SlideShare una empresa de Scribd logo
PANCREATITIS

 Dr. Ulman Héctor
PANCREATITIS
•   Tipos de pancreatitis: 1) aguda,
•                            2) aguda recidivante,
•                            3) crónica
•                            4) crónica recurrente.
•   AGUDA se caracteriza por la existencia de dolor abdominal y elevación de
    las enzimas pancreáticas en sangre y orina.
•   Grave (necro-hemorrágica), asociada a fallo multiorgánico y/o
    complicaciones locales como la necrosis, el seudo-quiste o el absceso,
•   Leve (edematosa o intersticial) con mínima alteración del órgano y una
    recuperación sin incidentes.
•   CRÓNICA se caracteriza por cambios histológicos irreversibles,
•   Que pueden ser progresivos y
•   Conducen a una pérdida de las funciones exócrina y endócrina,
•   Que a menudo están asociados a dolor abdominal.
•   Crónica obstructiva, que se caracteriza por la posibilidad de mejoría de la
    función exócrina pancreática una vez conseguida la descompresión del
    conducto de Wirsung obstruído.
Pancreatitis aguda

•   inflamación súbita desarrollada sobre una glándula pancreática previamente sana,
    que suele seguirse, si el enfermo sobrevive, de una curación sin secuelas, aunque a
    veces y según el grado de destrucción que ha sufrido la glándula pueden quedar
    lesiones irreversibles, tanto morfológicas como funcionales.
•   [281 casos ´ 106 habitantes/año en Dinamarca (1978-1979), 195 casos ´ 106
    habitantes/año en el Reino Unido (1981-1982) y de 383 casos ´ 106 habitantes/año
    en España (1983-1986)]
•   Epidemiología
•   Cuarta y la sexta décadas, en relación con el aumento de la litiasis biliar propia de
    esta edad.
•   Etiología
•   Litiasis biliar y el alcoholismo, que representan, junto con los de origen idiopático, el
    85-95%
•   Cálculos vesiculares al colédoco y a su impactación temporal en la papila de
    Vater, hecho que es favorecido por la existencia, en alrededor del 65% de los
    individuos, de un conducto común para los últimos milímetros del colédoco y del
    conducto de Wirsung. El alcohol es la segunda causa más frecuente de pancreatitis
    (15%), aunque su incidencia puede variar según las áreas geográficas estudiadas,
axioma
• UNA sola ingesta suficientemente
  importante de alcohol es capaz de
  provocar un episodio de pancreatitis;
• Muchas veces son episodios de
  reagudización sobre una base de
  pancreatitis crónica en un Alcohólico
Por Que? CAUSAS
•   Por reacción fibrosa del esfínter de Oddi, las estenosis duodenales
    causadas por la retracción de una úlcera péptica,
•   Por la existencia de grandes divertículos intra-duodenales, la pinza aorto-
    mesentérica, el páncreas anular, una mal-rotación intestinal
•   Por carcinoma duodenal o, incluso, adenomas vellosos de esta
    localización.
•   Por estenosis del conducto de Wirsung debida a adeno-carcinoma ductal,
•   Por cálculos intraductales, páncreas divisum o estenosis
    postraumáticas
•   Por actos quirúrgicos sobre el estómago y las vías biliares (mortalidad 24-
    42%) y después de trasplantes renales y traumatismos abdominales
•   7% de los enfermos con hiperparatiroidismo desarrollan algún episodio de
    pancreatitis.
•   15-20% de los casos no se halla la causa responsable de la pancreatitis.
    IDIOPATICOS
•   50% de las pancreatitis consideradas idiopáticas se detectan pequeños
    micro-cálculo vesiculares mediante el examen microscópico de la bilis
    obtenida por sondaje duodenal.
Patogenia & Anatomía Patológica
•   Patogenia
•   Alteración de la barrera de protección celular,
•          Por acción de etanol o de la bilis, 
•          Favorece la introducción en el interior de la célula del líquido duodenal
    refluido, 
•          Entero-cinasa actúa intra-glandular 
•          Activa las hidrolasas lisosómicas. 
•          autodigestión celular; 
•          Necrosis por coagulación con amplias zonas hemorrágicas, 
•          Macroscópico y microscópico de la pancreatitis aguda

