renalNutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renal
eddynoy velasquez
 
Formulas parenterales
Formulas parenteralesFormulas parenterales
Formulas parenterales
Zulema Galvan
 
Presentacion fisopatologia del ayuno1
Presentacion fisopatologia del ayuno1Presentacion fisopatologia del ayuno1
Presentacion fisopatologia del ayuno1
josesantosojeda
 
Formulacion alimentacion enteral
Formulacion alimentacion enteralFormulacion alimentacion enteral
Formulacion alimentacion enteralNatalia Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
 
Tamizaje nutricional
Tamizaje nutricionalTamizaje nutricional
Tamizaje nutricional
 
CASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICIONCASO CLINICO NUTRICION
CASO CLINICO NUTRICION
 
Evaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricionEvaluacion bioquimica en nutricion
Evaluacion bioquimica en nutricion
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Componentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimentalComponentes de la valoracion nutrimental
Componentes de la valoracion nutrimental
 
Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2Evaluación Del Estado Nutricional2
Evaluación Del Estado Nutricional2
 
Fisiopatologia de la desnutricion
Fisiopatologia de  la desnutricionFisiopatologia de  la desnutricion
Fisiopatologia de la desnutricion
 
Desnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético ProteicaDesnutrición Energético Proteica
Desnutrición Energético Proteica
 
Clasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas EnteralesClasificación de las Fórmulas Enterales
Clasificación de las Fórmulas Enterales
 
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)Dietoterapia (Dietas De Hospital)
Dietoterapia (Dietas De Hospital)
 
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005Norma técnica servicio de alimentación y nutrición  minsal 2005
Norma técnica servicio de alimentación y nutrición minsal 2005
 
Valoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizadoValoración nutricia hospitalizado
Valoración nutricia hospitalizado
 
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especialesEvaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
Evaluación del estado de nutrición en condiciones especiales
 
Nutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renalNutricion en paciente renal
Nutricion en paciente renal
 
Formulas parenterales
Formulas parenteralesFormulas parenterales
Formulas parenterales
 
Presentacion fisopatologia del ayuno1
Presentacion fisopatologia del ayuno1Presentacion fisopatologia del ayuno1
Presentacion fisopatologia del ayuno1
 
Formulacion alimentacion enteral
Formulacion alimentacion enteralFormulacion alimentacion enteral
Formulacion alimentacion enteral
 
Desnutricion
DesnutricionDesnutricion
Desnutricion
 
Suplementos nutricionales
Suplementos nutricionalesSuplementos nutricionales
Suplementos nutricionales
 

Destacado

Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
Juanky Olivera
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALxelaleph
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalUniversidad de Chile
 
Indicadores del Estado Nutricional
Indicadores del Estado NutricionalIndicadores del Estado Nutricional
Indicadores del Estado NutricionalF YV
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalJoaquin Flores
 
Presentación zully fernández.
Presentación zully fernández.Presentación zully fernández.
Presentación zully fernández.
zullyfernandezz
 
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez MansillaNutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
IES Alhamilla de Almeria
 
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.politicamisbello
 
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatríaABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
Andrea Montano
 
Valoracion nutricional rssm
Valoracion nutricional rssmValoracion nutricional rssm
Valoracion nutricional rssm
ROMULO CCANAHUIRE
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasPaola Ramirez
 
Biotipo y actitud.
Biotipo y actitud.Biotipo y actitud.
Biotipo y actitud.
Jose Manuel Robelo Gomez
 
El proceso de nutrición
El proceso de nutriciónEl proceso de nutrición
El proceso de nutriciónguest0202de5
 
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y LactantesEvaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
andy0402
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
Evelyn Goicochea Ríos
 
La desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionLa desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionGRUPOZAPOPAN
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
Junisbel J Gutierrez R
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
norajudi
 

Destacado (20)

Valoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricionalValoración del estado nutricional
Valoración del estado nutricional
 
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONALEVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL
 
EvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado NutricionalEvaluacióN Del Estado Nutricional
EvaluacióN Del Estado Nutricional
 
Indicadores del Estado Nutricional
Indicadores del Estado NutricionalIndicadores del Estado Nutricional
Indicadores del Estado Nutricional
 
Evaluacion Nutricional
Evaluacion NutricionalEvaluacion Nutricional
Evaluacion Nutricional
 
Presentación zully fernández.
Presentación zully fernández.Presentación zully fernández.
Presentación zully fernández.
 
