SlideShare una empresa de Scribd logo
1° Año - 2020
DANIEL BAGATOLI
TECNICO SUP. PARAMEDICO
E
MIEMBRO INFERIOR –
EL HUESO FEMUR
EL FEMUR.
DESCRIPCION GENERAL: Es el hueso más largo del cuerpo y forma por sí solo el
esqueleto del muslo. Se articula superiormente con el hueso Coxal e inferiormente con
la Tibia. En posición vertical el Fémur se orienta de superior a inferior y de lateral a
Medial. Además presenta una curva de concavidad posterior en su diáfisis y una torsión
sobre su eje.
POSICION ANATOMICA: 1) La cabeza articular, lisa, en forma de esfera hacia medial
y superior. 2) El borde saliente, grueso y rugoso hacia posterior. 3) Las eminencias
articulares separadas por una garganta, hacia inferior y posterior.
Presenta para su estudio:
Un cuerpo Tres caras ANTERIOR
POSTEROMEDIAL
POSTEROLATERAL
Tres Bordes MEDIAL
LATERAL
POSTERIOR
2 Extremos SUPERIOR
INFERIOR
El Cuerpo es prismático triangular, y presenta 3 caras y 3 bordes.
a) CARAS:
1) ANTERIOR: Es convexa y lisa, y da inserción a los músculos vasto intermedio y
al articular de la rodilla.
2) PÓSTEROLATERAL: Es ancha y excavada en forma de canal en su parte media
y convexa y afilada en sus extremos. En ella se inserta el músculo Vasto
Intermedio.
3) PÓSTEROMEDIAL: Igual que la anterior, se estrecha en sus extremos y no tiene
inserciones musculares.
b) BORDES:
1) LATERAL Y MEDIAL: Son
redondeados y se confunden con las
caras que separan.
2) POSTERIOR: Es saliente,
grueso y rugoso, se denomina línea
áspera. Posee un LABIO MEDIAL
que da inserción al músculo Vasto
Medial; otro LABIO LATERAL que da
inserción al músculo Vasto Lateral y
un INTERSTICIO en el que se fijan
los músculos aductores y la cabeza
corta del Bíceps femoral.
SUPERIORMENTE la línea áspera se
divide en tres ramas: 1) Medial o
cresta del músculo vasto medial,
rodea la cara posteromedial del fémur
y se dirige hacia el Trocánter menor,
pasando inferior a él, y continúa en la
cara anterior del hueso con el nombre
de línea intertrocantérica. 2) Lateral
o Tuberosidad glútea, se dirige hacia
el Trocánter mayor, insertándose en
ella el músculo Glúteo Mayor y el
fascículo superior del músculo aductor mayor. 3) La rama media o línea pectínea,
destinada a la inserción del músculo pectíneo, se dirige hacia el trocánter menor.
INFERIORMENTE la línea áspera se divide en dos ramas, que son continuación de los
labios lateral y medial de la línea áspera, llamadas líneas supracondíleas lateral y
medial. Se dirigen hacia los cóndilos lateral y medial del extremo inferior, delimitando
entre ellas un espacio triangular de base inferior llamada cara poplítea.
EL AGUJERO NUTRICIO del hueso se encuentra en la parte media de la línea áspera.
c) EXTREMOS:
1) SUPERIOR: Presenta para su estudio los siguientes detalles anatómicos: a) Cabeza
del Fémur. b) Cuello anatómico. c) Trocánter Mayor y d) Trocánter menor.
CABEZA DEL FEMUR:
Es una eminencia lisa y esférica, que representa los 2/3 de una esfera de 20 a 25 mmm
de radio. Se orienta superior, medial y anteriormente. Sobre el centro de la cabeza del
fémur, un poco inferior y posterior, hay una depresión llamada fosita de la cabeza del
fémur. Esta es rugosa. Anteriormente está perforada por varios agujeros vasculares y
da inserción al ligamento de la cabeza del fémur. Posteriormente es lisa y solo está en
contacto con este ligamento.
TROCANTER MAYOR:
Es una eminencia cuadrangular, aplanada de lateral a medial, situada en la
prolongación del cuerpo del hueso. Presenta para su estudio:
a) Cara Lateral: Es convexa, y está recorrida de superior a inferior y de posterior a
