SlideShare una empresa de Scribd logo
CONOCIENDO AL VIH/SIDA




  DR. JORGE ALCÁNTARA CHÁVEZ
¿ Qué es el SIDA?

Síndrome de
Inmuno
Deficiencia
Adquirida
¿Qué causa el SIDA?

Es causado por el VIH:

Virus de la
Inmunodeficiencia
Humana
ESTRUCTURA DEL VIH
                           gp 120

                      gp 41

       Integrasa
Transcriptasa
Reversa                                    p17

   Proteasa
                                                 p 24


                                          p9
                   Capa
                   Bilipídica




                                    RNA
LINFOCITO CD4                   GEMACION

                                                       4
               2                   3               ENSAMBLAJE
                            INTEGRACIÓN
         TRANSCRIPCION                                                ARN
                          XXXXXXXXXXXXXXXXXX


                                       Integrasa
                   Transcriptasa
             ARN      reversa                                   MADURACION
    1
ADHERENCIA                 XXXXXXXXX
Y ENTRADA                  ADN


                                                      VIRUS
                                                     MADURO


                   ¿Cómo ataca el VIH?
HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR VIH

            INFECCION              LATENCIA                       FASE
             PRIMARIA               CLINICA                   SINTOMATICA
        Síndrome Retroviral         Portador                  Infecciones
              agudo               Asintomático                Oportunistas
1200

1100                                                                      SIDA
1000

 900                                 VIREMIA
                                     LINFOCITOS CD4
 800                                 ANTICUERPOS
 700

 600

 500

 400

 300

 200

 100

   0
        0   3    6   9   12   1      2   3     4      5   6   7   8   9      10   11

             SEMANAS                                  AÑOS
DEFINICION DE SIDA

El SIDA es la
 última etapa de
 una infección
 viral que ha
 destruido
 nuestro sistema
 inmunológico
Casos de SIDA acumulados Perú 1983 - 2012
                                                                    Distribución por grupos etáreos
                      2500
                                                                                  Mediana Edad
                                    Probable Mediana Edad
                                                                               Diagnóstico de SIDA
                                     de Infección por VIH
                      2000
                                                                                               Media edad: 32.8 años DS 11.2
    Número de casos




                                                                                               Mediana: 31 años             p25: 26    p75: 39
                      1500
                                                                                               Moda: 28 años


                      1000




                       500




                         0
                             0 to    5 to   10 to   15 to   20 to   25 to   30 to   35 to   40 to   45 to   50 to   55 to     60 to   65 to   70 to   75 to   80 to


                                                                                    Grupos etáreos

                                                                                                                                      Total de casos de
                                                                                                                                        SIDA : 76,766
Fuente : Noti - VIH
Elaborado por : Grupo Temático de ETS/VIH/SIDA
Oficina General de Epidemiología
Vía de Transmisión de los casos de SIDA reportados 1983 - 2012
                    (Casos reportados hasta Julio 2012)



                                                                 Sexual
                                                                 Parenteral
                                       3%
                       1%                                        Vertical




                                                          96%
                                                                Total de casos de
                                                                  SIDA : 76,766
RESUMEN DE LA EPIDEMIA EN EL PERÚ
La principal forma de transmisión actualmente es
 vía sexual 90-97% del total de casos y de los
 reportados en el ultimo quinquenio. Las relaciones
 sexuales no protegidas son la mas importante
 forma de exposición en el Perú.

Probabilidad de que una persona este infectada
 con VIH en el Perú:

        Mujeres heterosexuales: 2 a 3 de cada 1000
        Hombres Heterosexuales: 5 de cada 1000
        Pacientes con ETS: 3 a 7 de cada 100
        Trabajadores sexuales mujeres: 1 a 3 de cada 100
        Trabajadores Sexuales hombres: 3 a 4 de cada 10
29,297 casos de SIDA Notificados
               47,469 casos de infecciones VIH
                 Desde 1983 hasta Julio 2012

             Entre 5,0000 y 10,000 casos de SIDA
                que nunca fueron notificados




   48,000 peruanos
Viviendo con VIH/SIDA
     En el año 2000
29,297 casos de SIDA Notificados
              47,469 casos de infecciones VIH
                Desde 1983 hasta Julio 2012


