SlideShare una empresa de Scribd logo
ABORDAJE INTEGRAL DEL CUIDADO
EN PANCREATITIS GUIAS Y SCORE DE
          GRAVEDAD
             Lic. Marina Vega Lizarme
  Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos
Cuidados Intensivos Médico del Centro Médico Naval
DEFINICION
   Inflamación del páncreas aguda o crónica, causada
    por la liberación y activación de las enzimas
    pancreáticas, provocando lesión de los conductos
    pancreáticos.
PANCREATITIS SEVERA
Libera Sustancias Citotóxicas   Disfunción multiorgánica
 , que causan disfunción de       se convierte en Fallo
múltiples órganos y sistemas          Multiorgánico


       Aumento de
    gradiente alveolar                 Agitación o Coma.
      de O2 arterial

                                        Disminución de
       Fracción de                     plaquetas y de los
    Eyección reducida                     factores de
                                          coagulación

            Aclaramiento de
                                 Aumento de la
               creatinina
                                bilirrubina sérica
               reducida
Paciente Critico con PANCREATITIS SEVERA requiere
       intervenciones externas para mantener la HOMEOSTASIS



                          Componentes
     Reposición de         Sanguíneos            Nutrición
       grandes                                  Parenteral
      volúmenes                                 y/o Enteral



Ventilación                                               Toma de
Mecánica                                                  muestras




                                                  Terapia de
        Inotrópicos
                                                  Reemplazo
             y
                                                    Renal
       Vasopresores
                             Monitoreo
                              Invasivo          Mortalidad
                                                25 a 50%
CAUSAS
Las más frecuentes
 El abuso de alcohol
 Obstrucción del conducto biliar se encuentra en un
  60 y 85%
 Colelitiasis
 Endoscópicos Pancreatografía retrógrada Colangio
  (CPRE)
 Traumatismo Abdominal Cerrado
 Hipertrigliceridemia
 Hipercalcemia
 Insuficiencia Renal
 Infecciones.
CLINICA Y DIAGNOSTICO
 Dolor Abdominal (95 -100%) de instauración
  súbita, que se intensifica , se localiza en
  epigastrio, donde queda fijo o se irradia a uno o
  ambos hepicondrios, espalda, zona peri umbilical y
  en cinturón.
 A la exploración abdominal, el dolor a la
  palpación en epigastrio siempre aparece y con
  frecuencia se percibe sensación de ocupación o
  empastamiento a ese nivel o incluso una masa
  epigástrica en algunos casos . Los ruidos
  intestinales son escasos o están ausentes.
CLINICA Y DIAGNOSTICO
 Ictericia (25 a 30 %) o rubicundez
  facial, relacionado esta última con la liberación de
  histamina y otras sustancias vasoactivas. En los
  casos graves, el compromiso hemodinámica es
  evidente, con hipotensión , taquicardia o incluso
  shock establecido.
 Vómitos y nauseas están presentes 70 – 90 %
  de los casos suele haber detención del transito
  intestinal desde el comienzo del cuadro .
CLINICA Y DIAGNOSTICO
 Distención Abdominal (60-70%)
 Febrícula (70 -85%)

 Hematemesis (5%)

 Hipotensión (20-40%)

 Cuadros contusiónales (20-35%) el dolor suele
  no aparecer generalmente en los mas graves , y el
  cuadro clínico se ve dominado por los
  vómitos, síntomas de manifestaciones
  sistémicas, shock o por la descompensación
  cetoacidótica, sin causa aparente , en un diabético.
CLINICA Y DIAGNOSTICO
 En los casos graves también están presentes la
  disnea , taquipnea , los signos de insuficiencia
  cardiaca, la confusión mental.
 Elevación de suero amilasa y lipasa en exceso
  de tres veces el límite superior de normal.
 Tomografía computarizada (TC).
CLASIFICACION
   De acuerdo con el Atlanta, hay dos formas de
    clasificación:
         AP: Leve
         AP : Grave.


