SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA WILLEMS Juan Jesús Almagro Pedro Berbel Diego Rueda
1: INTRODUCCIÓN: ORIGEN Y DIFUSIÓN Edgar Willems (1890-1978) recibió la primera formación de su padre. En 1925 acudió a Ginebra atraído por las teorías y la Rítmica de Jaques Dalcroze. la obra del propio WillemsBases Psicológicas de la Educación Musical, con la que se propone despertar y armonizar las facultades de todo ser humano. El método cuenta con una base teórica y didáctica mayor que la de otros métodos.
2: ELEMENTO PRINCIPAL: EDUCACIÓN AUDITIVA La educación auditiva y la discriminación de los parámetros del sonido son el principal medio de la educación musical.  Willems no relaciona la música con medios no musicales (colores, fononimias diversas, mano musical, etc.).
1. Fundamentación pedagógica. Su método se fundamente en las experiencias de la evolución musical, de la psicología y de las tendencias sociales.  Objetivos: amar la musica, desarrolar sus posibilidades, ofrecer la musica a todos… Bases pedagógicas: participación de todo el ser humano, educación musical, el ritmo y el sonido son premusicales.
2. Desarrollo auditivo. La educación auditiva comprende la: 	-Sensorialidad (reacción ante el sonido). 		-Sensibilidad afectiva y emotiva (melodía). -Conciencia mental (armonía, polifonía).
Las canciones. Son el mejor medio para el desarrollo auditivo, que depende de una adecuada selección de los cantos.
La escala. Utiliza en un principio casi exclusivamente la escala mayor y emplea ejercicios para despertar el sentido tonal propios de nuestra cultura occidental.
Escuchar, reconocer y reproducir. En este orden se realizan diversos juegos que tienen como punto de referencia la discriminación y expresión de las cualidades del sonido. Se trata de escuchar, imitar e inventar.
La altura Tubo sonoro. Flauta de pan. Flauta de émbolo. Flauta dulce. Carillón microtonal.
El timbre La intensidad. Se discrimina el timbre a través de emparejamientos y clasificaciones con diversos tipos de objetos sonoros, partiendo de sonidos producidos por el ambiente, objetos de la vida cotidiana, instrumentos musicales, etc.  La preescritura de este parámetro se expresa con palotes fuertes y débiles en lecturas, dictados, etc.
Duración. La invención musical. Lento y rápido. Se procederá como para los fuerte y débiles, 	I IIIIIIIIIIII Cortos y largos. Ayudan a desarrollar el sentido de la duración (el sonido transcurre en un tiempo). _ _ __ _ _ __ __ __ _ _ __ La capacidad de improvisación y composición musicales es menor que la literaria o la plástica, ya que la música es más abstracta. El gran valor de la invención musical reside en que con ella se producen verdaderamente la audición interior y la memorización de todas las experiencias musicales del alumno.
3. El ritmo y la métrica. El ritmo sonoro libre La métrica y el compás. El punto de partida para la didáctica del ritmo será lo que Willems llama (choques sonoros)o (golpes). Son los que se dan sobre una mesa (o sobre el piso; o sentados en el suelo, en una parte del cuerpo) pero que pueden ser también reemplazados por palillos o claves. Los choques sonoros permiten la improvisación rítmica y la toma de conciencia de distintos elementos métricos. Los choques sonoros se acompañan de vocablos, sonidos onomatopéyicos y palabras sin sentido.  La métrica y el compás se abordan principalmente mediante la experimentación, a través de la imitación. El ritmo de las canciones. El tempo (movimiento regular) es el pulso. El primer tiempo del compás.  La división del tiempo y eventualmente la subdivisión.
3. El ritmo y la métrica. Introducción a la polirritmia. Audición interior. Los modos rítmicos y los choques sonoros serán los mejores medios para la iniciación a la polirritmia.  Con los choques sonoros, con la métrica y la iniciación al compás se trabaja específicamente la audición musical.
4. Lectura y escritura. 1º	Uso del nombre de las notas y ordenamientos de los sonidos de la escala. 2º	Desarrollando la asociación de altura sonora. 3º	Mediante ejercicios vinculados a la memoria del sonido.  4º	Mediante el dibujo de notas trazadas sobre el pentagrama. 5º	Representando las figuras y valores de los sonidos. 6º  Los compases.
4: MATERIALES. Además de los instrumentos escolares, este método crea juguetes y otros instrumentos específicos para trabajar la audición, como las flautas de émbolo, el tubo sonoro, palillos, sirenas, carillón microtonal, martillos sonoros, campanillas… También emplea el franelograma.
5: APLICACIÓN ESCOLAR Esta teoría se considera hoy desfasada aunque ,los planteamientos didácticos y filosóficos sí siguen teniendo con vigencia. su material didáctico de Educación Musical y Solfeo es usado en la actualidad incluso como libro de texto en algunos Conservatorios y Escuelas de Música. La aplicación del método puede abarcar diversos sectores: desde estudiantes de música (de Conservatorios, Escuelas de Música, etc.) a estudiosos de las metodologías del siglo XX bajo un punto de vista musicológico, etc. Los principios y aplicaciones de sus planteamientos rítmicos y auditivos resultan muy valiosos para los profesionales de la música. Sus técnicas son aplicables también en Musicoterapia y en Educación Especial, donde puede influir favorablemente sobre los niños con capacidades disminuidas. El método da principal importancia a la iniciación de los más pequeños.
fin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Edgar willems
Edgar willemsEdgar willems
Edgar willems
abullejos
 