             Entre 5,000 y 10,000 casos de SIDA
                que nunca fueron notificados




   48,000 peruanos
Viviendo con VIH/SIDA
     En el año 2000
29,297 casos de SIDA Notificados
              47,469 casos de infecciones VIH
                Desde 1983 hasta Julio 2012


             Entre 5,000 y 10,000 casos de SIDA
                que nunca fueron notificados




   82,000 peruanos
Viviendo con VIH/SIDA
    en el año 2012
VIAS DE TRANSMISION
              CONTACTO SEXUAL

              CONTACTO CON
               SANGRE
               CONTAMINADA

                MADRE A HIJO:
                Embarazo
                Parto
                Lactancia
Situación en el Perú
     Nivel de la Epidemia – Diciembre 2009



Epidemia de Bajo Nivel:
Prevalencia en GEPETS: < 5%
Prevalencia en Gestantes: < 1%

Epidemia Concentrada:
Prevalencia en GEPETS: > 5%
Prevalencia en Gestantes: < 1%

Epidemia Generalizada:
Prevalencia en GEPETS: > 5%
Prevalencia en Gestantes: > 1%               Total de casos de
                                               SIDA : 76,766
Resumen de la Epidemia en el
Perú
 La epidemia en Perú está afectando
  principalmente a la población:

1. Más joven.

2. Más pobre.

3. De las ciudades más
   densamente pobladas.

4. Principalmente a la costa
   y la selva.
¡Tener VIH no significa tener
SIDA!

 Una persona con el
  VIH pasará muchos
  años sin presentar
  molestias, pero
  puede contagiar a
  otras.
 Aunque tenga
  VIH, podría salir
  negativo en la
  prueba de ELISA.
El SIDA no se trasmite:

 Por contactos casuales
  o cotidianos:
 Abrazos y besos
 Darse la mano
 Compartir utensilios
 Sudor o lágrimas
 Compartir los SS.HH.
 Dormir juntos
 Compartir juegos
El SIDA no se trasmite:
                Bailando
                En las piscinas
                Picaduras de
                 insectos
                Mordedura de
                 animales
                Duchas o baños
                Tocando objetos
                Comiendo o
                 bebiendo
                Etc.
Debemos evitar:
 Compartir objetos
  de uso personal
  (Cepillo de
  dientes, hoja de
  afeitar, ropa
  interior, etc.)
 Tatuajes
 Piercing
 Manipular objetos
  punzo - cortantes
40
                                             Mortalidad vs. Uso de
                                              Mortality vs. HAART Utilization
                                                                                              100

                                                    TARGA




                                                                                                   Porcentaje de of Patient Days on HAART
                                                                                                    Percentage
                               35
Muertes por 100 Personas-Año



                                                                     USE OF HAART
                                                                     USO DE TARGA
Deaths per 100 Person-Years




                               30                                                             75




                                                                                                                 Días Paciente en TARGA
                               25
                                       MUERTES
                                       DEATHS
                               20                                                             50


                               15


                               10                                                             25


                                5
                                       Deaths per 100 Person-Years
                                0                                                             0
                                1995         1996     1997      1998      1999      2000   2001


                 Palella F et al, HOPS Study
Objetivos del tratamiento
antirretroviral
1. Disminuir la carga viral a niveles
   indetectables.
2. Disminuir la frecuencia de infecciones
   oportunistas.
3. Disminuir la mortalidad y aumentar la
   supervivencia.
4. Mejorar la calidad de vida de las personas
   viviendo con el VIH.
5. Disminuir la aparición de cepas resistentes.
6. Disminuir la transmisión de la infección del
   VIH.
Criterios médicos
para que un paciente entre al TARGA


 Sintomáticos (SIDA o Pre-SIDA)---------TARGA

  En Asintomáticos cuando:
 CD4 bajo<350 cel/ml--------------------TARGA
 Carga viral alta>55,000 copias/ml-----TARGA

 En CD4 alto……………………………postergar el
  inicio
 Carga viral baja………………………postergar el
  inicio
¿Cómo se ataca al VIH?