    1.   AP Leve se caracteriza por edema intersticial
         de la glándula.
    2.   AP Severa causa la necrosis de las partes del
         páncreas y se asocia con insuficiencia orgánica
         y / o complicaciones locales como
         pseudoquistes o un absceso.
CRITERIOS DE GRAVEDAD
 Los Criterios de Ranson
 APACHE II.

 Criterios Radiológicos de Balthazar.
CRITERIOS DE RANSON
 La puntuación de Ranson es el método mas
  popular para juzgar la gravedad de la pancreatitis.
 Ranson identificó en 1974:

   11 criterios:
      5 de ellos se calculan en la admisión
      6 en las siguientes 48 horas.
CRITERIOS DE RANSON
CRITERIOS DE RANSON
Los pacientes con:
 0 a 2 indicadores positivos LEVE mortalidad 1%.

 3 o 5 indicadores positivos MODERADO la
  tasa de mortalidad fue del 20%.
 6 o más indicadores positivos SEVERO la
  mortalidad alcanzó aproximadamente 50%
LA ESCALA DE PREDICCIÓN APACHE II (ACUTE
PHYSIOLOGY AND CHRONIC HEALTH EVALUATION)


 Es un sistema especifico de enfermedad.
 La variables que mide son edad, tipo de ingreso
  evaluación crónica y 12 variables fisiológicas.
 De uso frecuente en las Unidades de Cuidados
  Intensivos y su aplicación al ingreso o dentro de las
  primeras 48 horas, permite diferenciar la PA leve de
  la grave.
 Además, su utilización, en cualquier momento de la
  evolución, es un indicador de gravedad del
  paciente y del progreso o deterioro de la
  pancreatitis.
CRITERIOS DE      BALTHAZAR

   El valor pronóstico de la TC para la pancreatitis
    aguda fue evaluado por primera vez por Baltathar
    et al. en 1985. Son indicadores de severidad de
    pancreatitis aguda la presencia de necrosis
    pancreática y en menor medida, la presencia de
    colecciones peripancreaticas, siendo capaz de
    diferenciar pancreatitis edematosa vs necrotizante.
Páncreas aumentado de tamaño             Páncreas aumentado de tamaño a
                                con necrosis de un 30% a nivel           nivel de cuerpo y cola con
UN PÁNCREAS DE TAMAÑO NORMAL    cefálico asociado a colección líquida    alteraciones intrínsecas y cambios
CON IMPREGNACIÓN HOMOGÉNEA EN   en cabeza y en el espacio pararrenal     inflamatorios de la grasa
PACIENTE CON CLÍNICA DE PA.     anterior izquierdo.                      peripancreática.
BALTHAZAR GRADO A.              Grado D según Balthazar.                 Necrosis mayor al 50% a nivel de cuerpo
INDICE DE SEVERIDAD BAJO   (0   Indice de severidad: medio (5 puntos).   y cola. Balthazar grado C. Indice de
PUNTO)                                                                   severidad: alto (8 puntos).
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
AGRUPADOS POR NECESIDADES

NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN
–DEFICIT DEL VOLUMEN DE LIQUIDOS
–DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO

NECESIDAD DE SEGURIDAD
–DOLOR AGUDO
–ANSIEDAD
–RIESGO DE INFECCION

NECESIDAD DE HIGIENE/PIEL
–DEFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO/HIGIENE

NECESIDAD DE REPOSO/SUEÑO
–ALTERACION DEL PATRON DEL SUEÑO

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN
–DEFICIT DE AUTOCUIDADO: USO DEL WC

NECESIDAD DE APRENDER

–   MANEJO INEFECTIVO DEL REGIMEN TERAPEUTICO
ALIMENTACION/HIDRATACION:


  DEFICIT DEL VOLUMEN DE LIQUIDOS
Disminución del líquidos intravascular, intersticial o
intracelular.
.Relacionado con:
-pérdida activa de volumen de líquidos.
-fallo en los mecanismos reguladores.
.Manifestado por:
-sequedad de piel y mucosas
-disminución de la diuresis
-disminución de la tensión arterial
-aumento de la frecuencia del pulso.
OBJETIVO: mantener un estado óptimo de
 hidratación.

