SlideShare una empresa de Scribd logo
Kent - Observaciones Clínicas
         Pronosticas
         Dr. Luis Germán González
             www.cpmh.edu.mx
    www.maestriaenhomeopatia.com.mx
               222 298 98 57
Puebla Pue. México Tehuacán norte 21 La Paz
Seguimiento del paciente
   Agravación
    Kent considera como algo positivo el ver
        la agravación de los síntomas generales
        o particulares, cuando son precedidos de
        una mejoría de los síntomas mentales




Dr. Luis Germán González
                                                   2
Seguimiento del paciente
   dirección de los síntomas
    Kent nos habla de la Ley de Hering: “la curación
        procede del centro a la periferia, o sea, de arriba
        hacia abajo, del adentro hacia fuera, de los
        órganos mas importantes hacia otros órganos de
        menor importancia, de la cabeza hacia las
        extremidades. Si los síntomas desaparecen de
        esta forma cronológicamente, jamás
        reaparecerán, si los síntomas desaparecen en el
        orden inverso al que se presentaron, serán
        eliminados definitivamente.”

Dr. Luis Germán González
                                                              3
Seguimiento del paciente


    Son 12 observaciones pronósticas
    Están basadas en la observación de la
        evolución del paciente, después de la primera
        prescripción
    Están basadas en la administración de
        dosis única

Dr. Luis Germán González
                                                        4
PRIMERA OBSERVACIÓN
        Después de haber revisado el caso y haber dado el
        remedio semejante bien estudiado




   INCURABILIDAD REAL

    En estos casos debe administrarse el medicamento a
        una dosis como la 6 o máximo 30 CH




Dr. Luis Germán González
                                                            5
SEGUNDA OBSERVACIÓN
        Después de haber revisado el caso y haber dado el
        remedio semejante bien estudiado




   INCURABILIDAD PARCIAL

    Por espacio de muchos meses o años nos
        observaremos con prolongadas agravaciones

    Cambio profundo en los tejidos de algún órgano


Dr. Luis Germán González
                                                            6
TERCERA OBSERVACIÓN
        Después de haber revisado el caso y haber dado el
        remedio semejante bien estudiado




   LA MEJORÍA DEL ENFERMO SERÁ MUY DURADERA
    Cuando la mejoría es marcada, es que la reacción del
        organismo es enérgica, es que no había tendencia a
        cambios estructurales de ninguna clase en los órganos
        vitales
    Una agravación rápida, corta e intensa, es de
        desear, porque va seguida de una rápida mejoría

Dr. Luis Germán González
                                                                7
CUARTA OBSERVACIÓN
   Después de haber revisado el caso y haber dado el
   remedio semejante bien estudiado




    En los casos en que no hay agravación sabemos que
        ello es debido a que se administró el remedio
        exactamente en la potencia necesaria para el caso

    La condición crónica en sí,, no es de gran profundidad
        y pertenece a la función de los nervios más bien que
        amenazar alteraciones en los tejidos



Dr. Luis Germán González
                                                               8
QUINTA OBSERVACIÓN


   Tenemos 2 posibilidades:

   1. REMEDIO ERA SUPERFICIAL Y PALIATIVO
   2. ENFERMO INCURABLE Y REMEDIO PARCIAL
    Por un estudio ulterior del caso descubriras algunas veces
        que la prescripción era equivocada, y veras que el remedio
        era sólo similar para los síntomas más graves, pero que no
        cubría todo el caso

Dr. Luis Germán González
                                                                     9
QUINTA OBSERVACIÓN
    Cuando un remedio está bien elejido y es
        realmente semejanta a la totalidad
        patognomónica del enfermo y actúa sólo
        unas cuantas semanas siendo que
        debería actuar durante unos meses
        más, se debe sospechar de la curabilidad
        del enfermo; únicmente si es que nada
        ha interferido la acción de aquella
        medicina en la economía
Dr. Luis Germán González
                                              10
SEXTA OBSERVACIÓN