•   Anatomía patológica
•   Edematosa o intersticial (80%) congestión vascular, edema e infiltración
    de leucocitos neutrófilos, sobre todo en el espacio intersticial
•   Necro-hemorrágica áreas hemorrágicas y necróticas, y presenta placas
          blanquecinas en la superficie.
•   Necrosis del parénquima, hemorragia y extensa infiltración por leucocitos
    polimorfonucleares neutrófilos.
•   Las placas de color blanquecino corresponden a necrosis de la grasa
    estromal peripancreática, por la acción de las enzimas lipolíticas liberadas
    localmente o circulantes
Cuadro clínico o de intensidad creciente,
•Dolor, precoz, de forma brusca
•   en general relacionado con una ingesta previa importante de comida o alcohol.
•   De inicio epigástrico, con irradiación a ambos hipocondrios e incluso en
    ocasiones hasta la espalda.
•   (Plegaria mahometana??)
•   Náuseas y vómitos (54-92%);
•   éstos pueden ser alimentarios o biliosos y, rara vez, hemáticos ¡¡¡(12%), en
    signo de gravedad y mal pronóstico.
•   Distensión abdominal- falta de emisión de heces y de gases (50%)(Íleo)
•   Fiebre (12-27%)
•   Ictericia (8%).
•   Shock es poco frecuente (12%),
•   Ascitis (10%), signo de pronóstico desfavorable
•         Aspecto de gravedad,
•         Taquicárdico
•         Hipotenso.
•   [Cirugía temprana.]***
•   1) coloración azulada periumbilical (signo de Cullen)
•   2) o en los flancos (signo de Turner) es poco frecuente,
    indica un mal pronóstico, por la infiltración sanguínea del epiplón menor y del
    ligamento redondo o del retro-peritoneo en las pancreatitis necro-hemorrágicas
•   3) Atelectasia o de derrame pleural, por lo general izquierdo, y en el que
    deben determinarse las cifras de amilasa y lipasa.
Datos de laboratorio y pruebas diagnósticas
•   Datos de laboratorio y pruebas diagnósticas
•   Hiperglucemia hasta en el 50% de los pacientes debido a una elevada
                             secreción de glucagón.
•   La hiperbilirrubinemia, con valores de fosfatasa alcalina elevados,
    gammaglutamiltranspeptidasa y transaminasas elevados, apoyan el
    origen biliar del proceso.
•   Calcemia, que pueden estar descendidas en el 3-30% (necrohemorrágica)
•   ****DEBIENDOSE CORREGIR LA MISMA EN FORMA RAPIDA POR
    CARDIOPATIA
•   Amilasa. La elevación de su concentración sérica cuatro veces por encima
    de su valor normal (VN53/123) apoya fuertemente el diagnóstico de
    pancreatitis
•   (NO ES EXCLUSIVA)
•   Fracción P3 de la amilasa (isoenzima de origen exclusivamente
    pancreático, aislada por electroforesis)
•   Lipasa sérica dos veces el límite superior (VN 3/19)
•   Realizar ambas determinaciones de manera conjunta se consigue el 92-
    96% del diagnóstico
•   (Con hiper-lipemia las cifras de amilasa y lipasa pueden mantenerse
    normales)
Imágenes y Dx Diferenciales
           Técnicas de imagen
•   Imágenes cálcicas (zona renal debe sospecharse el hiper-paratiroidismo)
•   Imágenes de "asas centinela" o íleo difuso
•   Signo de “amputación del colon".
•   Una disminución o ausencia de contraste se identifica como una
    pancreatitis necrohemorrágica
    (Exudados, necrosis, seudo-quiste y absceso)
           Diagnóstico diferencial
•   1) Abdomen agudo de otro origen
•   2) Perforación de una víscera hueca
•   3) colecistitis aguda, enfermedades vasculares mesentéricas
•   4) rotura de un quiste de ovario o de la trompa de Falopio por un
    embarazo ectópico
•    5) Infarto Agudo de miocardio (basal)
           Otras causas de abdomen agudo
•   (Apendicitis, obstrucción mecánica intestinal, diverticulitis, etc.)
•   Porfiria,
•   Intoxicación por plomo,
•   Fiebre mediterránea familiar
•   Púrpura de Schönlein-Henoch.
Evolución
          Complicaciones sistémicas
•   1-Shock
•   2-Insuficiencia respiratoria
•   3-Sepsis (muerte más frecuentes en las pancreatitis graves, en especial después
          del séptimo día de evolución (80% )
•   4-Hemorragia digestiva
•   5-Complicaciones renales (NTA)
•   6-Complicaciones hepatobiliares
•   7-Complicación cardíaca
•   8-Necrosis grasa (citoesteatonecrosis) del tejido celular subcutáneo, de la médula
    ósea o de las articulaciones,
•   9-Signos de coagulación vascular diseminada e infarto,
•   10-Hemorragia o rotura esplénica.
          Segunda y la cuarta semanas,
•         a- Seudo-quiste o el absceso, (25% de las pancreatitis desarrollan esta
    complicación. En el 20% de los casos se resuelven de forma espontánea )
•         b- Ascitis, con fístula pancreática o sin ella
•         c- Obstrucción intestinal.
•         d- Absceso (segunda o la tercera semanas del inicio de la enfermedad).
•         e- Hemocultivo puede ser positivo en el 50% Escherichia coli, Enterobacter,
    Proteus, Klebsiella, Pseudomonas, Candida albicans, etc.
•   La mortalidad oscila entre el 20 y el 60%,
•         f- Ascitis (rotura seudo-quiste-, fisura del conducto pancreático)
•         g- Oclusiones intestinales (funcionales / secuelares)
Pronóstico