anterior, por un relieve rugoso, saliente, de forma de coma con el extremo
superior más grueso llamado Cresta de inserción del músculo Glúteo medio.
b) Cara Medial: Se halla unida al cuerpo del fémur en casi toda su totalidad, sólo
superior y posteriormente está libre y presenta la forma de una fosita llamada fosa
trocantérea, en cuyo fondo se fija el músculo obturador externo. Superior y anterior
a ella se halla la inserción de los músculos obturador interno y gemelos.
c) Borde inferior: Es la cresta
de inserción del músculo vasto
lateral, y casi horizontal sobre la
cara lateral.
d) Borde superior: Presenta en
su parte media la superficie de
inserción, elíptica y ligeramente
deprimida, del músculo Piriforme.
e) Borde anterior: Es ancho y
rugoso y da inserción al músculo
Glúteo Menor. En su ángulo supero
medial hay una pequeña eminencia
redondeada llamada tubérculo
petrocantérico.
f) Borde posterior: Es saliente,
ancho y redondeado y es la continui-
dad de la cresta intertrocantérica.
TROCANTER MENOR: Es una apófisis cónica situada en la unión del cuello con la
cara postero medial del hueso. Da inserción al músculo Iliopsoas.
LINEAS Y CRESTAS INTERTROCANTERICAS: El trocánter mayor y Menor, están
unidos anterior y posteriormente, por dos relieves rugosos: 1) La Línea
intertrocantérica/térea y 2) La cresta intertrocantérica/térea.
1) Línea Intertrocantérica/térea: Se extiende desde el tubérculo petrocantérico hasta el
Trocánter menor, del cual queda separado por una depresión poco profunda llamada
fosita petrocantérica inferior, la que se continúa inferiormente con la línea de
trifurcación Medial de la Línea áspera.
2) Cresta Intertrocantérica/térea: Es más saliente y ancha que la anterior y es la
continuación del borde posterior del Trocánter mayor y se une inferiormente al
Trocánter menor.
En su parte lateral desciende verticalmente una superficie rugosa y poco ancha,
inferiormente se sitúa lateralmente a la cresta intertrocantérica/térea, Da inserción al
músculo Cuadrado Femoral.
CUELLO FEMORAL o CUELLO ANATOMICO:
Se extiende desde la cabeza del fémur hasta los trocánteres y la línea y cresta
intertrocantéricas/téreas. Está orientado de superior a inferior y de medial a lateral, su
Eje mayor forma con el cuerpo del fémur un ángulo de 130°. Tiene la forma de un
cilindro aplanado de anterior a posterior, estrecho medialmente y ensanchado
lateralmente. Y en él se observan 2 caras, dos bordes y dos extremos:
CARAS:
a) ANTERIOR: Es casi plana, se orienta anterior e inferior, en su parte superomedial
junto al límite de la superficie articular, sobresale una superficie irregular, que
protruye sobre la cara anterior del cuello del fémur, se llama impresión Iliaca, y es
el resultado de la presión ejercida por el rodete acetabular, en posición sedente.
b) POSTERIOR: Es convexa de superior a inferior y cóncava transversalmente,
orientada de posterior a superior.
BORDES:
a) SUPERIOR: Es cóncavo y se extiende horizontalmente desde la cabeza al
trocánter Mayor.
b) INFERIOR: Cóncavo transversalmente, se dirige oblicuamente de superior a
inferior y de medial a lateral.
EXTREMOS:
a) MEDIAL: Se corresponde al perímetro de la cabeza del fémur.
b) LATERAL: Se unen a los trocánteres y a la línea y cresta intertrocantéricas/téreas.
EXTREMO INFERIOR: Es voluminoso y se extiende su eje mayor de anterior a
posterior. Presenta dos eminencias articulares llamadas cóndilos. Separada entre si
posteriormente, por una depresión profunda llamada Fosa intercondíleas.
CUELLO QUIRÚRGICO: Es la porción del Hueso, que se halla inmediatamente por