NOC: HIDRATACION(0602)
Indicadores:
-membranas mucosas húmedas
-diuresis dentro de los límites normales
-TA dentro de los límites normales
-FC dentro de los límites normales
INTERVENCIONES→NIC:
►MANEJO DE LIQUIDOS (4120)→mantener el equilibrio de
   líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los
   niveles de líquidos anormales.
•ACTIVIDADES:
-Administrar fluidoterapia manteniendo el nivel de flujo
   intravenoso prescrito.
-Registro preciso de ingresos: líquidos infundidos.
-Registros preciso de egresos: diuresis, aspirado
   nasogástrico, vómitos,…
-Vigilar el estado de hidratación: observación de las
   mucosas, turgencia de la piel y sed.
-vigilar la frecuencia del flujo IV y la zona de punción IV durante
   la infusión.
-Realizar el cuidado de la vía venosa según protocolo
-mantener las precauciones universales.
DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR
DEFECTO(0002)
Ingesta de nutrientes insuficiente para satisface
las necesidades metabólicas.
•Relacionado con:
-Incapacidad para digerir o absorber nutrientes
   debido a factores biológicos.
•Manifestado por:
-Ingesta inferior a las cantidades diarias
  recomendadas.
NOC: ESTADO NUTRICIONAL Y DE LIQUIDOS(1008)
Indicadores:
-Ingestión alimentaria oral
-Ingestión de líquidos orales
Escala: de no adecuada(1) a completamente adecuada
   (5), valorando tras cada ingesta la cantidad y tolerancia
   respecto a la alimentación
INTERVENCIONES→NIC:
►MANEJO DE LA NUTRICION(1100): ayudar o proporcionar
   una dieta equilibrada de sólidos y de líquidos.
•ACTIVIDADES:
-Instaurar la dieta prescrita progresivamente
-Comprobar y registrar la tolerancia oral.
-Determinar en colaboración con el dietista si procede el número
   de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer
   las necesidades de la alimentación
DOLOR AGUDO (00132)
Experiencia sensitiva y emocional desagradable
   ocasionada por una lesión tisular real, de inicio
   súbito o lento de cualquier intensidad de leve a
   severa, con un final anticipado o previsible y de una
   duración menor de 6 meses.
.Relacionado con:
-Agentes lesivos biológicos.
.Manifestado por:
-Informe verbal o codificado.
-Posición antiálgica para evitar el dolor.
-Observación de las evidencias.
OBJETIVO: reconocer la presencia e
intensidad del dolor del paciente y controlarlo.
*NOC: NIVEL DEL DOLOR(2102)
Indicadores:
-Frecuencia del dolor
-Dolor referido.
-Duración de los episodios del dolor
-Posiciones corporales protectoras
Escala: desde (1) intenso al (5) ninguno
INTERVENCIONES→NIC
►MANEJO DEL DOLOR(1400): alivio del dolor o
  disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea
  aceptable para el paciente.
•ACTIVIDADES:
-Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya
  la
  localización, características, aparición, duración, frecue
  ncia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores
  desencadenantes.
-Observar claves no verbales de molestias especialmente
  en aquellos pacientes que no pueden comunicarse
  verbalmente.
-Proporcionar a la persona un alivio del dolor mediante los
  analgésicos prescritos.
-Evaluar con el paciente la eficacia de la analgesia
  administrada.
Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CICAT-SALUD

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
Sandru Acevedo MD
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
Iveth Rico
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Dave Pizarro
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
Fernanda Silva Lizardi
 
Escalas para evaluar al enfermo terminal
Escalas para evaluar al enfermo terminalEscalas para evaluar al enfermo terminal
Escalas para evaluar al enfermo terminal
Conniie Rodríguez Pérez
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Imalay Caez
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Francisco Gallego
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
Universidad de Cordoba
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
Dr.Marcelinho Correia
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Julian Minetto
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
Yulieth Lozano Torres
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
Margie Rodas
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
Carolina Ochoa
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
Diana Garcia
 
Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos
Jose Antonio Garcia Mendoza
 