• Pronóstico
• La mortalidad global de la pancreatitis aguda
  es del 13-15%,
• Necrohemorrágica o presenta complicaciones
  puede llegar al 50-70%.
• APACHE II (APS)
• (Proteína C reactiva (superiores a 200 mg/dL),
  el péptido activador del tripsinógeno o la
  elastasa de los polimorfonucleares en suero)
  (vnPCR 0/12)
Terapéutica
•   Siempre la hospitalización
•   Tratamiento del dolor,
•   Control del estado hemodinámico, hidroelectrolítico y metabólico),
•   Terapéutica específica de la inflamación de la glándula y tratamiento de las
    complicaciones.
•   --2000 ml Sc glucosada (25 mEq de ClK)
•   --1000ml Sc fisiológica
•   --dieta famis (paciente en ayuno absoluto)
•   --Antiinflamatorios o de 30 mg de pentazocina o buprenorfina por vía
    inyectable cada 6-8 h,
•   --Sonda naso-gástrica con aspiración continua, ya que habitualmente existe íleo
•   --Gluconato cálcico al 10%
•   La hiperglucemia ¡¡¡, cuando no hay antecedentes previos de diabetes, debe
    tratarse con precaución, pues suele ser muy sensible a la medicación con
    insulina, por lo cual su administración debe restringirse sólo a los casos con
    glucemias muy elevadas o a raras situaciones de cetoacidosis.
•   --Conservar cifras de albúmina por encima de los 3 g/100 mL
•   (Anticolinérgicos, glucagón, cimetidina, somatostatina)
•   (aprotinina, gabexato-mesilato [FOY])
•   Lexipafant,
•   CPRE
    (colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica)
Cuadro 1 SIGNOS PRONOSTICOS TEMPRANOS DE LA PANCREATITIS AGUDA (Ranson)




       Al Ingreso                                 Durante Las Primeras 48 Horas      




 Edad Mayor De 55 Años                           Disminución Del Hematocrito >10%    




  Glucemia > 200 Mg/Dl                           Aumento De La Uremia > 5 Mg/Dl      




Leucocitosis > 16000/Mm3                                 Pao2 < 60 Mm Hg             




 LDH Sérica > 350 UI/L                               Déficit De Base > 4 Meq/L       




 TGO Sérica > 250 UI/L                            Secuestro De Líquido > 6 Litros    




                                                        Calcemia < 8 Mg/Dl           
Cuadro 2 CRITERIOS PRONOSTICOS DE GLASGOW
                                          (Imrie)




Leucocitosis > 15000 mm 3                                     Glucemia > 180 mg/dl        




   Uremia > 45 mg/dl                                           Uremia > 45 mg/dl          




    Pao2 < 60 mm Hg                                            Calcemia < 8 mg/dl         




 Albuminemia < 3,2 g/dl                                    TGO o TGP sérica > 200 UI/l    




                                   LDH sérica > 600 UI/l
Variables fisiológicas                                                                                Rango elevado                                                Rango Bajo

                                                   +4              +3                    +2              +1                          0                        +1                       +2              +3                +4

Temperatura rectal (Axial +0.5°C)                 ≥ 41°          39−40,9°
                                                                                                     38,5−38,9°                 36−38,4°                   34−35,9°                 32−33,9°        30−31,9°        ≤ 29,9°

Presión arterial media (mmHg)                     ≥ 160          130−159               110−129
                                                                                                                                 70−109
                                                                                                                                                                                     50−69
                                                                                                                                                                                                                        ≤ 49

Frecuencia cardíaca (respuesta 
ventricular)
                                                  ≥ 180          140−179               110−139
                                                                                                                                 70−109
                                                                                                                                                                                     55−69           40−54              ≤ 39


Frecuencia respiratoria (no ventilado o 
ventilado)
                                                  ≥ 50            35−49
                                                                                                       25−34                      12−24                     10−11                     6−9
                                                                                                                                                                                                                         ≤5


Oxigenación : Elegir a o b
a. Si FiO2 ≥ 0,5 anotar P A-aO2                                                                                                                                                                                            
b. Si FiO2 < 0,5 anotar PaO2                      ≥ 500          350−499               200−349                                     < 200
                                                                                                                                   > 70
                                                                                                                                                                                                                           
                                                                                                                                                            61−70                                    55−60              <55

pH arterial (Preferido)
HCO3 sérico (venoso mEq/l)
                                                  ≥ 7,7
                                                  ≥ 52
                                                                 7,6−7,59
                                                                 41−51,9
                                                                                                      7,5−7,59
                                                                                                      32−40,9
                                                                                                                                7,33−7,49
                                                                                                                                 22−31,9
                                                                                                                                                                                    7,25−7,32
                                                                                                                                                                                     18−21,9
                                                                                                                                                                                                    7,15−7.24
                                                                                                                                                                                                     15−17,9
                                                                                                                                                                                                                        <7,15
                                                                                                                                                                                                                         <15

Sodio Sérico (mEq/l)                              ≥ 180          160−179               155−159        150−154                    130−149
                                                                                                                                                                                    120−129         111−119             ≤ 110

Potasio Sérico (mEq/l)                             ≥7             6−6,9
                                                                                                      5,5−5,9                    3,5−5,4                     3−3,4                   2,5−2,9
                                                                                                                                                                                                                        <2,5


Creatinina sérica (mg/dl)
Doble puntuación en caso de fallo renal 
                                                  ≥ 3,5           2−3,4                1,5−1,9
                                                                                                                                 0,6−1,4
                                                                                                                                                                                      <0,6
                                                                                                                                                                                                                           
agudo

Hematocrito (%)                                   ≥ 60
                                                                                       50−59,9        46−49,9                    30−45.9
                                                                                                                                                                                    20−29,9
                                                                                                                                                                                                                        <20

