SlideShare una empresa de Scribd logo
INTERVENCION DEL TECNICO
 DE ENFERMERIA EN LA URO




          DR. JUAN RAUL SEMINARIO VILCA
       HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS
Guía de intervención de Enfermería en EDA

POBLACIÓN OBJETIVO.- La presente guía de atención
se aplicara a todos los pacientes menores de 19 años
que se encuentren en los servicios de hospitalización

VALORACION: FR, FC, Tº, PA, Examen físico, estado
de hidratación, valoración de integridad cutánea,
balance hidroelectrolítico.
OBJETIVOS


•Garantizar el cuidado de enfermería oportuno,
eficaz y eficiente al niño con enfermedad
diarreica aguda y shock de acuerdo a los
trastornos fisiopatológicos que se asocian a esta
enfermedad.
•Prevenir y/o minimizar las complicaciones y
secuelas del paciente pediátrico con enfermedad
diarreica aguda
OBJETIVOS


•Manejar la inestabilidad del paciente pediátrico
con cuadro de enfermedad diarreica aguda en el
servicio de hospitalización
•Estandarizar la atención que brinda el
profesional de enfermería al niño con
enfermedad diarreica aguda que acude a los
servicios de hospitalización
Guía de intervención de Enfermería en EDA
                                                                           INTERVENC
DIAGNÓSTICO                                                                                  GRADO DE
                           INTERVENCIÓN DE                   COMPLICA IÓN                              INDICADORES DE
DE          META                                                                             DEPENDENC
                           ENFERMERÍA                        CIONES        INTERDISC                   SEGUIMIENTO
ENFERMERÍA                                                                                   IA
                                                                           IPLINARIA
Déficit de     Paciente    Gestion de la diarrea              Shock        Coordine          IV         Estabilidad
                           Reposicion de liquidos             hipovolemico evaluación por               hemodinámica
volumen        manten
                             Controle el peso y talla del     PCR          pediatría, para              Ausencia de signos de
de líquidos    drá           paciente                                      manejo de                    deshidratación
r/c            un            Cateterice vía periférica con                 fluidos                      Niño alerta signo de
Diarrea,       equilibri     catéter adecuado                                                           pliegue (-)
                             Administre reto de fluidos                                                 Llanto con lagrimas
vómito,        o             según                                                                      sed presente
disminución    hídrico.    indicación médica                                                           Diuresis horaria:
de                           Coloque SNG                                                                10 kg= 0.5-5
                             Monitoree constantes vitales                                               ml/kg/hora
ingesta de
                             Controle y registre balance                                                10 Kg =12 a 18
líquidos,                    hídrico Estricto                                                           cc/m2/h
aumento del                  Monitoree diuresis horaria y                                               Tº . 36.5 a 37.2 ºC
metabolismo.               densidad urinaria                                                           Densidad Urinaria
                             Evalúe resultados de                                                       1010-1013 cm H2O
                             exámenes de laboratorio.                                                   Na: 130-150 mEq/lt.
                             Realice BHE estricto                                                       K: 3.5-5.5 mEq/lt
                             Realice registro de                                                        HCO3: 22-26m Eq/lt
                             enfermería                                                                 Urea. 32-35 mg/dl
                                                                                                         Creatinina. 0.8-1.3
Guía de intervención de Enfermería en EDA

                                                                                             GRAD
DIAGNÓSTICO                                                                                  O DE
                              INTERVENCIÓN DE                 COMPLICA     INTERVENCIÓN            INDICADORES DE
DE          META                                                                             DEPEN
                              ENFERMERÍA                      CIONES       INTERDISCIPLI           SEGUIMIENTO
ENFERMERÍA                                                                                   DENCI
                                                                           NARIA
                                                                                             A
Riesgo de       El paciente   Gestión de líquidos y           Acidosis     Coordinar con     IV     AGA
                              Electrolitos                    metabólica   médico pediatra          Pa O2 90-100
lesión r/c      mantendrá
                               Coordine extracción de         Alcalosis    para manejo de           PCO2 < 40
Alteración de   equilibrio     muestra de sangre de gases     metabólica   electrolitos             pH: 7.35 -7,45
desequilibrio   acido          arteriales (AGA) y             Shock                                 HCO3: 22-26
electrolítico   básico         electrolitos séricos.          PCR                                   Na = 130-150 mEq/l
                               Asegure saturación de                                                K= 5.3 -5.5 mEq/lt.
disturbio       El paciente    oxígeno mayor a 95%
ácido básico    no             Monitoree control de signos
Hipovolemia     presentará     vitales: FC,FR,PA.
                               Valore signos de
                signos de
                               compromiso electrolítico:
                lesión         irritabilidad, signos
                               meníngeos o convulsiones,
                               debilidad muscular,
                               calambres, Oliguria y otros.
Guía de intervención de Enfermería en EDA

