SlideShare una empresa de Scribd logo
Profesor:
Mgter. Lic. María Luisa Bossolasco
mlbossolasco@gmail.com
La Metodología
Colaborativa
La Metodología
Colaborativa
Universidad Nacional de
Tucumán
3
LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco
1. Introducción
La metodología de trabajo colaborativa es una modalidad de trabajo y de
aprendizaje que se promueve desde teorías socioculturales, los planteos de la
cognición situada o distribuida y el socioconstructivismo. Desde tales planteos se
parte del supuesto de que es posible aprender en colaboración, aprender con otros;
y que en muchos casos, dicho aprendizaje puede verse enriquecido cuando se dan
las condiciones necesarias para que entre los participantes de un grupo de trabajo
se generen interacciones significativas que lleven a revisar los saberes previos de
cada uno de los miembros del grupo.
Por otra parte, en los contextos actuales, cada vez se hace más necesario
trabajar con otros en una modalidad de trabajo mediada, es decir, utilizando
recursos tecnológicos que actúan mediando los procesos de comunicación.
Comunicarnos de manera mediada e interactuar con otros, por medio de recursos
tecnológico, requiere que desarrollemos competencias.
Creemos que las habilidades que utilizamos para organizarnos y trabajar de
manera colaborativa en nuestras cátedras o equipos de investigación cuando
tenemos la posibilidad de encontrarnos de manera presencial, no son las mismas
habilidades que utilizaremos en estos contextos. Diferentes investigaciones
(Guitert, Romeau y Pérez-Mateo, 2007) y estándares internacionales de
competencias en TIC (Estándares UNESCO de competencias en TIC, 2008)
consideran el trabajar y estudiar en red, a partir del trabajo en equipo, como una
competencia clave a desarrollar en la sociedad del conocimiento.
En cierta medida esta distinción se ha puesto de manifiesto en diferentes
instancias de trabajo en donde he participado en el rol de tutora o docente. Si bien
los participantes suelen tener una valoración muy positiva sobre los cursos, sobre
los conocimientos y habilidades que les ha permitido desarrollar; también suelen
sostener que el clima de trabajo grupal no en todos los casos ha sido satisfactorio y,
en ciertas oportunidades, no se ha percibido clima de cooperación ante las
actividades propuestas. Con el propósito de ofrecer a los participantes de este curso
orientaciones más concretas y específicas respecto a ciertas variables que deben
considerarse en el momento de diseñar un espacio de trabajo colaborativo, se ha
desarrollado el presente material.
Diferentes autores (Johnson y Johonson, 1994, Martí 1996, Prendes
Espinoza, 2003) realizan distinciones teóricas respecto a trabajo en equipo, trabajo
colaborativo o trabajo cooperativo; señalando que difieren en los grados de
interacción positiva que se generan entre los participantes. En nuestro caso
optamos por utilizar indistintamente uno u otro concepto pero creemos que es un
tipo de trabajo que se caracteriza por:
3
LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco
- Situación social de interacción entre los miembros de un grupo.
- La existencia de una estructura organizativa que favorece la elaboración
conjunta del trabajo y no la yuxtaposición de partes producidas por
miembros individuales.
- La pre-existencia clara de la finalidad de la tarea, que ha sido
internalizada por todos los miembros del grupo y se concreta en la
definición de objetivos individuales y grupales concretos.
- El resultado final de un aprendizaje compartido, donde cada miembro
del grupo ha alcanzado el dominio del tema y han podido asistirse en el
caso de haberse presentado dificultades y dudas.
Para poder llevar adelante un trabajo en una modalidad colaborativa se
requiere adquirir y poner en práctica no sólo conocimientos, sino también
habilidades y actitudes. Se presentan en una primera instancia las actitudes que
deberían identificarse en los miembros de un equipo, para pasar luego a describir
una serie de pasos y acciones que deberían considerarse en el momento de
conformarse como grupo para dar respuestas a las actividades que se asignen en
cada uno de los módulos de trabajo.
2. Actitudes que facilitan el trabajo colaborativo en un entorno virtual
Guitert y Giménez (2004) identifican una serie de actitudes que reconocen
como claves en el momento de desarrollar un trabajo en equipo en un entorno
virtual. Los autores mencionan tales actitudes y las asocian a una serie de acciones
que se pueden poner en práctica para hacerlas evidentes.
- Compromiso: Se puede poner en práctica a través de…
 Participando activamente en la elaboración, comprensión y
modificación de las tareas planteadas.
 Conociendo individualmente y con exactitud los objetivos y
procedimientos grupales.
 Mostrando iniciativa y planteando innovaciones en el trabajo.
 Contribuyendo a la tarea del equipo aportando tiempo y esfuerzo.
 Comunicándose de forma frecuente entre los integrantes del equipo.
 La entrega del trabajo acordado en la fecha prevista.
- Transparencia: Se hace evidente en…
 Trabajar en aquellos espacios a los que todos los miembros del grupo
tengan acceso (foros, wiki) evitando compartir información u
organizarse por fuera de la plataforma. En caso de hacerlo, enviar un
mensaje al foro señalando los acuerdos logrados en tales espacios y
las personas que participaron de tal acuerdo.
3
LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco
 La exposición de ideas y manifestación de opiniones.
 Valorar constructivamente el trabajo de los demás para lograr
evoluciones positivas.
 Mostrar intenciones y opiniones en forma clara, considerar las
sugerencias de los demás.
- Constancia: Se muestra a partir de las siguientes acciones…
 Manteniendo una periodicidad en la comunicación entre los
miembros del equipo. Es interesante acordar entre todos, una
frecuencia (diariamente, cada dos días, etc.) en función de la
disponibilidad de cada uno y las exigencias de la tarea.
 Dedicando un tiempo periódico a la elaboración conjunta.
 Estando informado, de forma regular, del trabajo de los demás:
revisando las tareas que se van realizando, modificándolas, etc.
 Haciendo aportes respecto a la tarea que se va elaborando, sin dejarlo
todo para el final y respondiendo a los mensajes rápidamente.
- Respeto: Se consigue a partir de las siguientes acciones…
 Cumpliendo con los acuerdos establecidos: fechas de entrega, tareas
asignadas, etc.
 Siendo consciente de que cada persona es un elemento que forma
parte de un sistema y de un engranaje común y, en la medida en que
uno altera el ritmo del trabajo en el incumplimiento de los acuerdos,
está paralizando y dificultando este engranaje.
 Procurando un tono de respeto en los mensajes, agradeciendo el
trabajo de todos los miembros del grupo, pidiendo por favor las
tareas, disculpándose, animándose, etc. Eso favorece la creación de
un clima muy propicio para la realización de la tarea.
 Enviándose mensajes de ánimo, de motivación, de felicitación por la
obtención de un buen resultado, etc. Todo eso ayuda a establecer