    Una rápida desaparición de los síntomas quiere decir
        que el remedio ha sido bien elegido, que la energía
        vital está en buen estado y si todo va bien, la curación
        es un hecho

    Cuando existe una rápida desaparición de los
        síntomas, esta mejoría debe durar; si no dura, es
        porque existe alguna condición que interfiere la acción
        del remedio

Dr. Luis Germán González
                                                                   11
SEXTA OBSERVACIÓN



   Debemos dividir esta observación en 2 tipos de
   enfermos:
   1. agudos y
   2. crónicos


Dr. Luis Germán González
                                                    12
SEXTA OBSERVACION
   Después de haber revisado el caso y haber dado el
   remedio semejante bien estudiado



   Agudos: la primera mejoría dura por ejemplo 1
   hora, pero la repetición del medicamento produce una
   mejoría de tan sólo 30 minutos es un caso
   PRONÓSTCO RESERVADO
   El enfermo esta en situación crítica, sus órganos están
   tan inflamados que comprometen su vida o integridad



Dr. Luis Germán González
                                                             13
SEXTA OBSERVACIÓN
   Después de haber revisado el caso y haber dado el
   remedio semejante bien estudiado




   Crónicos: existen alteraciones estructurales y los
   órganos están destruidos, o en vías de destrucción, o en
   una situación muy precaria

   PRONÓSTICO RESERVADO

    Existe incurailidad real o parcial

Dr. Luis Germán González
                                                          14
SEPTIMA OBSERVACIÓN
   Después de haber revisado el caso y haber dado el
   remedio semejante bien estudiado




    En estos enfermos existe alguna condición latente, o
        ya sus órganos tienen algún trastorno que impide el
        que la mejoría vaya más allá de ciertos límites
    Ejemplos: Un enfermo con solo un riñón, solamente
        puede mejorar hasta cierto punto. Unos tubérculos
        enquistados en los pulmones, quienes serán capaces
        tan sólo de hacer un trabajo limitado
Dr. Luis Germán González
                                                              15
SEPTIMA OBSERVACIÓN
   Después de haber revisado el caso y haber dado el
   remedio semejante bien estudiado




    INCURABILIDAD PARCIAL, el enfermo sólo puede ser
        curado hasta cierto grado y no puede ir más allá y
        vencer tal estado; esto es verdaderol sólo después de
        haber administrado varias medicinas y habiéndose
        presentado la mejoría, ésta dura tan sólo mientras dure
        la acción de los remedios; pero el enfermo, durante
        este tiempo, no puede sobreponerse a su propia
        manera de ser (Personalidad)


Dr. Luis Germán González
                                                             16
OCTAVA OBSERVACIÓN


    Enfermos
        susceptibles, histericos, fatigados, extraordinari
        amente sensibles a todas las cosas, son
        enfermos cuya idiosincrasia es muy sensible
    Enfermos incurables son frecuentemente
        pacientes hipersensibles

Dr. Luis Germán González
                                                        17
NOVENA OBSERVACIÓN


   Los experimentadores sanos resultan
   siempre beneficiados por las
   experimentaciones o comprobaciones
   de medicamentos, siempre que éstas
   sean dirigidas convenientemente



Dr. Luis Germán González
                                         18
DECIMA OBSERVACIÓN


    La prescripción no fue acertada o fue perjudicial
      Cuanto mayor es la intensidad de los nuevos
             síntomas que aparecen después de administrar un
             remedio, tanta más duda habrá respecto de la
             prescripción
    Después que estos nuevos síntomas hayan
        desaparecido, el enfermo volverá a su primitivo
        estado, y no tendrá lugar mejoría alguna


Dr. Luis Germán González
                                                               19
UNDECIMA OBSERVACIÓN