DIAGNÓSTICO                                                INTERVENCIÓN        GRADO DE     INDICADORES
                            INTERVENCIÓN          COMPLICA
    DE             META                                    INTERDISCIPLINAR   DEPENDENCI         DE
                            DE ENFERMERÍA          CIONES
ENFERMERÍA                                                 IA                     A         SEGUIMIENTO

Disminución       Niño     Gestión de                                         IV            PaO2 90-100 mm
del gasto         mantend Hipovolemia                                                       H2O
                            Administre                                                      Pa Co2 37 mm
cardiaco R/C      rá un
                            oxigeno para                                                    H2O
disminución de    adecuado saturación de                                                   Presión Arterial
la precarga,      gasto     oxigeno > de 95%                                                Lactante: 90/60
alteración del    cardiaco  Valore el estado                                                mmHg
flujo sanguíneo              neurológico con la                                             Pre escolar
secundaria a la              escala de Glasgow                                              100/60 mmHg
                                                                                            Escolar 110/60
hipovolemia
                                                                                            mm Hg.
Guía de intervención de Enfermería en EDA

                                                                                      GRADO
DIAGNÓSTIC                                                       COMPLIC   INTERVENC
                              INTERVENCIÓN DE                                         DE      INDICADORES DE
O DE       META                                                  A         IÓN
                              ENFERMERÍA                                              DEPENDE SEGUIMIENTO
ENFERMERÍA                                                       CIONES    INTERDISCI
                                                                                      NCIA
                                                                           PLINARIA
Aumento de      Paciente      Prevención del Shock                                             FC
                               Valore resultados de gasometría                                 RN 160 x’
perdidas por    mantendrá
                               arterial                                                        Lactantes 140 x’
diarrea,        un             Monitorice Funciones vitales                                    Escolares 80-100 x’
vómitos y       equilibrio     (PA,FR,FC)                                                      Diuresis horaria
perdidas        hídrico.       Administre terapia hidratante y                                 10 Kg 0 0.5 -5ml/kg.
                               electrolítica para estabilizar                                  > 10 kg = 12 a 18
insensibles                    presión arterial                                                cc/m2/h
                               Reponga líquidos según perdida
                               Monitorice diuresis horaria
Riesgo de       El paciente   Tratamiento de la Fiebre           Convulsión Coordinar con IV       Tº 0 36.5 – 37.2 ºC
                               Monitoreo de la Tº Corporal       febril     médico
alteración de   mantendrá
                               Aplique medios físicos en caso               pediatra
la              temperatu      de hipertermia                               tratamiento
temperatura     ra dentro      Administre antipiréticos según               antipiretico
corporal.       de limites     prescripción medica
                               Administración líquidos según
Hipertermia     normales       tolerancia
R/C Diarrea
infecciosa
Guía de intervención de Enfermería en EDA

DIAGNÓSTIC META            INTERVENCIÓN DE                  COMPLICA INTERVENCIÓN                  GRAD INDICADORES DE
O DE                       ENFERMERÍA                       CIONES         INTERDISCIPLINAR O DE         SEGUIMIENTO
ENFERMERÍ                                                                  IA                      DEPEN
A                                                                                                  DENCI
                                                                                                   A
Riesgo         El          Prevención de aspiración          Bronco        Coordine evaluación con IV     No cianosis
                            Asegure la lactancia materna     aspiración medico pediatra                   Buen PMV en ACP
potencial de   paciente
                            en niños menores de 2 años       Insuficiencia                                FR. RN 60 x’
aspiración     no           Asegure permeabilidad de la      respiratoria                                 Lactantes 40 -50 x’
R/C            evidenci     vía aérea                        aguda                                        Preescolar 30 x’
compromiso     ará          Asegure posición adecuada                                                     Escolar 20 x’
                            Coloque sonda orogastrica o                                                   Sat O2 > 95%
de sensorio,   signos de    nasogastrica                                                                  Perfusión tisular < 2
vómitos        aspiració    Monitorice la frecuencia                                                      seg.
               n            respiratoria y la saturación de                                               CO2: 14 -20 cm H2O.
                            oxigeno                                                                       Ausencia de ruidos
                            Valore signos de compromiso                                                   adventicios
                            (cianosis, alteración del
                            patrón respiratorio)
                            Ausculte en busca de ruidos
                            agregados, roncantes
Guía de intervención de Enfermería en EDA