DesnutricióN
DesnutricióNDesnutricióN
DesnutricióN
 
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez MansillaNutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
Nutricion y Dietetica por Pablo Montero Lopez y alvaro Lopez Mansilla
 
Xantomas
XantomasXantomas
Xantomas
 
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
3. evaluación del estado nutricional de la gestante.
 
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatríaABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
ABCD evaluación del estado nutricio en pediatría
 
Valoracion nutricional rssm
Valoracion nutricional rssmValoracion nutricional rssm
Valoracion nutricional rssm
 
Examinación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricasExaminación de las medidas antropometricas
Examinación de las medidas antropometricas
 
Biotipo y actitud.
Biotipo y actitud.Biotipo y actitud.
Biotipo y actitud.
 
El proceso de nutrición
El proceso de nutriciónEl proceso de nutrición
El proceso de nutrición
 
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y LactantesEvaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
Evaluación Nutricional Gestantes y Lactantes
 
Salud del adulto mayor
Salud del adulto mayorSalud del adulto mayor
Salud del adulto mayor
 
La desnutricion presentacion
La desnutricion presentacionLa desnutricion presentacion
La desnutricion presentacion
 
Desnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatríaDesnutrición infantil - pediatría
Desnutrición infantil - pediatría
 
ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR ADULTO MAYOR
ADULTO MAYOR
 

Similar a Valoración del estado nutricional

Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
MedRoller TMor
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
ahgue93
 
Evaluación geriatrica global
Evaluación geriatrica globalEvaluación geriatrica global
Evaluación geriatrica global
Martin RA
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
Christopher Cueto Cepeda
 
Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)
Mireya Arrieta del Toro
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
Natalia Serrano Marin
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Pedro Antonio Ortiz Aguayo
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaLuis Rangel Rivera
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Sofía Rivera Campos
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
Francisco Javier Carrillo Sandoval
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
slideshare
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
ElianHernndez3
 
Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)
Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)
Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)
estela villegas
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
Esteban de Santiago
 
Evaluación del estado de nutrición re.
Evaluación del estado de nutrición re.Evaluación del estado de nutrición re.
Evaluación del estado de nutrición re.
Rebeca Escamilla
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
MariselManriquezRome
 
Evaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noeEvaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noe
María Dolores Montoya Cortés
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorGabriel Adrian
 

Similar a Valoración del estado nutricional (20)

Unidad 2a Nutricion
Unidad 2a NutricionUnidad 2a Nutricion
Unidad 2a Nutricion
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación geriatrica global
Evaluación geriatrica globalEvaluación geriatrica global
Evaluación geriatrica global
 
Valoracion nutricional
Valoracion nutricionalValoracion nutricional
Valoracion nutricional
 
Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)Npt5 malnutricion (1)
Npt5 malnutricion (1)
 
Evaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricioEvaluacion del estado nutricio
Evaluacion del estado nutricio
 
Nutricion
NutricionNutricion
Nutricion
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeriaEvaluacion del estado nutricional enfermeria
Evaluacion del estado nutricional enfermeria
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricioEvaluación del estado nutricio
Evaluación del estado nutricio
 
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
Evaluación del estado de nutrición,dietetica isaias avila diaz.
 
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdfNUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
NUTRICIÓN Y CIRUGÍA.VALORACIÓN NUTRICIONAL-TIPOS -FORMULAS^.pdf
 
Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)
Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)
Evaluación del-estado-de-nutrición-capitulo-5 (1)
 
Evaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutriciónEvaluación del estado de nutrición
Evaluación del estado de nutrición
 
Evaluación del estado de nutrición re.
Evaluación del estado de nutrición re.Evaluación del estado de nutrición re.
Evaluación del estado de nutrición re.
 