Leucocitos (Total/mm3 en miles)                   ≥ 40
                                                                                       20−39,9        15−19,9                     3−14,9
                                                                                                                                                                                     1−2,9
                                                                                                                                                                                                                         <1

Escala de Glasgow
Puntuación=15-Glasgow actual                                                                                                                                                                                               

A. APS (Acute Physiology Score) Total: Suma de las 12 variables individuales                                                                                                                                     
B. Puntuación por edad (≤44 = 0 punto; 45-54 = 2 puntos; 55-64 = 3 puntos; 65-74 = 5 puntos; >75 = 6 puntos)                                                                                                     
C. Puntuación por enfermedad crónica (ver más abajo)
                                                                                                                                                                                                                 
Puntuación APACHE II (Suma de A+B+C)
                                                                                                                                                                                                                 

                                                                                                                                                                                                                     
Puntuación de mortalidad
Puntuación             Mortalidad (%)


0-4                                     4 


5-9                                     8 


10-14                                   15 


15-19                                   25 


20-24                                   40 


25-29                                   55 


30-34                                   75 


>34                                     85 
Gravedad según parámetros tomogáficos
Páncreas (TAC)
Pseudo-Quiste Pancreático
Ca. de Páncreas
Doble ducto Pancreático
C P R E Pancreatitis Crónica
Rx Pancreatitis Crónica

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Uso misoprostol
Uso misoprostolUso misoprostol
Uso misoprostol
Jaime Zapata Salazar
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmática Hernia diafragmática
Hernia diafragmática
herlysrendiles
 
Cancer Cuello Uterino
Cancer Cuello UterinoCancer Cuello Uterino
Cancer Cuello Uterino
UACH, Valdivia
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
Angel Ramiro
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Universidad Autónoma de Tamaulipas
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
Sebastián Ávila
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
Juan J Ivimas
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
Estefa Vintimilla
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Bryan Priego
 
Amenorrea Secundaria
Amenorrea SecundariaAmenorrea Secundaria
Amenorrea Secundaria
Blanca Rdz Grijalva
 
La endoscopia en la ingesta de causticos
La endoscopia en la ingesta de causticosLa endoscopia en la ingesta de causticos
La endoscopia en la ingesta de causticos
Juan de Dios Díaz Rosales
 
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
Roberto Colin Peraza
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
Erika Gabriela
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Felipe Andrés Reinaldo Gonzalez Quezada
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis

La actualidad más candente (20)

Uso misoprostol
Uso misoprostolUso misoprostol
Uso misoprostol
 
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONARSÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
SÍNDROME DE ADAPTACIÓN PULMONAR
 
Hernia diafragmática
Hernia diafragmática Hernia diafragmática
Hernia diafragmática
 
Piocolecisto
PiocolecistoPiocolecisto
Piocolecisto
 
Cancer Cuello Uterino
Cancer Cuello UterinoCancer Cuello Uterino
Cancer Cuello Uterino
 
Onfalitis
OnfalitisOnfalitis
Onfalitis
 
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGOCLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
CLASIFICACIÓN DEL CÁNCER DE ESTÓMAGO
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion. Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
Cervicitis aguda y crónica, ectropion cervical, ulceracion, erosion.
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica. Fimosis en población pediátrica.
Fimosis en población pediátrica.
 
1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.1 patologia de cuello uterino.
1 patologia de cuello uterino.
 
Hipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoidesHipertrofia de adenoides
Hipertrofia de adenoides
 
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticularEnfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
Enfermedad Diverticular: Diverticulosis, Diverticulitis, Hemorragia diverticular
 
Amenorrea Secundaria
Amenorrea SecundariaAmenorrea Secundaria
Amenorrea Secundaria
 
La endoscopia en la ingesta de causticos
La endoscopia en la ingesta de causticosLa endoscopia en la ingesta de causticos
La endoscopia en la ingesta de causticos
 
Esofago de barret
Esofago de barretEsofago de barret
Esofago de barret
 
Menopausia
Menopausia Menopausia
Menopausia
 
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis CrónicaPancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
Pancreatitis Aguda y Pancreatitis Crónica
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 

Destacado

Lesiones TraumáTicas De Mama
Lesiones TraumáTicas De MamaLesiones TraumáTicas De Mama
Lesiones TraumáTicas De Mamaprecirujanos
 
Trabajo Cancer Pulmon(Carmen Ortega)
Trabajo Cancer Pulmon(Carmen Ortega)Trabajo Cancer Pulmon(Carmen Ortega)
Trabajo Cancer Pulmon(Carmen Ortega)lrp1961
 
Prueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaPrueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaQUIRON
 
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis AgudaHallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Agudaradiologiaroclapy
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaPatologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
Robert Vz
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasvanessaweed
 

Destacado (8)

Lesiones TraumáTicas De Mama
Lesiones TraumáTicas De MamaLesiones TraumáTicas De Mama
Lesiones TraumáTicas De Mama
 