                                                                                                 GRADO
DIAGNÓSTIC
                                                                                                 DE
O DE                            INTERVENCIÓN DE             COMPLICA       INTERVENCIÓN                INDICADORES DE
           META                                                                                  DEPEN
ENFERMERÍ                       ENFERMERÍA                  CIONES         INTERDISCIPLINA             SEGUIMIENTO
                                                                                                 DENCI
A                                                                          RIA
                                                                                                 A
Riesgo de         Niño         Vigilancia de la piel        Lesión dérmica Coordine con medico   IV     Piel sana
deterioro de la   mantendrá     Evalué la zona perineal     Eritema de piel pediatra                    Piel libre de lesiones.
integridad        integridad    Lavado de zona              Dolo, ardor
cutánea R/C       cutánea       enrojecida con agua y       Infección
                                jabón
efectos           El paciente
                                Limpieza y cambio
irritantes de     mantendrá
                                frecuente de pañales
las               una piel      Mantener zona afectada
deposiciones      sana y libre seca
liquidas,         de            Colocación de zona
presión por       infecciones   afectada con calor local.
inmovilidad                      Evitando humedad
desnutrición
Dolor agudo   Paciente no Gestión del dolor                 Cuadro                               IV        No signos de dolor
R/C calambres experiment Evalúe signos de dolor             quirúrgico                                     Test de dolor
abdominales   ará dolor    Aplique técnicas de                                                             negativo
diarrea y                  relajamiento
                           Administre analgésico
vómitos
                                 por indicación
Guía de intervención de Enfermería en EDA
                                                                                                      GRAD
                                                                          COMPLIC                     O DE  INDICADORES
DIAGNÓSTICO DE                     INTERVENCIÓN DE                                    INTERVENCIÓN
                         META                                             A                           DEPEN DE
ENFERMERÍA                         ENFERMERÍA                                         INTERDISCIPLI
                                                                          CIONES                      DENCI SEGUIMIENTO
                                                                                      NARIA
                                                                                                      A
Ansiedad /temor R/C      El       Reducción de ansiedad                    Crisis     Coordine con    IV     Disminución del
separación del sistema   paciente  Valore el nivel de ansiedad             reactiva   médico pediatra        llanto
de apoyo habitual,       manifest Facilite la permanencia de una           situaciona                        Aumento de la
                                   persona que acompañe al niño            l                                 comunicación
ambiente hospitalario    ará
                                   Tranquilice el paciente adaptando                                         personal
desconocido,             disminuc una actitud firme y comprensiva                                            Disminución de la
procedimiento            ión de    De seguridad al paciente                                                  irritabilidad
invasivos.               ansiedad
                                   Apoyo emocional                                  Coordine con el       IV   Comunicación y
                                    Acompañe al paciente y familia                  médico pediatra            participativa
                                    permitiendo que exprese todas sus               para la orientación        activa de los
                                    angustias y temores brindando                   de los familiares          familiares
                                    apoyo emocional.
                                    Estimule el contacto físico con el
                                    niño durante el periodo de
                                    convalecencia
                                    Brinde educación sobre
                                    procedimientos que requiere el niño
                                    por su estado de salud
                                    Explique la importancia del uso de
                                    monitores, tubo, catéteres Y OTROS.
                                    Brinde apoyo emocional
ACTUACION DE ENFERMERIA

El manejo de los casos de diarrea consta de cinco pasos:
 Evaluar y determinar el estado de hidratación y la
  presencia de otros problemas o complicaciones asociados
  a la diarrea
 Rehidratar al paciente por vía oral o intravenosa y
  monitorizarlo.
 Mantener al paciente hidratado, reemplazando las
  pérdidas con solución de rehidratación oral (SRO)
 Administrar un antibiótico u otros tratamientos cuando
  exista indicación expresa.
 Manejo de la diarrea en el hogar que incluya educación
  en prevención, instrucciones sobre rehidratación oral,
  alimentación, etc.
TECNICO EN LA URO


• Papel varía del lugar de desempeño, si se encuentra
laborando en el primer, segundo o tercer nivel de
atención
• En el primer nivel de atención dependerá del tipo de
establecimiento, si éste cuenta con algún profesional
de la salud o no. Teniendo la responsabilidad de
implementar, coordinar y liderar las URO Comunales
en cada una de sus dependencias, así como la
capacitación respectiva de los Agentes Comunitarios
de Salud, y de las escuelas de su jurisdicción.
• Referirá pacientes por su complejidad y criterios.
TECNICO EN LA URO