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeriaPOWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
POWER NUTRICION ADULTO MAYOR atencion de enfermeria
 
Evaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noeEvaluación del estado de nurtición noe
Evaluación del estado de nurtición noe
 
Estado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayorEstado nutricional del adulto mayor
Estado nutricional del adulto mayor
 

Más de FarmaHospHUNSC

Unidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
Unidosis 2.0 . Alfredo Montero DelgadoUnidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
Unidosis 2.0 . Alfredo Montero DelgadoFarmaHospHUNSC
 
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTFFarmaHospHUNSC
 
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero DelgadoFarmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero DelgadoFarmaHospHUNSC
 
Unidosis. María Cologan Ruiz
Unidosis. María Cologan RuizUnidosis. María Cologan Ruiz
Unidosis. María Cologan RuizFarmaHospHUNSC
 
GRIPE A. Olaya Pedreira González
GRIPE A. Olaya Pedreira GonzálezGRIPE A. Olaya Pedreira González
GRIPE A. Olaya Pedreira GonzálezFarmaHospHUNSC
 
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir GonzálezRADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir GonzálezFarmaHospHUNSC
 
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral TotalAspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral TotalFarmaHospHUNSC
 
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo PérezInfecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo PérezFarmaHospHUNSC
 
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan RuizRotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan RuizFarmaHospHUNSC
 
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepáticoTratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepáticoFarmaHospHUNSC
 
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira GonzálezManual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira GonzálezFarmaHospHUNSC
 
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan RuizLípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan RuizFarmaHospHUNSC
 
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz RuizInteracciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz RuizFarmaHospHUNSC
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezFarmaHospHUNSC
 
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De LeónInfecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De LeónFarmaHospHUNSC
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan RuizInfecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan RuizFarmaHospHUNSC
 
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)FarmaHospHUNSC
 
Infeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
Infeccion por el VIH. Cristina Romero DelgadoInfeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
Infeccion por el VIH. Cristina Romero DelgadoFarmaHospHUNSC
 
Hipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
Hipertensión arterial. María Cólogan RuizHipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
Hipertensión arterial. María Cólogan RuizFarmaHospHUNSC
 

Más de FarmaHospHUNSC (20)

Unidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
Unidosis 2.0 . Alfredo Montero DelgadoUnidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
Unidosis 2.0 . Alfredo Montero Delgado
 
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
#Apps para farmaceuticos . Alfredo Montero en COFTF
 
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero DelgadoFarmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
Farmacologia glándula hipófisis (Dipiro). Alfredo Montero Delgado
 
Unidosis. María Cologan Ruiz
Unidosis. María Cologan RuizUnidosis. María Cologan Ruiz
Unidosis. María Cologan Ruiz
 
GRIPE A. Olaya Pedreira González
GRIPE A. Olaya Pedreira GonzálezGRIPE A. Olaya Pedreira González
GRIPE A. Olaya Pedreira González
 
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir GonzálezRADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
RADIOTERAPIA ONCOLÓGICA. Olaya Pedreir González
 
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral TotalAspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
Aspectos prácticos de la Nutrición Parenteral Total
 
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo PérezInfecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
Infecciones fúngicas sistémicas (Dipiro). Sheila Otazo Pérez
 
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan RuizRotación por pediatría. María Cologan Ruiz
Rotación por pediatría. María Cologan Ruiz
 
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepáticoTratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
Tratamiento inmunosupresor en el paciente trasplantado hepático
 
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira GonzálezManual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
Manual de farmacotecnia. Olaya Pedreira González
 
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan RuizLípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
Lípidos en la nutrición parenteral. María Cologan Ruiz
 
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz RuizInteracciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
Interacciones farmacológicas. Pilar Diaz Ruiz
 
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo PérezInfecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
Infecciones osteoarticulares. Sheila Otazo Pérez
 
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De LeónInfecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
Infecciones fúngicas superficiales (Dipiro) . Arístides De León
 
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan RuizInfecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
Infecciones del tracto respiratorio inferior (Dipiro). María Cólogan Ruiz
 
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
Infecciones del sistema nervioso central (Dipiro)
 
Infeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
Infeccion por el VIH. Cristina Romero DelgadoInfeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
Infeccion por el VIH. Cristina Romero Delgado
 
Hipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
Hipertensión arterial. María Cólogan RuizHipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
Hipertensión arterial. María Cólogan Ruiz
 
