SlideShare una empresa de Scribd logo
Planeaciones.
Escuela normal experimental del fuerte (extencion mazatlán)
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Nombre de la escuela:
Esc. Agustina Ramírez.
Nombre del docente en formación (a):
Margarita del Carmen Rendón Muro
Asignatura:
Español.
Propósito de la asignatura en Primaria:
 Que los niños identifiquen y clasifiquen las palabras de un campo semántico y las
utilicen al escribir un texto breve.
Competencias de español:
 Emplear el lenguaje para comunicarse y como
instrumento para aprender.
Fecha:
18 de mayo
Lección: lección 10 los transportes.
Temas de reflexión:
•Estrategias de comprensión lectora: interpretación del
significado de palabras y expresiones por el contexto.
Contenido:
 Sistema de escritura. Campos semánticos.
Grupo:
Segundo.
Bloque:
V
Sesión:
1 de 1
Duración: 50 minutos.
Materiales y recursos didácticos:
Para el maestro:
 Lápices
 Colores
 Plumones
 Libro páginas: 221 y 222
 borrador
 Págs.: programa: 15 a la 64
 Del maestro: 257 a la 258
Para cada estudiante:
 Cuaderno.
 Libro páginas 221 y 222.
 Lápices
 Hojas blancas.
 Colores
 Borrador.
 Libro del alumno: 221 y 222
Estrategia didáctica
Título de la actividad: Los transportes.
Indicaciones previas al estudiante:
Que logre identificar las actividades que se plantearan en inicio, desarrollo y cierre.
Actividad para empezar bien el día:
Actividad:
Como primeramente se les pondrá a que cada alumno pase a la pequeña biblioteca del
aula en donde se escogerá un libro de cualquier tipo de lecturas que a ellos le llame la
atención en donde una vez realizad la lectura y verla analizada cada niño me hará una
pequeña síntesis de lo que leyó y pasara al frete a explicarnos de que se trató el libro.
INICIO
Para empezar con dichas actividades pasaremos al rescate
de conocimientos previos acerca del tema con unas
pequeñas preguntas que son:
¿Sabes que es un transporte?
¿En cuál de ellos as viajado?
¿Sabes cuáles son los aéreos, los marítimos y terrestres?
¿Ha cuáles de ellos te has subido?
¿Qué sientes cuando te subes?
Tiempo estimado:10 Minutos
Como primera actividad se aran equipos de 3 alumnos, en
donde estarán platicando sobre algunos de los transportes
que se mencionaron anteriormente, para ellos los quipos
serán formados de la siguiente manera: se dirá un número
del 1 al 3 y así sucesivamente hasta formar varios equipos
de trabajo, después que estén formados cada uno de ellos
me elaborara un dibujo de un transporte en el que les
gustaría viajar y pasara al frente a decirle a sus demás
compañeros el por qué eligió ese transporte.
¿Qué, cómo se evalúa y
para que evaluar?
 Se evaluará con
los aprendizajes
esperados y con la
actividad que se
estuvieron viendo.
 Para ver que
conocimientos
podemos reforzar
 Se evaluará con el
instrumento de una
lista de cotejo.
 Técnica: de
análisis de
desempeño.
DESARROLLO
Tiempo estimado: 20 minutos
Para seguir con las actividades en el desarrollo seguirán los
mismos equipos en la que empezaremos con una pequeña
actividad en donde se les presentara una tabla que
escribirán máximo 4 transportes que sean aéreos,
marítimos y terrestres. Con una pequeña descripción sobre
ello.
Tabla:
¿Qué, cómo se evalúa y
para que evaluar?
 Con la actividad
que se presento
acerca de los
transporte aéreos
etc.
 Con las
explicaciones que
aéreos marítimos terrestres
Cuando se termine esta actividad cada uno de los equipos
mencionados solamente pasaran 3 al frente en donde nos
dirán delante de sus compañeros ¿El por qué fue elegido?
¿Que si han viajado en ellos? ¿Que saben de ellos?
Cuando dichas preguntas fueron respondidas los otros
equipos aportaran ideas acerca de lo que ellos estuvieron
hablando y elaboraremos lluvias de ideas en donde
llegaremos a varias soluciones del tema.
dio ante el grupo
sobre su trabajo.
 Para ver si en
verdad está
desempeñando el
trabajo
correctamente.
 Se evaluará con el
instrumento de
escala de
actitudes.
 Técnica: de
observación.
CIERRE :
Tiempo estimado:20 minutos
Para cerrar con dichas actividades se les presentara la
siguiente:
Actividad:
Comenten individualmente a que se refieren las siguientes
oraciones para que puedas completarlas.
1. Los transportes terrestres viajan por:
______________________________
2. Los transportes aéreos viajan
por___________________________.
3. Los transportes marítimos viajan
por___________________________.
Cuando dicha actividad se termine les daré una pequeña
explicación sobre algunos de los transportes que habían
mencionado durante el trascurso de la clase y algunas de
las consecuencia.
¿Qué, cómo se evalúa y
para que evaluar?
 con las actividades
que se estuvieron
realizando ante el
grupo e
individualmente.
 Para ver su
desempeño y
colaboración en el
grupo.
 Con un
instrumento de una
lista de cotejo.
 Técnica: análisis
del desempeño.
ANTICIPACION DE DIFICULTADES:
 Programar actividades para niños
autistas o niños con problemas.
 Elaborar distintos materiales para
improvisar.
ADECUACIONES CURRICULARES:
 Adecuar contenidos para los alumnos
de lento aprendizaje.
 Relacionar actividades en las que se
puedan involucrar.
Observaciones
ANEXO #1: LISTADE COTEJO.
ANEXO #2: ESCALA DE ACTITUDES.
Escala de estimación:
Nombre :
Marca con una x el cuadro que refleje lo que siento cuando realizo las actividades en
el aula, observas lo que has hecho y miras el resultado.
Indicador. excelente Muy
contento.
Contento Triste Muy triste.
Cuando
termine mis
actividades
sin ayuda.
Comparo lo
que ha
hecho
antes.
Demostró
lo que sabe
hacer a los
demás.
Escucho mi
opinión y
platico.
Identifico lo
que me
hace falta y
en lo que
soy bueno.
Escucho,
Evaluación: Si no
¿El alumno correspondió
correctamente con los
aprendizajes esperados?
¿El alumno logró rescatar los
conocimientos que se
esperaron en el cierre?
¿El alumno identificó qué era
de lo que realmente se estaba
ablando?
¿El alumno identificó de
manera eficaz la actividad
planteada?
las críticas
de mi
trabajo y de
mis actos.
Ayudo a
mis
alumnos a
lo que no
les
entiendan.
ANEXO #3: LISTADE COTEJO.
Evaluación: Si no
¿El alumno correspondió correctamente a
las actividades?
¿El alumno supo distinguir diversas
formas de trabajo?
¿El alumno entendió en tema en el inicio?
¿El alumno trabajo correctamente?
¿El alumno logro rescatar el conocimiento
que se esperaba?
¿El alumno puso el mayor entusiasmo al
trabajar?
¿El alumno puso el mayor entusiasmo al
trabajar?
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL DIRECTOR PROFESOR.
Margarita del Carmen
Rendón Muro.
Juana osuna Brito. Fernando Ilich torres
Ortiz.
Víctor Manuel
Sandoval ceja.
VO. BO.
PROFESOR.
Helga Donaxi
Torróntegui
Avila.
Nombre de la escuela:
Esc. Agustina Ramírez.
Nombre del docente en formación:
Margarita del Carmen Rendón Muro
Asignatura:
Español.
Propósito de la asignatura en Primaria:
 Que los niños comprendan y sigan los pasos de un instructivo para elaborar un barco de
papel.
Competencias de español:
 Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de
decisiones.
Fecha:
18 de mayo.
Lección: 11 vamos hacer un barquito de papel.
Temas de reflexión:
Características de los textos escritos. El texto escrito como medio
para apelar. Instructivos: objetivo, materiales y procedimientos.
Contenido:
 Estrategias de comprensión lectora.
Grupo:
Segundo.
Bloque:
V
Sesión:
1 de 1
Duración: 40 minutos.
Materialesy recursos didácticos:
Para el maestro:
 Hojas.
 Plumones.
 Lápices.
 Libro 223 y 225
 Págs.: programa: 15 a la 64
Del maestro: 259 a la 260.
Para cada estudiante:
 Lápiz.
 Borrador.
 Cuaderno.
 Colores.
 Libro del alumno págs.: 223 a la 225.
Estrategia didáctica
Título de la actividad: vamos hacer un barquito de papel.
Indicaciones previas al estudiante:
Que logre identificar las actividades que se plantearan en inicio, desarrollo y cierre.
Actividad para empezar bien el día:
Actividad:
Con base a lo que se te pide completa los párrafos con las frases que estarán continuación:
grande, tarea, reír , camión, simpático ,bañera , terraza
1. Miguel camina por la_________y mira que esta el cielo estrellado.
2. Mariana está en la__________ bañándose.
3. Ariana es una niña que siempre pelea por que sus compañeros no le ayudan con la
___________
4. Rodolfito están ___________que necesita agacharse para bajar del __________.
5. Eduardo es un niño que es muy________ y le gusta mucho hacer__________.
.
INICIO
Como primeramente empezaremos a rescatar conocimientos
previos de los alumnos acerca de la elaboración de un barquito
de papel y de cómo siguen las instrucciones.
¿Saben cómo se elabora un papel?
¿Siguen las instrucciones de cada objeto?
¿Saben que es una instrucción?
¿Han elaborados barquitos de papel?
¿Tienen una idea de cómo se hace?
Tiempo estimado:10 Minutos
Para empezar con las actividades de inicio se empezara con
una pequeña actividad siguiente.
Resuelve las siguientes oraciones que están incompletas y
pon la palabra que tu creas que sea correcta a la oración:
Ojo palabras: ojos, lata, liebre, plomo, laureles, nubes,
hormiguita, pato, pulgas, moño.
1. Entra por los_________________
2. Dormirse en los______________
3. Pagar el_____________________
4. Tener malas_____________
5. Dar la__________________
6. Ser una________________
7. Dar gato por____________
8. Ser un____________
9. Estar hasta el_____________
10. Estar por las__________.
Esta pequeña actividad será con el afán de ver si cada uno de
los alumnos primeramente ve las instrucciones que trae
cualquier objeto u oraciones.
¿Qué, cómo se evalúa y para
que evaluar?
 Que evaluaremos las
actividades como las
preguntas y la pequeña
actividad de oraciones.
 Para ver si logro
rescatar lo más
importante del tema.
 Se evaluará con el
instrumento de una lista
de cotejo.
 Técnica: de análisis de
desempeño.
DESARROLLO
Tiempo estimado: 20 minutos
Para seguir con la actividad de desarrollo empezaremos con la
elaboración de un barquito de papel y a leer algunas de las
instrucciones que se les pondrá en el pizarrón:
Materiales
Una hoja de papel blanco o de color
También puedes utilizar cartulina
 Papel de periódico es un buen material
 Una servilleta de colores servirá.
 Consejo: puedes utilizar diferentes materiales para elaborar el
barco de papel, incluso puedes hacer varios de diferentes
colores y tamaños y crear tu propia 'flota' de barcos.
Cómo hacer, paso a paso, un barco de papel
1- Doblar una hoja de papel a la mitad.
2- Doblar nuevamente por la mitad pero sólo una parte.
3- Hacer dobleces a la mitad en forma de triángulo.
4- Doblar las partes de abajo, de un lado de otro, hacia arriba y
luego las puntas, formando un triángulo perfecto.
5- Se abre con cuidado por dentro y se dobla formando un
cuadrado.
6- Por los dos lados, doblar las puntas hacia afuera, formando
otro triángulo perfecto.
7- Abrir y formar otro cuadrado.
8- Tirar las dos puntas que están juntitas en el centro y en el
alto, para los lados.
9- Ajustar el barquito e intentar arreglar y fijar todos los
dobletes.
10- Y el barco ya está listo!