debajo de los Trocánteres, y representa la unión del cuerpo del hueso con el extremo
superior del mismo.
CONDILOS FEMORALES:
Son dos, uno medial y otro lateral. El medial se proyecta sobre el eje del fémur en
forma medial y es más estrecho que el cóndilo lateral. Presentan para su estudio una
cara inferior y otra posterior y dos caras colaterales.
a) CARA ANTERIOR Y POSTERIOR: Ocupada por una superficie articular que se
corresponde a la Rótula y a la Tibia. Allí se observan sobre la superficie articular,
una parte anterior o rotuliana y otra posterior los cóndilos propiamente dichos.
Cara Rotuliana o Tróclea Femoral: Separada de los Cóndilos por dos
depresiones, las ranuras cóndilotrocleares, que se extienden oblicuamente de
anterior a posterior desde el borde lateral de cada cóndilo hasta el extremo anterior
de la fosa intercondílea. La ranura medial es más anterior que la lateral.
La cara rotuliana presenta dos vertientes laterales convexas, unidas por una
garganta anteroposterior y roma. La vertiente lateral es más extensa, ancha y
saliente anteriormente que la vertiente medial.
Los cóndilos propiamente dichos, son la continuación posterior de las vertientes
de la cara rotuliana y están separadas entre sí por una depresión ancha y
profunda llamada Fosa intercondílea, que reemplaza a la garganta de la cara
rotuliana. Se incurvan posterior y superiormente y ocupan la totalidad de la cara
posterior. La superficie del cóndilo medial es 2 cm más larga que la del cóndilo
lateral.
La fosa intercondílea es irregular y rugosa, está perforada por agujeros
vasculares y presenta sobre sus caras lateral y medial, las impresiones de
inserción de los ligamentos cruzados de la rodilla.
En la cara anterior del extremo inferior, superior a la cara rotuliana, hay una
depresión, poco profunda, llamada fosa supratroclear, que se corresponde con la
parte superior de la Rótula, durante la extensión.
En la cara posterior del extremo inferior se pueden observar, superior a cada
cóndilo, unas rugosidades llamadas tubérculos supracondíleos medial y lateral, que
dan inserción a los fascículos
superiores del músculo
Gastrocnemio.
b) CARAS COLATERALES:
Presentan una apariencia diferente
en cada cóndilo.
1 En el Cóndilo Medial se
observa:
a) En su parte media el
epicóndilo medial.
b) Por detrás del epicóndilo
medial, una depresión en la que
se inserta el ligamento colateral
tibial de la articulación de la
rodilla.
c) Superior y posterior a ésta
inserción, hay un tubérculo que
da inserción al músculo aductor, situada en el extremo inferior de la línea
supracondílea medial de la línea áspera.
d) inferior y posteriormente a este tubérculo, hay una depresión rugosa, que da
inserción a la cabeza medial del músculo Gastrocnemio.
2 En el Cóndilo Lateral se observa:
a) Hacia su parte media el epicóndilo lateral.
b) Inferior y posterior al epicóndilo lateral, una pequeña depresión, que se extiende
a lo largo del borde inferior de la cara lateral, en el que se fija el tendón del músculo
poplíteo.
c) Superior y posterior al epicóndilo lateral, una depresión que da inserción a la
cabeza lateral del músculo gastrocnemio.
d) Entre esas dos fosas hay una eminencia horizontal que da inserción al ligamento
colateral peronéo.
SURCOS SUPRACONDÍLEOS Y RAMPAS CAPSULARES: En cada cóndilo, a lo
largo de su límite inferior, se observa el surco laterosupracondíleo, limitado
superiormente por una cresta llamada rampa capsular, que da inserción a la capsula
articular.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tibia, peroné y pie
Tibia, peroné y pieTibia, peroné y pie
Tibia, peroné y pie
David Bautista
 
Hombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazoHombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazo
IPN
 
Articulacion de Rodilla
Articulacion de Rodilla Articulacion de Rodilla
Articulacion de Rodilla
Marcial Lezama Stgo
 
Region suprahioidea
Region suprahioideaRegion suprahioidea
Region suprahioidea
Penélope Paola Córdova Arias
 
Vertebras cervicales
Vertebras cervicalesVertebras cervicales
Vertebras cervicales
Daniel Contreras Sánchez
 
Tobillo dorsopie
Tobillo dorsopieTobillo dorsopie
La clavícula
La clavículaLa clavícula
La clavícula
Liz Haydee Ventura
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
pelomjc
 
Anatomia topografica del_brazo
Anatomia topografica del_brazoAnatomia topografica del_brazo
Anatomia topografica del_brazo
DR. CARLOS Azañero
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla Anatomía
Rodilla Anatomía Rodilla Anatomía
Rodilla Anatomía
Maritza Salido
 
Exposicion clavicula 1
Exposicion clavicula  1Exposicion clavicula  1
Exposicion clavicula 1
yadyprinses
 
REGIÓN DEL HOMBRO
REGIÓN DEL HOMBROREGIÓN DEL HOMBRO
REGIÓN DEL HOMBRO
Leidy JG
 
Tibia y perone
Tibia y peroneTibia y perone
Tibia y perone
leybel lujan sosa
 
4 hombro y region pectoral
4 hombro y region pectoral4 hombro y region pectoral
4 hombro y region pectoral
Maximiliano Leguiza Arana
 
Músculos de la pared torácica2
Músculos de la pared torácica2Músculos de la pared torácica2
Músculos de la pared torácica2
Sharonn Sofía Aragón
 
Las Articulaciones
Las ArticulacionesLas Articulaciones
Las Articulaciones
Rob
 
Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior
Daniela Urzola
 
Hueso omoplato
Hueso omoplatoHueso omoplato
Pie
PiePie
Pie
gharce
 

La actualidad más candente (20)

Tibia, peroné y pie
Tibia, peroné y pieTibia, peroné y pie
Tibia, peroné y pie
 
Hombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazoHombro y posterior del brazo
Hombro y posterior del brazo
 
Articulacion de Rodilla
Articulacion de Rodilla Articulacion de Rodilla
Articulacion de Rodilla
 
Region suprahioidea
Region suprahioideaRegion suprahioidea
Region suprahioidea
 
Vertebras cervicales
Vertebras cervicalesVertebras cervicales
Vertebras cervicales
 
Tobillo dorsopie
Tobillo dorsopieTobillo dorsopie
Tobillo dorsopie
 
La clavícula
La clavículaLa clavícula
La clavícula
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
 
Anatomia topografica del_brazo
Anatomia topografica del_brazoAnatomia topografica del_brazo
Anatomia topografica del_brazo
 
Rodilla
RodillaRodilla
Rodilla
 
Rodilla Anatomía
Rodilla Anatomía Rodilla Anatomía
Rodilla Anatomía
 
Exposicion clavicula 1
Exposicion clavicula  1Exposicion clavicula  1
Exposicion clavicula 1
 
REGIÓN DEL HOMBRO
REGIÓN DEL HOMBROREGIÓN DEL HOMBRO
REGIÓN DEL HOMBRO
 
Tibia y perone
Tibia y peroneTibia y perone
Tibia y perone
 
4 hombro y region pectoral
4 hombro y region pectoral4 hombro y region pectoral
4 hombro y region pectoral
 
Músculos de la pared torácica2
Músculos de la pared torácica2Músculos de la pared torácica2
Músculos de la pared torácica2
 
Las Articulaciones
Las ArticulacionesLas Articulaciones
Las Articulaciones
 
Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior Osteologia del miembro inferior
Osteologia del miembro inferior
 
Hueso omoplato
Hueso omoplatoHueso omoplato
Hueso omoplato
 
Pie
PiePie
Pie
 

Similar a MIEMBRO INFERIOR. 2 EL HUESO FEMUR

MIEMBRO INFERIOR 4. EL HUESO TIBIA
MIEMBRO INFERIOR 4. EL HUESO TIBIAMIEMBRO INFERIOR 4. EL HUESO TIBIA
MIEMBRO INFERIOR 4. EL HUESO TIBIA
DANIEL BAGATOLI
 
M.s. 4 cubito y radio
M.s. 4   cubito y radioM.s. 4   cubito y radio
M.s. 4 cubito y radio
DANIEL BAGATOLI
 
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONEMIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
DANIEL BAGATOLI
 
Anatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferiorAnatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferior
Eduardo Garcia
 
Anatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superior Anatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superior
Nicole Maldonado
 
Fémur desde el punto de vista morfofuncional
Fémur desde el punto de vista morfofuncionalFémur desde el punto de vista morfofuncional
Fémur desde el punto de vista morfofuncional
nalvarezunefm
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
Daniel Ruiz
 
El femur presentacion
El femur presentacionEl femur presentacion
El femur presentacion
conyrodriguez22
 
Humero
HumeroHumero
Humero
panxa
 
MIEMBRO INFERIOR 3. - EL HUESO ROTULA o PATELA.
MIEMBRO INFERIOR 3. - EL HUESO ROTULA o PATELA.MIEMBRO INFERIOR 3. - EL HUESO ROTULA o PATELA.
MIEMBRO INFERIOR 3. - EL HUESO ROTULA o PATELA.
DANIEL BAGATOLI
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
DANIEL BAGATOLI
 