    El enfermo está en camino de curarse, es buena señal
    La enfermedad es curable en la misma proporción con
        que retornan los viejos síntomas que habían
        desaparecido durante largo tiempo por las supresiones
    Los viejos síntomas a menudo se van y vuelven sin que
        cambiemos la medicina. Esto indica que la medicina debe
        dejarse sola. Si los viejos síntomas vuelven y se
        estacionan, entonces, generalmente, es necesaria una
        repetición de la dosis



Dr. Luis Germán González
                                                                20
UNDECIMA OBSERVACIÓN



    Los viejos síntomas a menudo vuelven y se
        van sin que cambiemos la medicina
         Indica que la medicina debe dejarse sola
    Si los viejos síntomas vuelven y se
        estacionan, entonces, es necesaria una
        repetición de la dosis

Dr. Luis Germán González
                                                     21
DUODECIMA
   OBSERVACIÓN

    “Ejemplo: hacéis una prescripción para un reumatismo
        de las rodillas o de las manos, e inmediatamente tiene
        lugar el alivio del reumatismo de las extremidades;
        pero el enfermo se agrava quejándose de violentas
        molestias en la región cardíaca, o en la columna
        vertebral; entonces os dais cuenta inmediatamente de
        que ha tenido lugar una transferencia desde la
        periferia al centro debéis antidotar inmediatamente
        el remedio, o, de lo contrario, sobrevendrán
        alteraciones estructurales en aquella nueva
        localización”

Dr. Luis Germán González
                                                             22
DUODECIMA OBSERVACIÓN

    Las erupciones en la piel y las afecciones en las
        extremidades son buenas señales

    Siempre hay peligro al seleccionar el remedió guiado
        por los signos exteriores, ignorando el estado
        general del paciente; porque si bien es verdad que
        aquel remedio guarda relación con una parte del
        enfermo, sólo puede estimular aquella parte y hacerla
        desaparecer. Este paciente continuará enfermo hasta
        que no aparezca la erupción otra vez



Dr. Luis Germán González
                                                                23
La segunda prescripción
    Puede ser una repetición de la primera
    Puede ser un antídoto
    Puede ser un complemento
    Pero siempre se realizara después de estudiar
        cuidadosa y nuevamente el registro del caso

    Ésta es una de las dificultades con que se ha de luchar
        cuando los pacientes cambian de médico, y una de las
        razones por que los pacientes no mejoran después de
        tal cambio



Dr. Luis Germán González
                                                           24
La segunda prescripción
   Después de la primera prescripción correcta y
   homeopática
    Los síntomas característicos llamativos para
        los cuales el remedio fue administrado, han
        desaparecido, ha sobrevenido un cambio, y los
        síntomas guiadores del caso han sido
        eliminados, sólo quedan los síntomas comunes
        y triviales, si el medico espera lo suficiente sin
        dar otro remedio, los síntomas desaparecerán




Dr. Luis Germán González
                                                        25
La segunda prescripción
   Después de la primera prescripción correcta y
   homeopática

    Si el médico esperara lo suficiente, vera la
        reaparición de síntomas antigüos, pero
        generalmente, el médico se apresura a hacer
        una 2ª prescripción, y no espera el tiempo
        debido. Inmediatamente formula guiado por los
        "síntomas que han quedado”
    Hacer una segunda prescripción
        precipitadamente es uno de los peligros que se
        han de evitar

Dr. Luis Germán González
                                                    26
Bibliografía
    J. T. Kent. Filosofía homeopática. B. Jain. India. 2003




Dr. Luis Germán González
                                                               27

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
MAVILA
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
José Luis Contreras Muñoz
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
jesus salvo pusa
 
Oliguria
OliguriaOliguria
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
Juan carlos Perozo García
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
Dulciane Mariano
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
jimenaaguilar22
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
Mary Rodríguez
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
Manuel Salvador Perdomo
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
Paola Torres
 
Endócrino motivo de consulta y examen físico
Endócrino motivo de consulta y examen físicoEndócrino motivo de consulta y examen físico
Endócrino motivo de consulta y examen físico
Gise Estefania
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
AnaLfs
 
