SlideShare una empresa de Scribd logo
FALLA CARDIACA SISTOLICA



     PAULINA GALVEZ PINEDA

 RESIDENTE FARMACOLOGIA CLINICA

    UNIVERSIDAD DE LA SABANA
INDICE
•   INTRODUCCION
•   EPIDEMIOLOGIA
•   ETIOLOGIA
•   PATOFISIOLOGIA

     •   Función cardiaca normal
     •   Mecanismos compensatorios
     •   Modelo neurohormonal

•   PRESENTACION CLINICA
•   CLASIFICACION FUNCIONAL NYHA
•   SISTEMA DE ESTADIFICACION DE ACC/AHA
•   ALGORITMOS DE MANEJO
•   CONSIDERACIONES FARMACOECONOMICAS
Síndrome clínico progresivo que resulta de
                    cualquier anormalidad en la estructura o función
                    cardiaca que afecte la capacidad ventricular




                                FRACCION DE EYECCION




                   Fracaso para responder a las demandas
                   metabólicas: FALLA CARDIACA SISTOLICA



AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY/AMERICAN HEART ASSOCIATION
2005.
FALLA CARDIACA: EPIDEMIOLOGIA

  • Problema de salud                pública     en
    EEUU (6 millones)

  • 670.000 casos nuevos por año.

  • Adultos mayores

        • comorbilidad
        • polifarmacia
        • mortalidad

  • Incidencia         y      prevalencia        en
    aumento.

  • Alto impacto económico: 37 billones
    USD al año.



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
MASA
     MUSCULAR                                                                     HIPERTROFIA
     DISMINUIDA                                                                   VENTRICULAR
                                       CARDIOMIOPATIA
            IAM                           DILATADA                                    HTA
                                                                                  HT pulmonar
                                                                                  valvulopatías
         70%



                  DISMINUCION DE LA CONTRACTILIDAD


                   FALLA CARDIACA SISTOLICA
DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
PATOFISIOLOGIA
FUNCION CARDIACA NORMAL



                               GC = FC x VL
                         Frecuencia cardiaca: SNA
                   VL: precarga, poscarga y contractilidad



                        PAM = GC x RVS


DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
MECANISMO DE FRANK STARLING
                        “CONTRACCION DEPENDE DE PRECARGA”


                                           PRECARGA




                          Acortamiento de la sarcómera
       (aumento de puentes cruzados entre miofilamentos gruesos y delgados)




                                       CONTRACTILIDAD



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
MECANISMOS COMPENSATORIOS EN FALLA CARDIACA

          OBJETIVO: MANTENER UN ADECUADO GASTO CARDIACO




DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
REDUCCION AGUDA DE
            PRESION ARTERIAL
                                                                GASTO CARDIACO
                                                             DISMINUIDO DE MANERA
           REDUCCION AGUDA DE
                                                                 PERSISTENTE
            PERFUSION RENAL




                                                              PERPETUACION DE LA
                                                                  ACTIVACION
              ACTIVACION AGUDA
                                                         DESARROLLO Y PROGRESION
      HOMEOSTASIS CIRCULATORIA
                                                            DE FALLA CARDIACA


DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
MECANISMOS COMPENSATORIOS EN FALLA CARDIACA




1.   AUMENTO DE PRECARGA

2.   VASOCONSTRICCION

3.   TAQUICARDIA Y AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD

4. HIPERTROFIA VENTRICULAR Y REMODELACION CARDIACA
DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
FLUJO SANGUINEO
   (células yuxtaglomerulares)


      RECEPTORES BETA 1


       Na+ TUBULO DISTAL
         (mácula densa)


ACTIVACION DE SISTEMA RAA


 RETENCION DE Na+ y AGUA


AUMENTO DE LA PRECARGA

DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
1. AUMENTO DE PRECARGA




             EFECTO BENEFICO                               EFECTOS PERJUDICIALES

         • Optimización del VL a                         • Aumento de la demanda de
           través del mecanismo de                         oxígeno del miocardio.
           Frank-Starling
                                                         • Congestión             sistémica   y
                    PRECARGA                               pulmonar



                                                                        EDEMA
               CONTRACTILIDAD


DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
2. VASOCONSTRICCION

             EFECTO BENEFICO                               EFECTOS PERJUDICIALES
         • Mantenimiento de      la
           presión sanguínea frente                         • Aumento de la demanda
           a un GC reducido.                                  de      oxígeno    del
                                                              miocardio.

                                                            • Disminución del VL.


                                                                     POSCARGA




                                                                            VL



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
3. TAQUICARDIA Y AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD

                               (ACTIVACIÓN DEL SNS)

             EFECTO BENEFICO                                 EFECTOS PERJUDICIALES
                                                         •    Aumento de la demanda de
                                                              oxígeno del miocardio.

                                                         •    Acortamiento del tiempo de
                                                              llenado de la diástole.

                                                         •    Disminución de la sensibilidad
                                                              de los receptores BETA1.

                                                         •    Predisposición      a   arritmias
                                                              ventriculares.
          • Mantenimiento del GC


DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
4. HIPERTROFIA VENTRICULAR Y REMODELACION CARDIACA


   • Componentes clave en la patogénesis de la progresiva falla
     miocárdica.