vínculos afectivos con los integrantes del equipo que favorecen la
evolución de la tarea.
- Ayuda a los compañeros: Puede ponerse en práctica de la siguiente
forma…
 Intentando equilibrar las carencias que algún miembro puede
mostrar en un área, mediante los conocimientos que otro miembro
puede presentar en aquel tema.
 Teniendo conocimiento de las tareas que cada uno está llevando a
cabo, para poder colaborar en las del compañero.
 Cuando alguien presenta una duda, tanto en cuanto a realización de la
actividad como a alguna dificultad técnica, hay que intentar contestar
con el máximo de agilidad posible.
3
LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco
 Si a algún miembro, durante el proceso de trabajo, se le presenta un
imprevisto que le dificulta continuar con el trabajo en las fechas
previstas, es positivo que alguien se ofrezca para ayudarle o repartirse
la parte de trabajo de aquella persona entre el resto de miembros.
A continuación se presentan una serie de pasos a seguir, que pueden actuar
como orientaciones en el momento concreto de iniciar acciones colaborativas.
3. Pasos sugeridos a seguir, para trabajar en colaboración
3.1. La creación de los grupos
En relación a ello se suele aconsejar que los grupos en entornos
virtuales que no se conocen personalmente se formen luego de una o dos
semanas de trabajo, promoviendo en el espacio del campus actividades de
encuentro que permitan un mínimo conocimiento.
En nuestro caso, el camino de ha visto allanado debido a que
muchos de Uds. ya se conocen previamente o forman parte de los mismos
equipos de cátedras o facultades. Este criterio ha funcionado de manera
positiva en el curso anterior. En el caso de aquellos participantes que no
conocen presencialmente a sus colegas podrán conformar grupos en
función de los intereses puestos de manifiesto en el espacio de la cafetería
y del foro específico habilitado para la conformación de grupos. Con este
objetivo se han planteado ambas actividades.
3.2. Acuerdos iniciales
Se cree conveniente que antes de iniciar las actividades grupales
entre los miembros del grupo se lleguen a ciertos acuerdos iniciales que
servirán como pautas para el funcionamiento del trabajo interno. Estos
acuerdos iniciales deberían tender a aclarar, entre otros, los siguientes
aspectos:
- La frecuencia con que se conectará cada participante (Se
recomienda conexión diaria y si es más de una vez por día, mejor.)
- La frecuencia con que se responderán los mensajes.
- En caso que alguien deba ausentarse por dos o tres días, debe
informar a sus compañeros y al docente.
- Como actuar en caso que alguien desparezca por varios días
seguidos sin saberse el motivo… o no se implique lo suficiente en la
actividad… o abandone la tarea a la mitad.
- Cuáles son las actitudes fundamentales que el grupo cree
necesario se deben tener presente a lo largo del trabajo para funcionar
correctamente.
3
LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco
Es importante que estos acuerdos iniciales se establezcan en un
espacio de foro de debate y queden por escrito ya que servirán como
referencia durante todo el proceso y para efectuar las autoevaluaciones.
3.3. Pautas para la distribución del trabajo y asignación de roles
En un entorno virtual asincrónico en donde no existe coincidencia de
tiempos y de espacios para la comunicación entre las personas, es
importante que antes de comenzar con el desarrollo de una actividad los
miembros de un grupo puedan organizarse, para distribuir las tareas de
manera homogénea y equilibrada.
¿Qué tipo de tareas serán las que tendrán que resolver?
Habrá tareas referidas a la lectura de material y visualización de videos
ó búsqueda de materiales que tendrán que ser realizadas por cada uno de
los miembros. Es importante que tengan en cuenta que todos los
miembros del grupo deben acceder a todo el material propuesto como
obligatorio y deben dar cuenta, con sus aportes e intervenciones, que así lo
hicieron. De otro modo, no se podrá enriquecer el trabajo grupal y no se
logrará la integración del mismo.
Por otra parte, habrá tareas relacionadas con los contenidos de cada
módulo, las cuales se irán ubicando en función de las consignas
propuestas, asociadas a la consecución de objetivos y resultados.
Paralelamente, deberán asumir otras tareas relacionadas con la gestión
del proceso de trabajo grupal ya que, tratándose de un entorno virtual
asincrónico, se hace necesario tener en cuenta cuestiones tales como:
← - Plazos previstos y tareas pendientes. Estar atentos a la
temporización, recordar a los demás fechas y plazos.
← - Disponer de una visión global de las actividades.
← - Iniciar la toma de decisiones sobre el modo de dar respuesta.
← - Moderar los foros de debate, conectar información propuesta por
diferentes miembros.
← - Integrar las ideas definitivas.
← - Establecer comunicación con los docentes cuando sea necesario.
En lo referido a la distribución de roles se ha visto que cada grupo se
organiza de la manera que le resulta más adecuada, en función de las
características individuales de sus miembros, de la disponibilidad
individual, de los ofrecimientos que se realice, etc.
En experiencias anteriores se definieron roles (Ejplo: Moderador de los
intercambios, portavoz o coordinado del grupos que era quien planteaba las
alternativas, persona que hacía la edición final de los documentos e
3
LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco
integraba los aportes de todos, etc.) que fueron asumidos espontáneamente
y permanecieron a lo largo del proceso. En otros casos, tales roles fueron
elegidos de manera democrática; mientras que en otros grupos tales
responsabilidades fueron rotando de modo tal que todos pasaron por la
experiencia de asumir ciertas tareas a lo largo de las diferentes
actividades.
3.4. Planificación y temporización del trabajo
El trabajo en equipo en un espacio virtual incrementa la necesidad
de planificar adecuadamente el desarrollo de la acción. Una vez que ya se
han organizado y han distribuido las tareas, es el momento de centrar la
atención en la temporización del proceso.
Guitert y Giménez (2004) proponen, a modo de ejemplo, una serie de
criterios que se deberían tener en cuenta a la hora de realizar una tabla de
planificación temporizada.
Actividades
fundamentales
del proyecto
Tiempo
requerido
Fecha de
inicio
Fecha de
finalización
Persona
responsable
Herramientas
necesarias
Si bien no se les solicitará que presenten una tabla de estas
características para cada actividad que deberán realizar, puede resultar
útil como parámetro de referencia. Cada equipo de trabajo podrá
establecer sus propios criterios de organización y planificación.
También es importante que puedan prever cierta flexibilidad para
cubrir posibles imprevistos que pueden surgir a lo largo del proceso de
trabajo.
Creemos que cuanto más organizado esté el equipo y el trabajo
desde el principio, más ágil resultará la evolución de la actividad; por otra
parte, vuestra energías podrán destinarse de manera casi total al proceso
de construcción de conocimientos en equipo y éste resultará mucho más