Asma
Asma  Asma
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Yiniver Vázquez
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
Historia clínica ejemplo
Historia clínica ejemploHistoria clínica ejemplo
Historia clínica ejemplo
massiel perez
 
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
Wilmerzinho
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Inspeccion de torax
Inspeccion de toraxInspeccion de torax
Inspeccion de torax
eddynoy velasquez
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
Dulce Gardenia Reyes Santana
 

La actualidad más candente (20)

SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEASEMIOLOGIA DE LA DISNEA
SEMIOLOGIA DE LA DISNEA
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Semiologia del cuello
Semiologia del cuelloSemiologia del cuello
Semiologia del cuello
 
Oliguria
OliguriaOliguria
Oliguria
 
Semiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorioSemiologia aparato respiratorio
Semiologia aparato respiratorio
 
Maniobras abdominales
Maniobras abdominalesManiobras abdominales
Maniobras abdominales
 
Síndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasiaSíndrome de condensación y atelectasia
Síndrome de condensación y atelectasia
 
Síndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonarSíndrome de condensación pulmonar
Síndrome de condensación pulmonar
 
Epoc semiología
Epoc semiologíaEpoc semiología
Epoc semiología
 
Examen de Ojo
Examen de OjoExamen de Ojo
Examen de Ojo
 
Endócrino motivo de consulta y examen físico
Endócrino motivo de consulta y examen físicoEndócrino motivo de consulta y examen físico
Endócrino motivo de consulta y examen físico
 
Vértigo 2
Vértigo 2Vértigo 2
Vértigo 2
 
Asma
Asma  Asma
Asma
 
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
Radiología de tórax, síndromes pleuropulmonares
 
Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
 
Historia clínica ejemplo
Historia clínica ejemploHistoria clínica ejemplo
Historia clínica ejemplo
 
Estertores
EstertoresEstertores
Estertores
 
Historia clinica
Historia clinicaHistoria clinica
Historia clinica
 
Inspeccion de torax
Inspeccion de toraxInspeccion de torax
Inspeccion de torax
 
Auscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicasAuscultacion circunstancias patológicas
Auscultacion circunstancias patológicas
 

Similar a Kent observaciones

La segunda prescripción
La segunda prescripciónLa segunda prescripción
La segunda prescripción
Angeles Davila Zaragoza
 
Salud y homeopatía
Salud y homeopatíaSalud y homeopatía
Sedación paliativa
Sedación paliativaSedación paliativa
Sedación paliativa
Centro de Salud El Greco
 
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo KaplanTratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Mauricio Harker
 
Clase 2 Aportaciones de Kent
Clase 2 Aportaciones de KentClase 2 Aportaciones de Kent
Clase 2 Aportaciones de Kent
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUEBLA
 
Ni#3
Ni#3Ni#3
Ni#3
bc6n
 
Ni#3
Ni#3Ni#3
Ni#3
bc6n
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
Rodolfo Torres
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
Rodolfo Torres
 
introdución al Organon y la Doctrina homeopática
introdución al Organon y la Doctrina homeopáticaintrodución al Organon y la Doctrina homeopática
introdución al Organon y la Doctrina homeopática
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUEBLA
 
Clase 2 neurosedante 2021
Clase 2 neurosedante 2021Clase 2 neurosedante 2021
Clase 2 neurosedante 2021
Andrés Araneda Vásquez
 
Opioides2 1
Opioides2 1Opioides2 1
Opioides2 1
Opioides2 1Opioides2 1
Parágrafo 63......
Parágrafo 63......Parágrafo 63......
Parágrafo 63......
Omar Rubalcava
 
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
gladis900701
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
marcelomunoz166
 
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.pptfarmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
LauraBenitez623397
 
2° Prescripción Homeopática
2° Prescripción Homeopática2° Prescripción Homeopática
2° Prescripción Homeopática
nosode
 