   • Hipertrofia ventricular: aumento de la masa muscular ventricular.

   • Remodelación cardiaca: cambios en las células miocárdicas y en la
     matriz extracelular    cambios en el tamaño, forma, estructura y
     función del corazón         desarrollo de los síntomas de la falla
     cardiaca.


                     “PROCESO COMPLEJO QUE AFECTA EL CORAZÓN A NIVEL
                                 MOLECULAR Y CELULAR”




DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
Lesión de
                                              Lesión de miocardio
                                                 miocardio


                                Activación crónica de respuestas hemodinámicas y
                                        neurohormonales compensatorias




                      Alteraciones en la                                Alteraciones en el
Hipertrofia cardica      matriz extra        Pérdida de miositos        metabolismo del      Dilatación del VI
                       celular (fibrosis)    (apoptosis-necrosis)           miocardio




                                            Remodelación ventricular




                                              Disfunción diastólica
                                                   y sistólica
4. HIPERTROFIA VENTRICULAR Y REMODELACION CARDIACA




           EFECTOS BENEFICOS                                 EFECTOS PERJUDICIALES
         • Mantenimiento del GC.                         •    Disfunción sistólica y diastólica.

         • Disminución   de    la                        •    Aumento del riesgo de muerte
                                                              de la célula miocárdiaca.
           demanda de oxígeno del
           miocardio.                                    •    Aumento     del   riesgo       de
                                                              isquemia miocárdica.

                                                         •    Aumento      del    riesgo     de
                                                              arritmias.

                                                         •    Fibrosis.



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
MODELOS EXPLICATIVOS DE FALLA CARDIACA


     • MODELO CARDIORENAL:

     • Problema: retención de Na+ y agua.
     • Tratamiento: diuréticos.

     • MODELO CARDIOCIRCULATORIO:

     • Problema: disminución del gasto cardiaco (disminución                      de   la
       contractilidad-vasoconstricción)
     • Tratamiento: inotrópicos positivos y vasodilatadores.


            “MEJORAN LOS SINTOMAS DE LA FALLA CARDIACA, PERO
             NO DISMINUYEN LA PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD”



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
INHIBIDORES DE                         ANTAGONISTAS                              BETA
          LA ECA                                DE LA                             BLOQUEADORES
                                            ALDOSTERONA




                 DISMINUYEN LA PROGRESION DE LA ENFERMEDAD




                          MODELO NEUROHORMONAL



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
MODELO NEUROHORMONAL DE FALLA CARDIACA


      • ANGIOTENSINA II

      • NORADRENALINA

      • ALDOSTERONA

      • PEPTIDO NATRIURETICO

      • ARGININA VASOPRESINA

      • ENDOTELINA




DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
ANGIOTENSINA II


    • Múltiples efectos que contribuyen al detrimento de la falla cardica.

    1.    VASOCONSTRICCION: Aumento de RVS.

    2.    Estimula la liberación de noradrenalina.

    3.    Promueve retención de Na+ en TCP.

    4.    Estimula la liberación de aldosterona.

    5.    Estimula la hipertrofia ventricular, remodelación, apoptosis, estrés
          oxidativo, inflamación.

          IECA-ARA II: EFECTOS FAVORABLES EN SINTOMATOLOGIA, CALIDAD DE VIDA Y
                         SOBREVIDA DE PACIENTES CON FALLA CARDICA.



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
NORADRENALINA

    •   Taquicardia.

    •   Vasoconstricción.

    •   Aumenta contractilidad.

    •   Aumenta el riesgo de arritmias.

    •   Estimula la necrosis y apoptosis celular.

    •   Estimula la hipertrofia ventricular y la
        remodelación cardiaca.


        BB-IECA-DIGOXINA: EFECTOS FAVORABLES EN SINTOMATOLOGIA Y CALIDAD DE
        VIDA DE PACIENTES CON FALLA CARDIACA.



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
ALDOSTERONA

    •   NIVEL RENAL (TC)

    Promueve la retención de Na+ (SOBRECARGA DE VOLUMEN-EDEMA)

    •   NIVEL CARDIACO

    Favorece la fibrosis del intersticio cardiaco al aumentar los depósitos de
    colágeno en la matriz extracelular.

    • NIVEL SISTEMICO

    Produce estado pro-inflamatorio (REMODELACION CARDIACA).


          ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA (ESPIRONOLACTONA-EPLERENONA):
          REDUCCION SIGNIFICATIVA DE LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON FALLA
                                     CARDIACA.



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
PEPTIDO NATRIURETICO



   • Familia del péptido natriurético:



                            Péptido natriurético tipo C (cerebro)

                             Péptido natriurético auricular (AD)

                         Péptido natriurético tipo B (Ventrículos)




DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
SOBRECARGA DE VOLUMEN Y PRESION


                           ELEVACION PLASMATICA DE PNA-PNB


                                  BALANCE DEL SISTEMA RAA

                                       • Natriuresis
                                        • Diuresis
                                     • Vasodilatación
                        • Disminución de la liberación de aldosterona



              PNB: MARCADOR DE PRONOSTICO, DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO.

             NIVELES ELEVADOS DE PNB SE RELACIONAN CON ALTA MORTALIDAD.