Estudio Imagenológico Pancreatitis
Estudio Imagenológico PancreatitisEstudio Imagenológico Pancreatitis
Estudio Imagenológico Pancreatitis
 
Trabajo Cancer Pulmon(Carmen Ortega)
Trabajo Cancer Pulmon(Carmen Ortega)Trabajo Cancer Pulmon(Carmen Ortega)
Trabajo Cancer Pulmon(Carmen Ortega)
 
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
PANCREATITIS IMAGENOLOGIAPANCREATITIS IMAGENOLOGIA
PANCREATITIS IMAGENOLOGIA
 
Prueba Funcionpancreatica
Prueba FuncionpancreaticaPrueba Funcionpancreatica
Prueba Funcionpancreatica
 
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis AgudaHallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
 
Patologia benigna de mama
Patologia benigna de mamaPatologia benigna de mama
Patologia benigna de mama
 
Enzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticasEnzimas pancreáticas
Enzimas pancreáticas
 

Similar a Pancreatitis 1

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis agudaFri cho
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
Miguel De la Torre
 
Patalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benignaPatalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benigna'Ivana Salazar
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
PancreatitisFri cho
 
Pancreatitis Aguda y Crónica
Pancreatitis Aguda y CrónicaPancreatitis Aguda y Crónica
Pancreatitis Aguda y Crónica
Scintilla Beraldo
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
Liliana Jimenez
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Dr Renato Soares de Melo
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
adoniramgarcia34
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Marcela Dávila Muñoz
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
Lisseth Lopez
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
Sujey24
 
Pancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticasPancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticasYAMAHACHESTER
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
Umbrella Properties
 
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogeniaCOLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
GnesisAlineMendozaMe
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
ssuserf592e5
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
ronaldvillalobos5
 
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavezColecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
miguel chavez
 

Similar a Pancreatitis 1 (20)

Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Cirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portalCirrosis e hipertension portal
Cirrosis e hipertension portal
 
Patalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benignaPatalogia pancreática benigna
Patalogia pancreática benigna
 
Pancreatitis
PancreatitisPancreatitis
Pancreatitis
 
Pancreatitis Aguda y Crónica
Pancreatitis Aguda y CrónicaPancreatitis Aguda y Crónica
Pancreatitis Aguda y Crónica
 
Colecistitis aguda
Colecistitis agudaColecistitis aguda
Colecistitis aguda
 
Clase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis AgudaClase 4 Pancreatitis Aguda
Clase 4 Pancreatitis Aguda
 
Pancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptxPancreatitis aguda.pptx
Pancreatitis aguda.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptxColecistitis y Pancreatitis.pptx
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
 
Patología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliarPatología quirúrgica biliar
Patología quirúrgica biliar
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Pancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticasPancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticas
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogeniaCOLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
COLEDOCOLITIASIS. Anatomía, definiciones y patogenia
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
pancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptxpancreatitisaguda Fer.pptx
pancreatitisaguda Fer.pptx
 
seminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptxseminario colecistitis.pptx
seminario colecistitis.pptx
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavezColecistitis. colangitis. miguel chavez
Colecistitis. colangitis. miguel chavez
 

Más de Fri cho

Dermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos ClínicosDermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos ClínicosFri cho
 
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lenguaFri cho
 
Peritonitis aguda
Peritonitis agudaPeritonitis aguda
Peritonitis agudaFri cho
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2 Pancreatitis 2
Pancreatitis 2 Fri cho
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaFri cho
 
Patología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaPatología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaFri cho
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliarFri cho
 
Litiasis biliar
Litiasis biliar Litiasis biliar
Litiasis biliar Fri cho
 
Ictericia
IctericiaIctericia
IctericiaFri cho
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis agudaFri cho
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Fri cho
 
Ileo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaIleo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaFri cho
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinalFri cho
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Fri cho
 
Diarrea y constipacion
Diarrea y constipacionDiarrea y constipacion
Diarrea y constipacionFri cho
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
DiverticulosisFri cho
 
Diarrea y constipación
Diarrea y constipación Diarrea y constipación
Diarrea y constipación Fri cho
 
Síndrome de mala absorción
Síndrome de mala absorciónSíndrome de mala absorción
Síndrome de mala absorciónFri cho
 
Enfermedad de whipple
Enfermedad de whippleEnfermedad de whipple
Enfermedad de whippleFri cho
 

Más de Fri cho (20)

Dermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos ClínicosDermatitis Casos Clínicos
Dermatitis Casos Clínicos
 
Cancer de lengua
Cancer de lenguaCancer de lengua
Cancer de lengua
 
Peritonitis aguda
Peritonitis agudaPeritonitis aguda
Peritonitis aguda
 
Pancreatitis 2
Pancreatitis 2 Pancreatitis 2
Pancreatitis 2
 
Insuficiencia hepática
Insuficiencia hepáticaInsuficiencia hepática
Insuficiencia hepática
 
Patología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasicaPatología biliar litiasica y no litiasica
Patología biliar litiasica y no litiasica
 