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptxBZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
JoseFelixEspinozaSaa
 

Similar a Kent observaciones (20)

La segunda prescripción
La segunda prescripciónLa segunda prescripción
La segunda prescripción
 
Salud y homeopatía
Salud y homeopatíaSalud y homeopatía
Salud y homeopatía
 
Sedación paliativa
Sedación paliativaSedación paliativa
Sedación paliativa
 
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo KaplanTratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
 
Clase 2 Aportaciones de Kent
Clase 2 Aportaciones de KentClase 2 Aportaciones de Kent
Clase 2 Aportaciones de Kent
 
Ni#3
Ni#3Ni#3
Ni#3
 
Ni#3
Ni#3Ni#3
Ni#3
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
 
Potencias
PotenciasPotencias
Potencias
 
introdución al Organon y la Doctrina homeopática
introdución al Organon y la Doctrina homeopáticaintrodución al Organon y la Doctrina homeopática
introdución al Organon y la Doctrina homeopática
 
Clase 2 neurosedante 2021
Clase 2 neurosedante 2021Clase 2 neurosedante 2021
Clase 2 neurosedante 2021
 
Opioides2 1
Opioides2 1Opioides2 1
Opioides2 1
 
Opioides2 1
Opioides2 1Opioides2 1
Opioides2 1
 
Parágrafo 63......
Parágrafo 63......Parágrafo 63......
Parágrafo 63......
 
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
 
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptxVIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
VIAS DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS.pptx
 
caso clinico.pptx
caso clinico.pptxcaso clinico.pptx
caso clinico.pptx
 
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.pptfarmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
farmaco6 variabilidad en la respuesta farmacologica.ppt
 
2° Prescripción Homeopática
2° Prescripción Homeopática2° Prescripción Homeopática
2° Prescripción Homeopática
 
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptxBZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
BZD Y ANTIDEPRESIVOS.pptx
 

Más de INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUEBLA

Gawain y nitric acidum
Gawain y nitric acidumGawain y nitric acidum
El vitalismo hahnemanniano
El vitalismo hahnemannianoEl vitalismo hahnemanniano
El vitalismo hahnemanniano
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUEBLA
 
Religiosidad
ReligiosidadReligiosidad
Fundamentos de la personalidad
Fundamentos de la personalidadFundamentos de la personalidad
Fundamentos de la personalidad
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUEBLA
 
Eneatipos 7 – 5 8
Eneatipos 7 – 5   8Eneatipos 7 – 5   8
Simbología eneagramática
Simbología eneagramáticaSimbología eneagramática
Simbología eneagramática
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUEBLA
 
Ser y manera de ser
Ser y manera de serSer y manera de ser
Sistema reumatológico
Sistema reumatológico Sistema reumatológico
Sistema Reumatológico
Sistema ReumatológicoSistema Reumatológico
Sistema Reumatológico
Sistema ReumatológicoSistema Reumatológico
Sistema Reumatológico
Sistema ReumatológicoSistema Reumatológico
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUEBLA
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Arquetipo
ArquetipoArquetipo
Cristalino
CristalinoCristalino
Rx torax
Rx toraxRx torax
Miasis furunculosa
Miasis furunculosaMiasis furunculosa
Ttrn
TtrnTtrn
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico

Más de INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE PUEBLA (20)

Gawain y nitric acidum
Gawain y nitric acidumGawain y nitric acidum
Gawain y nitric acidum
 
El vitalismo hahnemanniano
El vitalismo hahnemannianoEl vitalismo hahnemanniano
El vitalismo hahnemanniano
 
Religiosidad
ReligiosidadReligiosidad
Religiosidad
 
Fundamentos de la personalidad
Fundamentos de la personalidadFundamentos de la personalidad
Fundamentos de la personalidad
 