FEMUR
FEMURFEMUR
M.s. 3 humero
M.s. 3   humeroM.s. 3   humero
M.s. 3 humero
DANIEL BAGATOLI
 
EQUIPO 8 TEMA 3 femur y rotula
EQUIPO  8 TEMA 3 femur y rotulaEQUIPO  8 TEMA 3 femur y rotula
EQUIPO 8 TEMA 3 femur y rotula
RM9 BUAP
 
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazoequipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
RM9 BUAP
 
El fémur word
El fémur  wordEl fémur  word
El fémur word
Dairita Portilla
 
MIEMBRO INFERIOR. 1 El Hueso Coxal
MIEMBRO INFERIOR. 1   El Hueso CoxalMIEMBRO INFERIOR. 1   El Hueso Coxal
MIEMBRO INFERIOR. 1 El Hueso Coxal
DANIEL BAGATOLI
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdf
RodrigoVillarreal16
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
garrotamara01
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
Dafne Hinojos
 

Similar a MIEMBRO INFERIOR. 2 EL HUESO FEMUR (20)

MIEMBRO INFERIOR 4. EL HUESO TIBIA
MIEMBRO INFERIOR 4. EL HUESO TIBIAMIEMBRO INFERIOR 4. EL HUESO TIBIA
MIEMBRO INFERIOR 4. EL HUESO TIBIA
 
M.s. 4 cubito y radio
M.s. 4   cubito y radioM.s. 4   cubito y radio
M.s. 4 cubito y radio
 
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONEMIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
MIEMBRO INFERIOR 5 EL HUESO PERONE
 
Anatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferiorAnatomia extremidad superior e inferior
Anatomia extremidad superior e inferior
 
Anatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superior Anatomía del miembro superior
Anatomía del miembro superior
 
Fémur desde el punto de vista morfofuncional
Fémur desde el punto de vista morfofuncionalFémur desde el punto de vista morfofuncional
Fémur desde el punto de vista morfofuncional
 
Hombro
HombroHombro
Hombro
 
El femur presentacion
El femur presentacionEl femur presentacion
El femur presentacion
 
Humero
HumeroHumero
Humero
 
MIEMBRO INFERIOR 3. - EL HUESO ROTULA o PATELA.
MIEMBRO INFERIOR 3. - EL HUESO ROTULA o PATELA.MIEMBRO INFERIOR 3. - EL HUESO ROTULA o PATELA.
MIEMBRO INFERIOR 3. - EL HUESO ROTULA o PATELA.
 
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIEMIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
MIEMBRO INFERIOR 6. HUESOS DEL PIE
 
FEMUR
FEMURFEMUR
FEMUR
 
M.s. 3 humero
M.s. 3   humeroM.s. 3   humero
M.s. 3 humero
 
EQUIPO 8 TEMA 3 femur y rotula
EQUIPO  8 TEMA 3 femur y rotulaEQUIPO  8 TEMA 3 femur y rotula
EQUIPO 8 TEMA 3 femur y rotula
 
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazoequipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
equipo 3 tema 1 Huesos del antebrazo
 
El fémur word
El fémur  wordEl fémur  word
El fémur word
 
MIEMBRO INFERIOR. 1 El Hueso Coxal
MIEMBRO INFERIOR. 1   El Hueso CoxalMIEMBRO INFERIOR. 1   El Hueso Coxal
MIEMBRO INFERIOR. 1 El Hueso Coxal
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2023.pptx.pdf
 
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdfClase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
Clase 8 Miembro Superior Osteologia 2024.pdf
 
Cintura escapular
Cintura escapularCintura escapular
Cintura escapular
 

Más de DANIEL BAGATOLI

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
DANIEL BAGATOLI
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
DANIEL BAGATOLI
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
DANIEL BAGATOLI
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
DANIEL BAGATOLI
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
DANIEL BAGATOLI
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
DANIEL BAGATOLI
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
DANIEL BAGATOLI
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
DANIEL BAGATOLI
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
DANIEL BAGATOLI
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
DANIEL BAGATOLI
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
DANIEL BAGATOLI
 

Más de DANIEL BAGATOLI (20)

Ca de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parteCa de PTT._4°_parte
Ca de PTT._4°_parte
 
Ca de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parteCa de PTT._3°_parte
Ca de PTT._3°_parte
 
Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.Ca de PTT._2°_parte.
Ca de PTT._2°_parte.
 