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
ARGININA VASOPRESINA (ADH)

                                                 • Hormona neurohipofisiaria.

                                                 • Efectos fisiológicos           mediados   por
                                                   receptores V1a y V2.

                                                 • V1a (músculo liso y miocitos:
                                                   vasoconstricción y aumento de la
                                                   contractilidad).

                                                 • V2 (túbulo colector: reabsorción de
                                                   agua).



           ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES V2 (TOLVAPTAN): MEJORIA DE LOS
       SINTOMAS AGUDOS EN FALLA CARDIACA. NO HAN DEMOSTRADO BENEFICIOS EN
                             MORBILIDAD-MORTALIDAD.



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
ENDOTELINA-1


    •    Potente vasoconstrictor.

    •    Sintetizada por células endoteliales del músculo liso.

    •    Estimulada por angiotensina II, noradrenalina y citoquinas.

    •    Cardiotóxica, arritmogénica y estimulante de la hipertrofia del miocito.

    •    Se relaciona directamente con severidad de los síntomas y mortalidad de
         falla cardiaca.



           ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ENDOTELINA-1: MEJORIA DE LA
        HEMODINAMICA. NO HAN DEMOSTRADO BENEFICIOS EN MORBILIDAD-MORTALIDAD.




DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
FALLA CARDIACA
                             PRESENTACION CLINICA


    • SINTOMAS

    •   Disnea
    •   Ortopnea
    •   Disnea paroxística nocturna
    •   Intolerancia al ejercicio
    •   Taquipnea
    •   Tos
    •   Fatiga
    •   Hemoptisis
    •   Dolor abdominal
    •   Anorexia
    •   Náusea



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
FALLA CARDIACA
                             PRESENTACION CLINICA

                                                     • SIGNOS

                                                     •   Estertores
                                                     •   Edema pulmonar
                                                     •   Derrame pleural
                                                     •   Galope S3
                                                     •   Taquicardia
                                                     •   Cardiomegalia
                                                     •   Edema periférico
                                                     •   Hepatomegalia
                                                     •   Reflejo hepatoyugular
                                                     •   Ingurgitación yugular




DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
ESCALA NYHA (NEW YORK HEART
             ASSOCIATION)
  Valoración Funcional de Falla Cardiaca
Clase I
No limitación de la actividad física. La actividad ordinaria no ocasiona excesiva fatiga,
palpitaciones, disnea o dolor anginoso.

Clase II
Ligera limitación de la actividad física. Confortables en reposo. La actividad ordinaria
ocasiona fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso.

Clase III
Marcada limitación de la actividad física. Confortables en reposo. Actividad física menor que
la ordinaria ocasiona fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso.

Clase IV
Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin disconfort. Los síntomas de
insuficiencia cardíaca o de síndrome anginoso pueden estar presentes incluso en reposo. Si
se realiza cualquier actividad física, el disconfort aumenta.
SISTEMA DE ESTADIFICACION DE
       FALLA CARDICA

   American College of Cardiology
    American Heart Association
FALLA CARDIACA
                          TERAPIA FARMACOLOGICA


                                            DIURETICOS

                                             IECA-ARA II

                                      BETABLOQUEADORES

                         ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA

                                              DIGOXINA




DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
BETA BLOQUEADORES


 • Reducción significativa de la mortalidad:

 (carvedilol, metoprolol, bisoprolol)


 •   Efecto antiarrítmico.
 •   Atenúan la remodelación ventricular.
 •   Disminuyen necrosis-apoptosis del miocito.
 •   Mejoran la función del VI.
 •   Disminuyen la FC.
 •   Reducen la demanda de oxígeno del miocardio.
 •   Inhiben la liberación de renina.




DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
BETA BLOQUEADORES


        • Carvedilol

        Dosis inicial: 3.125 mg c/12h
        Dosis meta: 25 mg c/12h

        • Metoprolol

        Dosis inicial: 12.5-25 mg día
        Dosis meta: 200mg día

        • Bisoprolol

        Dosis inicial: 1.25mg día
                                                                 DOBLAR DOSIS CADA 2 SEMANAS
        Dosis meta: 10mg día                                       HASTA LOGRAR DOSIS META




DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA
                    (espironolactona y eplerenona)




Inhibe reabsorción de Na+              Disminuye depósitos de               Espironolactona: Interactúa
 y la excreción de potasio                colágeno en matriz                    con andrógenos y
                                      extracelular; atenuando la            progesterona; produciendo
                                       fibrosis y remodelación                    ginecomastia.
                                               cardiaca.



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
HIPERKALEMIA

      • FACTORES ASOCIADOS

      • Falla renal

      • Altos niveles plasmáticos de K+

      • No suspensión de suplementos de K+

      • Diabetes mellitus

      • Monitoreo inadecuado de paraclínicos

      • Uso concomitante con IECA-ARA II-AINES




DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
DIGOXINA

                                                                                      CALCIO
                                                                                  INTRACELULAR:




                                                  Na+            INTERCAMBIO




                                     BOMBA Na+ K+ ATPasa



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
DIGOXINA


        • Acción INOTROPICA POSITIVA.

        • Disminuye el tono simpático (aumentando el tono vagal).