enriquecedor.
3.5. Optimización del tiempo de trabajo
En la tarea de organizar los grupos de trabajo, ya se han podido
visualizar algunas estrategias que utilizaron algunos compañeros, las
cuales han permitido optimizar el tiempo y llegar a conformar los grupos a
pesar del poco tiempo destinado para tal actividad. Entre otras
sugerencias, se proponen las siguientes:
- Hay que planificar individualmente cuánto tiempo se prevé dedicar al
curso. Se sugiere un promedio de dos horas diarias. Tal vez, en los inicios,
ese tiempo sea mayor hasta tanto logren adquirir la dinámica del trabajo.
3
LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco
Deberán ser muy realistas respecto al tiempo de que se dispone
individualmente, la predisposición, las competencias previas, etc. Mientras
a algunos compañeros de vuestro equipo les alcanzará con conectarse
media hora diaria, otros requerirán estar presentes más tiempo.
- Dedicar el tiempo necesario para que el grupo se organice
internamente. Esto es importante ya que la consolidación del grupo
impactará de manera favorable en el desarrollo del proceso, tanto en las
tareas grupales como en los trabajos individuales. Actúa como soporte y
sostén.
- Todos los aspectos que puedan quedar definidos a priori ayudan a
prever pérdidas de tiempo que puedan surgir a partir de imprevistos.
- No hay que dejar que el proceso de toma de decisiones se alargue
más de dos o tres días, dado que de otro modo se prolongará mucho la
actividad. Los plazos de tiempo para cada tarea son cortos.
- Hay que responder los mensajes lo más ágilmente posible. Piensen
que si un compañero se acostumbra a que si envía un mensaje recibirá
respuesta a lo largo del día o al iniciar el día siguiente, el intercambio fluye
y se crea seguridad y confianza, con lo cual habrá una interacción
continua que contribuye a optimizar el tiempo.
3.6. Gestión e intercambio de la información
Dentro del aula se entenderá por gestión e intercambio de
información los procesos que se utilizarán para el intercambio de
información y contenidos entre los miembros del grupo, entre todos los
compañeros del grupo, entre el grupo y los profesores y el modo de utilizar
las herramientas en este proceso.
Si el objetivo es el intercambio de mensajes o ideas para el diseño del
trabajo, o sobre cuestiones conceptuales, se recomienda utilizar el espacio
del foro de discusión.
Paralelo a este espacio de comunicación asincrónica masivo,
cuentan con una herramienta de comunicación, también asincrónica, pero
en cierta medida más directa y personalizada que es la mensajería
interna.
Si el objetivo es tener un contacto más directo y ágil, pueden utilizar
la herramienta de chat, al interior de la plataforma o bien alguna otra
herramienta de mensajería instantánea como puede ser Messenger o
Skype1
.
1
Skype es la herramienta de comunicación que nos permitió tener contacto con los
profesores José Luis y Analía en el primer presencial. Permite comunicación por chat, por
voz o por video (voz más imagen). Pueden descargarlo desde aquí:
http://www.skype.com/intl/es/home
3
LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco
Por su parte, cuando el propósito sea elaborar documentos grupales,
de modo colaborativo, cada grupo contará con el espacio de una wiki;
documento de texto on-line que permite la introducción de modificaciones
de cada uno de los miembros y va llevando el registro de tales
modificaciones.
En función de estas herramientas, es importante que consideren
que:
- El intercambio de mensajes entre las personas del grupo debe
darse en el foro de debate, para que todos los integrantes del grupo tengan
acceso y conocimiento a la misma información.
- Cuando se vayan a introducir modificaciones en la wiki (o se hayan
introducido), avisar con un mensaje en el foro de debate. Mientras se
hacen los cambios los compañeros deben saberlo ya que puede suceder
que en un mismo momento haya dos personas trabajando de manera
simultánea en cambios similares.
3.7. Toma de decisiones
La toma de decisiones es en sí misma una tarea compleja; suele
complejizarse aun más en los entornos virtuales ya que al no poder
contrastar las diferentes opiniones coincidiendo en el mismo espacio y
tiempo, provoca que en algunas ocasiones se requiera más tiempo y la
habilidad para escribir lo que realmente uno desea decir.
A continuación se ofrecen algunos elementos que se deberían tener
en cuenta para agilizar dicho proceso:
- Aclarar, entre todos, los plazos de tiempo destinados a la toma de
decisiones. Para evitar el conflicto, acordar que pasado ese tiempo no se
tendrán en cuenta las opiniones de quienes no hayan participado en la
toma de decisión.
- Utilizar herramientas de comunicación sincrónica para encontrarse
virtualmente (Chat de Moodle, Messenger, Skype). Si utilizan estas
herramientas se debe acordar día y horario en el que todos puedas asistir.
Además, es conveniente llevar una agenda, con temas específicos y realizar
un resumen breve señalando los principales acuerdos del debate.
- Suelen utilizarse dos alternativas para iniciar y promover la toma
de decisiones:
 Un miembro del grupo lanza una idea y pide a los demás que
cada uno aporte su opinión. Generalmente quien lanza la idea
es la persona encargada de moderar y sintetizar las opiniones,
enviando luego un mensaje con las conclusiones provisionales.
 Un miembro del grupo propone alternativas, para que se
escoja entre esas alternativas o bien, por sí ó por no.
3
LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco
3.8. Autoevaluación del equipo y personal
Es importante que los miembros como grupo puedan, a lo largo del
trabajo, realizar autoevaluaciones del desempeño del grupo como
totalidad, pero al mismo tiempo de generar espacios para autoevaluaciones
personales del proceso. Ambas permiten valorar en qué medida el
funcionamiento del grupo ha contribuido a aumentar no sólo el
conocimiento de los contenidos planteados en el módulo, sino también las
habilidades para trabajar en equipo, en un entorno virtual.
4. Bibliografía
Guitert, M. y F. Giménez. (2004) El trabajo en equipo en la asignatura
multimedia y comunicación UOC. UOC. Barcelona. Consultado el
16/09/2010 en
http://xina.uoc.es/prestatgeries/00010/Trabajo_en_equipo_MyC.pdf
Guitert, M; T. Romeu y M. Pérez-Mateo. (2007) Competencias TIC y trabajo en
equipo en entornos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del
Conocimiento (RUSC). Vol. 4. Nº 1. UOC. Consultado el 14/09/2010 en
http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/guitert_romeu_perez-mateo.pdf
La metodología Colaborativa. (2007) Curso Formación en Tutoría Virtual. Portal
Educativo de las Américas. OEA.
Prendes Espinosa, M. (2003) Aprendemos… ¿Cooperando o colaborando? Las
claves del método. En Martínez Sánchez, F. (Comps) Redes de
comunicación en la enseñanza. La nueva perspectiva del trabajo
corporativo. Paidós. Bs As.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Practicas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivasPracticas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivasWILSON VELASTEGUI
 