Eneatipos 7 – 5 8
Eneatipos 7 – 5   8Eneatipos 7 – 5   8
Eneatipos 7 – 5 8
 
Simbología eneagramática
Simbología eneagramáticaSimbología eneagramática
Simbología eneagramática
 
Ser y manera de ser
Ser y manera de serSer y manera de ser
Ser y manera de ser
 
Sistema reumatológico
Sistema reumatológico Sistema reumatológico
Sistema reumatológico
 
Sistema Reumatológico
Sistema ReumatológicoSistema Reumatológico
Sistema Reumatológico
 
Sistema Reumatológico
Sistema ReumatológicoSistema Reumatológico
Sistema Reumatológico
 
Sistema Reumatológico
Sistema ReumatológicoSistema Reumatológico
Sistema Reumatológico
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
Arquetipo, luis german gonzalez, iesp, IESP,
 
Cerebro triuno
Cerebro triunoCerebro triuno
Cerebro triuno
 
Arquetipo
ArquetipoArquetipo
Arquetipo
 
Cristalino
CristalinoCristalino
Cristalino
 
Rx torax
Rx toraxRx torax
Rx torax
 
Miasis furunculosa
Miasis furunculosaMiasis furunculosa
Miasis furunculosa
 
Ttrn
TtrnTtrn
Ttrn
 
Trauma obstétrico
Trauma obstétricoTrauma obstétrico
Trauma obstétrico
 

Último

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 

Último (20)