• En el segundo y tercer nivel de atención se
encontrará en la URO Institucional, teniendo a su
cargo la responsabilidad de que dicha unidad se
encuentre debidamente abastecida y con la
implementación necesaria para realizar una labor
eficiente.
• Preocuparse por su propia capacitación y
desempeño en coordinación con sus compañeros y
demás trabajadores del área.
TECNICO EN LA URO


• De vital importancia:
      - Registra eventos y datos importantes
      - Observa posibles complicaciones
      - Administra tratamiento o verifica el mismo
      - Evalúa evolución del paciente deshidratado
      - Coordina reevaluación
• Aprovecha momentos para capacitación para
atención de la Diarrea en el hogar.
• Da pautas de prevención a los familiares
acompañantes.
TECNICO EN LA URO


• Criterios de ingreso de paciente a la Unidad de
 Rehidratación Oral (URO):
   - Deshidratación Moderada
• No deben ingresar a la URO:
   - Pacientes con vómitos únicamente
   - Trastorno del sensorio
   - Pacientes con deshidratación leve
   - Pacientes con enfermedades subyacentes
   - Ileo paralítico


AAP Pediatrics 1996; 97: 424-36
Spandorfer. Pediatrics 2005; 115(2) 295-301
TECNICO EN LA UROI


• Observará que los pacientes cumplan con los
  requisitos para ingresar a la UROI, y derivará según
  su criterio para reevaluación a pacientes con alguna
  complicación o evolución desfavorable.
• Registrará los datos del paciente, anotando hora de
  ingreso y alta de la unidad, perímetro abdominal y
  temperatura corporal, además del peso inicial y final.
• Registrará los eventos que se suceden en el paciente,
  así como los ingresos y egresos del balance
  respectivo, en el tiempo evaluado.
• Tomará nota de alguna observación realizada.
• Supervisará el tratamiento indicado.
• Realiza tareas de prevención, mediante educación
  para la salud.
PREGUNTAS?

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Shock
ShockShock
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
isabelramost
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
natorabet
 
Proceso de enfermeria a la familia
Proceso de enfermeria a la familiaProceso de enfermeria a la familia
Proceso de enfermeria a la familia
Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Dave Pizarro
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
MILAGROS LOPEZ GARCIA
 
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereasDx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dylan Alejandro
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
ritaycris
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae Tuberculosis
Erick Mora
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Luis Enrique Meza Alvarez
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
victorino66 palacios
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Clinica de imagenes
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
MANUEL SANDOVAL
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Dj RECORDS PACHOSKY STYLE
 
Plan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetesPlan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetes
Alonsito Vargas Medina
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Pabloo Nuuñez
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
ULADECH - PERU
 

La actualidad más candente (20)

Shock
ShockShock
Shock
 
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
Diagnosticos de enfermeria según nanda relacionado a la atencion inmediata de...
 
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologiasCuidados de enfermería a neonatos con patologias
Cuidados de enfermería a neonatos con patologias
 
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENALPROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
PROCESO DE ENFERMERÍA INSUFICIENCIA RENAL
 
Proceso de enfermeria a la familia
Proceso de enfermeria a la familiaProceso de enfermeria a la familia
Proceso de enfermeria a la familia
 
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
 
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...Cuidados de enfermería  del paciente  con insuficiencia cardiaca congestiva  ...
Cuidados de enfermería del paciente con insuficiencia cardiaca congestiva ...
 
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereasDx. limpieza ineficaz de vias aereas
Dx. limpieza ineficaz de vias aereas
 
bronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeriabronquitis y cuidados de enfermeria
bronquitis y cuidados de enfermeria
 
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUDPrevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
Prevención de caídas en pacientes hospitalizados - CICAT-SALUD
 
Pae Tuberculosis
Pae  TuberculosisPae  Tuberculosis
Pae Tuberculosis
 
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/nocIntervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
Intervencion de enfermeria aplicando nanda nic/noc
 
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar  Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
Proceso de atención de enfermería realizado a paciente escolar
 
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUDMedidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
Medidas de seguridad, protección y confort del paciente - CICAT-SALUD
 
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolorCuidados de enfermeria en el paciente con dolor
Cuidados de enfermeria en el paciente con dolor
 
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
Cuidados de enfermería, EPOC, Asma.
 
Diagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperioDiagnosticos de enfermeria puerperio
Diagnosticos de enfermeria puerperio
 
Plan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetesPlan de-charla-diabetes
Plan de-charla-diabetes
 
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinalesCuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
Cuidados de enfermería a la persona con afecciones gastrointestinales
 
Cuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoMCuidados post mortem_ACanoM
Cuidados post mortem_ACanoM
 

Similar a Intervención técnico enfermería unidad rehidratación oral - CICATSALUD

Triada
TriadaTriada
Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...
Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...
Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...
CICAT SALUD
 
Falla renal aguda cronica-glomerulonefritis
Falla renal aguda cronica-glomerulonefritisFalla renal aguda cronica-glomerulonefritis
Falla renal aguda cronica-glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
CASO CLINICO5.docx paciente hospitalizado
CASO CLINICO5.docx paciente hospitalizadoCASO CLINICO5.docx paciente hospitalizado
CASO CLINICO5.docx paciente hospitalizado
gerardob138
 
parametros de precarga para optimizacion de volumen en cirugia cardiaca
parametros de precarga para optimizacion de volumen en cirugia cardiacaparametros de precarga para optimizacion de volumen en cirugia cardiaca
parametros de precarga para optimizacion de volumen en cirugia cardiaca
Luis Guerrero
 
Algorritmos shaio
Algorritmos shaioAlgorritmos shaio
Algorritmos shaio
ANESTESIASHAIO
 
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUDTaxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Acls farmacologia clinica
Acls farmacologia clinicaAcls farmacologia clinica
Acls farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Hda
HdaHda
BUENORO.pdf
BUENORO.pdfBUENORO.pdf
BUENORO.pdf
esmeraldaalvarez40
 
HIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptx
HIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptxHIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptx
HIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptx
Marco Perez Villar
 
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patientHaemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
International Society of Obstetric Medicine
 
Elementos de mejora para el tratamiento fisiológico de los pacientes con DAI ...
Elementos de mejora para el tratamiento fisiológico de los pacientes con DAI ...Elementos de mejora para el tratamiento fisiológico de los pacientes con DAI ...
Elementos de mejora para el tratamiento fisiológico de los pacientes con DAI ...
Sociedad Española de Cardiología
 
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusiónAnemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
UPIQ Valencia SLP
 
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptxMONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
KatherinePrado22
 
Tratamiento del shock séptico
Tratamiento del shock sépticoTratamiento del shock séptico
Intoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacosIntoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacos
TARIK022
 
Presentación congreso cardiología
Presentación congreso cardiologíaPresentación congreso cardiología
Presentación congreso cardiología
Patty LLanos
 
Fisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídicoFisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídico
Tatiana Velasquez
 
HIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptx
HIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptxHIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptx
HIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptx
Marco Perez Villar
 

Similar a Intervención técnico enfermería unidad rehidratación oral - CICATSALUD (20)

Triada
TriadaTriada
Triada
 
Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...
Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...
Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CIC...
 
Falla renal aguda cronica-glomerulonefritis
Falla renal aguda cronica-glomerulonefritisFalla renal aguda cronica-glomerulonefritis
Falla renal aguda cronica-glomerulonefritis
 
CASO CLINICO5.docx paciente hospitalizado
CASO CLINICO5.docx paciente hospitalizadoCASO CLINICO5.docx paciente hospitalizado
CASO CLINICO5.docx paciente hospitalizado
 
parametros de precarga para optimizacion de volumen en cirugia cardiaca
parametros de precarga para optimizacion de volumen en cirugia cardiacaparametros de precarga para optimizacion de volumen en cirugia cardiaca
parametros de precarga para optimizacion de volumen en cirugia cardiaca
 
Algorritmos shaio
Algorritmos shaioAlgorritmos shaio
Algorritmos shaio
 
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUDTaxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
Taxonomía NNN cuidado enfermeria neonato critico - CICAT-SALUD
 
Acls farmacologia clinica
Acls farmacologia clinicaAcls farmacologia clinica
Acls farmacologia clinica
 
Hda
HdaHda
Hda
 
BUENORO.pdf
BUENORO.pdfBUENORO.pdf
BUENORO.pdf
 
HIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptx
HIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptxHIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptx
HIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptx
 
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patientHaemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
Haemodynamic monitoring in the critical care pregnant patient
 
Elementos de mejora para el tratamiento fisiológico de los pacientes con DAI ...
Elementos de mejora para el tratamiento fisiológico de los pacientes con DAI ...Elementos de mejora para el tratamiento fisiológico de los pacientes con DAI ...
Elementos de mejora para el tratamiento fisiológico de los pacientes con DAI ...
 