Codigo infarto
Codigo infartoCodigo infarto
Codigo infarto
Ale Elizalde
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
joys figueroa
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
Diana Mur
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
JOSEROMERO448
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Sthefaniia
 

La actualidad más candente (20)

SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCISEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
SEMINARIO Criterios de ingreso y egreso a UCI
 
Cirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermeríaCirrosis cuidados de enfermería
Cirrosis cuidados de enfermería
 
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de EnfermeríaAbdomen agudo. Cuidados de Enfermería
Abdomen agudo. Cuidados de Enfermería
 
PAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitisPAE al paciente con pancreatitis
PAE al paciente con pancreatitis
 
Escalas para evaluar al enfermo terminal
Escalas para evaluar al enfermo terminalEscalas para evaluar al enfermo terminal
Escalas para evaluar al enfermo terminal
 
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
Glomerulonefritis y sindrome nefrotico
 
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)Tratamiento  de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
Tratamiento de la hemorragia por hipertensión portal (G. Romo)
 
Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)Pancreatitis final (1)
Pancreatitis final (1)
 
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO) TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
TEC (TRAUMATISMO CRANIO ENCEFÁLICO)
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
 
Insuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronicaInsuficiencia renal aguda y cronica
Insuficiencia renal aguda y cronica
 
hemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva bajahemorragia digestiva baja
hemorragia digestiva baja
 
Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis Meningitis y encefalitis
Meningitis y encefalitis
 
Insuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiacaInsuficiencia cardiaca
Insuficiencia cardiaca
 
Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos Utip cuidados intensivos pediatricos
Utip cuidados intensivos pediatricos
 
Codigo infarto
Codigo infartoCodigo infarto
Codigo infarto
 
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptxUNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI).pptx
 
Unidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivosUnidad de-cuidados-intensivos
Unidad de-cuidados-intensivos
 
Insuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónicaInsuficiencia renal aguda y crónica
Insuficiencia renal aguda y crónica
 
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritisCuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
Cuidados de enfermeria en paciente con pielonofritis
 

Destacado

Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
estelamaria07
 
Sutura mecánica y ligasure en cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Sutura mecánica y ligasure en cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDSutura mecánica y ligasure en cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Sutura mecánica y ligasure en cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermería perioperatoria en gastrectomia total laparoscópica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en gastrectomia total laparoscópica - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en gastrectomia total laparoscópica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en gastrectomia total laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Colelitiasis Cistitis
Colelitiasis CistitisColelitiasis Cistitis
Colelitiasis Cistitis
Jesús Otoniel Martínez Ortega
 
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUDGestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
luancaba
 
Pancreatitis aguda evr_cenetec 239 - 09
Pancreatitis aguda evr_cenetec 239 - 09Pancreatitis aguda evr_cenetec 239 - 09
Pancreatitis aguda evr_cenetec 239 - 09
caduceo68
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
David Jiménez
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Embarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etgEmbarazo ectópico y etg
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
Mocte Salaiza
 
Pancreas y semiologia
Pancreas y semiologiaPancreas y semiologia
Pancreas y semiologia
Erika Lm
 
radiologia de Vesicula biliar UPAO
radiologia de Vesicula biliar UPAOradiologia de Vesicula biliar UPAO
radiologia de Vesicula biliar UPAO
york peru
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
Humberto Perea Guerrero
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
Anny Altamirano
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y Colesistitis
CasiMedi.com
 

Destacado (20)

Cuidado de enfermería perioperatoria
Cuidado de enfermería  perioperatoriaCuidado de enfermería  perioperatoria
Cuidado de enfermería perioperatoria
 
Sutura mecánica y ligasure en cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Sutura mecánica y ligasure en cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDSutura mecánica y ligasure en cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Sutura mecánica y ligasure en cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 
Enfermería perioperatoria en gastrectomia total laparoscópica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en gastrectomia total laparoscópica - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en gastrectomia total laparoscópica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en gastrectomia total laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugia ginecológica - CICAT-SALUD
 