¿Qué, cómo se evalúa y para
que evaluar?
 Se evaluará de la
manera en que
elaboraron el barco de
papel.
 Para ver cómo fue su
desempeño durante la
actividad que se estuvo
desarrollando.
 Se evaluará con el
instrumento de escala
de actitudes.
 Técnica: de
observación.
CIERRE :
Tiempo estimado:10 minutos
Una vez terminado el barco de papel cada uno de los alumnos
pasara al frente a expresarnos el cómo se sintió al momento
de estar elaborando, que se le complico, si siguió las
instrucciones que el docente les presento. Para finalizar con la
actividad cada alumno me ara una instrucción de cualquier
juguete que ellos puedan formar a partir de un instructivo.
¿Qué, cómo se evalúa y para
que evaluar?
 Con el escrito que
elaboraron acerca del
barco de papel.
 Para ver si logro
identificar de lo que se
quería lograr a dar a
conocer.
 con un instrumento de
una lista de cotejo.
 Técnica: análisis del
desempeño.
ANEXO #1 LISTA DE COTEJO:
ANEXO #2: ESCALA DE MEDICIÓN.
Escala de estimación:
Nombre :
Marca con una x el cuadro que refleje lo que siento cuando realizo lasactividades en el aula,
observas lo que has hecho y miras el resultado.
Indicador. excelente Muy
contento.
Contento Triste Muy triste.
Cuando
termine mis
actividades
sin ayuda.
Comparo lo
que ha
hecho antes.
Demostró lo
que sabe
hacer a los
demás.
Escucho mi
opinión y
platico.
Identifico lo
que me hace
falta y en lo
que soy
bueno.
Escucho, las
ANTICIPACION DE DIFICULTADES:
 Programar actividades para niños
autistas o niños con problemas.
 Elaborar distintos materiales para
improvisar.
ADECUACIONES CURRICULARES:
1. Adecuar contenidos para los alumnos
de lento aprendizaje.
2. Relacionar actividades en las que se
puedan involucrar.
Observaciones:
Evaluación: Si no
¿El alumno correspondió
correctamente con los
aprendizajesesperados?
¿El alumno logró rescatar
los conocimientos que se
esperaron en el cierre?
¿El alumno identificó qué
era de lo que realmente se
estaba ablando?
¿El alumno identificó de
manera eficaz la actividad
planteada?
críticas de mi
trabajo y de
mis actos.
Ayudo a mis
alumnos a lo
que no les
entiendan.
ANEXO #3: LISTA DE COTEJO.
Evaluación: Si no
¿El alumno correspondió
correctamente a las
actividades?
¿El alumno supo distinguir
diversas formas de trabajo?
¿El alumno entendió en
tema en el inicio?
¿El alumno trabajo
correctamente?
¿El alumno logro rescatar el
conocimiento que se
esperaba?
¿El alumno puso el mayor
entusiasmo al trabajar?
¿El alumno puso el mayor
entusiasmo al trabajar?
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL
DIRECTOR
PROFESOR.
Margarita del Carmen
Rendón Muro.
Juana osuna Brito. Fernando Ilich torres
Ortiz.
Víctor Manuel
Sandoval ceja.
VO. BO.
PROFESOR.
Helga Donaxi
Torróntegui
Avila.
Escuela normal experimental del fuerte (extensión Mazatlán).
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Nombre de la escuela.
Esc. Agustina Ramírez.
Practicante en formación:
Margarita del Carmen Rendón Muro.
Asignatura:
Matemáticas
Propósito de la asignatura en Primaria:
• Que los alumnos relacionen la escritura desglosada de números en centenas, decenas y unidades, o se
mi desglosada con su escritura sintética o agrupada.
Competencias matemáticas:
 Resolver problemas de manera autónoma.
Aprendizajes esperados:
 Identifica, compara y produce, oralmente o por escrito, números de tres
cifras.
Fecha:
18 de marzo.
Estándares: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico
1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales,
utilizando los algoritmos convencionales.
Grupo:
Segundo
Tema:
Problemas aditivos.
Eje temático:
Sentido numérico y pensamiento algebraico
Bloque: V Bimestre.
Contenido: Escritura de números mediante descomposiciones adictivos en
centenas, decenas y unidades.
Lección: 51 ¡guerra de cartas!
Intervención didáctica: Que los alumnos relacionen la escritura desglosada
de números en centenas, decenas, o se mi desglosada con su escritura
sintética o agrupada.
Consideraciones previas:
Durante el juego es importante observar e trabajo para verificar que hayan
comprendido as instrucciones, a si que como cuidar cuando se determinen al
ganador mezcle las tarjetas que usaron en esa ronda y las vuelvan a colocar
debajo del mazo, siempre con los números hacia bajo.
Observaciones posteriores:
1. ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos?
2. ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar?
3. ¿Qué cambios deben hacerse para mejorar las consignas?
Sesión:
1 de 1
Duración:
50 minutos.
Materiales y recursos didácticos.
Para el maestro:
 Cartulina.
 Hojas blancas.
 Plumones
 Lápices.
 Libro.
 Programa pgns: 69 a la 89.
Maestro: 159 a la 160
Para cada estudiante:
 Hojas blancas.
 Cartulina
 Colores
 Plumones
 Borrador
 Libro
 Cuaderno.
Estrategia didáctica
Título de la actividad: ¡¡guerra de cartas!!
Indicaciones previas al estudiante: respetar turnos, cuidar el material que se les proporcione, respeto a
sus compañeros, realizar las actividades que les plantee, trabajar en equipo o individualmente según las
instrucciones.
Actividad para empezar bien el día.
Adivinanzas:
Piensa un poco y adivina de qué se trata las adivinanzas:
¿Qué es?
¿Qué es?
¿Qué es?
Aguapasa por mi casa,
cate de mi corazónel
que no me lo adivine
será unburro cabezón?
Platano esoro no es
adivinaque esy sabrás
que es?
Dibújalo.
Dibújalo.
Chiquitacomoun
ratón cuidala puerta
como unleón?
Dibújalo.
INICIO
Tiempo estimado: 10 minutos
Como primera actividad de inicio que se verá a continuación en el inicio
empezaremos con una pequeña actividad ara reforzar los conocimientos de
algunos de los alumnos que ya traerán acerca del tema.
actividad:
Se formar equipos en donde cada fila será uno y a si sucesivamente,
después de haber formado los equipos pasaremos al libro recortable de
matemáticas en donde recortaremos las cartas que vienen en la pagina 133-
135 después de haberlas recortado aremos un mazo en donde las
colocaremos en el centro con los números hacia abajo.
Estarán pasando un integrante de un equipo y tomara una carta y la volteara
el equipo que tenga el numero mayor se anotara un punto y a si
sucesivamente se estarán mesclando las cartas al mazo.
Ganaran quienes tengan más puntos cuando el maestro indique en fin del
juego.
¿Qué, cómo se evalúa y
para que evaluar?
 Se evaluará la
forma en el que el
alumno logro llevar
a cabo las
actividades que se
estaban
planteando en el
inicio y su
participación ante
el grupo y
colaboración.
 Se evaluará con
un instrumento de
lista de cotejo.
 Técnica: análisis
del desempeño.
DESARROLLO
Tiempo estimado: 20 minutos.
Siguiente con la misma actividad pero ya en el desarrollo pasara a la
siguiente actividad en donde nuevamente se mesclaran las cartas y se
estarán colocando al centro con los números hacia abajo, ahora dos
integrantes de cada equipo tomara dos cartas las volteara y sumara los
números.
El que tenga la suma mayor se estará anotando un punto, se mezclaran
nuevamente las cartas hasta abajo, gana el que tenga más puntos cuando el
maestro indique el fin del juego y a si se estará haciendo sucesivamente el
juego hasta llegar a un equipo ganador.
¿Qué, cómo se evalúa y
para que evaluar?
 Se estará
evaluando la forma