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusiónAnemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
Anemia neonatal. Indicaciones de transfusión y exsanguinotransfusión
 
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptxMONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
MONITOREO HEMODINAMICO AVANCE ‘2024 TERMINADO.pptx
 
Tratamiento del shock séptico
Tratamiento del shock sépticoTratamiento del shock séptico
Tratamiento del shock séptico
 
Intoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacosIntoxiciones agudas por fármacos
Intoxiciones agudas por fármacos
 
Presentación congreso cardiología
Presentación congreso cardiologíaPresentación congreso cardiología
Presentación congreso cardiología
 
Fisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídicoFisiopatología del accidente ofídico
Fisiopatología del accidente ofídico
 
HIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptx
HIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptxHIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptx
HIDRATACION PANCREATITIS AGUDA.pptx
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 

Último

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 

Último (20)

¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 

Intervención técnico enfermería unidad rehidratación oral - CICATSALUD

  • 1. INTERVENCION DEL TECNICO DE ENFERMERIA EN LA URO DR. JUAN RAUL SEMINARIO VILCA HOSPITAL DE EMERGENCIAS PEDIATRICAS
  • 2. Guía de intervención de Enfermería en EDA POBLACIÓN OBJETIVO.- La presente guía de atención se aplicara a todos los pacientes menores de 19 años que se encuentren en los servicios de hospitalización VALORACION: FR, FC, Tº, PA, Examen físico, estado de hidratación, valoración de integridad cutánea, balance hidroelectrolítico.
  • 3. OBJETIVOS •Garantizar el cuidado de enfermería oportuno, eficaz y eficiente al niño con enfermedad diarreica aguda y shock de acuerdo a los trastornos fisiopatológicos que se asocian a esta enfermedad. •Prevenir y/o minimizar las complicaciones y secuelas del paciente pediátrico con enfermedad diarreica aguda
  • 4. OBJETIVOS •Manejar la inestabilidad del paciente pediátrico con cuadro de enfermedad diarreica aguda en el servicio de hospitalización •Estandarizar la atención que brinda el profesional de enfermería al niño con enfermedad diarreica aguda que acude a los servicios de hospitalización
  • 5. Guía de intervención de Enfermería en EDA INTERVENC DIAGNÓSTICO GRADO DE INTERVENCIÓN DE COMPLICA IÓN INDICADORES DE DE META DEPENDENC ENFERMERÍA CIONES INTERDISC SEGUIMIENTO ENFERMERÍA IA IPLINARIA Déficit de Paciente Gestion de la diarrea Shock Coordine IV Estabilidad Reposicion de liquidos hipovolemico evaluación por hemodinámica volumen manten Controle el peso y talla del PCR pediatría, para Ausencia de signos de de líquidos drá paciente manejo de deshidratación r/c un Cateterice vía periférica con fluidos Niño alerta signo de Diarrea, equilibri catéter adecuado pliegue (-) Administre reto de fluidos Llanto con lagrimas vómito, o según sed presente disminución hídrico. indicación médica Diuresis horaria: de Coloque SNG 10 kg= 0.5-5 Monitoree constantes vitales ml/kg/hora ingesta de Controle y registre balance 10 Kg =12 a 18 líquidos, hídrico Estricto cc/m2/h aumento del Monitoree diuresis horaria y Tº . 36.5 a 37.2 ºC metabolismo. densidad urinaria Densidad Urinaria Evalúe resultados de 1010-1013 cm H2O exámenes de laboratorio. Na: 130-150 mEq/lt. Realice BHE estricto K: 3.5-5.5 mEq/lt Realice registro de HCO3: 22-26m Eq/lt enfermería Urea. 32-35 mg/dl Creatinina. 0.8-1.3
  • 6. Guía de intervención de Enfermería en EDA GRAD DIAGNÓSTICO O DE INTERVENCIÓN DE COMPLICA INTERVENCIÓN INDICADORES DE DE META DEPEN ENFERMERÍA CIONES INTERDISCIPLI SEGUIMIENTO ENFERMERÍA DENCI NARIA A Riesgo de El paciente Gestión de líquidos y Acidosis Coordinar con IV AGA Electrolitos metabólica médico pediatra Pa O2 90-100 lesión r/c mantendrá Coordine extracción de Alcalosis para manejo de PCO2 < 40 Alteración de equilibrio muestra de sangre de gases metabólica electrolitos pH: 7.35 -7,45 desequilibrio acido arteriales (AGA) y Shock HCO3: 22-26 electrolítico básico electrolitos séricos. PCR Na = 130-150 mEq/l Asegure saturación de K= 5.3 -5.5 mEq/lt. disturbio El paciente oxígeno mayor a 95% ácido básico no Monitoree control de signos Hipovolemia presentará vitales: FC,FR,PA. Valore signos de signos de compromiso electrolítico: lesión irritabilidad, signos meníngeos o convulsiones, debilidad muscular, calambres, Oliguria y otros.