Colelitiasis Cistitis
Colelitiasis CistitisColelitiasis Cistitis
Colelitiasis Cistitis
 
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUDEnfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
Enfermería perioperatoria en cirugía de artroscopia de rodilla - CICAT-SALUD
 
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUDGestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
Gestión del cuidado de enfermeria en el paciente quirurgico - CICAT-SALUD
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda Pancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis aguda evr_cenetec 239 - 09
Pancreatitis aguda evr_cenetec 239 - 09Pancreatitis aguda evr_cenetec 239 - 09
Pancreatitis aguda evr_cenetec 239 - 09
 
Embarazo ectópico
Embarazo ectópicoEmbarazo ectópico
Embarazo ectópico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUDColecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Colecistectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Embarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etgEmbarazo ectópico y etg
Embarazo ectópico y etg
 
Embarazo ectopico
Embarazo ectopicoEmbarazo ectopico
Embarazo ectopico
 
Pancreas y semiologia
Pancreas y semiologiaPancreas y semiologia
Pancreas y semiologia
 
radiologia de Vesicula biliar UPAO
radiologia de Vesicula biliar UPAOradiologia de Vesicula biliar UPAO
radiologia de Vesicula biliar UPAO
 
Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013Pancreatitis aguda essalud 2013
Pancreatitis aguda essalud 2013
 
Embarazo Ectopico
Embarazo EctopicoEmbarazo Ectopico
Embarazo Ectopico
 
Colelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y ColesistitisColelitiasis y Colesistitis
Colelitiasis y Colesistitis
 

Similar a Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CICAT-SALUD

Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
D. Ruth Navarrete M
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
ssuserf592e5
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
Leslie Pascua
 
No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
Jose Navarro
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
Rogelio Flores Valencia
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
FernandoMatailo1
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Giannina Melgarejo García
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
Luis Concepcion
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
GOW Ragnarok
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Hospital Guadix
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Juan Castro
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Universidad de Guadalajara
 
Pancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qxPancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qx
Universida de Cartagena
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
Lizandro León
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Aminta Mercedes Clase
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Lizz86
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
ULSA
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
carlitosjht36
 

Similar a Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CICAT-SALUD (20)

Pancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarretePancreatitis aguda ruth navarrete
Pancreatitis aguda ruth navarrete
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
No me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lolaNo me llames dolores llamame lola
No me llames dolores llamame lola
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011Pancreatitis aguda 2011
Pancreatitis aguda 2011
 
PancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptxPancreatitisA.pptx
PancreatitisA.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
pancreatitis
pancreatitispancreatitis
pancreatitis
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda Pancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitisCuidado integral del paciente critico pancratitis
Cuidado integral del paciente critico pancratitis
 
Pancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qxPancreatitis aguda enfoque qx
Pancreatitis aguda enfoque qx
 
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAOPATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
PATOLOGÍA DE VÍAS BILIARES - UPAO
 
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
Pancreatitis y pseudoquiste pancreatico.
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Colon equipo 4
Colon equipo 4Colon equipo 4
Colon equipo 4
 
Pancreatitis Aguda
Pancreatitis AgudaPancreatitis Aguda
Pancreatitis Aguda
 

Más de CICAT SALUD

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUDHumanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 

Más de CICAT SALUD (20)

Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUDSistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
Sistema aseguramiento calidad material estéril - CICAT-SALUD
 
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUDUso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
Uso material estéril quirófano reuso de material - CICAT-SALUD
 
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUDProceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
Proceso intraoperatorio protocolo de cirugía - CICAT-SALUD
 
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUDGestión del riesgo quirúrgico  atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
Gestión del riesgo quirúrgico atención centrada en el paciente - CICAT-SALUD
 
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUDPerfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
Perfil competencias profesionales marco proceso certificación - CICAT-SALUD
 
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUDCirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
Cirugía vitrectomía posterior - CICAT-SALUD
 
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUDNefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
Nefrectomía laparoscópica donante vivo riñón - CICAT-SALUD
 
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUDCirugía bariátrica - CICAT-SALUD
Cirugía bariátrica - CICAT-SALUD
 