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizajeCuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizajeConecta13
 
Esquema liderazgo educativo
Esquema liderazgo educativoEsquema liderazgo educativo
Esquema liderazgo educativoAlba Estévez
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSDOCENCIA
 
Anális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativaAnális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativaflordemariavegaguerrero
 
Entrevista al director cn respuestas
Entrevista al director cn respuestasEntrevista al director cn respuestas
Entrevista al director cn respuestasAimee Herrera Velarde
 
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULAMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULANITRONITRA
 
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actualEnsayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actualcecilia1394
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Denniss Ricaño
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiajesusaronorozcosoto
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IIIINFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IIIYodalys Antunez Ballestero
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacionKattia00
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.karlan22
 

La actualidad más candente (20)

Practicas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivasPracticas y estrategias inclusivas
Practicas y estrategias inclusivas
 
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizajeCuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
Cuestionario de valoracion de proyectos de aprendizaje
 
Proyecto de pasantias
Proyecto de pasantiasProyecto de pasantias
Proyecto de pasantias
 
Esquema liderazgo educativo
Esquema liderazgo educativoEsquema liderazgo educativo
Esquema liderazgo educativo
 
ESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOSESTUDIO DE CASOS
ESTUDIO DE CASOS
 
Ficha observación docente
Ficha observación docenteFicha observación docente
Ficha observación docente
 
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docxDIARIO DE CAMPO No 1.docx
DIARIO DE CAMPO No 1.docx
 
Anális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativaAnális de foda de la institución educativa
Anális de foda de la institución educativa
 
Plan de Accion Tutorial
Plan de Accion TutorialPlan de Accion Tutorial
Plan de Accion Tutorial
 
Entrevista al director cn respuestas
Entrevista al director cn respuestasEntrevista al director cn respuestas
Entrevista al director cn respuestas
 
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULAMETODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
METODOLOGÍAS DE APRENDIZAJE EN EL AULA
 
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actualEnsayo cómo debe ser el maestro actual
Ensayo cómo debe ser el maestro actual
 
8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador8. enfoque globalizador
8. enfoque globalizador
 
Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.Importancia de la practica docente.
Importancia de la practica docente.
 
Reporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologiaReporte de observación de psicologia
Reporte de observación de psicologia
 
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE IIIINFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL DOCENTE III
 
Informe de prácticas
Informe de prácticasInforme de prácticas
Informe de prácticas
 
Informe de observacion
Informe de observacionInforme de observacion
Informe de observacion
 
Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.Informe de mis practicas docentes.
Informe de mis practicas docentes.
 
Informe final de practica docente
Informe final de practica docenteInforme final de practica docente
Informe final de practica docente
 

Destacado

Metodología Colaborativa en línea
Metodología Colaborativa en líneaMetodología Colaborativa en línea
Metodología Colaborativa en líneaEli Mo
 
Taller de metodología colaborativa
Taller de metodología colaborativaTaller de metodología colaborativa
Taller de metodología colaborativaRadio Guerrilla
 
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusivaEl trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusivaSecretaría de Educación Pública
 
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...Javier Prieto Pariente
 
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAMETODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAANDREA AGRELO
 

Destacado (6)

Metodología Colaborativa en línea
Metodología Colaborativa en líneaMetodología Colaborativa en línea
Metodología Colaborativa en línea
 
Taller de metodología colaborativa
Taller de metodología colaborativaTaller de metodología colaborativa
Taller de metodología colaborativa
 
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusivaEl trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
El trabajo-cooperativo-como-metodología-para-la-escuela-inclusiva
 
Metodología cooperativa
Metodología cooperativaMetodología cooperativa
Metodología cooperativa
 
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
Primeros pasos para organizar el aula mediante aprendizaje cooperativo: Estud...
 
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVAMETODOLOGÍA PARTICIPATIVA
METODOLOGÍA PARTICIPATIVA
 

Similar a La metodología colaborativa

Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativofreidinho
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativofreidinho
 
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativoEstrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativomirelesrafael8490
 
Foro tematico 4
Foro tematico 4Foro tematico 4
Foro tematico 4UNED
 
Slide - Aprendizaje Colaborativo
Slide - Aprendizaje ColaborativoSlide - Aprendizaje Colaborativo
Slide - Aprendizaje ColaborativoLucas Segovia
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfNancyUribeRamos1
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfNancyUribeRamos1
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesAbril Sanabria
 
La InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN Web
La InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN   WebLa InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN   Web
La InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN WebFrancisco Abril Piedra
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónMirna Rubio
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativonenotita1982
 
El trabajo cooperativo (pdf)
El trabajo cooperativo (pdf)El trabajo cooperativo (pdf)
El trabajo cooperativo (pdf)divaflower1998
 
D Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoD Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoJuan Cherre
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoFernando Nuñez
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoMonica Libardi
 

Similar a La metodología colaborativa (20)

Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajo colaborativo
Trabajo colaborativoTrabajo colaborativo
Trabajo colaborativo
 
Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23
Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23
Trabajocolaborativo ospino amaris-eq 23
 
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativoEstrategias para promover el trabajo colaborativo
Estrategias para promover el trabajo colaborativo
 
Foro tematico 4
Foro tematico 4Foro tematico 4
Foro tematico 4
 
Laura almiron
Laura almironLaura almiron
Laura almiron
 
Slide - Aprendizaje Colaborativo
Slide - Aprendizaje ColaborativoSlide - Aprendizaje Colaborativo
Slide - Aprendizaje Colaborativo
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
 
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdfORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
ORIENTACIONES-PARA-EL-DESARROLLO-CAP.pdf
 
Trabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redesTrabajo colaborativo mediante redes
Trabajo colaborativo mediante redes
 
La InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN Web
La InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN   WebLa InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN   Web
La InvestigacióN Aplicada En Los Foros De DiscusióN Web
 
Z julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - acZ julio vargas-t1_s1 - ac
Z julio vargas-t1_s1 - ac
 
Aprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboraciónAprender y enseñar en colaboración
Aprender y enseñar en colaboración
 
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje CooperativoAprendizaje Cooperativo
Aprendizaje Cooperativo
 
El trabajo cooperativo (pdf)
El trabajo cooperativo (pdf)El trabajo cooperativo (pdf)
El trabajo cooperativo (pdf)
 
D Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje CooperativoD Aprendizaje Cooperativo
D Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativoAprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje CooperativoTrabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
Trabajo Colaborativo y Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 

Más de María Luisa Bossolasco

Taller extensión-metodología colaborativa
Taller extensión-metodología colaborativaTaller extensión-metodología colaborativa
Taller extensión-metodología colaborativaMaría Luisa Bossolasco
 
Sugerencia para organizarnos en los foros NANEC
Sugerencia para organizarnos en los foros NANECSugerencia para organizarnos en los foros NANEC
Sugerencia para organizarnos en los foros NANECMaría Luisa Bossolasco
 
Tipología de uso de tic en educación formal
Tipología de uso de tic en educación formalTipología de uso de tic en educación formal
Tipología de uso de tic en educación formalMaría Luisa Bossolasco
 
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...María Luisa Bossolasco
 
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación SecundariaLineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación SecundariaMaría Luisa Bossolasco
 
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia ColaborativaNuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia ColaborativaMaría Luisa Bossolasco
 
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia ColaborativaNuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia ColaborativaMaría Luisa Bossolasco
 
Gestion de redes sociales para la innovación
Gestion de redes sociales para la innovaciónGestion de redes sociales para la innovación
Gestion de redes sociales para la innovaciónMaría Luisa Bossolasco
 
La Interaccion en redes y la construccion del conocimiento
La Interaccion en redes y la construccion del conocimientoLa Interaccion en redes y la construccion del conocimiento
La Interaccion en redes y la construccion del conocimientoMaría Luisa Bossolasco
 
El foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitiva
El foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitivaEl foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitiva
El foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitivaMaría Luisa Bossolasco
 

Más de María Luisa Bossolasco (20)

Taller extensión-metodología colaborativa
Taller extensión-metodología colaborativaTaller extensión-metodología colaborativa
Taller extensión-metodología colaborativa
 
El rol del tutor virtual
El rol del tutor virtualEl rol del tutor virtual
El rol del tutor virtual
 
Sugerencia para organizarnos en los foros NANEC
Sugerencia para organizarnos en los foros NANECSugerencia para organizarnos en los foros NANEC
Sugerencia para organizarnos en los foros NANEC
 
Tutoría Virtual-1
Tutoría Virtual-1Tutoría Virtual-1
Tutoría Virtual-1
 
Tutoría Virtual
Tutoría VirtualTutoría Virtual
Tutoría Virtual
 
Cómo armar una Web Quest
Cómo armar una Web QuestCómo armar una Web Quest
Cómo armar una Web Quest
 
Estaregias de búsqueda y guardado
Estaregias de búsqueda y guardadoEstaregias de búsqueda y guardado
Estaregias de búsqueda y guardado
 
Web2.0
Web2.0Web2.0
Web2.0
 
Uso educativo de un blog
Uso educativo de un blogUso educativo de un blog
Uso educativo de un blog
 
Uso educativo de un blog
Uso educativo de un blogUso educativo de un blog
Uso educativo de un blog
 
Tipología de uso de tic en educación formal
Tipología de uso de tic en educación formalTipología de uso de tic en educación formal
Tipología de uso de tic en educación formal
 
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
Area Moreira. 2009. Introducción a la tecnología educativa. Capitulo 5. Unive...
 
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación SecundariaLineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
Lineamientos Políticos y Estratégicos de la Educación Secundaria
 
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia ColaborativaNuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
 
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia ColaborativaNuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
Nuevas Formas de Trabajo Académico e Inteligencia Colaborativa
 
Gestion de redes sociales para la innovación
Gestion de redes sociales para la innovaciónGestion de redes sociales para la innovación
Gestion de redes sociales para la innovación
 
La Interaccion en redes y la construccion del conocimiento
La Interaccion en redes y la construccion del conocimientoLa Interaccion en redes y la construccion del conocimiento
La Interaccion en redes y la construccion del conocimiento
 
El foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitiva
El foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitivaEl foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitiva
El foro de discusión. Entorno mediado para la mediación cognitiva
 
CóMo EnseñAr
CóMo EnseñArCóMo EnseñAr
CóMo EnseñAr
 
La PlanificacióN Educativa
La PlanificacióN EducativaLa PlanificacióN Educativa
La PlanificacióN Educativa
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 