Método kodaly
Método kodalyMétodo kodaly
Método kodaly
abullejos
 
Edgar Willems
Edgar WillemsEdgar Willems
Edgar Willems
abullejos
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willems
Fundación Bigott
 
Metodo Martenot
Metodo MartenotMetodo Martenot
Metodo Martenot
abullejos
 
Edgar willems
Edgar willemsEdgar willems
Edgar willems
abullejos
 
Método orff
Método orffMétodo orff
Método orffabullejos
 
Metodo kodaly
Metodo kodalyMetodo kodaly
Metodo kodaly
abullejos
 
Orff
OrffOrff
Orff
abullejos
 
Método Orff
Método OrffMétodo Orff
Método Orffabullejos
 
Pedagogos musicales
Pedagogos musicalesPedagogos musicales
Pedagogos musicales
Mayra-77
 
Edgar willems
Edgar willemsEdgar willems
Edgar willems
abullejos
 
Trabajo metodo musica
Trabajo metodo musicaTrabajo metodo musica
Trabajo metodo musicapatricasi20
 
Willems
Willems Willems
Willems
abullejos
 
Propuesta Pedagógica Orff
Propuesta Pedagógica OrffPropuesta Pedagógica Orff
Propuesta Pedagógica Orff
Alejandra Aguilera Martínez
 
Metodo orff
Metodo orffMetodo orff
Metodo orff
abullejos
 
Método kodaly
Método kodalyMétodo kodaly
Método kodaly
Angela Luzz Novoa
 
Método kodaly
Método kodalyMétodo kodaly
Método kodaly
Nataly Morillas Zavaleta
 
El método dalcroze
El método dalcrozeEl método dalcroze
El método dalcroze
abullejos
 

La actualidad más candente (20)

Edgar willems
Edgar willemsEdgar willems
Edgar willems
 
Método kodaly
Método kodalyMétodo kodaly
Método kodaly
 
Edgar Willems
Edgar WillemsEdgar Willems
Edgar Willems
 
Método Willems
Método WillemsMétodo Willems
Método Willems
 
Metodo Martenot
Metodo MartenotMetodo Martenot
Metodo Martenot
 
El método Orff
El método OrffEl método Orff
El método Orff
 
Edgar willems
Edgar willemsEdgar willems
Edgar willems
 
Método orff
Método orffMétodo orff
Método orff
 
Metodo kodaly
Metodo kodalyMetodo kodaly
Metodo kodaly
 
Orff
OrffOrff
Orff
 
Método Orff
Método OrffMétodo Orff
Método Orff
 
Pedagogos musicales
Pedagogos musicalesPedagogos musicales
Pedagogos musicales
 
Edgar willems
Edgar willemsEdgar willems
Edgar willems
 
Trabajo metodo musica
Trabajo metodo musicaTrabajo metodo musica
Trabajo metodo musica
 
Willems
Willems Willems
Willems
 
Propuesta Pedagógica Orff
Propuesta Pedagógica OrffPropuesta Pedagógica Orff
Propuesta Pedagógica Orff
 
Metodo orff
Metodo orffMetodo orff
Metodo orff
 
Método kodaly
Método kodalyMétodo kodaly
Método kodaly
 
Método kodaly
Método kodalyMétodo kodaly
Método kodaly
 
El método dalcroze
El método dalcrozeEl método dalcroze
El método dalcroze
 

Similar a Metodología Willems

Edgar Willems
Edgar WillemsEdgar Willems
Edgar Willems
abullejos
 
Metodología de E. Willems para trabajar en múscia
Metodología de E. Willems para trabajar en músciaMetodología de E. Willems para trabajar en múscia
Metodología de E. Willems para trabajar en múscia
CEIP VIRGEN DE LA CONSOLACIÓN Y CEIP NUESTRA SEÑORA DE LA ASUCION
 