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUDAdrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
Adrenalectomia laparoscopica con un solo puerto - CICAT-SALUD
 
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUDApendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
Apendicectomia laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUDAplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
Aplicaciones sutura mecánica endoscópica - CICAT-SALUD
 
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUDGastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
Gastrectomía laparoscópica - CICAT-SALUD
 
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUDEquipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
Equipos biomédicos en cirugía video endoscópica - CICAT-SALUD
 
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDLimpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Limpeza y esterilización del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUDConocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
Conocimiento y manejo del instrumental laparoscópico - CICAT-SALUD
 
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUDCirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
Cirugía laparoscópica ginecológica - CICAT-SALUD
 
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUDBuenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
Buenas prácticas asepsia quirúrgica prevención infecciones - CICAT-SALUD
 
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUDSeguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
Seguridad quirúrgica del paciente - CICAT-SALUD
 
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUDImportancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
Importancia anestesia cirugía videoendoscópica - CICAT-SALUD
 
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUDHumanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
Humanización del cuidado perioperatorio - CICAT-SALUD
 

Último

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
colincanotiffanyerik1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: EmbriologiaDesarrollo de cavidades corporales: Embriologia
Desarrollo de cavidades corporales: Embriologia
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Abordaje integral del cuidado en pancreatitis guías y score de gravedad - CICAT-SALUD