La metodología colaborativa

  • 1. Profesor: Mgter. Lic. María Luisa Bossolasco mlbossolasco@gmail.com La Metodología Colaborativa La Metodología Colaborativa Universidad Nacional de Tucumán
  • 2. 3 LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco 1. Introducción La metodología de trabajo colaborativa es una modalidad de trabajo y de aprendizaje que se promueve desde teorías socioculturales, los planteos de la cognición situada o distribuida y el socioconstructivismo. Desde tales planteos se parte del supuesto de que es posible aprender en colaboración, aprender con otros; y que en muchos casos, dicho aprendizaje puede verse enriquecido cuando se dan las condiciones necesarias para que entre los participantes de un grupo de trabajo se generen interacciones significativas que lleven a revisar los saberes previos de cada uno de los miembros del grupo. Por otra parte, en los contextos actuales, cada vez se hace más necesario trabajar con otros en una modalidad de trabajo mediada, es decir, utilizando recursos tecnológicos que actúan mediando los procesos de comunicación. Comunicarnos de manera mediada e interactuar con otros, por medio de recursos tecnológico, requiere que desarrollemos competencias. Creemos que las habilidades que utilizamos para organizarnos y trabajar de manera colaborativa en nuestras cátedras o equipos de investigación cuando tenemos la posibilidad de encontrarnos de manera presencial, no son las mismas habilidades que utilizaremos en estos contextos. Diferentes investigaciones (Guitert, Romeau y Pérez-Mateo, 2007) y estándares internacionales de competencias en TIC (Estándares UNESCO de competencias en TIC, 2008) consideran el trabajar y estudiar en red, a partir del trabajo en equipo, como una competencia clave a desarrollar en la sociedad del conocimiento. En cierta medida esta distinción se ha puesto de manifiesto en diferentes instancias de trabajo en donde he participado en el rol de tutora o docente. Si bien los participantes suelen tener una valoración muy positiva sobre los cursos, sobre los conocimientos y habilidades que les ha permitido desarrollar; también suelen sostener que el clima de trabajo grupal no en todos los casos ha sido satisfactorio y, en ciertas oportunidades, no se ha percibido clima de cooperación ante las actividades propuestas. Con el propósito de ofrecer a los participantes de este curso orientaciones más concretas y específicas respecto a ciertas variables que deben considerarse en el momento de diseñar un espacio de trabajo colaborativo, se ha desarrollado el presente material. Diferentes autores (Johnson y Johonson, 1994, Martí 1996, Prendes Espinoza, 2003) realizan distinciones teóricas respecto a trabajo en equipo, trabajo colaborativo o trabajo cooperativo; señalando que difieren en los grados de interacción positiva que se generan entre los participantes. En nuestro caso optamos por utilizar indistintamente uno u otro concepto pero creemos que es un tipo de trabajo que se caracteriza por:
  • 3. 3 LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco - Situación social de interacción entre los miembros de un grupo. - La existencia de una estructura organizativa que favorece la elaboración conjunta del trabajo y no la yuxtaposición de partes producidas por miembros individuales. - La pre-existencia clara de la finalidad de la tarea, que ha sido internalizada por todos los miembros del grupo y se concreta en la definición de objetivos individuales y grupales concretos. - El resultado final de un aprendizaje compartido, donde cada miembro del grupo ha alcanzado el dominio del tema y han podido asistirse en el caso de haberse presentado dificultades y dudas. Para poder llevar adelante un trabajo en una modalidad colaborativa se requiere adquirir y poner en práctica no sólo conocimientos, sino también habilidades y actitudes. Se presentan en una primera instancia las actitudes que deberían identificarse en los miembros de un equipo, para pasar luego a describir una serie de pasos y acciones que deberían considerarse en el momento de conformarse como grupo para dar respuestas a las actividades que se asignen en cada uno de los módulos de trabajo. 2. Actitudes que facilitan el trabajo colaborativo en un entorno virtual Guitert y Giménez (2004) identifican una serie de actitudes que reconocen como claves en el momento de desarrollar un trabajo en equipo en un entorno virtual. Los autores mencionan tales actitudes y las asocian a una serie de acciones que se pueden poner en práctica para hacerlas evidentes. - Compromiso: Se puede poner en práctica a través de…  Participando activamente en la elaboración, comprensión y modificación de las tareas planteadas.  Conociendo individualmente y con exactitud los objetivos y procedimientos grupales.  Mostrando iniciativa y planteando innovaciones en el trabajo.  Contribuyendo a la tarea del equipo aportando tiempo y esfuerzo.  Comunicándose de forma frecuente entre los integrantes del equipo.  La entrega del trabajo acordado en la fecha prevista. - Transparencia: Se hace evidente en…  Trabajar en aquellos espacios a los que todos los miembros del grupo tengan acceso (foros, wiki) evitando compartir información u organizarse por fuera de la plataforma. En caso de hacerlo, enviar un mensaje al foro señalando los acuerdos logrados en tales espacios y las personas que participaron de tal acuerdo.
  • 4. 3 LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco  La exposición de ideas y manifestación de opiniones.  Valorar constructivamente el trabajo de los demás para lograr evoluciones positivas.  Mostrar intenciones y opiniones en forma clara, considerar las sugerencias de los demás. - Constancia: Se muestra a partir de las siguientes acciones…  Manteniendo una periodicidad en la comunicación entre los miembros del equipo. Es interesante acordar entre todos, una frecuencia (diariamente, cada dos días, etc.) en función de la disponibilidad de cada uno y las exigencias de la tarea.  Dedicando un tiempo periódico a la elaboración conjunta.  Estando informado, de forma regular, del trabajo de los demás: revisando las tareas que se van realizando, modificándolas, etc.  Haciendo aportes respecto a la tarea que se va elaborando, sin dejarlo todo para el final y respondiendo a los mensajes rápidamente. - Respeto: Se consigue a partir de las siguientes acciones…  Cumpliendo con los acuerdos establecidos: fechas de entrega, tareas asignadas, etc.  Siendo consciente de que cada persona es un elemento que forma parte de un sistema y de un engranaje común y, en la medida en que uno altera el ritmo del trabajo en el incumplimiento de los acuerdos, está paralizando y dificultando este engranaje.  Procurando un tono de respeto en los mensajes, agradeciendo el trabajo de todos los miembros del grupo, pidiendo por favor las tareas, disculpándose, animándose, etc. Eso favorece la creación de un clima muy propicio para la realización de la tarea.  Enviándose mensajes de ánimo, de motivación, de felicitación por la obtención de un buen resultado, etc. Todo eso ayuda a establecer vínculos afectivos con los integrantes del equipo que favorecen la evolución de la tarea. - Ayuda a los compañeros: Puede ponerse en práctica de la siguiente forma…  Intentando equilibrar las carencias que algún miembro puede mostrar en un área, mediante los conocimientos que otro miembro puede presentar en aquel tema.  Teniendo conocimiento de las tareas que cada uno está llevando a cabo, para poder colaborar en las del compañero.  Cuando alguien presenta una duda, tanto en cuanto a realización de la actividad como a alguna dificultad técnica, hay que intentar contestar con el máximo de agilidad posible.