en el que el
alumno logro
desarrollar la
actividad, para ver
si llevo a cabo los
conocimientos que
se querían dar a
conocer y las
actividades que se
pretendían ser
elaboradas.
 Se evaluará con
un instrumento de
escala de
estimación de las
actitudes del
alumno.
 Técnica de
observación.
CIERRE
Tiempo estimado: 10 minutos.
Como actividad de cierre se les pondrá una actividad de centenas, decenas y
unidades, en donde se les dará la siguiente hoja y se resolverá ante el grupo.
¿Qué, cómo se evalúa y
para que evaluar?
 La actividad de
cierre que consta
en que los
alumnos escriban
las cifras con
letras y logren
reconocer.
Anticipando dificultades:
•Programar actividades para
niños autistas o niños con
problemas.
•Elaborar distintos materiales
para improvisar.
Adecuaciones curriculares:
1. Adecuar contenidos para los
alumnos de lento aprendizaje.
2. Relacionar actividades en
las que se puedan involucrar.
 El instrumento
será con una lista
de cotejo.
 Técnica: análisis
del desempeño.
Observaciones:
ANEXO #1: LISTADE COTEJO.
Indicadores: si no
¿Comprendí adecuadamente los
problemas que presente ante el grupo?
¿Utilice todas las actividades
plateadas?
¿Plantee adecuadamente todas las
actividades y problemas?
¿Logre establecer el propósito del
tema?
¿Seguí el método adecuado y enseñado
por el profesor?
¿Logre sistematizar la información?
ANEXO#2 ESCALA DE MEDICIÓN:
Escala de estimación:
Nombre :
Marca con una x el cuadro que refleje lo que siento cuando realizo las actividades
en el aula, observas lo que has hecho y miras el resultado.
Indicador. excelente Muy
contento.
Contento Triste Muy triste.
Cuando
termine mis
actividades
sin ayuda.
Comparo lo
que ha
hecho
antes.
Demostró
lo que sabe
hacer a los
demás.
Escucho mi
opinión y
platico.
Identifico lo
que me
hace falta y
en lo que
soy bueno.
Escucho,
las criticas
de mi
trabajo y de
mis actos.
Ayudo a
mis
alumnos a
lo que no
les
entiendan.
ANEXO #3: LISTADE COTEJO.
Indicadores: si no
¿Se comprendieron adecuadamente las
actividades al plantearlas?
¿Se utilizaron todas las actividades?
¿Fueron planteadas muy bien las
actividades y problemas?
¿Se logre establecer el propósito del
tema?
¿Seguí el método adecuado y enseñado
por el profesor?
¿Logre sistematizar la información?
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL DIRECTOR PROFESOR.
Margarita del Carmen
Rendón Muro.
Juana osuna Brito. Fernando Ilich torres
Ortiz.
Víctor Manuel
Sandoval ceja.
VO. BO.
PROFESOR.
Helga Donaxi
Torróntegui
Avila.
Escuela normal experimental del fuerte (extensión Mazatlán)
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
Nombre de la escuela.
Esc. Agustina Ramírez.
Practicante en formación:
Margarita del Carmen Rendón Muro.
Asignatura:
Matemáticas
Propósito de la asignatura en Primaria:
• Que los alumnos analicen y establezcan algunas regularidades en la escritura numérica de números
hasta el 1000.
Competencias matemáticas:
 Resolver problemas de manera autónoma.
Aprendizajes esperados:
•Identifica, compara y produce, oralmente o por escrito, números de tres
cifras.
Fecha:
18 de mayo.
Estándares:
3. actitudes hacia el estudio de las matemáticas
3.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas
personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen
diversos procedimientos para resolver los problemas particulares
Grupo:
Segundo
Tema:
Problemas aditivos.
Eje temático:
Sentido numérico y pensamiento algebraico.
Bloque: v Bimestre.
Contenido:
 Producción de sucesiones orales y escritas, ascendentes y
descendentes de 100 en 100 anticipaciones a partir de las
regularidades.
Lección: 52 números equivocados.
Intervención didáctica: Que los alumnos analicen y establezcan algunas
regularidades en la escritura numérica de números hasta el mil.
Consideraciones previas:
La resolución de estos problemas contiene al trabajo sobre el reconocimiento
de regularidades del sistema de numeración decimal, con números mayores
de 100 en una tabla tiene números de 10 en 10.
En la primera consigna es importante que los alumnos observen la regularidad
que se expresa en la tabla; si no fuera a si se les puede pedir que números va
después del 110.
Observaciones posteriores:
1. ¿cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los
alumnos?
2. ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar?
Sesión:
1 DE 1
3. ¿Qué cambios deben hacerse para mejorar la consigna?
Duración:
50 minutos.
Materialesy recursos didácticos:
Para el maestro:
 Hojas blancas.
 Colores
 Lápices.
 Plumones
 Borradores.
 Libro.
 Paginas programa: 71 a la 89.
Libro del maestro: 161 a la 165
Para cada estudiante:
 Colores.
 Libro.
 Cuaderno
 Lápices.
 Hojas blancas.
 Plumones.
Estrategia didáctica
Título de la actividad: números equivocados.
Indicaciones previas al estudiante: respetar turnos, cuidar el material que se les proporcione,
respeto a sus compañeros, realizar las actividades que les plantee, trabajar en equipo o
individualmente según las instrucciones.
Actividad para empezar bien el día:
Lee correctamente lo que se te pide y contesta los siguientes problemas:
1. Si Juana compra 8 carros y le cuestan 23 pesos ¿Cuánto crees que gaste en los 8 carros?
2. si Mónica paga un camión que va hasta Culiacán de un billete de 500, y el camión le cobra 234
¿Cuántos le sobra?
3. si tengo 360 pesos y pago 124 ¿Cuánto me quedo?
Una vez realizada dicha actividad pondrás al final el resultado de cada uno de los problemas que se te
pidió que hiciera y pondrás tu procedimiento.
INICIO
Tiempo estimado: 10 minutos
Para empezar con el inicio se ara la siguiente actividad en donde se
trata de ver los conocimientos previos que el alumno ya trae acerca
del tema para ver que se puede reforzar y en que podernos bazar
para llevar un buen inicio de actividades.
Actividad:
¿Qué, cómo se
evalúa y para que
evaluar?
 Las
actividades
que se
estarán
viendo en el
inicio así
como la
resolución de
los
problemas
Para esta actividad se aran equipos de 5 en donde será por números
de lista de 5 en 5 ata formas los equipos. Cuando dichos equipos
estén formados estarán observando la tabla que se les puso
anteriormente y comentaran en equipos los números que estén mal
ubicados en las tablas, para que sean tachados y se escriba el
número que debería de estar ahí en la que se complete la tabla
correctamente.
 Conforme los
niños vallan
tachando los
numeros
equivocados
de la tabla..
 Se evaluará
con un
instrumento
de lista de
cotejo.
 Técnica:
análisis del
desempeño.
DESARROLLO
Tiempo estimado: 20 minutos.
Siguiendo con las actividades los alumnos contestaran algunas de las
preguntas que se tratara acerca de la actividad que se resolvió en el inicio.
Actividad:
Con los mismos equipos contesten las preguntas y contéstenlas.
1. ¿si restamos sucesivamente 10 a partir del 980 ¿llegamos al 90?
2. ¿si sumamos diez a partir del 205¿ se llega al 795?
3. ¿Si se resta 10 sucesivamente a partir del 838 ¿se llega al 138?
4. ¿Al contar de 5 en 5 ¿se llega al 769?
5. ¿Al contar de 10 en 10 ¿ se llega al 480?
6. ¿Al contar de 5 en 5 a partir del 25 ¿se llega al 150?
7. ¿si acotamos de 1000 en 1000 ¿llegamos al 90000?
Una vez contestadas las preguntas cada uno de los equipos pasaran al