Ca de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parteCa de Próstata._1°_parte
Ca de Próstata._1°_parte
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicialAten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte cont. evaluacion inicial
 
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
Aten. inic. pte. politraum. 3 ra. parte.
 
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del ChacoEstructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
Estructura emergencias sistema de salud de la Provincia del Chaco
 
Triage Prehospitalario
Triage PrehospitalarioTriage Prehospitalario
Triage Prehospitalario
 
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_ArterialSignos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
Signos vitales 3°_parte_-_Tension_Arterial
 
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
Signos vitales 4°_parte_-_Frecuencia_Respiratoria_y_Oximetria_de_pulso.
 
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_ArterialSignos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
Signos vitales 1°_parte_-_Generalidades_-_Pulso_Arterial
 
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORALSignos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
Signos vitales 2°_parte_-TEMPERATURA CORPORAL
 
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
Hiperplasia prostatica benigna (HPB)
 
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la EscenaAten. inic. pte. politraum. 2 da. parte   Valoracion de la Escena
Aten. inic. pte. politraum. 2 da. parte Valoracion de la Escena
 
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - GeneralidadesATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
ATEN. INIC. PTE. POLITRAUM. 1° Parte - Generalidades
 
Laboratorio microscopia Testiculo.
Laboratorio microscopia  Testiculo.Laboratorio microscopia  Testiculo.
Laboratorio microscopia Testiculo.
 
Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.Laboratorio microscopia Ovario.
Laboratorio microscopia Ovario.
 
Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).Histologia del hueso (por desgaste).
Histologia del hueso (por desgaste).
 
Las costillas
Las costillasLas costillas
Las costillas
 
LA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICALA TECNICA HISTOLOGICA
LA TECNICA HISTOLOGICA
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