Litiasis biliar
Litiasis biliarLitiasis biliar
Litiasis biliar
 
Litiasis biliar
Litiasis biliar Litiasis biliar
Litiasis biliar
 
Ictericia
IctericiaIctericia
Ictericia
 
Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Ileo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis agudaIleo & apendicitis aguda
Ileo & apendicitis aguda
 
Obstrucción intestinal
Obstrucción intestinalObstrucción intestinal
Obstrucción intestinal
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Diarrea y constipacion
Diarrea y constipacionDiarrea y constipacion
Diarrea y constipacion
 
Diverticulosis
DiverticulosisDiverticulosis
Diverticulosis
 
Colon
Colon Colon
Colon
 
Diarrea y constipación
Diarrea y constipación Diarrea y constipación
Diarrea y constipación
 
Síndrome de mala absorción
Síndrome de mala absorciónSíndrome de mala absorción
Síndrome de mala absorción
 
Enfermedad de whipple
Enfermedad de whippleEnfermedad de whipple
Enfermedad de whipple
 

Último

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 

Último (20)

Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 

Pancreatitis 1

  • 2. PANCREATITIS • Tipos de pancreatitis: 1) aguda, • 2) aguda recidivante, • 3) crónica • 4) crónica recurrente. • AGUDA se caracteriza por la existencia de dolor abdominal y elevación de las enzimas pancreáticas en sangre y orina. • Grave (necro-hemorrágica), asociada a fallo multiorgánico y/o complicaciones locales como la necrosis, el seudo-quiste o el absceso, • Leve (edematosa o intersticial) con mínima alteración del órgano y una recuperación sin incidentes. • CRÓNICA se caracteriza por cambios histológicos irreversibles, • Que pueden ser progresivos y • Conducen a una pérdida de las funciones exócrina y endócrina, • Que a menudo están asociados a dolor abdominal. • Crónica obstructiva, que se caracteriza por la posibilidad de mejoría de la función exócrina pancreática una vez conseguida la descompresión del conducto de Wirsung obstruído.
  • 3. Pancreatitis aguda • inflamación súbita desarrollada sobre una glándula pancreática previamente sana, que suele seguirse, si el enfermo sobrevive, de una curación sin secuelas, aunque a veces y según el grado de destrucción que ha sufrido la glándula pueden quedar lesiones irreversibles, tanto morfológicas como funcionales. • [281 casos ´ 106 habitantes/año en Dinamarca (1978-1979), 195 casos ´ 106 habitantes/año en el Reino Unido (1981-1982) y de 383 casos ´ 106 habitantes/año en España (1983-1986)] • Epidemiología • Cuarta y la sexta décadas, en relación con el aumento de la litiasis biliar propia de esta edad. • Etiología • Litiasis biliar y el alcoholismo, que representan, junto con los de origen idiopático, el 85-95% • Cálculos vesiculares al colédoco y a su impactación temporal en la papila de Vater, hecho que es favorecido por la existencia, en alrededor del 65% de los individuos, de un conducto común para los últimos milímetros del colédoco y del conducto de Wirsung. El alcohol es la segunda causa más frecuente de pancreatitis (15%), aunque su incidencia puede variar según las áreas geográficas estudiadas,
  • 4. axioma • UNA sola ingesta suficientemente importante de alcohol es capaz de provocar un episodio de pancreatitis; • Muchas veces son episodios de reagudización sobre una base de pancreatitis crónica en un Alcohólico
  • 5. Por Que? CAUSAS • Por reacción fibrosa del esfínter de Oddi, las estenosis duodenales causadas por la retracción de una úlcera péptica, • Por la existencia de grandes divertículos intra-duodenales, la pinza aorto- mesentérica, el páncreas anular, una mal-rotación intestinal • Por carcinoma duodenal o, incluso, adenomas vellosos de esta localización. • Por estenosis del conducto de Wirsung debida a adeno-carcinoma ductal, • Por cálculos intraductales, páncreas divisum o estenosis postraumáticas • Por actos quirúrgicos sobre el estómago y las vías biliares (mortalidad 24- 42%) y después de trasplantes renales y traumatismos abdominales • 7% de los enfermos con hiperparatiroidismo desarrollan algún episodio de pancreatitis. • 15-20% de los casos no se halla la causa responsable de la pancreatitis. IDIOPATICOS • 50% de las pancreatitis consideradas idiopáticas se detectan pequeños micro-cálculo vesiculares mediante el examen microscópico de la bilis obtenida por sondaje duodenal.
