SlideShare una empresa de Scribd logo
Intoxicación por causticos.
Se define como intoxicación por cáusticos a aquella producida por elementos
quemantes o corrosivos destructores del tejido vivo; tales elementos pueden ser
álcalis o ácidos.


Los ácidos producen necrosis de coagulación, principalmente en el estómago. Los
hallazgos patológicos son corrosión e irritación. Después de la ingestión,
frecuentemente se encuentra perforación del esófago y estómago. El área de
contacto se tiñe de color pardo o negro, excepto en el caso de los ácido nítrico y
pétrico que producen una mancha amarilla. A menudo existe sangre precipitada en el
estómago, mientras que el epitelio del esófago se descama áreas en partes o
totalmente.


Por su parte, los álcalis se combinan con las proteínas para formar proteinatos y con
las grasas para formar jabones; en esta forma, el contacto con los tejidos produce
áreas de necrosis de licuefacción con reblandecimiento y penetración profunda
Acidos y alcalis mas comunes

           Acidos                        Alcalis
Acido acético (glacial)      Hidroxido de sodio
Acido clohidrico             Hidroxido de potasio
Acido fórmico                Fosfato sódico
Acido fosfórico              Carbonato de sódio
Cloro                        Silicato de sodio
Diagnostico clínico.


   Se fundamenta en la historia clínica y especialmente en los antecedentes y el
   tipo de agente ingerido. Es importante esclarecer el tiempo de evolución, la
   concentración de la sustancia y la presentación del elemento (sólido o líquido).


Intoxicación por ácidos. El dolor es intenso,
con sensación de quemadura en la boca,
laringe y abdomen. Suele haber vómito y
diarrea que contiene sangre precipitada, de
color oscuro. En ocasiones se presenta
asfixia por edema de glotis. La aparición de
fiebre obliga a evaluar la posibilidad de
mediastinitis o peritonitis por perforación
del esófago o el estómago. Si el paciente se
recupera, es factible que se desarrolle
estenosis pilórica o esofágica por la
cicatrización.
Intoxicación por álcalis. Los síntomas son: dolor, vómito y diarrea. El vómito
contiene sangre y mucosa descamada. El paciente suele mejorar por 2 a 4
días y luego presentar ataque súbito de dolor abdominal intenso, con defensa
y caída de la presión arterial debido a una posible perforación esofágica. Aún
cuando el paciente se recupere de la lesión inmediata, la estenosis esofágica
puede ocurrir semanas, meses o hasta años más tarde. El carcinoma es un
riesgo posterior, a largo plazo.

Se solicitan los siguientes exámenes:

         •Cuadro hemático
         •Creatinina
         •Nitrógeno uréico
         •Glicemia
         •Uroanálisis
         •Radiografías de tórax, abdomen
         •Gases arteriales
TRATAMIENTO

MEDIDAS DE URGENCIAS

   •No usar lavado gástrico ni provocar emesis
   •No colocar sonda nasogástrica
   •Aliviar el dolor: administrar sulfato de morfina en dosis de 5 a 10 mg cada 4
   horas
   •Nada vía oral
   •Mantener la presión arterial dentro de los límites normales mediante
   transfusión y la administración de líquidos parenterales.

MEDIDAS GENERALES

   •Evaluar el compromiso esofagogástrico con ayuda de la endoscopia
   (primeras 24 horas) (Tabla No. 2)
   •Administrar prednisolona, 2 mg/kg/día durante 10 días
Clasificación del compromiso esofaogástrico
Grado I            Hiperemnia
Grado II           Ulceras transmurales
Grado III          Compromiso transmural o circunferencial,
                   periesofágico y/o pergástrico. (mucosa pálida
                   con formación de pseudomembranas con o sin
                   perforación).
De acuerdo con esta clasificación, la conducta a seguir es la siguiente:

ESOFAGO

Grado I. Observación por 48 horas. Si no hay complicaciones se da de alta con
control a los 15 días.

Grado II. Administrar penicilina cristalina (2 millones de U cada 4 horas), más
metronidazol 500 mg IV cada 8 horas por 10 días. Si no hay disfagia ni
odinofagia se inicia dieta líquida. Si hay presencia de estos síntomas se inicia
nutrición parenteral.

Grado III. Alimentación parenteral. Penicilina cristalina más metronidazol.
Conducta quirúrgica eventualmente.
ESTOMAGO

Grado I. Observación por 48 horas. Si no hay complicaciones, se da de alta
con control a los 15 días.