frente a resolvernos frente a sus demás compañeros la actividad realizada
de las preguntas.
¿Qué, cómo se
evalúa y para que
evaluar?
 Las
actividades de
las preguntas
que tienen que
resolver.
 Conforme se
les va
pidiendo en
los ejemplos
tienen que ir
resolviendo lo
que se les
pide.
 Se evaluará
con un
instrumento de
escala de
estimación de
las actitudes
del alumno.
 Técnica de
observación.
CIERRE
Tiempo estimado: 10 minutos.
.
Para cerrar con dichas actividades los alumnos individualmente
recortaran la página 129-131 del libro recortable en donde estará un
rompecabezas.
Cuando dicho cosa esta cortada revolverán todas las piezas y
trataran de estarlo armando a menor tiempo que sea necesario para
que les gane a sus demás compañeros de grupo y a si
sucesivamente aran el mismo con el segundo rompecabezas.
¿Qué, cómo se
evalúa y para que
evaluar?
 Se evalúa con
la actividad
que se
mencionó de
los
rompecabezas
.
 El instrumento
al último cada uno de los alumnos comentaran que dificultades tuvo
para armarlo y a que se enfrentó.
Anticipando dificultades:
•Programar actividades para niños
autistas o niños con problemas.
•Elaborar distintos materiales para
improvisar.
Adecuaciones curriculares:
•Adecuar contenidos para los
alumnos de lento aprendizaje.
•Relacionar actividades en las que
se puedan involucrar.
será con una
lista de cotejo.
 Técnica:
análisis del
desempeño
Observaciones:
ANEXO #1: LISTA DE COTEJO.
Indicadores: si no
¿Comprendí adecuadamente los problemas
que presente ante el grupo?
¿Utilice todas las actividades plateadas?
¿Plantee adecuadamente todaslas
actividades y problemas?
¿Logre establecer el propósito del tema?
¿Seguí el método adecuado y enseñado por
el profesor?
¿Logre sistematizar la información?
ANEXO #2 ESCALA DE ESTIMACIÓN:
Escala de estimación:
Nombre :
Marca con una x el cuadro que refleje lo que siento cuando realizo lasactividades en el aula,
observas lo que has hecho y miras el resultado.
Indicador. excelente Muy
contento.
Contento Triste Muy triste.
Cuando
termine mis
actividades
sin ayuda.
Comparo lo
que ha
hecho antes.
Demostró lo
que sabe
hacer a los
demás.
Escucho mi
opinión y
platico.
Identifico lo
que me hace
falta y en lo
que soy
bueno.
Escucho, las
críticas de mi
trabajo y de
mis actos.
Ayudo a mis
alumnos a lo
que no les
entiendan.
ANEXO #3: LISTA DE COTEJO.
Indicadores: si no
¿Se comprendieron adecuadamente las
actividades al plantearlas?
¿Se utilizaron todas las actividades?
¿Fueron planteadasmuy bien las
actividades y problemas?
¿Se logre establecer el propósito del tema?
¿Seguí el método adecuado y enseñado por
el profesor?
¿Logre sistematizar la información?
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL DIRECTOR PROFESOR.
Margarita del Carmen
Rendón Muro.
Juana osuna Brito. Fernando Ilich torres
Ortiz.
Víctor Manuel
Sandoval ceja.
VO. BO.
PROFESOR.
Helga Donaxi
Torróntegui
Avila.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Nombre de la escuela:
Esc. Primaria Gilberto soto.
Nombre del alumno practicante (a):
Margarita del Carmen Rendón Muro
Asignatura:
Formación cívica y ética.
Propósito de la asignatura en Primaria:
• Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así
como la toma de decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico
de su persona, y del mundo en que viven.
Fecha: 18 de marzo.
Competencias de Formación cívica y ética:
 Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad
Grupo:
Segundo.
Sesión:
1 de 1
Ámbito: Aula
Bloque: v
Aprendizajes esperados:
• Participa en acciones que incentivan el bienestar colectivo.
Contenido:
 Reconozco espacios y formas en las que puedo participar
para mejorar mi entorno y participo en acciones que incitan
el bienestar colectivo.
Duración:
50 minutos.
Materialesy recursos didácticos:
Para el maestro:
 Hojas blancas.
 Plumones
 Lápices
 Colores.
 Programa paginas: 119 ala 149
Para cada estudiante:
 Libro
 Cuaderno
 Lápices.
 Colores
 Tejeras.
Estrategia didáctica
Título de la actividad: En que situaciones es necesario reflexionar como distribuir bienes o
responsabilidad en la escuela. Que define que una situación sea justa.
Indicaciones previas al estudiante:
Que observe paso a paso las actividades que se estén planteando en el inicio desarrollo y cierre.
Actividad para empezar bien el día:
Se les pedirá a los alumno que de la pequeña biblioteca que haya dentro del salón agarren un
libro para que lo lean y me hagan una pequeña síntesis de lo que se trato.
INICIO
Tiempo estimado: 10 minutos
Para empezar con las actividades los alumnos aran la
siguiente en donde se les pedirá a cada uno de ellos dibujen
una experiencia en la que se les haya sido complicada estar
de acuerdo con opiniones de otras personas o individuos de la
escuela.
Ejemplo:
Se les dará un ejemplo a los alumnos para que puedan
acceder a la actividad, ejemplo: mi papa esta diciendo que yo
estudio para mi beneficio y yo le contesto que estudio para
tener un buen futuro.
Después que hayan terminado dicha actividad se les pedirá a
solo 5 alumnos que compartan y digan porque les fue difícil
estar de acuerdo con otras personas respecto a lo que ellos
dibujaron.
Después de los 5 comentarios se estará haciendo una lluvia de
ideas en donde cada uno de ellos manifestara las ideas que
acorde, para que entiendan que enojarse, llorar o hacer llorar,
pegar, gritar o retirarse muestran que no se llegó a convenios y
que se falta al respeto a alguno de los participantes.
¿Qué, cómo se evalúa y para
que evaluar?
 Se evaluara con las
actividades de inicio de
cada alumno.
 Para ver si sus
conocimientos son
reforzados o que
podemos reforzar.
 instrumento de
evaluación será con una
lista de cotejo.
 Técnica: análisis del
desempeño.
DESARROLLO
Tiempo estimado:20 minutos
Propiciar que los estudiantes le muestren al grupo la
información obtenida con relación a la participación conjunta
para solucionar conflictos y la ayuda que obtuvieron de las
personas que les dieron información; enfatizar en el objetivo
que querían alcanzar y la ayuda de todos para conseguirlo
- Resaltar la necesidad que tenemos de otros y la relevancia
de participar con los demás.
- Hacer la lectura del texto "Participación y cooperación" del
libro de texto.
- Explicar los aspectos que a los estudiantes no les hayan
quedado claros con relación al significado de la participación
en los distintos grupos sociales en los que conviven con los
demás.
¿Qué, cómo se evalúa y para
que evaluar?
 Se evaluara con las
actividades que se
plantearon de la
información obtenida de
sus participaciones
colectivas.
 Para ver si el alumno
tiene conocimiento
acerca del tema.
 Se evaluara con el
instrumento de escala
de actitudes.
 Técnica: De
observación.
:
CIERRE
Tiempo estimado:20 minutos
.
Para terminar con dichas actividades se escogerán a solo 5
alumnos en donde pasaran al frente y nos expresaran algunas
de las cuestiones que han participado y cooperado en su vida
cotidiana y en el contexto escolar.
¿Qué, cómo se evalúa y para
que evaluar?
 Se evaluara con la
expresión de cada
alumno.
 Para ver si el alumno
entiende más acerca del
tema.
 El instrumento de
evaluación será con una
sopa de letras.
 Técnica: instrumento
interrogativo.
ANTICIPACION DE DIFICULTADES:

.
ADECUACIONES CURRICULARES:

Logros obtenidos Observaciones
Escala de estimación:
Nombre :
Marca con una x el cuadro que refleje lo que siento cuando realizo las actividades
en el aula, observas lo que has hecho y miras el resultado.
Indicador. excelente Muy
contento.
Contento Triste Muy triste.
Cuando
termine mis
actividades
sin ayuda.
Comparo lo
que ha
hecho
antes.
Demostró
lo que sabe
hacer a los
demás.
Escucho mi
opinión y
platico.
Identifico lo
que me
hace falta y
en lo que
soy bueno.
Escucho,
las criticas
de mi
trabajo y de
mis actos.
Ayudo a
mis
alumnos a
lo que no
les
entiendan.
Instrumento interrogativo:
ALEGRE.
COMPARTIDOR
DEMOCRACIA
ENTUSIASTA
EXPERIENCIAS
HONESTO
HUMILDAD
JUSTICIA
PUNTUALIDAD
RESPETO
RESPONSABILIDAD
TOLERANCIA
TRABAJO
VALORES.
Lista de cotejo:
Indicadores: si no
¿Comprendí adecuadamente los
problemas que presente ante el
grupo?
¿Utilice todas las actividades
plateadas?
¿Plantee adecuadamente todas las
actividades y problemas?
¿Logre establecer el propósito del
tema?
¿Seguí el método adecuado y
enseñado por el profesor?
¿Logre sistematizar la información?
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL
DIRECTOR
PROFESOR.
Margarita del
Carmen Rendón
Muro.
María Guadalupe
Salazar Garate.
María de Jesús
Salazar Sánchez.
ENRQUE DIAZ.
PLANEACIÓN DIDÁCTICA.
Nombre de la escuela:
Esc. Primaria Gilberto soto.
Nombre del alumno practicante (a):
Margarita del Carmen Rendón Muro
Asignatura:
Exploración de la Naturaleza y la Sociedad
Propósito de la asignatura en Primaria:
• Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones para prevenir
accidentes y desastres en el lugar donde viven.
Estándares: 1.Conocimiento científico
1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su
transformación al satisfacer las necesidades del ser humano
Fecha:
18 DE MARZO
Competencias de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad:
 Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo
Grupo:
Segundo.
Sesión:
1 de 1
Bloque:
Aprendizajes esperados:
 Participe en acciones que contribuyen a la prevención de
desastres ocasionados por incendios, sismos o
inundaciones, entre otros.
Contenido:
 Prevención de accidentes.
Duración:
1:00
Materialesy recursos didácticos:
Para el maestro:
 Imágenes
 Libro
 Cuaderno
 Plumones
 Lápices.
 Colores
 Borrador
 Programa: 91 a la 115. Programa de estudios
Para cada estudiante:
 Cuaderno
 Libro
 Lápices.
 Colores
 Hojas blancas
 Resistol
 Lápices.
Estrategia didáctica
Título de la actividad: Cómo son plantas y animales del medio acuático y terrestre.
Indicaciones previas al estudiante:
Que observe paso a paso las actividades que se estén planteando en el inicio desarrollo y cierre.
Actividad para empezar bien el día:
Adivinanzas:
Piensa un poco y adivina de que se trata las adivinanzas:
¿Qué es?
¿Qué es?
¿Qué es?
INICIO
Tiempo estimado: 10 minutos
Como primeramente empezaremos con el rescate de conocimientos
de los alumnos que ya traen acerca del tema para ver qué es lo que se
puede plantear y mejorar en las siguientes actividades.
¿Ustedes saben cómo se previenen los accidentes?
¿Saben que es un accidente?
¿Han vivido la tragedia de tener accidentes?
¿Sus papas le hablan de eso?
¿En sus casas previenen todo para los desastres naturales?
¿Qué es un desastre natural?
¿Han tenido inundaciones?
Una vez contestadas las preguntas de conocimientos previos y
dialogadas entre todo el grupo, se pasaran a las siguientes actividades
en donde los alumnos desarrollaran ya con más información las
siguientes actividades.
¿Qué, cómo se evalúa
y para que evaluar?
 Se evalúa los
conocimientos
previos que el
alumno tenia
acerca del tema
así como las
actividades que
se plantean en
el inicio.
 Y con una lista
de cotejo.
 Técnica: análisis
del desempeño.
Aguapasa por mi casa,
cate de mi corazónel
que no me lo adivine
será unburro cabezón?
Platano esoro no es
adivinaque esy sabrás
que es?
Dibújalo.
Dibújalo.
Chiquitacomoun
ratón cuidala puerta
como unleón?
Dibújalo.
DESARROLLO
Tiempo estimado: 30 minutos.
Para seguir con las siguientes actividades se les presentara unas
imágenes al grupo en donde estarán observándolas detenidamente.
Actividad:
Fíjate muy bien en las imágenes y dibújalas en tu cuaderno y de bajo
de cada una de ellas menciónanos el peligro que causa en tu escuela,
casa o cualquier parte de tu vida cotidiana.
Una vez que los alumnos haya acabado se seleccionaran a los 4
mejores en donde pasaran al frente y nos estarán mencionando cada
una de las imágenes.
¿Qué, cómo se evalúa
y para que evaluar?
 Se evaluara con
las actividades
que se harán
con las
imágenes
donde los
alumnos
identificaran
algunos
símbolos.
 Y con las
presentaciones
ante el grupo.
 También se
evaluara con las
observaciones y
producciones
escritas.
 Técnica:
observación.
:
CIERRE
Tiempo estimado:20
Para cerrar con dichas actividades se les dejara de tarea a cada uno
de los alumnos una pequeña reseña de cómo prevenir accidentes en
su escuela y de qué manera puede afectar en su ámbito escolar, social
y de su vida cotidiana.
Al día siguiente cada uno de ellos pasara al frente a leérmelo y
saldremos a la cancha en donde daremos un recorrido para ver
algunas instalaciones que tienen riesgos para sus demás compañeros.
¿Qué, cómo se evalúa
y para que evaluar?
 Se evaluara con
la actividad de
tarea y como lo
explica.
 Mediante las
observaciones
de los niños y
sus
producciones
escritas.
 Y con una lista
de cotejo.
 Técnica: análisis
del desempeño.
ANTICIPACION DE DIFICULTADES:
 Que no pueda lograr captar su atención.
 Desorden del grupo.
ADECUACIONES CURRICULARES:
 Modificar algunas actividades.
 Improvisar si algo sale mal
Logros obtenidos Observaciones
Lista de cotejo.
Evaluación: Si no
¿El alumno logro identificar el
tema del que se quería dar a
conocer?
¿El alumno mantuvo
correctamente la disciplina?
¿El alumno respondió a los
conocimientos previos?
¿El alumno logro su
conocimiento?
Lista de cotejo.
Evaluación: Si no
¿Los alumnos pusieron la
atención adecuada al tema?
¿El alumno se mantuvo con la
disposición para colaborar con
las actividades?
¿El alumno correspondió a las
actividades planteadas?
¿El alumno logro rescatar los
conocimientos adecuados?
Escala de estimación:
Nombre :
Marca con una x el cuadro que refleje lo que siento cuando realizo las actividades
en el aula, observas lo que has hecho y miras el resultado.
Indicador. excelente Muy
contento.
Contento Triste Muy triste.
Cuando
termine mis
actividades
sin ayuda.
Comparo lo
que ha
hecho
antes.
Demostró
lo que sabe
hacer a los
demás.
Escucho mi
opinión y
platico.
Identifico lo
que me
hace falta y
en lo que
soy bueno.
Escucho,
las críticas
de mi
trabajo y de
mis actos.
Ayudo a
mis
alumnos a
lo que no
les
entiendan.
ALUMNO
PRACTICANTE
ENCARGADO DEL
GRUPO
VO.BO DEL
DIRECTOR
PROFESOR.
Margarita del
Carmen Rendón
Muro.
María Guadalupe
Salazar Garate.
María de Jesús
Salazar Sánchez.
Víctor Manuel
Sandoval ceja.
Profesor Felipe Coronado.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Español de Andalucía
Español de AndalucíaEspañol de Andalucía
Español de AndalucíaDena Alavi
 