                                         FRENA NODO AV


                                           DISMINUYE FC

        • Disminuye actividad del sistema RAA.

        • Acción diurética (disminuye reabsorción de Na+ y agua)




DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
DIGOXINA                                               BD ORAL
                                                                    TABLETAS: 0.65
          FARMACOCINETICA                                           ELIXIR: 0.80
                                                                    CAPSULAS: 0.95

                                                                    INICIO DE ACCION
                                                                    VO: 1.5-6 HORAS
                                                                    IV: 15-30 MINUTOS

                                                                    EFECTO PICO
                                                                    VO: 4-6 HORAS
                                                                    IV: 1.5-4 HORAS

                                                                    VIDA MEDIA
                                                                    TFG NORMAL: 36 HORAS
                                                                    ANURIA: 5 DIAS

                                                                    VOLUMEN DISTRIBUCION:
                                                                    7.3 L/kg

                                                                    FRACCION LIBRE (ACTIVA):
                                                                    0.75-0.80



DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
DIGOXINA: INTERACCIONES


         •   Amiodarona
         •   Antiácidos
         •   Colestiramina
         •   Colestipol
         •   Diuréticos
         •   Eritromicina, claritromicina
         •   Ketoconazol, itraconazol
         •   Metoclopramida
         •   Neomicina
         •   Propafenona
         •   Quinidina
         •   Espironolactona
         •   verapamilo




DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
INTOXICACION POR DIGOXINA

      •   INDICE TERAPEUTICO ESTRECHO (rango terapeútico: 0.5-2ng/ml)

      •   Principal causa de intoxicación: HIPOKALEMIA

      •   SIGNOS PRECOCES:
      •   Anorexia
      •   Naúseas
      •   Vómito

      •   SIGNOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS:
      •   Prolongación del segmento PR
      •   Onda T invertida o aplanada
      •   Depresión del segmento ST

      •   ARRITMIAS:
      •   Extrasístole ventricular (la más frecuente)
      •   Taquicardia auricular no paroxística con bloqueo AV (patognomónica)
      •   Bloqueo AV


DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
SIGNOS DE INTOXICACION CRONICA POR DIGOXINA

          EXACERBACIONES DE LA FALLA CARDIACA

                    PERDIDA DE PESO

ALTERACIONES VISIALES (VISION AMARILLA, HALOS DE COLORES)

                       CONFUSION
ABORDAJE DE INTOXICACION POR DIGOXINA


      •   DIAGNOSTICO: determinación cuantitativa del medicamento.


      •   TRATAMIENTO:

                 •   Lavado gástrico + carbón activado

                 •   Corrección de alteraciones hidroelectrolíticas

                 •   Bloqueo AV/bradicardia sinusal: ATROPINA-MARCAPASO

                 •   Arritmia ventricular: LIDOCAINA

                 •   ADMINISTRACION IV DE ANTICUERPOS FAB




DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological
Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
Edgar Pazmino
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
Mishell Noria
 

La actualidad más candente (20)

Valvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en AnestesiaValvulopatias en Anestesia
Valvulopatias en Anestesia
 
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva120090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
20090730 insuficiencia cardiaca_congestiva1
 
Paratiroides y Anestesia
Paratiroides y AnestesiaParatiroides y Anestesia
Paratiroides y Anestesia
 
Insuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíacaInsuficiencia cardíaca
Insuficiencia cardíaca
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
 
2. ecv hemorragico
2.  ecv hemorragico2.  ecv hemorragico
2. ecv hemorragico
 
Caso clínico cardiología
Caso clínico cardiologíaCaso clínico cardiología
Caso clínico cardiología
 
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y AnestesiaHipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
Hipertensión Pulmonar, Embarazo y Anestesia
 
Sx cardiorenal
Sx cardiorenalSx cardiorenal
Sx cardiorenal
 
Shock cardiogénico
Shock cardiogénicoShock cardiogénico
Shock cardiogénico
 
Válvulas protésicas cardiacas
Válvulas protésicas cardiacasVálvulas protésicas cardiacas
Válvulas protésicas cardiacas
 
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de FibrinolisisTratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
Tratamiento del IAMCEST - A favor de Fibrinolisis
 
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCALEnfermedad cerebrovascular isquémica   ACEMCAL
Enfermedad cerebrovascular isquémica ACEMCAL
 
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejoTrauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
 
Shock cardiogenico
Shock cardiogenicoShock cardiogenico
Shock cardiogenico
 
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía CardíacaFisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
Fisiopatologia de la Derivación Cardiopulmonar en Cirugía Cardíaca
 
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca1. troponinas elevadas en ausencia de sca
1. troponinas elevadas en ausencia de sca
 
INSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACAINSUFICIENCIA CARDÍACA
INSUFICIENCIA CARDÍACA
 
Sindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenalSindrome cardiorenal
Sindrome cardiorenal
 
Sindrome cardiorrenal
Sindrome cardiorrenalSindrome cardiorrenal
Sindrome cardiorrenal
 

Destacado

Farmacologia insuficiencia cardiaca
Farmacologia insuficiencia cardiacaFarmacologia insuficiencia cardiaca
Farmacologia insuficiencia cardiaca
3vphvccj
 