                                                AZT (Retrovir)
  INHIBIDORES DE LA
                                                  ddI (Videx)
TRANSCRIPTASA INVERSA
                                                  ddC (Hivid)
                                                  3TC (Epivir)
                                                   d4T (Zerit)
             proteínas                         Abacavir (Ziagen)
                                                 ADN
                         ARN   transcriptasa
             maduras
                                  inversa
  Indinavir (Crixivan)             Nevirapina (Viramune)
   Ritonavir (Norvir)               Efavirenz (Sustiva)
                                       ARNm
  Nelfinavir (Viracept) precursora
                         proteína
                proteasa
 Saquinavir (Fortovase)            INHIBIDORES DE LA
Amprenavir (Regenerase)                 PROTEASA
Determinantes de Riesgo


 Son aquellas situaciones bajo las
  cuales será más dificil decidir y muy
  facil olvidar como protegerse:
   El alcohol y las drogas son sustancias
    que disminuyen la voluntad, el
    autocontrol, y la capacidad de decidir
    optar por las medidas preventivas.
DECISIONES PARA EL TARGA - HOSPITAL

                                •Médico           Evaluación y soporte      Información, educ
                                                    para solución de         ación, consejería
                                •Psicólogo         problemas para la             y soporte
                                                       adherencia




             Médico                                                                                       Centro de
                                                       Evaluación                     Inicio
                                                                                                          Referenci
           •Especialista          Equipo               Criterios de                     del
                                                                                                              a
                             Multidisciplinario        Adherencia                    TARGA
                                                        al TARGA
Persona
Viviendo
con
VIH/SIDA
                           •Asistenta Social                                                 Semi-
                                                                      Domiciliario
                                                                                           domiciliario
                           •Enfermera
                           •Consejero
                           •Consejero de Pares
¿Cómo se hace el diagnostico de infección
           por VIH o SIDA?

           PRUEBA DE TAMIZAJE
              Alta sensibilidad
             Baja especificidad



        PRUEBAS DE CONFIRMACION
              Alta sensibilidad
             Alta especificidad
¿En quienes se recomienda la prueba de
           tamizaje de VIH?

      • Personas con otras ETS
      • Personas con múltiples parejas sexuales
      • Clientes de trabajadoras (es) sexuales
      • Parejas de los anteriores
      • Trabajadoras (es) sexuales
      • Farmacodependientes
      • Personas multitransfundidas
      • Parejas sexuales de VIH(+)
      • Hijos de madres VIH(+)
      • Pacientes con sospecha clínica
¿Cuál es la utilidad de la Carga viral y el
           Recuento de CD4?
LINFOCITOS CD4
   •Estado inmune
   •Expresa el daño que ya ocurrió
       Utilidad:
   • Clasificación de estadíos
   • Inicio de Profilaxis

CARGA VIRAL
  •Predice el daño que ocurrirá.
      Utilidad:
  • Pronóstico del paciente
  • Marcador de progresión y riesgo de muerte
  • Inicio y monitoreo del tratamiento ARV.
¿Clasificación en Estadios?
                   CDC 1993

 CD4      Asintomatico   Sintomatico        Condición
              LPG           A ni C     Indicadora de SIDA

 <500         A1             B1               C1

200-499       A2             B2               C2

 <200         A3             B3               C3
CATEGORIA A


• Infección por VIH asintomática
•Linfadenopatía persistente generalizada
•Enfermedad (Primaria ) aguda por VIH
CATEGORIA B
• Condiciones indicadoras de defecto de inmunidad
• Condiciones de curso y manejo complicado en VIH:
   •Cadidiasis oral
   •Vulvovaginitis candidiásica recurrente
   •Displasia cervical, Ca
   •Leucoplasia vellosa
   •Herpes Zoster
   •PTI
   •Listeriosis
   •Angiomatosis basilar
   •EPI, abscesos tubo-ovárico
   •Neuropatía periférica
CATEGORIA C
•Cadidiasis esofágica, de bronquios, tráquea, etc
•Cáncer cervical invasivo
•Enf. Por CMV, Retinitis
•Criptococosis extrapulmonar
•Criptosporidiosis
•Encefalopatía relacionada al VIH
•Enf. por Herpes simple
•Neurotoxoplasmosis
•Histoplasmosis diseminada
•Isosporiasis intestinal
•Leucoencefalopatía multifocal progresiva
•Linfoma de Burkitt, linfoma inmunoblástico
•TBC en cualquier localización
•Complejo MAI
•Neumonía por P. carinii
•Sarcoma de Kaposi
•Sindrome de consumo
•Septicemia por salmonella no tífica
INFECCIONES OPORTUNISTAS
CD4 > 500   Linfadenopatía