Planificación de cursos de AVE Global
Planificación de cursos de AVE GlobalPlanificación de cursos de AVE Global
Planificación de cursos de AVE Global
María Belén García Llamas
 
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global – Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
María Belén García Llamas
 
Aula 12 secuencia de gia rodrigo
Aula 12 secuencia de gia  rodrigoAula 12 secuencia de gia  rodrigo
Aula 12 secuencia de gia rodrigo
Violeta Pareja Rojas
 
Sesion tildacion compuesta
Sesion tildacion compuesta Sesion tildacion compuesta
Sesion tildacion compuesta
Rocio Llacchua
 
Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.ermilasalazar
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementariasOmar Jimenez
 
Proyecto de investigación del Canal de castilla
Proyecto de investigación del Canal de castillaProyecto de investigación del Canal de castilla
Proyecto de investigación del Canal de castilla
alju37
 
Portafolio de Elisa Montoya
Portafolio de Elisa MontoyaPortafolio de Elisa Montoya
Portafolio de Elisa Montoya
Elisa Montoya Cantoral
 
Sdu1 a4 davalos
Sdu1 a4 davalosSdu1 a4 davalos
Sdu1 a4 davalos
Araceli Mejia
 
Presentac. blogger
Presentac. bloggerPresentac. blogger
Presentac. bloggerPamela
 
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de JaneiroTarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
María Belén García Llamas
 
Unidad DidáCtica Lengua
Unidad DidáCtica LenguaUnidad DidáCtica Lengua
Unidad DidáCtica Lenguanicamora
 
planificación desafíos
planificación desafíos  planificación desafíos
planificación desafíos
Mabel Rangeel
 
Mariela parra morales evaluación_examen_actividad. 3.1
Mariela parra morales evaluación_examen_actividad. 3.1Mariela parra morales evaluación_examen_actividad. 3.1
Mariela parra morales evaluación_examen_actividad. 3.1
MARIELA PARRA
 
Sd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo mat
Sd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo matSd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo mat
Sd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo mat
Araceli Mejia
 
Sesión 10 tilde diacrìtica
Sesión 10 tilde diacrìticaSesión 10 tilde diacrìtica
Sesión 10 tilde diacrìticarociobetty
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion la silaba
Sesion la silabaSesion la silaba
Sesion la silaba
Quiroz romero Blanca E
 

La actualidad más candente (20)

Español de Andalucía
Español de AndalucíaEspañol de Andalucía
Español de Andalucía
 
Planificación de cursos de AVE Global
Planificación de cursos de AVE GlobalPlanificación de cursos de AVE Global
Planificación de cursos de AVE Global
 
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global – Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
Actividad final – Curso de Formación de Tutor AVE Global –
 
Los viajes spa102
Los viajes spa102Los viajes spa102
Los viajes spa102
 
Aula 12 secuencia de gia rodrigo
Aula 12 secuencia de gia  rodrigoAula 12 secuencia de gia  rodrigo
Aula 12 secuencia de gia rodrigo
 
Sesion tildacion compuesta
Sesion tildacion compuesta Sesion tildacion compuesta
Sesion tildacion compuesta
 
Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.Sesiones de aprendizaje.
Sesiones de aprendizaje.
 