  • 5. 3 LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco  Si a algún miembro, durante el proceso de trabajo, se le presenta un imprevisto que le dificulta continuar con el trabajo en las fechas previstas, es positivo que alguien se ofrezca para ayudarle o repartirse la parte de trabajo de aquella persona entre el resto de miembros. A continuación se presentan una serie de pasos a seguir, que pueden actuar como orientaciones en el momento concreto de iniciar acciones colaborativas. 3. Pasos sugeridos a seguir, para trabajar en colaboración 3.1. La creación de los grupos En relación a ello se suele aconsejar que los grupos en entornos virtuales que no se conocen personalmente se formen luego de una o dos semanas de trabajo, promoviendo en el espacio del campus actividades de encuentro que permitan un mínimo conocimiento. En nuestro caso, el camino de ha visto allanado debido a que muchos de Uds. ya se conocen previamente o forman parte de los mismos equipos de cátedras o facultades. Este criterio ha funcionado de manera positiva en el curso anterior. En el caso de aquellos participantes que no conocen presencialmente a sus colegas podrán conformar grupos en función de los intereses puestos de manifiesto en el espacio de la cafetería y del foro específico habilitado para la conformación de grupos. Con este objetivo se han planteado ambas actividades. 3.2. Acuerdos iniciales Se cree conveniente que antes de iniciar las actividades grupales entre los miembros del grupo se lleguen a ciertos acuerdos iniciales que servirán como pautas para el funcionamiento del trabajo interno. Estos acuerdos iniciales deberían tender a aclarar, entre otros, los siguientes aspectos: - La frecuencia con que se conectará cada participante (Se recomienda conexión diaria y si es más de una vez por día, mejor.) - La frecuencia con que se responderán los mensajes. - En caso que alguien deba ausentarse por dos o tres días, debe informar a sus compañeros y al docente. - Como actuar en caso que alguien desparezca por varios días seguidos sin saberse el motivo… o no se implique lo suficiente en la actividad… o abandone la tarea a la mitad. - Cuáles son las actitudes fundamentales que el grupo cree necesario se deben tener presente a lo largo del trabajo para funcionar correctamente.
  • 6. 3 LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco Es importante que estos acuerdos iniciales se establezcan en un espacio de foro de debate y queden por escrito ya que servirán como referencia durante todo el proceso y para efectuar las autoevaluaciones. 3.3. Pautas para la distribución del trabajo y asignación de roles En un entorno virtual asincrónico en donde no existe coincidencia de tiempos y de espacios para la comunicación entre las personas, es importante que antes de comenzar con el desarrollo de una actividad los miembros de un grupo puedan organizarse, para distribuir las tareas de manera homogénea y equilibrada. ¿Qué tipo de tareas serán las que tendrán que resolver? Habrá tareas referidas a la lectura de material y visualización de videos ó búsqueda de materiales que tendrán que ser realizadas por cada uno de los miembros. Es importante que tengan en cuenta que todos los miembros del grupo deben acceder a todo el material propuesto como obligatorio y deben dar cuenta, con sus aportes e intervenciones, que así lo hicieron. De otro modo, no se podrá enriquecer el trabajo grupal y no se logrará la integración del mismo. Por otra parte, habrá tareas relacionadas con los contenidos de cada módulo, las cuales se irán ubicando en función de las consignas propuestas, asociadas a la consecución de objetivos y resultados. Paralelamente, deberán asumir otras tareas relacionadas con la gestión del proceso de trabajo grupal ya que, tratándose de un entorno virtual asincrónico, se hace necesario tener en cuenta cuestiones tales como: ← - Plazos previstos y tareas pendientes. Estar atentos a la temporización, recordar a los demás fechas y plazos. ← - Disponer de una visión global de las actividades. ← - Iniciar la toma de decisiones sobre el modo de dar respuesta. ← - Moderar los foros de debate, conectar información propuesta por diferentes miembros. ← - Integrar las ideas definitivas. ← - Establecer comunicación con los docentes cuando sea necesario. En lo referido a la distribución de roles se ha visto que cada grupo se organiza de la manera que le resulta más adecuada, en función de las características individuales de sus miembros, de la disponibilidad individual, de los ofrecimientos que se realice, etc. En experiencias anteriores se definieron roles (Ejplo: Moderador de los intercambios, portavoz o coordinado del grupos que era quien planteaba las alternativas, persona que hacía la edición final de los documentos e
  • 7. 3 LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco integraba los aportes de todos, etc.) que fueron asumidos espontáneamente y permanecieron a lo largo del proceso. En otros casos, tales roles fueron elegidos de manera democrática; mientras que en otros grupos tales responsabilidades fueron rotando de modo tal que todos pasaron por la experiencia de asumir ciertas tareas a lo largo de las diferentes actividades. 3.4. Planificación y temporización del trabajo El trabajo en equipo en un espacio virtual incrementa la necesidad de planificar adecuadamente el desarrollo de la acción. Una vez que ya se han organizado y han distribuido las tareas, es el momento de centrar la atención en la temporización del proceso. Guitert y Giménez (2004) proponen, a modo de ejemplo, una serie de criterios que se deberían tener en cuenta a la hora de realizar una tabla de planificación temporizada. Actividades fundamentales del proyecto Tiempo requerido Fecha de inicio Fecha de finalización Persona responsable Herramientas necesarias Si bien no se les solicitará que presenten una tabla de estas características para cada actividad que deberán realizar, puede resultar útil como parámetro de referencia. Cada equipo de trabajo podrá establecer sus propios criterios de organización y planificación. También es importante que puedan prever cierta flexibilidad para cubrir posibles imprevistos que pueden surgir a lo largo del proceso de trabajo. Creemos que cuanto más organizado esté el equipo y el trabajo desde el principio, más ágil resultará la evolución de la actividad; por otra parte, vuestra energías podrán destinarse de manera casi total al proceso de construcción de conocimientos en equipo y éste resultará mucho más enriquecedor. 3.5. Optimización del tiempo de trabajo En la tarea de organizar los grupos de trabajo, ya se han podido visualizar algunas estrategias que utilizaron algunos compañeros, las cuales han permitido optimizar el tiempo y llegar a conformar los grupos a pesar del poco tiempo destinado para tal actividad. Entre otras sugerencias, se proponen las siguientes: - Hay que planificar individualmente cuánto tiempo se prevé dedicar al curso. Se sugiere un promedio de dos horas diarias. Tal vez, en los inicios, ese tiempo sea mayor hasta tanto logren adquirir la dinámica del trabajo.