200-500     Neumonía neumococócica
            Tuberculosis
            Herpes Zoster
            Candidiasis oral
            Ca cervical intraepitelial
            Sarcoma de Kaposi
            Linfoma no-Hodgkins

100-200     Neumonía por P. Carinii
            Complejo de Demencia SIDA
            Sindrome de consumo

50 -100     Toxoplasmosis
            Criptococcosis

<50         Retinitis por CMV
            Criptosporidiosis
            MAC
            PML
            Linfoma primario del SNC
TIEMPO DE SOBREVIDA




                   Tiempo de Vida



 Velocidad = Cantidad de Virus
 Distancia = Cantidad de Defensas
Progresión a SIDA en función de la
              Carga Viral

Viremia Plasmática      Intervalo promedio de   % de progresión a
(n° copias VIH-AR/ml)     progresión a SIDA     SIDA a los 5 años

< 500                         >15 años               5.4%
501 –3,000                    >10 años               16.6%
3000 – 10,000                 8.3 años               31.7%
10,000 – 30,000               5.5 años               55.2%
> 30,000                      2.8 años                80%
Muchas gracias!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vih sida realidad actual
Vih sida realidad actualVih sida realidad actual
Vih sida realidad actual
Yastrzemsky Gelvez
 
GINECOLOGIA
GINECOLOGIAGINECOLOGIA
GINECOLOGIA
angelroca
 
Chickunkunya
ChickunkunyaChickunkunya
Vih 2
Vih 2Vih 2
VIH
VIHVIH
A propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismoA propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismo
docenciaaltopalancia
 
Revisión: Arbovirus
Revisión: ArbovirusRevisión: Arbovirus
Revisión: Arbovirus
Juanjo Fonseca
 
VIH
VIHVIH
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
Epidemiologia Hospital Sergio E. Bernales
 
Vih sida (2)
Vih   sida (2)Vih   sida (2)
sindrome inmunodeficiencia adquirida
sindrome inmunodeficiencia adquiridasindrome inmunodeficiencia adquirida
sindrome inmunodeficiencia adquirida
Jehiel Achaz
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengueEnfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Fundació Hospital de Nens de Barcelona
 
Vih
VihVih
Vih
javier
 
Chikungunya. Universidad del Norte.
Chikungunya. Universidad del Norte. Chikungunya. Universidad del Norte.
Chikungunya. Universidad del Norte.
caroramosg
 
VIH - PREGRADO
VIH - PREGRADOVIH - PREGRADO
VIH - PREGRADO
Rafmin Mendez
 
VIH
VIHVIH
Mmmm
MmmmMmmm
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
Fidelguarnizo
 
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humanaTema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Cat Lunac
 

La actualidad más candente (20)

Vih sida realidad actual
Vih sida realidad actualVih sida realidad actual
Vih sida realidad actual
 
GINECOLOGIA
GINECOLOGIAGINECOLOGIA
GINECOLOGIA
 
Chickunkunya
ChickunkunyaChickunkunya
Chickunkunya
 
Vih 2
Vih 2Vih 2
Vih 2
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
A propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismoA propósito de 1 caso de paludismo
A propósito de 1 caso de paludismo
 
Revisión: Arbovirus
Revisión: ArbovirusRevisión: Arbovirus
Revisión: Arbovirus
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
1 enfermedaddelafiebrechikungunya2014paratodos
 
Vih sida (2)
Vih   sida (2)Vih   sida (2)
Vih sida (2)
 
sindrome inmunodeficiencia adquirida
sindrome inmunodeficiencia adquiridasindrome inmunodeficiencia adquirida
sindrome inmunodeficiencia adquirida
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengueEnfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
Enfermedades transmitidas por arbovirus: zika, chikungunya y dengue
 
Vih
VihVih
Vih
 
Chikungunya. Universidad del Norte.
Chikungunya. Universidad del Norte. Chikungunya. Universidad del Norte.
Chikungunya. Universidad del Norte.
 