Grado II. Si se observa compromiso de la pared anterior, se realiza
laparoscopia para valorar la extensión del compromiso transmural. Si éste
existe, la conducta será quirúrgica. Si hay compromiso pilórico se inicia
alimentación parenteral. Se administra penicilina cristalina más
metronidazol por 10 días.

Grado III. Manejo quirúrgico de ingreso. Alimentación parenteral. Penicilina
más metronidazol igual.
CONTROL A LOS 15 DIAS


Se evalúa el estado general, se confirma la ausencia de fiebre y se solicita
esofagograma con medio de contraste. Endoscopia. Si el paciente presenta
una estenosis menor de 1 cm de longitud se practica dilatación esofágica. Si
la estenosis es mayor de 1 cm, la conducta es quirúrgica. Si existe estenosis
pilórica se practica cirugía.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Intoxicación por causticos
Intoxicación por causticos Intoxicación por causticos
Intoxicación por causticos
 
22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-Intestinal22. Obstruccion-Intestinal
22. Obstruccion-Intestinal
 
Sondas y drenaje
Sondas y drenajeSondas y drenaje
Sondas y drenaje
 
Colecistitis
ColecistitisColecistitis
Colecistitis
 
Intoxicación por Causticos
Intoxicación por CausticosIntoxicación por Causticos
Intoxicación por Causticos
 
Sonda nasoyeyunal
Sonda nasoyeyunalSonda nasoyeyunal
Sonda nasoyeyunal
 
Colecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasicaColecistitis crónica litiasica
Colecistitis crónica litiasica
 
Gastritis
GastritisGastritis
Gastritis
 
Quemaduras por causticos
Quemaduras por causticosQuemaduras por causticos
Quemaduras por causticos
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
PANCREATITIS
PANCREATITISPANCREATITIS
PANCREATITIS
 
colelitiasis
colelitiasis colelitiasis
colelitiasis
 
17 Colonoscopia
17 Colonoscopia17 Colonoscopia
17 Colonoscopia
 
Ulcera peptica
Ulcera pepticaUlcera peptica
Ulcera peptica
 
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.Sindrome Diarreico  Agudo y Cronico.
Sindrome Diarreico Agudo y Cronico.
 
Erge
ErgeErge
Erge
 
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIAHEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
HEMORRAGIA DIGESTIVA BAJA PEDIATRIA
 
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagicoEsofagitis por causticos y traumatismo esofagico
Esofagitis por causticos y traumatismo esofagico
 
Colitis Ulcerosa
Colitis UlcerosaColitis Ulcerosa
Colitis Ulcerosa
 
Sondas y drenajes
Sondas y drenajesSondas y drenajes
Sondas y drenajes
 

Destacado

Destacado (6)

ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS (TEORÍA)
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS (TEORÍA)ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS (TEORÍA)
ÁCIDOS Y ÁLCALIS CÁUSTICOS (TEORÍA)
 
Sesion causticos
Sesion causticosSesion causticos
Sesion causticos
 
Quemaduras
QuemadurasQuemaduras
Quemaduras
 
Agentes Antimicrobianos
Agentes AntimicrobianosAgentes Antimicrobianos
Agentes Antimicrobianos
 
Principios basicos asepsia
Principios basicos   asepsiaPrincipios basicos   asepsia
Principios basicos asepsia
 
Asepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsiaAsepsia y antisepsia
Asepsia y antisepsia
 

Similar a Intoxicacion anexo

Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesJorge Luis Rivas Galindo
 
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptxenterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptxRichyValenzuela2
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesCasiMedi.com
 
abdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptxabdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptxssuserb9b0321
 
pancreatitis .ppt
pancreatitis .pptpancreatitis .ppt
pancreatitis .pptUNIDES1
 
Esofagitis por Caústicos 2014
Esofagitis por Caústicos 2014Esofagitis por Caústicos 2014
Esofagitis por Caústicos 2014NanCy CRuz
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicasespiritu1234
 
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdfpancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdfSmithHurtadoCojal
 
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdfpancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdfSmithHurtadoCojal
 
Ingesta de causticos
Ingesta de causticosIngesta de causticos
Ingesta de causticosCARLOS ZAYAS
 

Similar a Intoxicacion anexo (20)

Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucalesReflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
Reflujo gastroesofágico e implicaciones bucales
 
Enfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido PepticaEnfermedad Acido Peptica
Enfermedad Acido Peptica
 
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptxenterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
enterocolitis-140217052855-phpapp01.pptx
 
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICAENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
ENFERMEDAD ACIDOPEPTICA
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
Enfermedades acido pepticas
Enfermedades acido pepticasEnfermedades acido pepticas
Enfermedades acido pepticas
 