  • 6. Patogenia & Anatomía Patológica • Patogenia • Alteración de la barrera de protección celular, • Por acción de etanol o de la bilis,  • Favorece la introducción en el interior de la célula del líquido duodenal refluido,  • Entero-cinasa actúa intra-glandular  • Activa las hidrolasas lisosómicas.  • autodigestión celular;  • Necrosis por coagulación con amplias zonas hemorrágicas,  • Macroscópico y microscópico de la pancreatitis aguda • Anatomía patológica • Edematosa o intersticial (80%) congestión vascular, edema e infiltración de leucocitos neutrófilos, sobre todo en el espacio intersticial • Necro-hemorrágica áreas hemorrágicas y necróticas, y presenta placas blanquecinas en la superficie. • Necrosis del parénquima, hemorragia y extensa infiltración por leucocitos polimorfonucleares neutrófilos. • Las placas de color blanquecino corresponden a necrosis de la grasa estromal peripancreática, por la acción de las enzimas lipolíticas liberadas localmente o circulantes
  • 7. Cuadro clínico o de intensidad creciente, •Dolor, precoz, de forma brusca • en general relacionado con una ingesta previa importante de comida o alcohol. • De inicio epigástrico, con irradiación a ambos hipocondrios e incluso en ocasiones hasta la espalda. • (Plegaria mahometana??) • Náuseas y vómitos (54-92%); • éstos pueden ser alimentarios o biliosos y, rara vez, hemáticos ¡¡¡(12%), en signo de gravedad y mal pronóstico. • Distensión abdominal- falta de emisión de heces y de gases (50%)(Íleo) • Fiebre (12-27%) • Ictericia (8%). • Shock es poco frecuente (12%), • Ascitis (10%), signo de pronóstico desfavorable • Aspecto de gravedad, • Taquicárdico • Hipotenso. • [Cirugía temprana.]*** • 1) coloración azulada periumbilical (signo de Cullen) • 2) o en los flancos (signo de Turner) es poco frecuente, indica un mal pronóstico, por la infiltración sanguínea del epiplón menor y del ligamento redondo o del retro-peritoneo en las pancreatitis necro-hemorrágicas • 3) Atelectasia o de derrame pleural, por lo general izquierdo, y en el que deben determinarse las cifras de amilasa y lipasa.
  • 8. Datos de laboratorio y pruebas diagnósticas • Datos de laboratorio y pruebas diagnósticas • Hiperglucemia hasta en el 50% de los pacientes debido a una elevada secreción de glucagón. • La hiperbilirrubinemia, con valores de fosfatasa alcalina elevados, gammaglutamiltranspeptidasa y transaminasas elevados, apoyan el origen biliar del proceso. • Calcemia, que pueden estar descendidas en el 3-30% (necrohemorrágica) • ****DEBIENDOSE CORREGIR LA MISMA EN FORMA RAPIDA POR CARDIOPATIA • Amilasa. La elevación de su concentración sérica cuatro veces por encima de su valor normal (VN53/123) apoya fuertemente el diagnóstico de pancreatitis • (NO ES EXCLUSIVA) • Fracción P3 de la amilasa (isoenzima de origen exclusivamente pancreático, aislada por electroforesis) • Lipasa sérica dos veces el límite superior (VN 3/19) • Realizar ambas determinaciones de manera conjunta se consigue el 92- 96% del diagnóstico • (Con hiper-lipemia las cifras de amilasa y lipasa pueden mantenerse normales)
  • 9. Imágenes y Dx Diferenciales Técnicas de imagen • Imágenes cálcicas (zona renal debe sospecharse el hiper-paratiroidismo) • Imágenes de "asas centinela" o íleo difuso • Signo de “amputación del colon". • Una disminución o ausencia de contraste se identifica como una pancreatitis necrohemorrágica (Exudados, necrosis, seudo-quiste y absceso) Diagnóstico diferencial • 1) Abdomen agudo de otro origen • 2) Perforación de una víscera hueca • 3) colecistitis aguda, enfermedades vasculares mesentéricas • 4) rotura de un quiste de ovario o de la trompa de Falopio por un embarazo ectópico • 5) Infarto Agudo de miocardio (basal) Otras causas de abdomen agudo • (Apendicitis, obstrucción mecánica intestinal, diverticulitis, etc.) • Porfiria, • Intoxicación por plomo, • Fiebre mediterránea familiar • Púrpura de Schönlein-Henoch.
  • 10. Evolución Complicaciones sistémicas • 1-Shock • 2-Insuficiencia respiratoria • 3-Sepsis (muerte más frecuentes en las pancreatitis graves, en especial después del séptimo día de evolución (80% ) • 4-Hemorragia digestiva • 5-Complicaciones renales (NTA) • 6-Complicaciones hepatobiliares • 7-Complicación cardíaca • 8-Necrosis grasa (citoesteatonecrosis) del tejido celular subcutáneo, de la médula ósea o de las articulaciones, • 9-Signos de coagulación vascular diseminada e infarto, • 10-Hemorragia o rotura esplénica. Segunda y la cuarta semanas, • a- Seudo-quiste o el absceso, (25% de las pancreatitis desarrollan esta complicación. En el 20% de los casos se resuelven de forma espontánea ) • b- Ascitis, con fístula pancreática o sin ella • c- Obstrucción intestinal. • d- Absceso (segunda o la tercera semanas del inicio de la enfermedad). • e- Hemocultivo puede ser positivo en el 50% Escherichia coli, Enterobacter, Proteus, Klebsiella, Pseudomonas, Candida albicans, etc. • La mortalidad oscila entre el 20 y el 60%, • f- Ascitis (rotura seudo-quiste-, fisura del conducto pancreático) • g- Oclusiones intestinales (funcionales / secuelares)