VIH - PREGRADO
VIH - PREGRADOVIH - PREGRADO
VIH - PREGRADO
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Mmmm
MmmmMmmm
Mmmm
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humanaTema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 26 virus de la inmunodeficiencia humana
 

Destacado

medidas de escritorio
medidas de escritoriomedidas de escritorio
medidas de escritorio
Kevin Huillca Tupayupanqui
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
yomairapicon
 
Presentation1 kjc
Presentation1 kjcPresentation1 kjc
Presentation1 kjc
ensure90
 
La molecula de la herencia 2
La molecula de la herencia 2La molecula de la herencia 2
La molecula de la herencia 2
carlosagreda
 
Presentacion con diapositivas
Presentacion con diapositivasPresentacion con diapositivas
Presentacion con diapositivas
Ivan-Cabj
 
Fisioterapia Madrid (5)
Fisioterapia Madrid (5)Fisioterapia Madrid (5)
Fisioterapia Madrid (5)
forgetfulcage2212
 

Destacado (6)

medidas de escritorio
medidas de escritoriomedidas de escritorio
medidas de escritorio
 
Viruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacionViruela avia rsustentacion
Viruela avia rsustentacion
 
Presentation1 kjc
Presentation1 kjcPresentation1 kjc
Presentation1 kjc
 
La molecula de la herencia 2
La molecula de la herencia 2La molecula de la herencia 2
La molecula de la herencia 2
 
Presentacion con diapositivas
Presentacion con diapositivasPresentacion con diapositivas
Presentacion con diapositivas
 
Fisioterapia Madrid (5)
Fisioterapia Madrid (5)Fisioterapia Madrid (5)
Fisioterapia Madrid (5)
 

Similar a Infecciones de transmisión sexual ivhsida - CICAT-SALUD

Farmacologia Del Vih
Farmacologia Del VihFarmacologia Del Vih
Farmacologia Del Vih
MAX MICHELE REMON TORRES
 
VIH
VIHVIH
Sida realizado por patricia toapanta correa89
Sida realizado por patricia toapanta correa89Sida realizado por patricia toapanta correa89
Sida realizado por patricia toapanta correa89
pattyjtoapanta89
 
Sida En PediatríA
Sida En  PediatríASida En  PediatríA
Sida En PediatríA
pediatria
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih
VihVih
SIDA
SIDASIDA
SIDA
lexi7a
 
Vih ppt
Vih pptVih ppt
VIH / SIDA
VIH / SIDAVIH / SIDA
VHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdfVHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdf
KarenChiquezLujan
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
Sida
SidaSida
Sida
albonubes
 
Sida HIV
Sida   HIVSida   HIV
Sida HIV
CasiMedi.com
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
amo_cf
 
Fortino epidemiologia its
Fortino epidemiologia itsFortino epidemiologia its
Fortino epidemiologia its
microbiologia100
 
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
Departamento de Agentes Biologicos
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
miguelcurioni
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
Estrellita1988
 
VIH (SIDA)
VIH (SIDA)VIH (SIDA)
VIH (SIDA)
Michael Castillo
 

Similar a Infecciones de transmisión sexual ivhsida - CICAT-SALUD (20)

Farmacologia Del Vih
Farmacologia Del VihFarmacologia Del Vih
Farmacologia Del Vih
 
VIH
VIHVIH
VIH
 
Sida realizado por patricia toapanta correa89
Sida realizado por patricia toapanta correa89Sida realizado por patricia toapanta correa89
Sida realizado por patricia toapanta correa89
 
Sida En PediatríA
Sida En  PediatríASida En  PediatríA
Sida En PediatríA
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Vih
VihVih
Vih
 
SIDA
SIDASIDA
SIDA
 
Vih ppt
Vih pptVih ppt
Vih ppt
 
VIH / SIDA
VIH / SIDAVIH / SIDA
VIH / SIDA
 
VHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdfVHI-SIDA 2023.pdf
VHI-SIDA 2023.pdf
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
 
Sida
SidaSida
Sida
 
Sida HIV
Sida   HIVSida   HIV
Sida HIV
 
Vih sida
Vih sidaVih sida
Vih sida
 
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
Síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida)
 