Pedagogía de edgar willems
Pedagogía de edgar willemsPedagogía de edgar willems
Pedagogía de edgar willems
Lev Mishkin
 
Edgar Willems
Edgar WillemsEdgar Willems
Edgar Willems
abullejos
 
Artes artisticas musicales y plasticas instrumentales
Artes artisticas musicales y plasticas instrumentalesArtes artisticas musicales y plasticas instrumentales
Artes artisticas musicales y plasticas instrumentales
adri806099
 
Metodologías-2.ppt
Metodologías-2.pptMetodologías-2.ppt
Metodologías-2.ppt
koala1388
 
Formación para el desarrollo de contenidos en Artes Musicales (copia alumno)....
Formación para el desarrollo de contenidos en Artes Musicales (copia alumno)....Formación para el desarrollo de contenidos en Artes Musicales (copia alumno)....
Formación para el desarrollo de contenidos en Artes Musicales (copia alumno)....
4wjscgqvdh
 
Psicopedagogia musical oficial 2020
Psicopedagogia musical oficial 2020Psicopedagogia musical oficial 2020
Psicopedagogia musical oficial 2020
David Martin Quispe Mamani
 
Willems
WillemsWillems
Willems
abullejos
 
Principales metodolog as
Principales metodolog asPrincipales metodolog as
Principales metodolog asMúsica
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
AlexiaMancilla
 
Willems
WillemsWillems
Willems
abullejos
 
Unidad didáctica 8. de concierto con yepes. adaptación.
Unidad didáctica 8. de concierto con yepes. adaptación.Unidad didáctica 8. de concierto con yepes. adaptación.
Unidad didáctica 8. de concierto con yepes. adaptación.
josemorenoruiz
 
Unidad didáctica 8. de concierto con yepes.
Unidad didáctica 8. de concierto con yepes.Unidad didáctica 8. de concierto con yepes.
Unidad didáctica 8. de concierto con yepes.
josemorenoruiz
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
abullejos
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
abullejos
 
Willems
WillemsWillems
Willems
abullejos
 

Similar a Metodología Willems (20)

Edgar Willems
Edgar WillemsEdgar Willems
Edgar Willems
 
Metodología de E. Willems para trabajar en múscia
Metodología de E. Willems para trabajar en músciaMetodología de E. Willems para trabajar en múscia
Metodología de E. Willems para trabajar en múscia
 
Dalcroze
DalcrozeDalcroze
Dalcroze
 
Pedagogía de edgar willems
Pedagogía de edgar willemsPedagogía de edgar willems
Pedagogía de edgar willems
 
Edgar Willems
Edgar WillemsEdgar Willems
Edgar Willems
 
Artes artisticas musicales y plasticas instrumentales
Artes artisticas musicales y plasticas instrumentalesArtes artisticas musicales y plasticas instrumentales
Artes artisticas musicales y plasticas instrumentales
 
Metodologías-2.ppt
Metodologías-2.pptMetodologías-2.ppt
Metodologías-2.ppt
 
Formación para el desarrollo de contenidos en Artes Musicales (copia alumno)....
Formación para el desarrollo de contenidos en Artes Musicales (copia alumno)....Formación para el desarrollo de contenidos en Artes Musicales (copia alumno)....
Formación para el desarrollo de contenidos en Artes Musicales (copia alumno)....
 
Psicopedagogia musical oficial 2020
Psicopedagogia musical oficial 2020Psicopedagogia musical oficial 2020
Psicopedagogia musical oficial 2020
 
Willems
WillemsWillems
Willems
 
Principales metodolog as
Principales metodolog asPrincipales metodolog as
Principales metodolog as
 
Inteligencia musical
Inteligencia musicalInteligencia musical
Inteligencia musical
 
Willems
WillemsWillems
Willems
 
Unidad didáctica 8. de concierto con yepes. adaptación.
Unidad didáctica 8. de concierto con yepes. adaptación.Unidad didáctica 8. de concierto con yepes. adaptación.
Unidad didáctica 8. de concierto con yepes. adaptación.
 