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACIONENTEROCOLITIS PRESENTACION
ENTEROCOLITIS PRESENTACION
 
Gastritis úlcera
Gastritis   úlceraGastritis   úlcera
Gastritis úlcera
 
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias PastrointestinalesSíndromes y Patologias Pastrointestinales
Síndromes y Patologias Pastrointestinales
 
abdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptxabdomen obstructivo BASE.pptx
abdomen obstructivo BASE.pptx
 
pancreatitis .ppt
pancreatitis .pptpancreatitis .ppt
pancreatitis .ppt
 
Esofagitis por Caústicos 2014
Esofagitis por Caústicos 2014Esofagitis por Caústicos 2014
Esofagitis por Caústicos 2014
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
Oclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptxOclusión intestinal.pptx
Oclusión intestinal.pptx
 
Patologias intestinos
Patologias intestinos Patologias intestinos
Patologias intestinos
 
FINAL INFECCION H.PYLORI.pptx
FINAL INFECCION H.PYLORI.pptxFINAL INFECCION H.PYLORI.pptx
FINAL INFECCION H.PYLORI.pptx
 
Varices esofagicas
Varices esofagicasVarices esofagicas
Varices esofagicas
 
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdfpancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda -final1-170926183543.pdf
 
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdfpancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
pancreatitis aguda - final1-170926183543.pdf
 
Ingesta de causticos
Ingesta de causticosIngesta de causticos
Ingesta de causticos
 

Más de Javier Hernández

Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaJavier Hernández
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoJavier Hernández
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorJavier Hernández
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMJavier Hernández
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesJavier Hernández
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Javier Hernández
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosJavier Hernández
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaJavier Hernández
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerJavier Hernández
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoJavier Hernández
 

Más de Javier Hernández (20)

Radiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumoRadiologia de tórax neumo
Radiologia de tórax neumo
 
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìaProcedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
Procedimientos auxiliares-del-diagnòstico-en-neumologìa
 
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnósticoProcedimientos auxiliares del diagnóstico
Procedimientos auxiliares del diagnóstico
 
Neumología
NeumologíaNeumología
Neumología
 
Laringitis traqueitis
Laringitis traqueitisLaringitis traqueitis
Laringitis traqueitis
 
Infecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superiorInfecciones de vía respiratoria superior
Infecciones de vía respiratoria superior
 
Histoplasmosisccc
HistoplasmosiscccHistoplasmosisccc
Histoplasmosisccc
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Edema pulmonar III
Edema pulmonar IIIEdema pulmonar III
Edema pulmonar III
 
Edema pulmonar II
Edema pulmonar IIEdema pulmonar II
Edema pulmonar II
 
Edema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudoEdema pulmonar agudo
Edema pulmonar agudo
 
Biopsia pulmonar
Biopsia pulmonarBiopsia pulmonar
Biopsia pulmonar
 
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAMSistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
Sistema Nervioso Central 2010-11 UNAM
 
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexualesForo obesidad, drogas y preferencias sexuales
Foro obesidad, drogas y preferencias sexuales
 
Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011Epilepsia en la clínica AES 2011
Epilepsia en la clínica AES 2011
 
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidosCuidados de pacientes inmunodeprimidos
Cuidados de pacientes inmunodeprimidos
 
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergenciaEvaluación de  la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
Evaluación de la fiebre en el adulto en la sala de emergencia
 
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncerDieta para paciente con riesgo de cáncer
Dieta para paciente con riesgo de cáncer
 
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismoExpforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
Expforo Obesidad, preferencias sexuales, drogas y tabaquismo
 

Último

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitosjhoanabalzr
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxeverybh
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaCamiloPardo26
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoRifasMxzz1
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxcatalinataborda1
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfOCANASCUELLARKENIADE
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 

Último (20)

Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnósticoAPENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
APENDICITIS AGUDA. Guía basada en evidencia sobre el tratamiento y diagnóstico
 
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptxSGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
SGSSS-SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD.pptx
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 