Fortino epidemiologia its
Fortino epidemiologia itsFortino epidemiologia its
Fortino epidemiologia its
 
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida23.  Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
23. Virus de la Inmunodeficiencia Adquirida
 
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
Infecciones de transmisión sexual y HIV/SIDA
 
Vih Sida
Vih SidaVih Sida
Vih Sida
 
VIH (SIDA)
VIH (SIDA)VIH (SIDA)
VIH (SIDA)
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Infecciones de transmisión sexual ivhsida - CICAT-SALUD

  • 1. CONOCIENDO AL VIH/SIDA DR. JORGE ALCÁNTARA CHÁVEZ
  • 2. ¿ Qué es el SIDA? Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida
  • 3. ¿Qué causa el SIDA? Es causado por el VIH: Virus de la Inmunodeficiencia Humana
  • 4.
  • 5. ESTRUCTURA DEL VIH gp 120 gp 41 Integrasa Transcriptasa Reversa p17 Proteasa p 24 p9 Capa Bilipídica RNA
  • 6. LINFOCITO CD4 GEMACION 4 2 3 ENSAMBLAJE INTEGRACIÓN TRANSCRIPCION ARN XXXXXXXXXXXXXXXXXX Integrasa Transcriptasa ARN reversa MADURACION 1 ADHERENCIA XXXXXXXXX Y ENTRADA ADN VIRUS MADURO ¿Cómo ataca el VIH?
  • 7. HISTORIA NATURAL DE LA INFECCION POR VIH INFECCION LATENCIA FASE PRIMARIA CLINICA SINTOMATICA Síndrome Retroviral Portador Infecciones agudo Asintomático Oportunistas 1200 1100 SIDA 1000 900 VIREMIA LINFOCITOS CD4 800 ANTICUERPOS 700 600 500 400 300 200 100 0 0 3 6 9 12 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 SEMANAS AÑOS
  • 8. DEFINICION DE SIDA El SIDA es la última etapa de una infección viral que ha destruido nuestro sistema inmunológico
  • 9. Casos de SIDA acumulados Perú 1983 - 2012 Distribución por grupos etáreos 2500 Mediana Edad Probable Mediana Edad Diagnóstico de SIDA de Infección por VIH 2000 Media edad: 32.8 años DS 11.2 Número de casos Mediana: 31 años p25: 26 p75: 39 1500 Moda: 28 años 1000 500 0 0 to 5 to 10 to 15 to 20 to 25 to 30 to 35 to 40 to 45 to 50 to 55 to 60 to 65 to 70 to 75 to 80 to Grupos etáreos Total de casos de SIDA : 76,766 Fuente : Noti - VIH Elaborado por : Grupo Temático de ETS/VIH/SIDA Oficina General de Epidemiología
  • 10. Vía de Transmisión de los casos de SIDA reportados 1983 - 2012 (Casos reportados hasta Julio 2012) Sexual Parenteral 3% 1% Vertical 96% Total de casos de SIDA : 76,766
  • 11. RESUMEN DE LA EPIDEMIA EN EL PERÚ La principal forma de transmisión actualmente es vía sexual 90-97% del total de casos y de los reportados en el ultimo quinquenio. Las relaciones sexuales no protegidas son la mas importante forma de exposición en el Perú. Probabilidad de que una persona este infectada con VIH en el Perú: Mujeres heterosexuales: 2 a 3 de cada 1000 Hombres Heterosexuales: 5 de cada 1000 Pacientes con ETS: 3 a 7 de cada 100 Trabajadores sexuales mujeres: 1 a 3 de cada 100 Trabajadores Sexuales hombres: 3 a 4 de cada 10
  • 12. 29,297 casos de SIDA Notificados 47,469 casos de infecciones VIH Desde 1983 hasta Julio 2012 Entre 5,0000 y 10,000 casos de SIDA que nunca fueron notificados 48,000 peruanos Viviendo con VIH/SIDA En el año 2000
  • 13. 29,297 casos de SIDA Notificados 47,469 casos de infecciones VIH Desde 1983 hasta Julio 2012 Entre 5,000 y 10,000 casos de SIDA que nunca fueron notificados 48,000 peruanos Viviendo con VIH/SIDA En el año 2000