MIEMBRO INFERIOR. 2 EL HUESO FEMUR

  • 1. 1° Año - 2020 DANIEL BAGATOLI TECNICO SUP. PARAMEDICO E MIEMBRO INFERIOR – EL HUESO FEMUR
  • 2. EL FEMUR. DESCRIPCION GENERAL: Es el hueso más largo del cuerpo y forma por sí solo el esqueleto del muslo. Se articula superiormente con el hueso Coxal e inferiormente con la Tibia. En posición vertical el Fémur se orienta de superior a inferior y de lateral a Medial. Además presenta una curva de concavidad posterior en su diáfisis y una torsión sobre su eje. POSICION ANATOMICA: 1) La cabeza articular, lisa, en forma de esfera hacia medial y superior. 2) El borde saliente, grueso y rugoso hacia posterior. 3) Las eminencias articulares separadas por una garganta, hacia inferior y posterior. Presenta para su estudio: Un cuerpo Tres caras ANTERIOR POSTEROMEDIAL POSTEROLATERAL Tres Bordes MEDIAL LATERAL POSTERIOR 2 Extremos SUPERIOR INFERIOR El Cuerpo es prismático triangular, y presenta 3 caras y 3 bordes. a) CARAS: 1) ANTERIOR: Es convexa y lisa, y da inserción a los músculos vasto intermedio y al articular de la rodilla. 2) PÓSTEROLATERAL: Es ancha y excavada en forma de canal en su parte media y convexa y afilada en sus extremos. En ella se inserta el músculo Vasto Intermedio. 3) PÓSTEROMEDIAL: Igual que la anterior, se estrecha en sus extremos y no tiene inserciones musculares.
  • 3. b) BORDES: 1) LATERAL Y MEDIAL: Son redondeados y se confunden con las caras que separan. 2) POSTERIOR: Es saliente, grueso y rugoso, se denomina línea áspera. Posee un LABIO MEDIAL que da inserción al músculo Vasto Medial; otro LABIO LATERAL que da inserción al músculo Vasto Lateral y un INTERSTICIO en el que se fijan los músculos aductores y la cabeza corta del Bíceps femoral. SUPERIORMENTE la línea áspera se divide en tres ramas: 1) Medial o cresta del músculo vasto medial, rodea la cara posteromedial del fémur y se dirige hacia el Trocánter menor, pasando inferior a él, y continúa en la cara anterior del hueso con el nombre de línea intertrocantérica. 2) Lateral o Tuberosidad glútea, se dirige hacia el Trocánter mayor, insertándose en ella el músculo Glúteo Mayor y el fascículo superior del músculo aductor mayor. 3) La rama media o línea pectínea, destinada a la inserción del músculo pectíneo, se dirige hacia el trocánter menor. INFERIORMENTE la línea áspera se divide en dos ramas, que son continuación de los labios lateral y medial de la línea áspera, llamadas líneas supracondíleas lateral y medial. Se dirigen hacia los cóndilos lateral y medial del extremo inferior, delimitando entre ellas un espacio triangular de base inferior llamada cara poplítea. EL AGUJERO NUTRICIO del hueso se encuentra en la parte media de la línea áspera. c) EXTREMOS: 1) SUPERIOR: Presenta para su estudio los siguientes detalles anatómicos: a) Cabeza del Fémur. b) Cuello anatómico. c) Trocánter Mayor y d) Trocánter menor. CABEZA DEL FEMUR: Es una eminencia lisa y esférica, que representa los 2/3 de una esfera de 20 a 25 mmm de radio. Se orienta superior, medial y anteriormente. Sobre el centro de la cabeza del fémur, un poco inferior y posterior, hay una depresión llamada fosita de la cabeza del fémur. Esta es rugosa. Anteriormente está perforada por varios agujeros vasculares y da inserción al ligamento de la cabeza del fémur. Posteriormente es lisa y solo está en contacto con este ligamento. TROCANTER MAYOR: Es una eminencia cuadrangular, aplanada de lateral a medial, situada en la prolongación del cuerpo del hueso. Presenta para su estudio: a) Cara Lateral: Es convexa, y está recorrida de superior a inferior y de posterior a anterior, por un relieve rugoso, saliente, de forma de coma con el extremo superior más grueso llamado Cresta de inserción del músculo Glúteo medio. b) Cara Medial: Se halla unida al cuerpo del fémur en casi toda su totalidad, sólo superior y posteriormente está libre y presenta la forma de una fosita llamada fosa trocantérea, en cuyo fondo se fija el músculo obturador externo. Superior y anterior a ella se halla la inserción de los músculos obturador interno y gemelos.
  • 4. c) Borde inferior: Es la cresta de inserción del músculo vasto lateral, y casi horizontal sobre la cara lateral. d) Borde superior: Presenta en su parte media la superficie de inserción, elíptica y ligeramente deprimida, del músculo Piriforme. e) Borde anterior: Es ancho y rugoso y da inserción al músculo Glúteo Menor. En su ángulo supero medial hay una pequeña eminencia redondeada llamada tubérculo petrocantérico. f) Borde posterior: Es saliente, ancho y redondeado y es la continui- dad de la cresta intertrocantérica. TROCANTER MENOR: Es una apófisis cónica situada en la unión del cuello con la cara postero medial del hueso. Da inserción al músculo Iliopsoas. LINEAS Y CRESTAS INTERTROCANTERICAS: El trocánter mayor y Menor, están unidos anterior y posteriormente, por dos relieves rugosos: 1) La Línea intertrocantérica/térea y 2) La cresta intertrocantérica/térea. 1) Línea Intertrocantérica/térea: Se extiende desde el tubérculo petrocantérico hasta el Trocánter menor, del cual queda separado por una depresión poco profunda llamada fosita petrocantérica inferior, la que se continúa inferiormente con la línea de trifurcación Medial de la Línea áspera. 