Actividades complementarias
Actividades complementariasActividades complementarias
Actividades complementarias
 
Proyecto de investigación del Canal de castilla
Proyecto de investigación del Canal de castillaProyecto de investigación del Canal de castilla
Proyecto de investigación del Canal de castilla
 
Portafolio de Elisa Montoya
Portafolio de Elisa MontoyaPortafolio de Elisa Montoya
Portafolio de Elisa Montoya
 
Sdu1 a4 davalos
Sdu1 a4 davalosSdu1 a4 davalos
Sdu1 a4 davalos
 
Presentac. blogger
Presentac. bloggerPresentac. blogger
Presentac. blogger
 
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de JaneiroTarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
Tarea final Ave Global Posgrado Estácio - Instituto Cervantes de Rio de Janeiro
 
Unidad DidáCtica Lengua
Unidad DidáCtica LenguaUnidad DidáCtica Lengua
Unidad DidáCtica Lengua
 
planificación desafíos
planificación desafíos  planificación desafíos
planificación desafíos
 
Mariela parra morales evaluación_examen_actividad. 3.1
Mariela parra morales evaluación_examen_actividad. 3.1Mariela parra morales evaluación_examen_actividad. 3.1
Mariela parra morales evaluación_examen_actividad. 3.1
 
Sd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo mat
Sd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo matSd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo mat
Sd u4 a1 ingles iii fuentes mendoza vallejo mat
 
Sesión 10 tilde diacrìtica
Sesión 10 tilde diacrìticaSesión 10 tilde diacrìtica
Sesión 10 tilde diacrìtica
 
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
Documentos primaria-sesiones-unidad04-tercer grado-integrados-3g-u4-sesion05
 
Sesion la silaba
Sesion la silabaSesion la silaba
Sesion la silaba
 

Destacado

Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...
Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...
Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...
'Alan Sanchez
 
Planeacion de español
Planeacion de españolPlaneacion de español
Planeacion de españolBetzayda Lopez
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicasBetzayda Lopez
 
Planeacion NOVIEMBRE- DICIEMBRE
Planeacion NOVIEMBRE- DICIEMBREPlaneacion NOVIEMBRE- DICIEMBRE
Planeacion NOVIEMBRE- DICIEMBRE
Sthefany Vega
 
Conferencia de 3º de primaria. la peza
Conferencia de 3º de primaria. la pezaConferencia de 3º de primaria. la peza
Conferencia de 3º de primaria. la pezacarlosgogo
 
Planeaciones 18 - 29 de Marzo
Planeaciones 18 - 29 de MarzoPlaneaciones 18 - 29 de Marzo
Planeaciones 18 - 29 de Marzo
Mabel Rangeel
 
Influencia de los perros golden retriever en niños con sindrome de autismo en...
Influencia de los perros golden retriever en niños con sindrome de autismo en...Influencia de los perros golden retriever en niños con sindrome de autismo en...
Influencia de los perros golden retriever en niños con sindrome de autismo en...Daniela suarez
 
Planificacion y lista cotejo katherine hg
Planificacion y lista cotejo katherine hgPlanificacion y lista cotejo katherine hg
Planificacion y lista cotejo katherine hg
katherineHG
 
Secuencia didáctica. cancionero infantil
Secuencia didáctica. cancionero infantilSecuencia didáctica. cancionero infantil
Secuencia didáctica. cancionero infantilVABV860819RJ1
 
Reflexión de la importancia de las rondas y canciones infantiles
Reflexión de la importancia de las rondas y canciones infantilesReflexión de la importancia de las rondas y canciones infantiles
Reflexión de la importancia de las rondas y canciones infantiles
LeidyPaolaNieto
 
Drogadicción y adicciones
Drogadicción y adiccionesDrogadicción y adicciones
Drogadicción y adicciones
Vania Vazquez
 
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
Diana Marcela Raigoso
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
Luis Bruno
 
Protocolo de Mendeley
Protocolo de MendeleyProtocolo de Mendeley
Protocolo de Mendeley
Thais Torres
 

Destacado (20)

Planeasion matematicas 1.
Planeasion matematicas 1.Planeasion matematicas 1.
Planeasion matematicas 1.
 
Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...
Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...
Secuencia didáctica de ecología Autores; Paula Moreno Zapata y Elsa Elena Zam...
 
Planeacion de español
Planeacion de españolPlaneacion de español
Planeacion de español
 
Planeacion de matematicas
Planeacion de matematicasPlaneacion de matematicas
Planeacion de matematicas
 
Planeacion NOVIEMBRE- DICIEMBRE
Planeacion NOVIEMBRE- DICIEMBREPlaneacion NOVIEMBRE- DICIEMBRE
Planeacion NOVIEMBRE- DICIEMBRE
 
Conferencia de 3º de primaria. la peza
Conferencia de 3º de primaria. la pezaConferencia de 3º de primaria. la peza
Conferencia de 3º de primaria. la peza
 
Escala De ApreciacióN Rondas
Escala De ApreciacióN RondasEscala De ApreciacióN Rondas
Escala De ApreciacióN Rondas
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Planeaciones 18 - 29 de Marzo
Planeaciones 18 - 29 de MarzoPlaneaciones 18 - 29 de Marzo
Planeaciones 18 - 29 de Marzo
 
Influencia de los perros golden retriever en niños con sindrome de autismo en...
Influencia de los perros golden retriever en niños con sindrome de autismo en...Influencia de los perros golden retriever en niños con sindrome de autismo en...
Influencia de los perros golden retriever en niños con sindrome de autismo en...
 
Planificacion y lista cotejo katherine hg
Planificacion y lista cotejo katherine hgPlanificacion y lista cotejo katherine hg
Planificacion y lista cotejo katherine hg
 
Secuencia didáctica. cancionero infantil
Secuencia didáctica. cancionero infantilSecuencia didáctica. cancionero infantil
Secuencia didáctica. cancionero infantil
 
Evaluacion continua
Evaluacion continuaEvaluacion continua
Evaluacion continua
 
Planeacion
Planeacion Planeacion
Planeacion
 
Reflexión de la importancia de las rondas y canciones infantiles
Reflexión de la importancia de las rondas y canciones infantilesReflexión de la importancia de las rondas y canciones infantiles
Reflexión de la importancia de las rondas y canciones infantiles
 
Drogadicción y adicciones
Drogadicción y adiccionesDrogadicción y adicciones
Drogadicción y adicciones
 
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
Diagnóstico de las políticas públicas alimentarias de la ciudad de Cartagena ...
 
"hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad""hacia el camino de la felicidad"
"hacia el camino de la felicidad"
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Protocolo de Mendeley
Protocolo de MendeleyProtocolo de Mendeley
Protocolo de Mendeley
 

Similar a Planeaciones informe.

Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaPatriciaFdeC
 
Planificaciones 1º B
Planificaciones 1º B Planificaciones 1º B
Planificaciones 1º B
Mabel Rangeel
 
Planificacion español, primer grado dora segundas practicas
Planificacion español, primer grado dora segundas practicasPlanificacion español, primer grado dora segundas practicas
Planificacion español, primer grado dora segundas practicas
Doraa Tejeda Crespo
 
Planificaciones
Planificaciones Planificaciones
Planificaciones
Doraa Tejeda Crespo
 
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
Araceli Mejia
 
Planeacion español
Planeacion españolPlaneacion español
Planeacion español
Betzayda Lopez
 
Trabajo didáctica final imprimir
Trabajo didáctica final imprimirTrabajo didáctica final imprimir
Trabajo didáctica final imprimir
María Muñoz
 
Resolver con creatividad
Resolver con creatividadResolver con creatividad
Resolver con creatividad
Ana Ventura
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
MaraFernndezRomero5
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
MaraFernndezRomero5
 
Planeeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzoPlaneeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzo
Mabel Rangeel
 
Planificación español. Lección los Tepehuas
Planificación español. Lección los TepehuasPlanificación español. Lección los Tepehuas
Planificación español. Lección los Tepehuas
Andrea Sánchez
 
eco1_ libro para profesor.pdf
eco1_ libro para profesor.pdfeco1_ libro para profesor.pdf
eco1_ libro para profesor.pdf
ElizabethTorralt
 
Español, leccion 4 corregid
Español, leccion 4 corregidEspañol, leccion 4 corregid
Español, leccion 4 corregid
Jocelyn Nuñez Aguilar
 
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
leonardo237881
 

Similar a Planeaciones informe. (20)

Unidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literaturaUnidad didáctica lengua y literatura
Unidad didáctica lengua y literatura
 
Planificaciones 1º B
Planificaciones 1º B Planificaciones 1º B
Planificaciones 1º B
 
Planificacion español, primer grado dora segundas practicas
Planificacion español, primer grado dora segundas practicasPlanificacion español, primer grado dora segundas practicas
Planificacion español, primer grado dora segundas practicas
 
Planificaciones
Planificaciones Planificaciones
Planificaciones
 
Español 1 mentiras.
Español 1 mentiras.Español 1 mentiras.
Español 1 mentiras.
 