  • 14. 29,297 casos de SIDA Notificados 47,469 casos de infecciones VIH Desde 1983 hasta Julio 2012 Entre 5,000 y 10,000 casos de SIDA que nunca fueron notificados 82,000 peruanos Viviendo con VIH/SIDA en el año 2012
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. VIAS DE TRANSMISION  CONTACTO SEXUAL  CONTACTO CON SANGRE CONTAMINADA  MADRE A HIJO:  Embarazo  Parto  Lactancia
  • 21. Situación en el Perú Nivel de la Epidemia – Diciembre 2009 Epidemia de Bajo Nivel: Prevalencia en GEPETS: < 5% Prevalencia en Gestantes: < 1% Epidemia Concentrada: Prevalencia en GEPETS: > 5% Prevalencia en Gestantes: < 1% Epidemia Generalizada: Prevalencia en GEPETS: > 5% Prevalencia en Gestantes: > 1% Total de casos de SIDA : 76,766
  • 22. Resumen de la Epidemia en el Perú  La epidemia en Perú está afectando principalmente a la población: 1. Más joven. 2. Más pobre. 3. De las ciudades más densamente pobladas. 4. Principalmente a la costa y la selva.
  • 23. ¡Tener VIH no significa tener SIDA!  Una persona con el VIH pasará muchos años sin presentar molestias, pero puede contagiar a otras.  Aunque tenga VIH, podría salir negativo en la prueba de ELISA.
  • 24. El SIDA no se trasmite: Por contactos casuales o cotidianos:  Abrazos y besos  Darse la mano  Compartir utensilios  Sudor o lágrimas  Compartir los SS.HH.  Dormir juntos  Compartir juegos
  • 25. El SIDA no se trasmite:  Bailando  En las piscinas  Picaduras de insectos  Mordedura de animales  Duchas o baños  Tocando objetos  Comiendo o bebiendo  Etc.
  • 26. Debemos evitar:  Compartir objetos de uso personal (Cepillo de dientes, hoja de afeitar, ropa interior, etc.)  Tatuajes  Piercing  Manipular objetos punzo - cortantes
  • 27. 40 Mortalidad vs. Uso de Mortality vs. HAART Utilization 100 TARGA Porcentaje de of Patient Days on HAART Percentage 35 Muertes por 100 Personas-Año USE OF HAART USO DE TARGA Deaths per 100 Person-Years 30 75 Días Paciente en TARGA 25 MUERTES DEATHS 20 50 15 10 25 5 Deaths per 100 Person-Years 0 0 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Palella F et al, HOPS Study
  • 28. Objetivos del tratamiento antirretroviral 1. Disminuir la carga viral a niveles indetectables. 2. Disminuir la frecuencia de infecciones oportunistas. 3. Disminuir la mortalidad y aumentar la supervivencia. 4. Mejorar la calidad de vida de las personas viviendo con el VIH. 5. Disminuir la aparición de cepas resistentes. 6. Disminuir la transmisión de la infección del VIH.
  • 29. Criterios médicos para que un paciente entre al TARGA Sintomáticos (SIDA o Pre-SIDA)---------TARGA En Asintomáticos cuando:  CD4 bajo<350 cel/ml--------------------TARGA  Carga viral alta>55,000 copias/ml-----TARGA  En CD4 alto……………………………postergar el inicio  Carga viral baja………………………postergar el inicio
  • 30. ¿Cómo se ataca al VIH? AZT (Retrovir) INHIBIDORES DE LA ddI (Videx) TRANSCRIPTASA INVERSA ddC (Hivid) 3TC (Epivir) d4T (Zerit) proteínas Abacavir (Ziagen) ADN ARN transcriptasa maduras inversa Indinavir (Crixivan) Nevirapina (Viramune) Ritonavir (Norvir) Efavirenz (Sustiva) ARNm Nelfinavir (Viracept) precursora proteína proteasa Saquinavir (Fortovase) INHIBIDORES DE LA Amprenavir (Regenerase) PROTEASA
  • 31. Determinantes de Riesgo  Son aquellas situaciones bajo las cuales será más dificil decidir y muy facil olvidar como protegerse:  El alcohol y las drogas son sustancias que disminuyen la voluntad, el autocontrol, y la capacidad de decidir optar por las medidas preventivas.