2) Cresta Intertrocantérica/térea: Es más saliente y ancha que la anterior y es la continuación del borde posterior del Trocánter mayor y se une inferiormente al Trocánter menor. En su parte lateral desciende verticalmente una superficie rugosa y poco ancha, inferiormente se sitúa lateralmente a la cresta intertrocantérica/térea, Da inserción al músculo Cuadrado Femoral. CUELLO FEMORAL o CUELLO ANATOMICO: Se extiende desde la cabeza del fémur hasta los trocánteres y la línea y cresta intertrocantéricas/téreas. Está orientado de superior a inferior y de medial a lateral, su Eje mayor forma con el cuerpo del fémur un ángulo de 130°. Tiene la forma de un cilindro aplanado de anterior a posterior, estrecho medialmente y ensanchado lateralmente. Y en él se observan 2 caras, dos bordes y dos extremos: CARAS: a) ANTERIOR: Es casi plana, se orienta anterior e inferior, en su parte superomedial junto al límite de la superficie articular, sobresale una superficie irregular, que protruye sobre la cara anterior del cuello del fémur, se llama impresión Iliaca, y es el resultado de la presión ejercida por el rodete acetabular, en posición sedente. b) POSTERIOR: Es convexa de superior a inferior y cóncava transversalmente, orientada de posterior a superior.
  • 5. BORDES: a) SUPERIOR: Es cóncavo y se extiende horizontalmente desde la cabeza al trocánter Mayor. b) INFERIOR: Cóncavo transversalmente, se dirige oblicuamente de superior a inferior y de medial a lateral. EXTREMOS: a) MEDIAL: Se corresponde al perímetro de la cabeza del fémur. b) LATERAL: Se unen a los trocánteres y a la línea y cresta intertrocantéricas/téreas. EXTREMO INFERIOR: Es voluminoso y se extiende su eje mayor de anterior a posterior. Presenta dos eminencias articulares llamadas cóndilos. Separada entre si posteriormente, por una depresión profunda llamada Fosa intercondíleas. CUELLO QUIRÚRGICO: Es la porción del Hueso, que se halla inmediatamente por debajo de los Trocánteres, y representa la unión del cuerpo del hueso con el extremo superior del mismo. CONDILOS FEMORALES: Son dos, uno medial y otro lateral. El medial se proyecta sobre el eje del fémur en forma medial y es más estrecho que el cóndilo lateral. Presentan para su estudio una cara inferior y otra posterior y dos caras colaterales. a) CARA ANTERIOR Y POSTERIOR: Ocupada por una superficie articular que se corresponde a la Rótula y a la Tibia. Allí se observan sobre la superficie articular, una parte anterior o rotuliana y otra posterior los cóndilos propiamente dichos. Cara Rotuliana o Tróclea Femoral: Separada de los Cóndilos por dos depresiones, las ranuras cóndilotrocleares, que se extienden oblicuamente de anterior a posterior desde el borde lateral de cada cóndilo hasta el extremo anterior de la fosa intercondílea. La ranura medial es más anterior que la lateral.
  • 6. La cara rotuliana presenta dos vertientes laterales convexas, unidas por una garganta anteroposterior y roma. La vertiente lateral es más extensa, ancha y saliente anteriormente que la vertiente medial. Los cóndilos propiamente dichos, son la continuación posterior de las vertientes de la cara rotuliana y están separadas entre sí por una depresión ancha y profunda llamada Fosa intercondílea, que reemplaza a la garganta de la cara rotuliana. Se incurvan posterior y superiormente y ocupan la totalidad de la cara posterior. La superficie del cóndilo medial es 2 cm más larga que la del cóndilo lateral. La fosa intercondílea es irregular y rugosa, está perforada por agujeros vasculares y presenta sobre sus caras lateral y medial, las impresiones de inserción de los ligamentos cruzados de la rodilla. En la cara anterior del extremo inferior, superior a la cara rotuliana, hay una depresión, poco profunda, llamada fosa supratroclear, que se corresponde con la parte superior de la Rótula, durante la extensión. En la cara posterior del extremo inferior se pueden observar, superior a cada cóndilo, unas rugosidades llamadas tubérculos supracondíleos medial y lateral, que dan inserción a los fascículos superiores del músculo Gastrocnemio. b) CARAS COLATERALES: Presentan una apariencia diferente en cada cóndilo. 1 En el Cóndilo Medial se observa: a) En su parte media el epicóndilo medial. b) Por detrás del epicóndilo medial, una depresión en la que se inserta el ligamento colateral tibial de la articulación de la rodilla. c) Superior y posterior a ésta inserción, hay un tubérculo que da inserción al músculo aductor, situada en el extremo inferior de la línea supracondílea medial de la línea áspera. d) inferior y posteriormente a este tubérculo, hay una depresión rugosa, que da inserción a la cabeza medial del músculo Gastrocnemio. 2 En el Cóndilo Lateral se observa: a) Hacia su parte media el epicóndilo lateral. b) Inferior y posterior al epicóndilo lateral, una pequeña depresión, que se extiende a lo largo del borde inferior de la cara lateral, en el que se fija el tendón del músculo poplíteo. c) Superior y posterior al epicóndilo lateral, una depresión que da inserción a la cabeza lateral del músculo gastrocnemio. d) Entre esas dos fosas hay una eminencia horizontal que da inserción al ligamento colateral peronéo. SURCOS SUPRACONDÍLEOS Y RAMPAS CAPSULARES: En cada cóndilo, a lo largo de su límite inferior, se observa el surco laterosupracondíleo, limitado superiormente por una cresta llamada rampa capsular, que da inserción a la capsula articular.