  • 7. Guía de intervención de Enfermería en EDA DIAGNÓSTICO INTERVENCIÓN GRADO DE INDICADORES INTERVENCIÓN COMPLICA DE META INTERDISCIPLINAR DEPENDENCI DE DE ENFERMERÍA CIONES ENFERMERÍA IA A SEGUIMIENTO Disminución Niño Gestión de IV PaO2 90-100 mm del gasto mantend Hipovolemia H2O Administre Pa Co2 37 mm cardiaco R/C rá un oxigeno para H2O disminución de adecuado saturación de Presión Arterial la precarga, gasto oxigeno > de 95% Lactante: 90/60 alteración del cardiaco Valore el estado mmHg flujo sanguíneo neurológico con la Pre escolar secundaria a la escala de Glasgow 100/60 mmHg Escolar 110/60 hipovolemia mm Hg.
  • 8. Guía de intervención de Enfermería en EDA GRADO DIAGNÓSTIC COMPLIC INTERVENC INTERVENCIÓN DE DE INDICADORES DE O DE META A IÓN ENFERMERÍA DEPENDE SEGUIMIENTO ENFERMERÍA CIONES INTERDISCI NCIA PLINARIA Aumento de Paciente Prevención del Shock FC Valore resultados de gasometría RN 160 x’ perdidas por mantendrá arterial Lactantes 140 x’ diarrea, un Monitorice Funciones vitales Escolares 80-100 x’ vómitos y equilibrio (PA,FR,FC) Diuresis horaria perdidas hídrico. Administre terapia hidratante y 10 Kg 0 0.5 -5ml/kg. electrolítica para estabilizar > 10 kg = 12 a 18 insensibles presión arterial cc/m2/h Reponga líquidos según perdida Monitorice diuresis horaria Riesgo de El paciente Tratamiento de la Fiebre Convulsión Coordinar con IV Tº 0 36.5 – 37.2 ºC Monitoreo de la Tº Corporal febril médico alteración de mantendrá Aplique medios físicos en caso pediatra la temperatu de hipertermia tratamiento temperatura ra dentro Administre antipiréticos según antipiretico corporal. de limites prescripción medica Administración líquidos según Hipertermia normales tolerancia R/C Diarrea infecciosa
  • 9. Guía de intervención de Enfermería en EDA DIAGNÓSTIC META INTERVENCIÓN DE COMPLICA INTERVENCIÓN GRAD INDICADORES DE O DE ENFERMERÍA CIONES INTERDISCIPLINAR O DE SEGUIMIENTO ENFERMERÍ IA DEPEN A DENCI A Riesgo El Prevención de aspiración Bronco Coordine evaluación con IV No cianosis Asegure la lactancia materna aspiración medico pediatra Buen PMV en ACP potencial de paciente en niños menores de 2 años Insuficiencia FR. RN 60 x’ aspiración no Asegure permeabilidad de la respiratoria Lactantes 40 -50 x’ R/C evidenci vía aérea aguda Preescolar 30 x’ compromiso ará Asegure posición adecuada Escolar 20 x’ Coloque sonda orogastrica o Sat O2 > 95% de sensorio, signos de nasogastrica Perfusión tisular < 2 vómitos aspiració Monitorice la frecuencia seg. n respiratoria y la saturación de CO2: 14 -20 cm H2O. oxigeno Ausencia de ruidos Valore signos de compromiso adventicios (cianosis, alteración del patrón respiratorio) Ausculte en busca de ruidos agregados, roncantes
  • 10. Guía de intervención de Enfermería en EDA GRADO DIAGNÓSTIC DE O DE INTERVENCIÓN DE COMPLICA INTERVENCIÓN INDICADORES DE META DEPEN ENFERMERÍ ENFERMERÍA CIONES INTERDISCIPLINA SEGUIMIENTO DENCI A RIA A Riesgo de Niño Vigilancia de la piel Lesión dérmica Coordine con medico IV Piel sana deterioro de la mantendrá Evalué la zona perineal Eritema de piel pediatra Piel libre de lesiones. integridad integridad Lavado de zona Dolo, ardor cutánea R/C cutánea enrojecida con agua y Infección jabón efectos El paciente Limpieza y cambio irritantes de mantendrá frecuente de pañales las una piel Mantener zona afectada deposiciones sana y libre seca liquidas, de Colocación de zona presión por infecciones afectada con calor local. inmovilidad Evitando humedad desnutrición Dolor agudo Paciente no Gestión del dolor Cuadro IV No signos de dolor R/C calambres experiment Evalúe signos de dolor quirúrgico Test de dolor abdominales ará dolor Aplique técnicas de negativo diarrea y relajamiento Administre analgésico vómitos por indicación