  • 1. ABORDAJE INTEGRAL DEL CUIDADO EN PANCREATITIS GUIAS Y SCORE DE GRAVEDAD Lic. Marina Vega Lizarme Enfermera Especialista en Cuidados Intensivos Cuidados Intensivos Médico del Centro Médico Naval
  • 2. DEFINICION  Inflamación del páncreas aguda o crónica, causada por la liberación y activación de las enzimas pancreáticas, provocando lesión de los conductos pancreáticos.
  • 3. PANCREATITIS SEVERA Libera Sustancias Citotóxicas Disfunción multiorgánica , que causan disfunción de se convierte en Fallo múltiples órganos y sistemas Multiorgánico Aumento de gradiente alveolar Agitación o Coma. de O2 arterial Disminución de Fracción de plaquetas y de los Eyección reducida factores de coagulación Aclaramiento de Aumento de la creatinina bilirrubina sérica reducida
  • 4. Paciente Critico con PANCREATITIS SEVERA requiere intervenciones externas para mantener la HOMEOSTASIS Componentes Reposición de Sanguíneos Nutrición grandes Parenteral volúmenes y/o Enteral Ventilación Toma de Mecánica muestras Terapia de Inotrópicos Reemplazo y Renal Vasopresores Monitoreo Invasivo Mortalidad 25 a 50%
  • 5. CAUSAS Las más frecuentes  El abuso de alcohol  Obstrucción del conducto biliar se encuentra en un 60 y 85%  Colelitiasis  Endoscópicos Pancreatografía retrógrada Colangio (CPRE)  Traumatismo Abdominal Cerrado  Hipertrigliceridemia  Hipercalcemia  Insuficiencia Renal  Infecciones.
  • 6. CLINICA Y DIAGNOSTICO  Dolor Abdominal (95 -100%) de instauración súbita, que se intensifica , se localiza en epigastrio, donde queda fijo o se irradia a uno o ambos hepicondrios, espalda, zona peri umbilical y en cinturón.  A la exploración abdominal, el dolor a la palpación en epigastrio siempre aparece y con frecuencia se percibe sensación de ocupación o empastamiento a ese nivel o incluso una masa epigástrica en algunos casos . Los ruidos intestinales son escasos o están ausentes.
  • 7. CLINICA Y DIAGNOSTICO  Ictericia (25 a 30 %) o rubicundez facial, relacionado esta última con la liberación de histamina y otras sustancias vasoactivas. En los casos graves, el compromiso hemodinámica es evidente, con hipotensión , taquicardia o incluso shock establecido.  Vómitos y nauseas están presentes 70 – 90 % de los casos suele haber detención del transito intestinal desde el comienzo del cuadro .
  • 8. CLINICA Y DIAGNOSTICO  Distención Abdominal (60-70%)  Febrícula (70 -85%)  Hematemesis (5%)  Hipotensión (20-40%)  Cuadros contusiónales (20-35%) el dolor suele no aparecer generalmente en los mas graves , y el cuadro clínico se ve dominado por los vómitos, síntomas de manifestaciones sistémicas, shock o por la descompensación cetoacidótica, sin causa aparente , en un diabético.
  • 9. CLINICA Y DIAGNOSTICO  En los casos graves también están presentes la disnea , taquipnea , los signos de insuficiencia cardiaca, la confusión mental.  Elevación de suero amilasa y lipasa en exceso de tres veces el límite superior de normal.  Tomografía computarizada (TC).
  • 10. CLASIFICACION  De acuerdo con el Atlanta, hay dos formas de clasificación: AP: Leve AP : Grave. 1. AP Leve se caracteriza por edema intersticial de la glándula. 2. AP Severa causa la necrosis de las partes del páncreas y se asocia con insuficiencia orgánica y / o complicaciones locales como pseudoquistes o un absceso.
  • 11. CRITERIOS DE GRAVEDAD  Los Criterios de Ranson  APACHE II.  Criterios Radiológicos de Balthazar.
  • 12. CRITERIOS DE RANSON  La puntuación de Ranson es el método mas popular para juzgar la gravedad de la pancreatitis.  Ranson identificó en 1974: 11 criterios: 5 de ellos se calculan en la admisión 6 en las siguientes 48 horas.
  • 14. CRITERIOS DE RANSON Los pacientes con:  0 a 2 indicadores positivos LEVE mortalidad 1%.  3 o 5 indicadores positivos MODERADO la tasa de mortalidad fue del 20%.  6 o más indicadores positivos SEVERO la mortalidad alcanzó aproximadamente 50%
  • 15. LA ESCALA DE PREDICCIÓN APACHE II (ACUTE PHYSIOLOGY AND CHRONIC HEALTH EVALUATION)  Es un sistema especifico de enfermedad.  La variables que mide son edad, tipo de ingreso evaluación crónica y 12 variables fisiológicas.  De uso frecuente en las Unidades de Cuidados Intensivos y su aplicación al ingreso o dentro de las primeras 48 horas, permite diferenciar la PA leve de la grave.  Además, su utilización, en cualquier momento de la evolución, es un indicador de gravedad del paciente y del progreso o deterioro de la pancreatitis.
  • 16. CRITERIOS DE BALTHAZAR  El valor pronóstico de la TC para la pancreatitis aguda fue evaluado por primera vez por Baltathar et al. en 1985. Son indicadores de severidad de pancreatitis aguda la presencia de necrosis pancreática y en menor medida, la presencia de colecciones peripancreaticas, siendo capaz de diferenciar pancreatitis edematosa vs necrotizante.