Unidad didáctica 8. de concierto con yepes.
Unidad didáctica 8. de concierto con yepes.Unidad didáctica 8. de concierto con yepes.
Unidad didáctica 8. de concierto con yepes.
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
 
Willems
WillemsWillems
Willems
 
Metodo John paynter
Metodo John paynterMetodo John paynter
Metodo John paynter
 
Armonica
Armonica Armonica
Armonica
 

Más de abullejos

Características del niño y del adolescente.pdf
Características  del niño y del adolescente.pdfCaracterísticas  del niño y del adolescente.pdf
Características del niño y del adolescente.pdf
abullejos
 
Dalcroze
DalcrozeDalcroze
Dalcroze
abullejos
 
Kodaly
KodalyKodaly
Kodaly
abullejos
 
Willems
WillemsWillems
Willems
abullejos
 
Emile Jacques Dalcroze
Emile Jacques DalcrozeEmile Jacques Dalcroze
Emile Jacques Dalcroze
abullejos
 
Suzuki
SuzukiSuzuki
Suzuki
abullejos
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
abullejos
 
Trabajo suzuki samuel y celia
Trabajo suzuki samuel y celiaTrabajo suzuki samuel y celia
Trabajo suzuki samuel y celia
abullejos
 
Kodaly
KodalyKodaly
Kodaly
abullejos
 
Zoltan kodaly
Zoltan kodalyZoltan kodaly
Zoltan kodaly
abullejos
 
Dalcroze
DalcrozeDalcroze
Dalcroze
abullejos
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
abullejos
 
Kodaly
KodalyKodaly
Kodaly
abullejos
 
Edgar Willems
Edgar WillemsEdgar Willems
Edgar Willems
abullejos
 
Suzuki
SuzukiSuzuki
Suzuki
abullejos
 
Émile Jacques Dalcroze
Émile Jacques DalcrozeÉmile Jacques Dalcroze
Émile Jacques Dalcroze
abullejos
 
Carl Orff
Carl OrffCarl Orff
Carl Orff
abullejos
 
Carl Orff
Carl OrffCarl Orff
Carl Orff
abullejos
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
abullejos
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
abullejos
 

Más de abullejos (20)

Características del niño y del adolescente.pdf
Características  del niño y del adolescente.pdfCaracterísticas  del niño y del adolescente.pdf
Características del niño y del adolescente.pdf
 
Dalcroze
DalcrozeDalcroze
Dalcroze
 
Kodaly
KodalyKodaly
Kodaly
 
Willems
WillemsWillems
Willems
 
Emile Jacques Dalcroze
Emile Jacques DalcrozeEmile Jacques Dalcroze
Emile Jacques Dalcroze
 
Suzuki
SuzukiSuzuki
Suzuki
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
 
Trabajo suzuki samuel y celia
Trabajo suzuki samuel y celiaTrabajo suzuki samuel y celia
Trabajo suzuki samuel y celia
 
Kodaly
KodalyKodaly
Kodaly
 
Zoltan kodaly
Zoltan kodalyZoltan kodaly
Zoltan kodaly
 
Dalcroze
DalcrozeDalcroze
Dalcroze
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
 
Kodaly
KodalyKodaly
Kodaly
 
Edgar Willems
Edgar WillemsEdgar Willems
Edgar Willems
 
Suzuki
SuzukiSuzuki
Suzuki
 
Émile Jacques Dalcroze
Émile Jacques DalcrozeÉmile Jacques Dalcroze
Émile Jacques Dalcroze
 
Carl Orff
Carl OrffCarl Orff
Carl Orff
 
Carl Orff
Carl OrffCarl Orff
Carl Orff
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
 