GRIPE H1N1
GRIPE H1N1GRIPE H1N1
GRIPE H1N1
 

Último

Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
RAFAELDIAZIBAEZ1
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptxProtocolo de Sincronización en yeguas.pptx
Protocolo de Sincronización en yeguas.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 

Valoración del estado nutricional

  • 1. Valoración del estado nutricional en el adulto Detección y prevención de la desnutrición
  • 2. Desnutrición  Situación derivada de la deficiencia de nutrientes respecto a las necesidades del organismo  Toda situación carencial: causa o consecuencia de la enfermedad, de procedimientos terapéuticos, hospitalización u otras complicaciones, ya sea en el ámbito hospitalario o en atención primaria
  • 3. Importancia de la valoración del estado nutricional  Alta prevalenciaAlta prevalencia de desnutrición en pacientes hospitalizados  Repercusión en la evoluciónevolución clínicaclínica  Establecer la indicaciónindicación del soporte nutricional Predecir riesgos sobrea- ñadidos a una enfermedad atribuibles a trastornos nutricionales Incremento del costo medio de asistencia 30-55% Unidades de Nutrición son consultadas <10% de casos con desnutrición moderada/grave que requieren soporte nutricional
  • 4. Requisitos de un buen marcador de valoración nutricional  Estar alterado en desnutridos:  Ser normal en normonutrtidos:  No verse afectado por factores no nutricionales  Fácilmente normalizable con un adecuado aporte nutritivo sensibilidad especificidad
  • 5. Datos necesarios  Historia Clínica (Bebedor habitual, cirugía…)  Encuesta dietética o socio económica  Valoración funcional o cognitivo/mental (capaz de valerse por si mismo, deambulante…) 1. Exploración física 2. Parámetros antropométricos e índices 3. Determinaciones bioquímicas e inmunológicas 4. Cuestionarios estructurados
  • 6. Valoración Estado Nutricional V.E.N. 1. Exploración física y entrevista 2. Parámetros antropométricos e índices 3. Determinaciones bioquímicas e inmunológicas 4. Cuestionarios estructurados
  • 7. 1. Exploración física y entrevista  Estado de la piel y mucosas (palidez, estomatitis, glositis, mucositis, edemas, xerosis conjuntival, hidratación de la lengua…)  Uñas y cabello  Sistema músculo esquelético (caquexia, pérdida de masa muscular, calambres…)  Vía central/periférica Tipo  Entrevista (SNC): Irritabilidad, confusión, disminución de reflejos… (Aprovechar para datos sobre el peso habitual, pérdida/tiempo…)
  • 8. Valoración Estado Nutricional V.E.N. 1. Exploración física y entrevista 2. Parámetros antropométricos e índices 3. Determinaciones bioquímicas e inmunológicas 4. Cuestionarios estructurados
  • 9. 2. Parámetros antropométricos e índices  Talla  Peso  Pliegues cutáneos  Perímetros corporales  Técnicas de composición corporal
  • 10. 2.1 Talla  Imposibilidad de medir a pacientes encamados con técnica tradicional.  Posible calcularla mediante la medida de la altura de la rodilla (AR) o mediante la longitud rodilla-maleolo externo.longitud rodilla-maleolo externo.longitud rodilla-maleolo externo.
  • 11. 2.1 Talla Altura rodilla (AR) Longitud maleolo externo rodilla (LMR)
  • 12. 2.1 Talla  AR  LMR Varones (cm)= 64,19 - (0,04 x Edad) + [2,02 x AR(cm)] Mujeres (cm)= 84,88 – (0,24 x Edad) + [1,83 x AR(cm)] Varones (cm) = [LRM(cm) x 1,121] – (0,117 x edad) + 119,6 Mujeres (cm) = [LRM(cm) x 1.263] – (0,159 x edad) + 107,7
  • 13. 2. Parámetros antropométricos e índices  Peso  Pliegues cutáneos  Perímetros corporales  Técnicas de composición corporal
  • 14. 2.2 Peso  Mejor parámetro para valorar el estado nutricional de un individuo  Básculas muy evolucionadas. A pesar de todo resulta difícil pesar a cierto tipo de pacientes Hojas de preanestesia, etc…  Diferenciar entre peso ideal, peso actual y peso habitual Muy útil el concepto de porcentaje de peso habitual (PPH)