Insuficiência cardíaca congestiva
Insuficiência cardíaca congestivaInsuficiência cardíaca congestiva
Insuficiência cardíaca congestiva
Solange Broggine
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
alopezmagallanes
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
lorenalow
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
cardiologia
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Ellieth
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Oscar Toro Vasquez
 

Destacado (15)

Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)Insuficiencia cardiaca (2)
Insuficiencia cardiaca (2)
 
Farmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiacaFarmacologia de la falla cardiaca
Farmacologia de la falla cardiaca
 
Farmacologia insuficiencia cardiaca
Farmacologia insuficiencia cardiacaFarmacologia insuficiencia cardiaca
Farmacologia insuficiencia cardiaca
 
Insuficiência Cardíaca Congestiva - ICC
Insuficiência Cardíaca Congestiva - ICCInsuficiência Cardíaca Congestiva - ICC
Insuficiência Cardíaca Congestiva - ICC
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Insuficiência cardíaca congestiva
Insuficiência cardíaca congestivaInsuficiência cardíaca congestiva
Insuficiência cardíaca congestiva
 
Ppt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiacaPpt insuficiencia cardiaca
Ppt insuficiencia cardiaca
 
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca CongestivaInsuficiencia Cardiaca Congestiva
Insuficiencia Cardiaca Congestiva
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Insuficiencia cardiaca 2016
Insuficiencia cardiaca  2016Insuficiencia cardiaca  2016
Insuficiencia cardiaca 2016
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia CardiacaSemiologia de la Insuficiencia Cardiaca
Semiologia de la Insuficiencia Cardiaca
 
Caso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiacaCaso clinico insuficiencia cardiaca
Caso clinico insuficiencia cardiaca
 

Similar a Falla cardiaca farmacologia clinica

68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca
xelaleph
 
Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Disfunción diastólica en los ancianos (2)Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Margarita María
 
Falla cardiaca crónica res
Falla cardiaca crónica   resFalla cardiaca crónica   res
Falla cardiaca crónica res
Fabián Ahumada
 

Similar a Falla cardiaca farmacologia clinica (20)

Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente críticoDisfunción Miocárdica en el paciente crítico
Disfunción Miocárdica en el paciente crítico
 
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estableFisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
Fisiologia Coronaria en la Angina de Pecho estable
 
68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca68.a insuficiencia cardiaca
68.a insuficiencia cardiaca
 
FARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
FARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVAFARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
FARMACOLOGÍA DE LA INSUFICIENCIA CARDÍACA CONGESTIVA
 
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San SimonInsuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
Insuficiencia cardiaca 2017, Universidad Mayor de San Simon
 
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
Tto insuficiencia cardìaca 05 2010
 
Estado de Shock
Estado de ShockEstado de Shock
Estado de Shock
 
Farmacología de coagulación
Farmacología de coagulaciónFarmacología de coagulación
Farmacología de coagulación
 
Choque Cardiogenico
Choque CardiogenicoChoque Cardiogenico
Choque Cardiogenico
 
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar. Fisiopatologia de la  insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
Fisiopatologia de la insuficiencia cardiaca by MD.Jimena Aguilar.
 
Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Disfunción diastólica en los ancianos (2)Disfunción diastólica en los ancianos (2)
Disfunción diastólica en los ancianos (2)
 
Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12Prosac7 p1-12
Prosac7 p1-12
 
PARO CARDIACO EN ANESTESIA ESPINAL Y RCP
PARO CARDIACO EN ANESTESIA ESPINAL Y RCPPARO CARDIACO EN ANESTESIA ESPINAL Y RCP
PARO CARDIACO EN ANESTESIA ESPINAL Y RCP
 
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptxINSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
INSUFICIENCIA CARDIACA 1 (1).pptx
 
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS IECA,ARA VASODILATADORES.pptx
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS IECA,ARA VASODILATADORES.pptxFARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS IECA,ARA VASODILATADORES.pptx
FARMACOS ANTIHIPERTENSIVOS IECA,ARA VASODILATADORES.pptx
 
Falla cardiaca crónica res
Falla cardiaca crónica   resFalla cardiaca crónica   res
Falla cardiaca crónica res
 
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdfFalla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
Falla cardiaca con fraccion de eyeccion reducida.pdf
 
Choque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptxChoque hipovolemico + septico.pptx
Choque hipovolemico + septico.pptx
 
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumáticoAcido tranexámico en shock séptico postraumático
Acido tranexámico en shock séptico postraumático
 
Síndrome Cardiorrenal
Síndrome Cardiorrenal Síndrome Cardiorrenal
Síndrome Cardiorrenal
 

Más de evidenciaterapeutica.com

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Falla cardiaca farmacologia clinica