Martenot
MartenotMartenot
Martenot
 

Último

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Metodología Willems

  • 1. METODOLOGÍA WILLEMS Juan Jesús Almagro Pedro Berbel Diego Rueda
  • 2. 1: INTRODUCCIÓN: ORIGEN Y DIFUSIÓN Edgar Willems (1890-1978) recibió la primera formación de su padre. En 1925 acudió a Ginebra atraído por las teorías y la Rítmica de Jaques Dalcroze. la obra del propio WillemsBases Psicológicas de la Educación Musical, con la que se propone despertar y armonizar las facultades de todo ser humano. El método cuenta con una base teórica y didáctica mayor que la de otros métodos.
  • 3. 2: ELEMENTO PRINCIPAL: EDUCACIÓN AUDITIVA La educación auditiva y la discriminación de los parámetros del sonido son el principal medio de la educación musical. Willems no relaciona la música con medios no musicales (colores, fononimias diversas, mano musical, etc.).
  • 4. 1. Fundamentación pedagógica. Su método se fundamente en las experiencias de la evolución musical, de la psicología y de las tendencias sociales. Objetivos: amar la musica, desarrolar sus posibilidades, ofrecer la musica a todos… Bases pedagógicas: participación de todo el ser humano, educación musical, el ritmo y el sonido son premusicales.
  • 5. 2. Desarrollo auditivo. La educación auditiva comprende la: -Sensorialidad (reacción ante el sonido). -Sensibilidad afectiva y emotiva (melodía). -Conciencia mental (armonía, polifonía).
  • 6. Las canciones. Son el mejor medio para el desarrollo auditivo, que depende de una adecuada selección de los cantos.
  • 7. La escala. Utiliza en un principio casi exclusivamente la escala mayor y emplea ejercicios para despertar el sentido tonal propios de nuestra cultura occidental.
  • 8. Escuchar, reconocer y reproducir. En este orden se realizan diversos juegos que tienen como punto de referencia la discriminación y expresión de las cualidades del sonido. Se trata de escuchar, imitar e inventar.
  • 9. La altura Tubo sonoro. Flauta de pan. Flauta de émbolo. Flauta dulce. Carillón microtonal.
  • 10. El timbre La intensidad. Se discrimina el timbre a través de emparejamientos y clasificaciones con diversos tipos de objetos sonoros, partiendo de sonidos producidos por el ambiente, objetos de la vida cotidiana, instrumentos musicales, etc. La preescritura de este parámetro se expresa con palotes fuertes y débiles en lecturas, dictados, etc.
  • 11. Duración. La invención musical. Lento y rápido. Se procederá como para los fuerte y débiles, I IIIIIIIIIIII Cortos y largos. Ayudan a desarrollar el sentido de la duración (el sonido transcurre en un tiempo). _ _ __ _ _ __ __ __ _ _ __ La capacidad de improvisación y composición musicales es menor que la literaria o la plástica, ya que la música es más abstracta. El gran valor de la invención musical reside en que con ella se producen verdaderamente la audición interior y la memorización de todas las experiencias musicales del alumno.
  • 12. 3. El ritmo y la métrica. El ritmo sonoro libre La métrica y el compás. El punto de partida para la didáctica del ritmo será lo que Willems llama (choques sonoros)o (golpes). Son los que se dan sobre una mesa (o sobre el piso; o sentados en el suelo, en una parte del cuerpo) pero que pueden ser también reemplazados por palillos o claves. Los choques sonoros permiten la improvisación rítmica y la toma de conciencia de distintos elementos métricos. Los choques sonoros se acompañan de vocablos, sonidos onomatopéyicos y palabras sin sentido. La métrica y el compás se abordan principalmente mediante la experimentación, a través de la imitación. El ritmo de las canciones. El tempo (movimiento regular) es el pulso. El primer tiempo del compás. La división del tiempo y eventualmente la subdivisión.
  • 13. 3. El ritmo y la métrica. Introducción a la polirritmia. Audición interior. Los modos rítmicos y los choques sonoros serán los mejores medios para la iniciación a la polirritmia. Con los choques sonoros, con la métrica y la iniciación al compás se trabaja específicamente la audición musical.
  • 14. 4. Lectura y escritura. 1º Uso del nombre de las notas y ordenamientos de los sonidos de la escala. 2º Desarrollando la asociación de altura sonora. 3º Mediante ejercicios vinculados a la memoria del sonido. 4º Mediante el dibujo de notas trazadas sobre el pentagrama. 5º Representando las figuras y valores de los sonidos. 6º Los compases.
  • 15. 4: MATERIALES. Además de los instrumentos escolares, este método crea juguetes y otros instrumentos específicos para trabajar la audición, como las flautas de émbolo, el tubo sonoro, palillos, sirenas, carillón microtonal, martillos sonoros, campanillas… También emplea el franelograma.
  • 16. 5: APLICACIÓN ESCOLAR Esta teoría se considera hoy desfasada aunque ,los planteamientos didácticos y filosóficos sí siguen teniendo con vigencia. su material didáctico de Educación Musical y Solfeo es usado en la actualidad incluso como libro de texto en algunos Conservatorios y Escuelas de Música. La aplicación del método puede abarcar diversos sectores: desde estudiantes de música (de Conservatorios, Escuelas de Música, etc.) a estudiosos de las metodologías del siglo XX bajo un punto de vista musicológico, etc. Los principios y aplicaciones de sus planteamientos rítmicos y auditivos resultan muy valiosos para los profesionales de la música. Sus técnicas son aplicables también en Musicoterapia y en Educación Especial, donde puede influir favorablemente sobre los niños con capacidades disminuidas. El método da principal importancia a la iniciación de los más pequeños.
  • 17. fin