  • 11. Guía de intervención de Enfermería en EDA GRAD COMPLIC O DE INDICADORES DIAGNÓSTICO DE INTERVENCIÓN DE INTERVENCIÓN META A DEPEN DE ENFERMERÍA ENFERMERÍA INTERDISCIPLI CIONES DENCI SEGUIMIENTO NARIA A Ansiedad /temor R/C El Reducción de ansiedad Crisis Coordine con IV Disminución del separación del sistema paciente Valore el nivel de ansiedad reactiva médico pediatra llanto de apoyo habitual, manifest Facilite la permanencia de una situaciona Aumento de la persona que acompañe al niño l comunicación ambiente hospitalario ará Tranquilice el paciente adaptando personal desconocido, disminuc una actitud firme y comprensiva Disminución de la procedimiento ión de De seguridad al paciente irritabilidad invasivos. ansiedad Apoyo emocional Coordine con el IV Comunicación y Acompañe al paciente y familia médico pediatra participativa permitiendo que exprese todas sus para la orientación activa de los angustias y temores brindando de los familiares familiares apoyo emocional. Estimule el contacto físico con el niño durante el periodo de convalecencia Brinde educación sobre procedimientos que requiere el niño por su estado de salud Explique la importancia del uso de monitores, tubo, catéteres Y OTROS. Brinde apoyo emocional
  • 12. ACTUACION DE ENFERMERIA El manejo de los casos de diarrea consta de cinco pasos:  Evaluar y determinar el estado de hidratación y la presencia de otros problemas o complicaciones asociados a la diarrea  Rehidratar al paciente por vía oral o intravenosa y monitorizarlo.  Mantener al paciente hidratado, reemplazando las pérdidas con solución de rehidratación oral (SRO)  Administrar un antibiótico u otros tratamientos cuando exista indicación expresa.  Manejo de la diarrea en el hogar que incluya educación en prevención, instrucciones sobre rehidratación oral, alimentación, etc.
  • 13. TECNICO EN LA URO • Papel varía del lugar de desempeño, si se encuentra laborando en el primer, segundo o tercer nivel de atención • En el primer nivel de atención dependerá del tipo de establecimiento, si éste cuenta con algún profesional de la salud o no. Teniendo la responsabilidad de implementar, coordinar y liderar las URO Comunales en cada una de sus dependencias, así como la capacitación respectiva de los Agentes Comunitarios de Salud, y de las escuelas de su jurisdicción. • Referirá pacientes por su complejidad y criterios.
  • 14. TECNICO EN LA URO • En el segundo y tercer nivel de atención se encontrará en la URO Institucional, teniendo a su cargo la responsabilidad de que dicha unidad se encuentre debidamente abastecida y con la implementación necesaria para realizar una labor eficiente. • Preocuparse por su propia capacitación y desempeño en coordinación con sus compañeros y demás trabajadores del área.
  • 15. TECNICO EN LA URO • De vital importancia: - Registra eventos y datos importantes - Observa posibles complicaciones - Administra tratamiento o verifica el mismo - Evalúa evolución del paciente deshidratado - Coordina reevaluación • Aprovecha momentos para capacitación para atención de la Diarrea en el hogar. • Da pautas de prevención a los familiares acompañantes.
  • 16. TECNICO EN LA URO • Criterios de ingreso de paciente a la Unidad de Rehidratación Oral (URO): - Deshidratación Moderada • No deben ingresar a la URO: - Pacientes con vómitos únicamente - Trastorno del sensorio - Pacientes con deshidratación leve - Pacientes con enfermedades subyacentes - Ileo paralítico AAP Pediatrics 1996; 97: 424-36 Spandorfer. Pediatrics 2005; 115(2) 295-301
  • 17. TECNICO EN LA UROI • Observará que los pacientes cumplan con los requisitos para ingresar a la UROI, y derivará según su criterio para reevaluación a pacientes con alguna complicación o evolución desfavorable. • Registrará los datos del paciente, anotando hora de ingreso y alta de la unidad, perímetro abdominal y temperatura corporal, además del peso inicial y final. • Registrará los eventos que se suceden en el paciente, así como los ingresos y egresos del balance respectivo, en el tiempo evaluado. • Tomará nota de alguna observación realizada. • Supervisará el tratamiento indicado. • Realiza tareas de prevención, mediante educación para la salud.
  • 18.