  • 11. Pronóstico • Pronóstico • La mortalidad global de la pancreatitis aguda es del 13-15%, • Necrohemorrágica o presenta complicaciones puede llegar al 50-70%. • APACHE II (APS) • (Proteína C reactiva (superiores a 200 mg/dL), el péptido activador del tripsinógeno o la elastasa de los polimorfonucleares en suero) (vnPCR 0/12)
  • 12. Terapéutica • Siempre la hospitalización • Tratamiento del dolor, • Control del estado hemodinámico, hidroelectrolítico y metabólico), • Terapéutica específica de la inflamación de la glándula y tratamiento de las complicaciones. • --2000 ml Sc glucosada (25 mEq de ClK) • --1000ml Sc fisiológica • --dieta famis (paciente en ayuno absoluto) • --Antiinflamatorios o de 30 mg de pentazocina o buprenorfina por vía inyectable cada 6-8 h, • --Sonda naso-gástrica con aspiración continua, ya que habitualmente existe íleo • --Gluconato cálcico al 10% • La hiperglucemia ¡¡¡, cuando no hay antecedentes previos de diabetes, debe tratarse con precaución, pues suele ser muy sensible a la medicación con insulina, por lo cual su administración debe restringirse sólo a los casos con glucemias muy elevadas o a raras situaciones de cetoacidosis. • --Conservar cifras de albúmina por encima de los 3 g/100 mL • (Anticolinérgicos, glucagón, cimetidina, somatostatina) • (aprotinina, gabexato-mesilato [FOY]) • Lexipafant, • CPRE (colangio-pancreatografía retrógrada endoscópica)
  • 13. Cuadro 1 SIGNOS PRONOSTICOS TEMPRANOS DE LA PANCREATITIS AGUDA (Ranson) Al Ingreso Durante Las Primeras 48 Horas   Edad Mayor De 55 Años Disminución Del Hematocrito >10%   Glucemia > 200 Mg/Dl Aumento De La Uremia > 5 Mg/Dl   Leucocitosis > 16000/Mm3 Pao2 < 60 Mm Hg   LDH Sérica > 350 UI/L Déficit De Base > 4 Meq/L   TGO Sérica > 250 UI/L Secuestro De Líquido > 6 Litros   Calcemia < 8 Mg/Dl  
  • 14. Cuadro 2 CRITERIOS PRONOSTICOS DE GLASGOW (Imrie) Leucocitosis > 15000 mm 3 Glucemia > 180 mg/dl   Uremia > 45 mg/dl Uremia > 45 mg/dl   Pao2 < 60 mm Hg Calcemia < 8 mg/dl   Albuminemia < 3,2 g/dl TGO o TGP sérica > 200 UI/l   LDH sérica > 600 UI/l
  • 15. Variables fisiológicas Rango elevado                                                Rango Bajo +4 +3 +2 +1 0 +1 +2 +3 +4 Temperatura rectal (Axial +0.5°C) ≥ 41° 39−40,9°   38,5−38,9° 36−38,4° 34−35,9° 32−33,9° 30−31,9° ≤ 29,9° Presión arterial media (mmHg) ≥ 160 130−159 110−129   70−109   50−69   ≤ 49 Frecuencia cardíaca (respuesta  ventricular) ≥ 180 140−179 110−139   70−109   55−69 40−54 ≤ 39 Frecuencia respiratoria (no ventilado o  ventilado) ≥ 50 35−49   25−34 12−24 10−11 6−9   ≤5 Oxigenación : Elegir a o b a. Si FiO2 ≥ 0,5 anotar P A-aO2                   b. Si FiO2 < 0,5 anotar PaO2 ≥ 500 350−499 200−349 < 200 > 70         61−70 55−60 <55 pH arterial (Preferido) HCO3 sérico (venoso mEq/l) ≥ 7,7 ≥ 52 7,6−7,59 41−51,9   7,5−7,59 32−40,9 7,33−7,49 22−31,9   7,25−7,32 18−21,9 7,15−7.24 15−17,9 <7,15 <15 Sodio Sérico (mEq/l) ≥ 180 160−179 155−159 150−154 130−149   120−129 111−119 ≤ 110 Potasio Sérico (mEq/l) ≥7 6−6,9   5,5−5,9 3,5−5,4 3−3,4 2,5−2,9   <2,5 Creatinina sérica (mg/dl) Doble puntuación en caso de fallo renal  ≥ 3,5 2−3,4 1,5−1,9   0,6−1,4   <0,6     agudo Hematocrito (%) ≥ 60   50−59,9 46−49,9 30−45.9   20−29,9   <20 Leucocitos (Total/mm3 en miles) ≥ 40   20−39,9 15−19,9 3−14,9   1−2,9   <1 Escala de Glasgow Puntuación=15-Glasgow actual                   A. APS (Acute Physiology Score) Total: Suma de las 12 variables individuales     B. Puntuación por edad (≤44 = 0 punto; 45-54 = 2 puntos; 55-64 = 3 puntos; 65-74 = 5 puntos; >75 = 6 puntos)   C. Puntuación por enfermedad crónica (ver más abajo)   Puntuación APACHE II (Suma de A+B+C)                      
  • 16. Puntuación de mortalidad Puntuación Mortalidad (%) 0-4  4  5-9  8  10-14  15  15-19  25  20-24  40  25-29  55  30-34  75  >34  85 
  • 22. C P R E Pancreatitis Crónica