  • 8. 3 LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco Deberán ser muy realistas respecto al tiempo de que se dispone individualmente, la predisposición, las competencias previas, etc. Mientras a algunos compañeros de vuestro equipo les alcanzará con conectarse media hora diaria, otros requerirán estar presentes más tiempo. - Dedicar el tiempo necesario para que el grupo se organice internamente. Esto es importante ya que la consolidación del grupo impactará de manera favorable en el desarrollo del proceso, tanto en las tareas grupales como en los trabajos individuales. Actúa como soporte y sostén. - Todos los aspectos que puedan quedar definidos a priori ayudan a prever pérdidas de tiempo que puedan surgir a partir de imprevistos. - No hay que dejar que el proceso de toma de decisiones se alargue más de dos o tres días, dado que de otro modo se prolongará mucho la actividad. Los plazos de tiempo para cada tarea son cortos. - Hay que responder los mensajes lo más ágilmente posible. Piensen que si un compañero se acostumbra a que si envía un mensaje recibirá respuesta a lo largo del día o al iniciar el día siguiente, el intercambio fluye y se crea seguridad y confianza, con lo cual habrá una interacción continua que contribuye a optimizar el tiempo. 3.6. Gestión e intercambio de la información Dentro del aula se entenderá por gestión e intercambio de información los procesos que se utilizarán para el intercambio de información y contenidos entre los miembros del grupo, entre todos los compañeros del grupo, entre el grupo y los profesores y el modo de utilizar las herramientas en este proceso. Si el objetivo es el intercambio de mensajes o ideas para el diseño del trabajo, o sobre cuestiones conceptuales, se recomienda utilizar el espacio del foro de discusión. Paralelo a este espacio de comunicación asincrónica masivo, cuentan con una herramienta de comunicación, también asincrónica, pero en cierta medida más directa y personalizada que es la mensajería interna. Si el objetivo es tener un contacto más directo y ágil, pueden utilizar la herramienta de chat, al interior de la plataforma o bien alguna otra herramienta de mensajería instantánea como puede ser Messenger o Skype1 . 1 Skype es la herramienta de comunicación que nos permitió tener contacto con los profesores José Luis y Analía en el primer presencial. Permite comunicación por chat, por voz o por video (voz más imagen). Pueden descargarlo desde aquí: http://www.skype.com/intl/es/home
  • 9. 3 LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco Por su parte, cuando el propósito sea elaborar documentos grupales, de modo colaborativo, cada grupo contará con el espacio de una wiki; documento de texto on-line que permite la introducción de modificaciones de cada uno de los miembros y va llevando el registro de tales modificaciones. En función de estas herramientas, es importante que consideren que: - El intercambio de mensajes entre las personas del grupo debe darse en el foro de debate, para que todos los integrantes del grupo tengan acceso y conocimiento a la misma información. - Cuando se vayan a introducir modificaciones en la wiki (o se hayan introducido), avisar con un mensaje en el foro de debate. Mientras se hacen los cambios los compañeros deben saberlo ya que puede suceder que en un mismo momento haya dos personas trabajando de manera simultánea en cambios similares. 3.7. Toma de decisiones La toma de decisiones es en sí misma una tarea compleja; suele complejizarse aun más en los entornos virtuales ya que al no poder contrastar las diferentes opiniones coincidiendo en el mismo espacio y tiempo, provoca que en algunas ocasiones se requiera más tiempo y la habilidad para escribir lo que realmente uno desea decir. A continuación se ofrecen algunos elementos que se deberían tener en cuenta para agilizar dicho proceso: - Aclarar, entre todos, los plazos de tiempo destinados a la toma de decisiones. Para evitar el conflicto, acordar que pasado ese tiempo no se tendrán en cuenta las opiniones de quienes no hayan participado en la toma de decisión. - Utilizar herramientas de comunicación sincrónica para encontrarse virtualmente (Chat de Moodle, Messenger, Skype). Si utilizan estas herramientas se debe acordar día y horario en el que todos puedas asistir. Además, es conveniente llevar una agenda, con temas específicos y realizar un resumen breve señalando los principales acuerdos del debate. - Suelen utilizarse dos alternativas para iniciar y promover la toma de decisiones:  Un miembro del grupo lanza una idea y pide a los demás que cada uno aporte su opinión. Generalmente quien lanza la idea es la persona encargada de moderar y sintetizar las opiniones, enviando luego un mensaje con las conclusiones provisionales.  Un miembro del grupo propone alternativas, para que se escoja entre esas alternativas o bien, por sí ó por no.
  • 10. 3 LA METODOLOGÍA COLABORATIVA Mgter. María Luisa Bossolasco 3.8. Autoevaluación del equipo y personal Es importante que los miembros como grupo puedan, a lo largo del trabajo, realizar autoevaluaciones del desempeño del grupo como totalidad, pero al mismo tiempo de generar espacios para autoevaluaciones personales del proceso. Ambas permiten valorar en qué medida el funcionamiento del grupo ha contribuido a aumentar no sólo el conocimiento de los contenidos planteados en el módulo, sino también las habilidades para trabajar en equipo, en un entorno virtual. 4. Bibliografía Guitert, M. y F. Giménez. (2004) El trabajo en equipo en la asignatura multimedia y comunicación UOC. UOC. Barcelona. Consultado el 16/09/2010 en http://xina.uoc.es/prestatgeries/00010/Trabajo_en_equipo_MyC.pdf Guitert, M; T. Romeu y M. Pérez-Mateo. (2007) Competencias TIC y trabajo en equipo en entornos virtuales. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (RUSC). Vol. 4. Nº 1. UOC. Consultado el 14/09/2010 en http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/guitert_romeu_perez-mateo.pdf La metodología Colaborativa. (2007) Curso Formación en Tutoría Virtual. Portal Educativo de las Américas. OEA. Prendes Espinosa, M. (2003) Aprendemos… ¿Cooperando o colaborando? Las claves del método. En Martínez Sánchez, F. (Comps) Redes de comunicación en la enseñanza. La nueva perspectiva del trabajo corporativo. Paidós. Bs As.