  • 15. 2.2 Peso V.E.N. en función del % del peso habitual PPH(%) = (peso actual/peso habitual) x 100 Obesidad >120 % Sobrepeso 110-120 % Normalidad 96-109 % Desnutrición leve 85-95 % Desnutrición moderada 75-84 % Desnutrición grave <75 %
  • 16.  V.E.N. en función del % del peso ideal Necesidad de calcular complexión del individuo  Índice de masa corporal  V.E.N. en función del IMC  Cambios de peso/tiempo 2.2 Peso altura (cm) circunferencia de muñeca (cm) peso (kg) [altura (m)]2
  • 17. 2.2 Peso: cambios de peso/tiempo  Factor de mayor valor pronóstico. Es más significativo el cambio de peso que el peso en si mismo. (Estancias más prolongadas, > riesgo de infecciones y complicaciones…) Tiempo Pérdida significativa Pérdida grave 1 semana 1-2 % >2 % 1 mes 5 % >5 % 3 meses 7,5 % >7,5 % 6 meses 10 % >10 %
  • 18. 2. Parámetros antropométricos e índices  Pliegues cutáneos  Perímetros corporales  Técnicas de composición corporal
  • 19.  Estimación de masa grasa corporal de forma sencilla. (Otras técnicas: densitometría)  La mitad de la grasa corporal está en la capa subcutánea.  Pliegue más usado es el del triceps. 2.3 Pliegues cutáneos
  • 20.  Brazo no dominante  Sentado o de pie  Punto medio entre acromion y olécranon  Cara posterior del brazo  Tres mediciones Valor medio 2.3 Pliegues cutáneos
  • 21. 2. Parámetros antropométricos e índices  Perímetros corporales  Técnicas de composición corporal
  • 22.  Índice cintura/cadera Localización de la grasa.  Circunferencia del brazo (CB) Medición indirecta de masa muscular corporal  Circunferencia muscular del brazo (CMB) CMB = CB (cm) – [3,14 x PTC (cm)]  Área muscular del brazo (AMB) AMB = (CMB – PTC)2 / 4 2.4 Perímetros corporales Central (troncular) Periférica (generalizada)
  • 23. 2.4 Perímetros corporales Percentiles <5 5-10 10-15 15-85 >85 Estado Nutricional Grave Moderada Leve Normal Sobrepeso P. brazo
  • 24. 2. Parámetros antropométricos e índices  Técnicas de composición corporal
  • 25.  Densitometría Masa grasa  Métodos isotópicos Agua corporal total y líquido extracelular. Mediante fórmulas se puede hallar también la masa grasa  Análisis de activación de neutrones Nitrógeno corporal total como expresión de proteína total  Impedancia bioeléctrica Agua y electrolitos  Absorciometría Tejido graso, blando no graso y óseo  Ultrasonografía Grasa subcutánea  Resonancia magnética y TAC 2.4 Técnicas de composición corporal
  • 26. Valoración Estado Nutricional V.E.N. 1. Exploración física y entrevista 2. Parámetros antropométricos e índices 3. Determinaciones bioquímicas e inmunológicas 4. Cuestionarios estructurados
  • 27. 1. Proteínas viscerales [Cp] proteínas de transporte sintetizadas en hígado 2. Creatinina sérica 3. Balance Nitrogenado 4. Número de linfocitos 3. Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
  • 28.  Albúmina: Buen marcador epidemiológico, pero mal monitor de cambios nutricionales (Vm=20 días)  Se ve afectado por cambios en la volemia, síndrome nefrótico, insuficiencia hepática…  Hipoalbuminemia Falsos descensos de Mg, Ca o el Zn. 3.1 Proteínas viscerales 2,8-3,5 g/dl……….......................…Desnutrición leve 2,1-2,7 g/dl…….................….Desnutrición moderada <2,1 g/dl…………….................…Desnutrición grave Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
  • 29.  Transferrina: Por su menor Vm (8-10 días) y menor pool plasmático (5 g) refleja mejor los cambios agudos en proteínas viscerales  Falsamente incrementada por déficit de hierro, estrógenos y embarazo  Erróneamente disminuída en enfermedad hepática, síndrome nefrótico e infecciones 3.1 Proteínas viscerales 150-175 mg/dl……......................…Desnutrición leve 100-150 mg/dl…................….Desnutrición moderada <100 mg/dl…..………...............…Desnutrición grave Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