  • 17.
  • 18. Páncreas aumentado de tamaño Páncreas aumentado de tamaño a con necrosis de un 30% a nivel nivel de cuerpo y cola con UN PÁNCREAS DE TAMAÑO NORMAL cefálico asociado a colección líquida alteraciones intrínsecas y cambios CON IMPREGNACIÓN HOMOGÉNEA EN en cabeza y en el espacio pararrenal inflamatorios de la grasa PACIENTE CON CLÍNICA DE PA. anterior izquierdo. peripancreática. BALTHAZAR GRADO A. Grado D según Balthazar. Necrosis mayor al 50% a nivel de cuerpo INDICE DE SEVERIDAD BAJO (0 Indice de severidad: medio (5 puntos). y cola. Balthazar grado C. Indice de PUNTO) severidad: alto (8 puntos).
  • 19.
  • 20. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA AGRUPADOS POR NECESIDADES NECESIDAD DE ALIMENTACIÓN/HIDRATACIÓN –DEFICIT DEL VOLUMEN DE LIQUIDOS –DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO NECESIDAD DE SEGURIDAD –DOLOR AGUDO –ANSIEDAD –RIESGO DE INFECCION NECESIDAD DE HIGIENE/PIEL –DEFICIT DE AUTOCUIDADO: BAÑO/HIGIENE NECESIDAD DE REPOSO/SUEÑO –ALTERACION DEL PATRON DEL SUEÑO NECESIDAD DE ELIMINACIÓN –DEFICIT DE AUTOCUIDADO: USO DEL WC NECESIDAD DE APRENDER – MANEJO INEFECTIVO DEL REGIMEN TERAPEUTICO
  • 21. ALIMENTACION/HIDRATACION:  DEFICIT DEL VOLUMEN DE LIQUIDOS Disminución del líquidos intravascular, intersticial o intracelular. .Relacionado con: -pérdida activa de volumen de líquidos. -fallo en los mecanismos reguladores. .Manifestado por: -sequedad de piel y mucosas -disminución de la diuresis -disminución de la tensión arterial -aumento de la frecuencia del pulso.
  • 22. OBJETIVO: mantener un estado óptimo de hidratación. NOC: HIDRATACION(0602) Indicadores: -membranas mucosas húmedas -diuresis dentro de los límites normales -TA dentro de los límites normales -FC dentro de los límites normales
  • 23. INTERVENCIONES→NIC: ►MANEJO DE LIQUIDOS (4120)→mantener el equilibrio de líquidos y prevenir las complicaciones derivadas de los niveles de líquidos anormales. •ACTIVIDADES: -Administrar fluidoterapia manteniendo el nivel de flujo intravenoso prescrito. -Registro preciso de ingresos: líquidos infundidos. -Registros preciso de egresos: diuresis, aspirado nasogástrico, vómitos,… -Vigilar el estado de hidratación: observación de las mucosas, turgencia de la piel y sed. -vigilar la frecuencia del flujo IV y la zona de punción IV durante la infusión. -Realizar el cuidado de la vía venosa según protocolo -mantener las precauciones universales.
  • 24. DESEQUILIBRIO NUTRICIONAL POR DEFECTO(0002) Ingesta de nutrientes insuficiente para satisface las necesidades metabólicas. •Relacionado con: -Incapacidad para digerir o absorber nutrientes debido a factores biológicos. •Manifestado por: -Ingesta inferior a las cantidades diarias recomendadas.
  • 25. NOC: ESTADO NUTRICIONAL Y DE LIQUIDOS(1008) Indicadores: -Ingestión alimentaria oral -Ingestión de líquidos orales Escala: de no adecuada(1) a completamente adecuada (5), valorando tras cada ingesta la cantidad y tolerancia respecto a la alimentación INTERVENCIONES→NIC: ►MANEJO DE LA NUTRICION(1100): ayudar o proporcionar una dieta equilibrada de sólidos y de líquidos. •ACTIVIDADES: -Instaurar la dieta prescrita progresivamente -Comprobar y registrar la tolerancia oral. -Determinar en colaboración con el dietista si procede el número de calorías y el tipo de nutrientes necesarios para satisfacer las necesidades de la alimentación
  • 26. DOLOR AGUDO (00132) Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real, de inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa, con un final anticipado o previsible y de una duración menor de 6 meses. .Relacionado con: -Agentes lesivos biológicos. .Manifestado por: -Informe verbal o codificado. -Posición antiálgica para evitar el dolor. -Observación de las evidencias.
  • 27. OBJETIVO: reconocer la presencia e intensidad del dolor del paciente y controlarlo. *NOC: NIVEL DEL DOLOR(2102) Indicadores: -Frecuencia del dolor -Dolor referido. -Duración de los episodios del dolor -Posiciones corporales protectoras Escala: desde (1) intenso al (5) ninguno
  • 28. INTERVENCIONES→NIC ►MANEJO DEL DOLOR(1400): alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente. •ACTIVIDADES: -Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición, duración, frecue ncia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes. -Observar claves no verbales de molestias especialmente en aquellos pacientes que no pueden comunicarse verbalmente. -Proporcionar a la persona un alivio del dolor mediante los analgésicos prescritos. -Evaluar con el paciente la eficacia de la analgesia administrada.