  • 1. FALLA CARDIACA SISTOLICA PAULINA GALVEZ PINEDA RESIDENTE FARMACOLOGIA CLINICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA
  • 2. INDICE • INTRODUCCION • EPIDEMIOLOGIA • ETIOLOGIA • PATOFISIOLOGIA • Función cardiaca normal • Mecanismos compensatorios • Modelo neurohormonal • PRESENTACION CLINICA • CLASIFICACION FUNCIONAL NYHA • SISTEMA DE ESTADIFICACION DE ACC/AHA • ALGORITMOS DE MANEJO • CONSIDERACIONES FARMACOECONOMICAS
  • 3. Síndrome clínico progresivo que resulta de cualquier anormalidad en la estructura o función cardiaca que afecte la capacidad ventricular FRACCION DE EYECCION Fracaso para responder a las demandas metabólicas: FALLA CARDIACA SISTOLICA AMERICAN COLLEGE OF CARDIOLOGY/AMERICAN HEART ASSOCIATION 2005.
  • 4. FALLA CARDIACA: EPIDEMIOLOGIA • Problema de salud pública en EEUU (6 millones) • 670.000 casos nuevos por año. • Adultos mayores • comorbilidad • polifarmacia • mortalidad • Incidencia y prevalencia en aumento. • Alto impacto económico: 37 billones USD al año. DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 5. MASA MUSCULAR HIPERTROFIA DISMINUIDA VENTRICULAR CARDIOMIOPATIA IAM DILATADA HTA HT pulmonar valvulopatías 70% DISMINUCION DE LA CONTRACTILIDAD FALLA CARDIACA SISTOLICA DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 7. FUNCION CARDIACA NORMAL GC = FC x VL Frecuencia cardiaca: SNA VL: precarga, poscarga y contractilidad PAM = GC x RVS DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 8. MECANISMO DE FRANK STARLING “CONTRACCION DEPENDE DE PRECARGA” PRECARGA Acortamiento de la sarcómera (aumento de puentes cruzados entre miofilamentos gruesos y delgados) CONTRACTILIDAD DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 9. DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 10. MECANISMOS COMPENSATORIOS EN FALLA CARDIACA OBJETIVO: MANTENER UN ADECUADO GASTO CARDIACO DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 11. REDUCCION AGUDA DE PRESION ARTERIAL GASTO CARDIACO DISMINUIDO DE MANERA REDUCCION AGUDA DE PERSISTENTE PERFUSION RENAL PERPETUACION DE LA ACTIVACION ACTIVACION AGUDA DESARROLLO Y PROGRESION HOMEOSTASIS CIRCULATORIA DE FALLA CARDIACA DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 12. MECANISMOS COMPENSATORIOS EN FALLA CARDIACA 1. AUMENTO DE PRECARGA 2. VASOCONSTRICCION 3. TAQUICARDIA Y AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD 4. HIPERTROFIA VENTRICULAR Y REMODELACION CARDIACA DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 13. FLUJO SANGUINEO (células yuxtaglomerulares) RECEPTORES BETA 1 Na+ TUBULO DISTAL (mácula densa) ACTIVACION DE SISTEMA RAA RETENCION DE Na+ y AGUA AUMENTO DE LA PRECARGA DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 14.
  • 15. 1. AUMENTO DE PRECARGA EFECTO BENEFICO EFECTOS PERJUDICIALES • Optimización del VL a • Aumento de la demanda de través del mecanismo de oxígeno del miocardio. Frank-Starling • Congestión sistémica y PRECARGA pulmonar EDEMA CONTRACTILIDAD DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 16. 2. VASOCONSTRICCION EFECTO BENEFICO EFECTOS PERJUDICIALES • Mantenimiento de la presión sanguínea frente • Aumento de la demanda a un GC reducido. de oxígeno del miocardio. • Disminución del VL. POSCARGA VL DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 17. 3. TAQUICARDIA Y AUMENTO DE LA CONTRACTILIDAD (ACTIVACIÓN DEL SNS) EFECTO BENEFICO EFECTOS PERJUDICIALES • Aumento de la demanda de oxígeno del miocardio. • Acortamiento del tiempo de llenado de la diástole. • Disminución de la sensibilidad de los receptores BETA1. • Predisposición a arritmias ventriculares. • Mantenimiento del GC DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 18. 4. HIPERTROFIA VENTRICULAR Y REMODELACION CARDIACA • Componentes clave en la patogénesis de la progresiva falla miocárdica. • Hipertrofia ventricular: aumento de la masa muscular ventricular. • Remodelación cardiaca: cambios en las células miocárdicas y en la matriz extracelular cambios en el tamaño, forma, estructura y función del corazón desarrollo de los síntomas de la falla cardiaca. “PROCESO COMPLEJO QUE AFECTA EL CORAZÓN A NIVEL MOLECULAR Y CELULAR” DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 19. Lesión de Lesión de miocardio miocardio Activación crónica de respuestas hemodinámicas y neurohormonales compensatorias Alteraciones en la Alteraciones en el Hipertrofia cardica matriz extra Pérdida de miositos metabolismo del Dilatación del VI celular (fibrosis) (apoptosis-necrosis) miocardio Remodelación ventricular Disfunción diastólica y sistólica