  • 30.  Prealbúmina: Vm muy corta (2 días)  Considerado el mejor monitor para valoración del estado nutritivo y mejor marcador de cambios agudos  Traumatismos e infecciones Síntesis protéicas Preferentemente de fase aguda 3.1 Proteínas viscerales 10-15 mg/dl………......................…Desnutrición leve 5-10 mg/dl…….................….Desnutrición moderada <5 mg/dl……..………...............…Desnutrición grave Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
  • 31.  Proteína unida al retinol: Proteína filtrada por el glomérulo y metabolizada por el riñón. Vm= 10h  Gran sensibilidad al estrés y alteración de la función renal Poco uso clínico 3.1 Proteínas viscerales Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
  • 32.  Creatinina se excreta inalterada en orina  Excreción en orina en ausencia de insuficiencia renal se relacionada con la masa muscular  Limitaciones: recoger orina de 24h x 3 días, diuréticos, enf. renales… 3.2 Índice creatinina/altura 60/80 %……….............Depleción proteica moderada < 60 %……..............…….Depleción proteica grave Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
  • 33.  Diferencia entre Nitrógeno ingerido y el eliminado  Buen indicador de cambios protéicos  Se acepta que NUU = NUT debido a la dificultad para medir éste último  Fístulas intestinales, quemados… Pérdidas no urinarias considerables 3.3 Balance nitrogenado BN=[(g prots ingeridas/6,25) – (g de urea en orina + 4) Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
  • 34.  Prueba habitual, relativamente económica y permite valorar el estado nutricional  En desnutrición disminuye la cifra global de linfocitos y la de linfocitos T Descenso de la maduración de células precursoras 3.4 Número de linfocitos 1200-2000 /mm3 …..…….............…Desnutrición leve 800-1200 /mm3 .................….Desnutrición moderada < 800 /mm3 …………..….......…Desnutrición grave Determinaciones bioquímicas e inmunológicas
  • 35. 1. Pérdida de peso > de 10% de peso habitual, en periodo =/< a 6 meses 2. Albumina </= 3,5 g/dl o prots totales </= 5 g/dl 3. Linfocitos en cantidad menor de 800 céls/mm3 Resumiendo... Normonutrido = 0 Desnutrido Leve = 1 Desnutrición moderada = 2 Desnutrición Grave = 3 Grado de desnutrición
  • 36. Valoración Estado Nutricional V.E.N. 1. Exploración física y entrevista 2. Parámetros antropométricos e índices 3. Determinaciones bioquímicas e inmunológicas 4. Cuestionarios estructurados
  • 37. 4. Cuestionarios estructurados  De menor utilidad en nuestra práctica clínica diaria (pacientes sedados, no conscientes…)  Atención primaria Problemas que pueden beneficiarse de consejos nutriciona-les, servicios sociales o sanitarios, interven-ción médica, tratamiento nutricional…  Varios tipos
  • 38. 4. Cuestionarios estructurados  Iniciativa de investigación nutricional: -Nivel I -Nivel II  Mini Nutricional Assessment  Valoración Global Subjetiva…
  • 39.
  • 40.
  • 41. Identificación de pacientes con riesgo nutricional: Cribaje  Guías ESPEN para cribaje del riesgo nutricional: -Pacientes ambulatorios -Pacientes ingresados IMC< 20,5 Pérdida de peso en últimos 3 meses Ingesta en última semana Ingreso en unidad de pacientes críticos
  • 42.
  • 43.  CONUT (Control de la desnutrición):  Programa que cruza datos de Admisión y Laboratorio (albúmina, colesterol y linfocitos)  Se extraen una serie de indicadores clínicos Identificación de enfermos con riesgo nutricional  Se elaboran informes que advierten del riesgo nutricional del paciente Identificación de pacientes con riesgo nutricional: Cribaje
  • 44. Servicio de Farmacia Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria www.hospitaldelacandelaria.com
  • 45. ¿Quién es…. .…Quién? Vaya rollo... Me he quedado sopa Pues yo tengo los ojitos como platos. ¡Enhorabuena compañero!