La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 

Kent observaciones

  • 1. Kent - Observaciones Clínicas Pronosticas Dr. Luis Germán González www.cpmh.edu.mx www.maestriaenhomeopatia.com.mx 222 298 98 57 Puebla Pue. México Tehuacán norte 21 La Paz
  • 2. Seguimiento del paciente Agravación  Kent considera como algo positivo el ver la agravación de los síntomas generales o particulares, cuando son precedidos de una mejoría de los síntomas mentales Dr. Luis Germán González 2
  • 3. Seguimiento del paciente dirección de los síntomas  Kent nos habla de la Ley de Hering: “la curación procede del centro a la periferia, o sea, de arriba hacia abajo, del adentro hacia fuera, de los órganos mas importantes hacia otros órganos de menor importancia, de la cabeza hacia las extremidades. Si los síntomas desaparecen de esta forma cronológicamente, jamás reaparecerán, si los síntomas desaparecen en el orden inverso al que se presentaron, serán eliminados definitivamente.” Dr. Luis Germán González 3
  • 4. Seguimiento del paciente  Son 12 observaciones pronósticas  Están basadas en la observación de la evolución del paciente, después de la primera prescripción  Están basadas en la administración de dosis única Dr. Luis Germán González 4
  • 5. PRIMERA OBSERVACIÓN Después de haber revisado el caso y haber dado el remedio semejante bien estudiado INCURABILIDAD REAL  En estos casos debe administrarse el medicamento a una dosis como la 6 o máximo 30 CH Dr. Luis Germán González 5
  • 6. SEGUNDA OBSERVACIÓN Después de haber revisado el caso y haber dado el remedio semejante bien estudiado INCURABILIDAD PARCIAL  Por espacio de muchos meses o años nos observaremos con prolongadas agravaciones  Cambio profundo en los tejidos de algún órgano Dr. Luis Germán González 6
  • 7. TERCERA OBSERVACIÓN Después de haber revisado el caso y haber dado el remedio semejante bien estudiado LA MEJORÍA DEL ENFERMO SERÁ MUY DURADERA  Cuando la mejoría es marcada, es que la reacción del organismo es enérgica, es que no había tendencia a cambios estructurales de ninguna clase en los órganos vitales  Una agravación rápida, corta e intensa, es de desear, porque va seguida de una rápida mejoría Dr. Luis Germán González 7
  • 8. CUARTA OBSERVACIÓN Después de haber revisado el caso y haber dado el remedio semejante bien estudiado  En los casos en que no hay agravación sabemos que ello es debido a que se administró el remedio exactamente en la potencia necesaria para el caso  La condición crónica en sí,, no es de gran profundidad y pertenece a la función de los nervios más bien que amenazar alteraciones en los tejidos Dr. Luis Germán González 8
  • 9. QUINTA OBSERVACIÓN Tenemos 2 posibilidades: 1. REMEDIO ERA SUPERFICIAL Y PALIATIVO 2. ENFERMO INCURABLE Y REMEDIO PARCIAL  Por un estudio ulterior del caso descubriras algunas veces que la prescripción era equivocada, y veras que el remedio era sólo similar para los síntomas más graves, pero que no cubría todo el caso Dr. Luis Germán González 9
  • 10. QUINTA OBSERVACIÓN  Cuando un remedio está bien elejido y es realmente semejanta a la totalidad patognomónica del enfermo y actúa sólo unas cuantas semanas siendo que debería actuar durante unos meses más, se debe sospechar de la curabilidad del enfermo; únicmente si es que nada ha interferido la acción de aquella medicina en la economía Dr. Luis Germán González 10
  • 11. SEXTA OBSERVACIÓN  Una rápida desaparición de los síntomas quiere decir que el remedio ha sido bien elegido, que la energía vital está en buen estado y si todo va bien, la curación es un hecho  Cuando existe una rápida desaparición de los síntomas, esta mejoría debe durar; si no dura, es porque existe alguna condición que interfiere la acción del remedio Dr. Luis Germán González 11
  • 12. SEXTA OBSERVACIÓN Debemos dividir esta observación en 2 tipos de enfermos: 1. agudos y 2. crónicos Dr. Luis Germán González 12
  • 13. SEXTA OBSERVACION Después de haber revisado el caso y haber dado el remedio semejante bien estudiado Agudos: la primera mejoría dura por ejemplo 1 hora, pero la repetición del medicamento produce una mejoría de tan sólo 30 minutos es un caso PRONÓSTCO RESERVADO El enfermo esta en situación crítica, sus órganos están tan inflamados que comprometen su vida o integridad Dr. Luis Germán González 13
  • 14. SEXTA OBSERVACIÓN Después de haber revisado el caso y haber dado el remedio semejante bien estudiado Crónicos: existen alteraciones estructurales y los órganos están destruidos, o en vías de destrucción, o en una situación muy precaria PRONÓSTICO RESERVADO  Existe incurailidad real o parcial Dr. Luis Germán González 14