  • 32. DECISIONES PARA EL TARGA - HOSPITAL •Médico Evaluación y soporte Información, educ para solución de ación, consejería •Psicólogo problemas para la y soporte adherencia Médico Centro de Evaluación Inicio Referenci •Especialista Equipo Criterios de del a Multidisciplinario Adherencia TARGA al TARGA Persona Viviendo con VIH/SIDA •Asistenta Social Semi- Domiciliario domiciliario •Enfermera •Consejero •Consejero de Pares
  • 33. ¿Cómo se hace el diagnostico de infección por VIH o SIDA? PRUEBA DE TAMIZAJE Alta sensibilidad Baja especificidad PRUEBAS DE CONFIRMACION Alta sensibilidad Alta especificidad
  • 34. ¿En quienes se recomienda la prueba de tamizaje de VIH? • Personas con otras ETS • Personas con múltiples parejas sexuales • Clientes de trabajadoras (es) sexuales • Parejas de los anteriores • Trabajadoras (es) sexuales • Farmacodependientes • Personas multitransfundidas • Parejas sexuales de VIH(+) • Hijos de madres VIH(+) • Pacientes con sospecha clínica
  • 35. ¿Cuál es la utilidad de la Carga viral y el Recuento de CD4? LINFOCITOS CD4 •Estado inmune •Expresa el daño que ya ocurrió Utilidad: • Clasificación de estadíos • Inicio de Profilaxis CARGA VIRAL •Predice el daño que ocurrirá. Utilidad: • Pronóstico del paciente • Marcador de progresión y riesgo de muerte • Inicio y monitoreo del tratamiento ARV.
  • 36. ¿Clasificación en Estadios? CDC 1993 CD4 Asintomatico Sintomatico Condición LPG A ni C Indicadora de SIDA <500 A1 B1 C1 200-499 A2 B2 C2 <200 A3 B3 C3
  • 37. CATEGORIA A • Infección por VIH asintomática •Linfadenopatía persistente generalizada •Enfermedad (Primaria ) aguda por VIH
  • 38. CATEGORIA B • Condiciones indicadoras de defecto de inmunidad • Condiciones de curso y manejo complicado en VIH: •Cadidiasis oral •Vulvovaginitis candidiásica recurrente •Displasia cervical, Ca •Leucoplasia vellosa •Herpes Zoster •PTI •Listeriosis •Angiomatosis basilar •EPI, abscesos tubo-ovárico •Neuropatía periférica
  • 39. CATEGORIA C •Cadidiasis esofágica, de bronquios, tráquea, etc •Cáncer cervical invasivo •Enf. Por CMV, Retinitis •Criptococosis extrapulmonar •Criptosporidiosis •Encefalopatía relacionada al VIH •Enf. por Herpes simple •Neurotoxoplasmosis •Histoplasmosis diseminada •Isosporiasis intestinal •Leucoencefalopatía multifocal progresiva •Linfoma de Burkitt, linfoma inmunoblástico •TBC en cualquier localización •Complejo MAI •Neumonía por P. carinii •Sarcoma de Kaposi •Sindrome de consumo •Septicemia por salmonella no tífica
  • 40. INFECCIONES OPORTUNISTAS CD4 > 500 Linfadenopatía 200-500 Neumonía neumococócica Tuberculosis Herpes Zoster Candidiasis oral Ca cervical intraepitelial Sarcoma de Kaposi Linfoma no-Hodgkins 100-200 Neumonía por P. Carinii Complejo de Demencia SIDA Sindrome de consumo 50 -100 Toxoplasmosis Criptococcosis <50 Retinitis por CMV Criptosporidiosis MAC PML Linfoma primario del SNC
  • 41. TIEMPO DE SOBREVIDA Tiempo de Vida Velocidad = Cantidad de Virus Distancia = Cantidad de Defensas
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46. Progresión a SIDA en función de la Carga Viral Viremia Plasmática Intervalo promedio de % de progresión a (n° copias VIH-AR/ml) progresión a SIDA SIDA a los 5 años < 500 >15 años 5.4% 501 –3,000 >10 años 16.6% 3000 – 10,000 8.3 años 31.7% 10,000 – 30,000 5.5 años 55.2% > 30,000 2.8 años 80%