Intoxicacion anexo

  • 2. Se define como intoxicación por cáusticos a aquella producida por elementos quemantes o corrosivos destructores del tejido vivo; tales elementos pueden ser álcalis o ácidos. Los ácidos producen necrosis de coagulación, principalmente en el estómago. Los hallazgos patológicos son corrosión e irritación. Después de la ingestión, frecuentemente se encuentra perforación del esófago y estómago. El área de contacto se tiñe de color pardo o negro, excepto en el caso de los ácido nítrico y pétrico que producen una mancha amarilla. A menudo existe sangre precipitada en el estómago, mientras que el epitelio del esófago se descama áreas en partes o totalmente. Por su parte, los álcalis se combinan con las proteínas para formar proteinatos y con las grasas para formar jabones; en esta forma, el contacto con los tejidos produce áreas de necrosis de licuefacción con reblandecimiento y penetración profunda
  • 3. Acidos y alcalis mas comunes Acidos Alcalis Acido acético (glacial) Hidroxido de sodio Acido clohidrico Hidroxido de potasio Acido fórmico Fosfato sódico Acido fosfórico Carbonato de sódio Cloro Silicato de sodio
  • 4. Diagnostico clínico. Se fundamenta en la historia clínica y especialmente en los antecedentes y el tipo de agente ingerido. Es importante esclarecer el tiempo de evolución, la concentración de la sustancia y la presentación del elemento (sólido o líquido). Intoxicación por ácidos. El dolor es intenso, con sensación de quemadura en la boca, laringe y abdomen. Suele haber vómito y diarrea que contiene sangre precipitada, de color oscuro. En ocasiones se presenta asfixia por edema de glotis. La aparición de fiebre obliga a evaluar la posibilidad de mediastinitis o peritonitis por perforación del esófago o el estómago. Si el paciente se recupera, es factible que se desarrolle estenosis pilórica o esofágica por la cicatrización.
  • 5. Intoxicación por álcalis. Los síntomas son: dolor, vómito y diarrea. El vómito contiene sangre y mucosa descamada. El paciente suele mejorar por 2 a 4 días y luego presentar ataque súbito de dolor abdominal intenso, con defensa y caída de la presión arterial debido a una posible perforación esofágica. Aún cuando el paciente se recupere de la lesión inmediata, la estenosis esofágica puede ocurrir semanas, meses o hasta años más tarde. El carcinoma es un riesgo posterior, a largo plazo. Se solicitan los siguientes exámenes: •Cuadro hemático •Creatinina •Nitrógeno uréico •Glicemia •Uroanálisis •Radiografías de tórax, abdomen •Gases arteriales
  • 6. TRATAMIENTO MEDIDAS DE URGENCIAS •No usar lavado gástrico ni provocar emesis •No colocar sonda nasogástrica •Aliviar el dolor: administrar sulfato de morfina en dosis de 5 a 10 mg cada 4 horas •Nada vía oral •Mantener la presión arterial dentro de los límites normales mediante transfusión y la administración de líquidos parenterales. MEDIDAS GENERALES •Evaluar el compromiso esofagogástrico con ayuda de la endoscopia (primeras 24 horas) (Tabla No. 2) •Administrar prednisolona, 2 mg/kg/día durante 10 días
  • 7. Clasificación del compromiso esofaogástrico Grado I Hiperemnia Grado II Ulceras transmurales Grado III Compromiso transmural o circunferencial, periesofágico y/o pergástrico. (mucosa pálida con formación de pseudomembranas con o sin perforación).
  • 8. De acuerdo con esta clasificación, la conducta a seguir es la siguiente: ESOFAGO Grado I. Observación por 48 horas. Si no hay complicaciones se da de alta con control a los 15 días. Grado II. Administrar penicilina cristalina (2 millones de U cada 4 horas), más metronidazol 500 mg IV cada 8 horas por 10 días. Si no hay disfagia ni odinofagia se inicia dieta líquida. Si hay presencia de estos síntomas se inicia nutrición parenteral. Grado III. Alimentación parenteral. Penicilina cristalina más metronidazol. Conducta quirúrgica eventualmente.
  • 9. ESTOMAGO Grado I. Observación por 48 horas. Si no hay complicaciones, se da de alta con control a los 15 días. Grado II. Si se observa compromiso de la pared anterior, se realiza laparoscopia para valorar la extensión del compromiso transmural. Si éste existe, la conducta será quirúrgica. Si hay compromiso pilórico se inicia alimentación parenteral. Se administra penicilina cristalina más metronidazol por 10 días. Grado III. Manejo quirúrgico de ingreso. Alimentación parenteral. Penicilina más metronidazol igual.
  • 10. CONTROL A LOS 15 DIAS Se evalúa el estado general, se confirma la ausencia de fiebre y se solicita esofagograma con medio de contraste. Endoscopia. Si el paciente presenta una estenosis menor de 1 cm de longitud se practica dilatación esofágica. Si la estenosis es mayor de 1 cm, la conducta es quirúrgica. Si existe estenosis pilórica se practica cirugía.