  • 15. SEPTIMA OBSERVACIÓN Después de haber revisado el caso y haber dado el remedio semejante bien estudiado  En estos enfermos existe alguna condición latente, o ya sus órganos tienen algún trastorno que impide el que la mejoría vaya más allá de ciertos límites  Ejemplos: Un enfermo con solo un riñón, solamente puede mejorar hasta cierto punto. Unos tubérculos enquistados en los pulmones, quienes serán capaces tan sólo de hacer un trabajo limitado Dr. Luis Germán González 15
  • 16. SEPTIMA OBSERVACIÓN Después de haber revisado el caso y haber dado el remedio semejante bien estudiado  INCURABILIDAD PARCIAL, el enfermo sólo puede ser curado hasta cierto grado y no puede ir más allá y vencer tal estado; esto es verdaderol sólo después de haber administrado varias medicinas y habiéndose presentado la mejoría, ésta dura tan sólo mientras dure la acción de los remedios; pero el enfermo, durante este tiempo, no puede sobreponerse a su propia manera de ser (Personalidad) Dr. Luis Germán González 16
  • 17. OCTAVA OBSERVACIÓN  Enfermos susceptibles, histericos, fatigados, extraordinari amente sensibles a todas las cosas, son enfermos cuya idiosincrasia es muy sensible  Enfermos incurables son frecuentemente pacientes hipersensibles Dr. Luis Germán González 17
  • 18. NOVENA OBSERVACIÓN Los experimentadores sanos resultan siempre beneficiados por las experimentaciones o comprobaciones de medicamentos, siempre que éstas sean dirigidas convenientemente Dr. Luis Germán González 18
  • 19. DECIMA OBSERVACIÓN  La prescripción no fue acertada o fue perjudicial  Cuanto mayor es la intensidad de los nuevos síntomas que aparecen después de administrar un remedio, tanta más duda habrá respecto de la prescripción  Después que estos nuevos síntomas hayan desaparecido, el enfermo volverá a su primitivo estado, y no tendrá lugar mejoría alguna Dr. Luis Germán González 19
  • 20. UNDECIMA OBSERVACIÓN  El enfermo está en camino de curarse, es buena señal  La enfermedad es curable en la misma proporción con que retornan los viejos síntomas que habían desaparecido durante largo tiempo por las supresiones  Los viejos síntomas a menudo se van y vuelven sin que cambiemos la medicina. Esto indica que la medicina debe dejarse sola. Si los viejos síntomas vuelven y se estacionan, entonces, generalmente, es necesaria una repetición de la dosis Dr. Luis Germán González 20
  • 21. UNDECIMA OBSERVACIÓN  Los viejos síntomas a menudo vuelven y se van sin que cambiemos la medicina  Indica que la medicina debe dejarse sola  Si los viejos síntomas vuelven y se estacionan, entonces, es necesaria una repetición de la dosis Dr. Luis Germán González 21
  • 22. DUODECIMA OBSERVACIÓN  “Ejemplo: hacéis una prescripción para un reumatismo de las rodillas o de las manos, e inmediatamente tiene lugar el alivio del reumatismo de las extremidades; pero el enfermo se agrava quejándose de violentas molestias en la región cardíaca, o en la columna vertebral; entonces os dais cuenta inmediatamente de que ha tenido lugar una transferencia desde la periferia al centro debéis antidotar inmediatamente el remedio, o, de lo contrario, sobrevendrán alteraciones estructurales en aquella nueva localización” Dr. Luis Germán González 22
  • 23. DUODECIMA OBSERVACIÓN  Las erupciones en la piel y las afecciones en las extremidades son buenas señales  Siempre hay peligro al seleccionar el remedió guiado por los signos exteriores, ignorando el estado general del paciente; porque si bien es verdad que aquel remedio guarda relación con una parte del enfermo, sólo puede estimular aquella parte y hacerla desaparecer. Este paciente continuará enfermo hasta que no aparezca la erupción otra vez Dr. Luis Germán González 23
  • 24. La segunda prescripción  Puede ser una repetición de la primera  Puede ser un antídoto  Puede ser un complemento  Pero siempre se realizara después de estudiar cuidadosa y nuevamente el registro del caso  Ésta es una de las dificultades con que se ha de luchar cuando los pacientes cambian de médico, y una de las razones por que los pacientes no mejoran después de tal cambio Dr. Luis Germán González 24
  • 25. La segunda prescripción Después de la primera prescripción correcta y homeopática  Los síntomas característicos llamativos para los cuales el remedio fue administrado, han desaparecido, ha sobrevenido un cambio, y los síntomas guiadores del caso han sido eliminados, sólo quedan los síntomas comunes y triviales, si el medico espera lo suficiente sin dar otro remedio, los síntomas desaparecerán Dr. Luis Germán González 25
  • 26. La segunda prescripción Después de la primera prescripción correcta y homeopática  Si el médico esperara lo suficiente, vera la reaparición de síntomas antigüos, pero generalmente, el médico se apresura a hacer una 2ª prescripción, y no espera el tiempo debido. Inmediatamente formula guiado por los "síntomas que han quedado”  Hacer una segunda prescripción precipitadamente es uno de los peligros que se han de evitar Dr. Luis Germán González 26
  • 27. Bibliografía  J. T. Kent. Filosofía homeopática. B. Jain. India. 2003 Dr. Luis Germán González 27