  • 20. 4. HIPERTROFIA VENTRICULAR Y REMODELACION CARDIACA EFECTOS BENEFICOS EFECTOS PERJUDICIALES • Mantenimiento del GC. • Disfunción sistólica y diastólica. • Disminución de la • Aumento del riesgo de muerte de la célula miocárdiaca. demanda de oxígeno del miocardio. • Aumento del riesgo de isquemia miocárdica. • Aumento del riesgo de arritmias. • Fibrosis. DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 21. MODELOS EXPLICATIVOS DE FALLA CARDIACA • MODELO CARDIORENAL: • Problema: retención de Na+ y agua. • Tratamiento: diuréticos. • MODELO CARDIOCIRCULATORIO: • Problema: disminución del gasto cardiaco (disminución de la contractilidad-vasoconstricción) • Tratamiento: inotrópicos positivos y vasodilatadores. “MEJORAN LOS SINTOMAS DE LA FALLA CARDIACA, PERO NO DISMINUYEN LA PROGRESIÓN DE LA ENFERMEDAD” DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 22. INHIBIDORES DE ANTAGONISTAS BETA LA ECA DE LA BLOQUEADORES ALDOSTERONA DISMINUYEN LA PROGRESION DE LA ENFERMEDAD MODELO NEUROHORMONAL DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 23. MODELO NEUROHORMONAL DE FALLA CARDIACA • ANGIOTENSINA II • NORADRENALINA • ALDOSTERONA • PEPTIDO NATRIURETICO • ARGININA VASOPRESINA • ENDOTELINA DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 24. ANGIOTENSINA II • Múltiples efectos que contribuyen al detrimento de la falla cardica. 1. VASOCONSTRICCION: Aumento de RVS. 2. Estimula la liberación de noradrenalina. 3. Promueve retención de Na+ en TCP. 4. Estimula la liberación de aldosterona. 5. Estimula la hipertrofia ventricular, remodelación, apoptosis, estrés oxidativo, inflamación. IECA-ARA II: EFECTOS FAVORABLES EN SINTOMATOLOGIA, CALIDAD DE VIDA Y SOBREVIDA DE PACIENTES CON FALLA CARDICA. DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 25. NORADRENALINA • Taquicardia. • Vasoconstricción. • Aumenta contractilidad. • Aumenta el riesgo de arritmias. • Estimula la necrosis y apoptosis celular. • Estimula la hipertrofia ventricular y la remodelación cardiaca. BB-IECA-DIGOXINA: EFECTOS FAVORABLES EN SINTOMATOLOGIA Y CALIDAD DE VIDA DE PACIENTES CON FALLA CARDIACA. DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 26. ALDOSTERONA • NIVEL RENAL (TC) Promueve la retención de Na+ (SOBRECARGA DE VOLUMEN-EDEMA) • NIVEL CARDIACO Favorece la fibrosis del intersticio cardiaco al aumentar los depósitos de colágeno en la matriz extracelular. • NIVEL SISTEMICO Produce estado pro-inflamatorio (REMODELACION CARDIACA). ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA (ESPIRONOLACTONA-EPLERENONA): REDUCCION SIGNIFICATIVA DE LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON FALLA CARDIACA. DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 27. PEPTIDO NATRIURETICO • Familia del péptido natriurético: Péptido natriurético tipo C (cerebro) Péptido natriurético auricular (AD) Péptido natriurético tipo B (Ventrículos) DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 28. SOBRECARGA DE VOLUMEN Y PRESION ELEVACION PLASMATICA DE PNA-PNB BALANCE DEL SISTEMA RAA • Natriuresis • Diuresis • Vasodilatación • Disminución de la liberación de aldosterona PNB: MARCADOR DE PRONOSTICO, DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO. NIVELES ELEVADOS DE PNB SE RELACIONAN CON ALTA MORTALIDAD. DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 29. ARGININA VASOPRESINA (ADH) • Hormona neurohipofisiaria. • Efectos fisiológicos mediados por receptores V1a y V2. • V1a (músculo liso y miocitos: vasoconstricción y aumento de la contractilidad). • V2 (túbulo colector: reabsorción de agua). ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES V2 (TOLVAPTAN): MEJORIA DE LOS SINTOMAS AGUDOS EN FALLA CARDIACA. NO HAN DEMOSTRADO BENEFICIOS EN MORBILIDAD-MORTALIDAD. DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 30. ENDOTELINA-1 • Potente vasoconstrictor. • Sintetizada por células endoteliales del músculo liso. • Estimulada por angiotensina II, noradrenalina y citoquinas. • Cardiotóxica, arritmogénica y estimulante de la hipertrofia del miocito. • Se relaciona directamente con severidad de los síntomas y mortalidad de falla cardiaca. ANTAGONISTAS DE LOS RECEPTORES DE LA ENDOTELINA-1: MEJORIA DE LA HEMODINAMICA. NO HAN DEMOSTRADO BENEFICIOS EN MORBILIDAD-MORTALIDAD. DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 31. FALLA CARDIACA PRESENTACION CLINICA • SINTOMAS • Disnea • Ortopnea • Disnea paroxística nocturna • Intolerancia al ejercicio • Taquipnea • Tos • Fatiga • Hemoptisis • Dolor abdominal • Anorexia • Náusea DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 32. FALLA CARDIACA PRESENTACION CLINICA • SIGNOS • Estertores • Edema pulmonar • Derrame pleural • Galope S3 • Taquicardia • Cardiomegalia • Edema periférico • Hepatomegalia • Reflejo hepatoyugular • Ingurgitación yugular DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 33. ESCALA NYHA (NEW YORK HEART ASSOCIATION) Valoración Funcional de Falla Cardiaca Clase I No limitación de la actividad física. La actividad ordinaria no ocasiona excesiva fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso. Clase II Ligera limitación de la actividad física. Confortables en reposo. La actividad ordinaria ocasiona fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso. Clase III Marcada limitación de la actividad física. Confortables en reposo. Actividad física menor que la ordinaria ocasiona fatiga, palpitaciones, disnea o dolor anginoso. Clase IV Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin disconfort. Los síntomas de insuficiencia cardíaca o de síndrome anginoso pueden estar presentes incluso en reposo. Si se realiza cualquier actividad física, el disconfort aumenta.
  • 34. SISTEMA DE ESTADIFICACION DE FALLA CARDICA American College of Cardiology American Heart Association
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. FALLA CARDIACA TERAPIA FARMACOLOGICA DIURETICOS IECA-ARA II BETABLOQUEADORES ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA DIGOXINA DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 40.
  • 41. BETA BLOQUEADORES • Reducción significativa de la mortalidad: (carvedilol, metoprolol, bisoprolol) • Efecto antiarrítmico. • Atenúan la remodelación ventricular. • Disminuyen necrosis-apoptosis del miocito. • Mejoran la función del VI. • Disminuyen la FC. • Reducen la demanda de oxígeno del miocardio. • Inhiben la liberación de renina. DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 42. BETA BLOQUEADORES • Carvedilol Dosis inicial: 3.125 mg c/12h Dosis meta: 25 mg c/12h • Metoprolol Dosis inicial: 12.5-25 mg día Dosis meta: 200mg día • Bisoprolol Dosis inicial: 1.25mg día DOBLAR DOSIS CADA 2 SEMANAS Dosis meta: 10mg día HASTA LOGRAR DOSIS META DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 43.
  • 44. ANTAGONISTAS DE LA ALDOSTERONA (espironolactona y eplerenona) Inhibe reabsorción de Na+ Disminuye depósitos de Espironolactona: Interactúa y la excreción de potasio colágeno en matriz con andrógenos y extracelular; atenuando la progesterona; produciendo fibrosis y remodelación ginecomastia. cardiaca. DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 45. HIPERKALEMIA • FACTORES ASOCIADOS • Falla renal • Altos niveles plasmáticos de K+ • No suspensión de suplementos de K+ • Diabetes mellitus • Monitoreo inadecuado de paraclínicos • Uso concomitante con IECA-ARA II-AINES DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 46.
  • 47. DIGOXINA CALCIO INTRACELULAR: Na+ INTERCAMBIO BOMBA Na+ K+ ATPasa DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 48. DIGOXINA • Acción INOTROPICA POSITIVA. • Disminuye el tono simpático (aumentando el tono vagal). FRENA NODO AV DISMINUYE FC • Disminuye actividad del sistema RAA. • Acción diurética (disminuye reabsorción de Na+ y agua) DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 49. DIGOXINA BD ORAL TABLETAS: 0.65 FARMACOCINETICA ELIXIR: 0.80 CAPSULAS: 0.95 INICIO DE ACCION VO: 1.5-6 HORAS IV: 15-30 MINUTOS EFECTO PICO VO: 4-6 HORAS IV: 1.5-4 HORAS VIDA MEDIA TFG NORMAL: 36 HORAS ANURIA: 5 DIAS VOLUMEN DISTRIBUCION: 7.3 L/kg FRACCION LIBRE (ACTIVA): 0.75-0.80 DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 50. DIGOXINA: INTERACCIONES • Amiodarona • Antiácidos • Colestiramina • Colestipol • Diuréticos • Eritromicina, claritromicina • Ketoconazol, itraconazol • Metoclopramida • Neomicina • Propafenona • Quinidina • Espironolactona • verapamilo DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 51. INTOXICACION POR DIGOXINA • INDICE TERAPEUTICO ESTRECHO (rango terapeútico: 0.5-2ng/ml) • Principal causa de intoxicación: HIPOKALEMIA • SIGNOS PRECOCES: • Anorexia • Naúseas • Vómito • SIGNOS ELECTROCARDIOGRÁFICOS: • Prolongación del segmento PR • Onda T invertida o aplanada • Depresión del segmento ST • ARRITMIAS: • Extrasístole ventricular (la más frecuente) • Taquicardia auricular no paroxística con bloqueo AV (patognomónica) • Bloqueo AV DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.
  • 52. SIGNOS DE INTOXICACION CRONICA POR DIGOXINA EXACERBACIONES DE LA FALLA CARDIACA PERDIDA DE PESO ALTERACIONES VISIALES (VISION AMARILLA, HALOS DE COLORES) CONFUSION
  • 53. ABORDAJE DE INTOXICACION POR DIGOXINA • DIAGNOSTICO: determinación cuantitativa del medicamento. • TRATAMIENTO: • Lavado gástrico + carbón activado • Corrección de alteraciones hidroelectrolíticas • Bloqueo AV/bradicardia sinusal: ATROPINA-MARCAPASO • Arritmia ventricular: LIDOCAINA • ADMINISTRACION IV DE ANTICUERPOS FAB DIPIRO JT, et al. Systolic Heart Failure. Pharmacotherapy: A Pathophysiological Approach, 8th ed. Mc Graw-Hill; 2011.