Planeasiones portafolioo
Planeasiones portafoliooPlaneasiones portafolioo
Planeasiones portafolioo
 
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
SD Inglés II U1 A4 CCH Azcapotzalco Matutino: Griselda Méndez, Maricela Ferná...
 
Planeacion español
Planeacion españolPlaneacion español
Planeacion español
 
Trabajo didáctica final imprimir
Trabajo didáctica final imprimirTrabajo didáctica final imprimir
Trabajo didáctica final imprimir
 
Resolver con creatividad
Resolver con creatividadResolver con creatividad
Resolver con creatividad
 
Espanol 1
Espanol 1Espanol 1
Espanol 1
 
Guía didáctica
Guía didácticaGuía didáctica
Guía didáctica
 
Guia didactica
Guia didacticaGuia didactica
Guia didactica
 
Planeeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzoPlaneeaciones 02 13 de marzo
Planeeaciones 02 13 de marzo
 
Planificación español. Lección los Tepehuas
Planificación español. Lección los TepehuasPlanificación español. Lección los Tepehuas
Planificación español. Lección los Tepehuas
 
Gilberto
GilbertoGilberto
Gilberto
 
eco1_ libro para profesor.pdf
eco1_ libro para profesor.pdfeco1_ libro para profesor.pdf
eco1_ libro para profesor.pdf
 
Español, leccion 4 corregid
Español, leccion 4 corregidEspañol, leccion 4 corregid
Español, leccion 4 corregid
 
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
sesiones-de-aprendizaje-semipresencial-2022-3-grado-recuperado-automaticament...
 
planificaciones
planificacionesplanificaciones
planificaciones
 

Más de Margarita Rendon Muro (20)

Rubrica para-autoevaluar-nuestra-planificacion
Rubrica para-autoevaluar-nuestra-planificacionRubrica para-autoevaluar-nuestra-planificacion
Rubrica para-autoevaluar-nuestra-planificacion
 
Narración magui..
Narración magui..Narración magui..
Narración magui..
 
Analisis de español.. ceja.
Analisis de español.. ceja.Analisis de español.. ceja.
Analisis de español.. ceja.
 
Analisis..
Analisis..Analisis..
Analisis..
 
Resumen genaro..
Resumen genaro..Resumen genaro..
Resumen genaro..
 
Profe genaro cartel.
Profe genaro cartel.Profe genaro cartel.
Profe genaro cartel.
 
Expo profe ceja.
Expo profe ceja.Expo profe ceja.
Expo profe ceja.
 
Informe de practicas.
Informe de practicas.Informe de practicas.
Informe de practicas.
 
Planeacion de alimentacion..
Planeacion de alimentacion..Planeacion de alimentacion..
Planeacion de alimentacion..
 
Diarios de la lopez..escuela.
Diarios de la lopez..escuela.Diarios de la lopez..escuela.
Diarios de la lopez..escuela.
 
Diarios de la c.t.e
Diarios de la c.t.eDiarios de la c.t.e
Diarios de la c.t.e
 
12 puntos c.t.e
12 puntos c.t.e12 puntos c.t.e
12 puntos c.t.e
 
Vision 2.. geografia.
Vision 2.. geografia.Vision 2.. geografia.
Vision 2.. geografia.
 
Vision 1..-maguy
Vision 1..-maguyVision 1..-maguy
Vision 1..-maguy
 
Introduccion..geo.
Introduccion..geo.Introduccion..geo.
Introduccion..geo.
 
Informe agustina ramirez.
Informe agustina ramirez.Informe agustina ramirez.
Informe agustina ramirez.
 
informe individual.
informe individual. informe individual.
informe individual.
 
Informe agustina"
Informe agustina"Informe agustina"
Informe agustina"
 
Diagnostico
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
 
Aldo y juan dilemas.
Aldo y juan dilemas.Aldo y juan dilemas.
Aldo y juan dilemas.
 

Último

TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
YEMANYA-TALASOTERAPIA
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
helenaosouza
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
jramoscaj
 

Último (9)

TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdfTURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
TURISMO-TERAPEUTICO-Muisne-_1_ - para combinar.pdf
 
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdflivros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
livros Vaughan_y_Asbury-Oftalmologia.pdf
 
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
2022_Manual_His_Promsa. PROMOCION DE LA SALUD
 

Planeaciones informe.

  • 2. Escuela normal experimental del fuerte (extencion mazatlán) PLANEACIÓN DIDÁCTICA Nombre de la escuela: Esc. Agustina Ramírez. Nombre del docente en formación (a): Margarita del Carmen Rendón Muro Asignatura: Español. Propósito de la asignatura en Primaria:  Que los niños identifiquen y clasifiquen las palabras de un campo semántico y las utilicen al escribir un texto breve. Competencias de español:  Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. Fecha: 18 de mayo Lección: lección 10 los transportes. Temas de reflexión: •Estrategias de comprensión lectora: interpretación del significado de palabras y expresiones por el contexto. Contenido:  Sistema de escritura. Campos semánticos. Grupo: Segundo. Bloque: V Sesión: 1 de 1 Duración: 50 minutos. Materiales y recursos didácticos: Para el maestro:  Lápices  Colores  Plumones  Libro páginas: 221 y 222  borrador  Págs.: programa: 15 a la 64  Del maestro: 257 a la 258 Para cada estudiante:  Cuaderno.
  • 3.  Libro páginas 221 y 222.  Lápices  Hojas blancas.  Colores  Borrador.  Libro del alumno: 221 y 222 Estrategia didáctica Título de la actividad: Los transportes. Indicaciones previas al estudiante: Que logre identificar las actividades que se plantearan en inicio, desarrollo y cierre. Actividad para empezar bien el día: Actividad: Como primeramente se les pondrá a que cada alumno pase a la pequeña biblioteca del aula en donde se escogerá un libro de cualquier tipo de lecturas que a ellos le llame la atención en donde una vez realizad la lectura y verla analizada cada niño me hará una pequeña síntesis de lo que leyó y pasara al frete a explicarnos de que se trató el libro. INICIO Para empezar con dichas actividades pasaremos al rescate de conocimientos previos acerca del tema con unas pequeñas preguntas que son: ¿Sabes que es un transporte? ¿En cuál de ellos as viajado? ¿Sabes cuáles son los aéreos, los marítimos y terrestres? ¿Ha cuáles de ellos te has subido? ¿Qué sientes cuando te subes? Tiempo estimado:10 Minutos Como primera actividad se aran equipos de 3 alumnos, en donde estarán platicando sobre algunos de los transportes que se mencionaron anteriormente, para ellos los quipos serán formados de la siguiente manera: se dirá un número del 1 al 3 y así sucesivamente hasta formar varios equipos de trabajo, después que estén formados cada uno de ellos me elaborara un dibujo de un transporte en el que les gustaría viajar y pasara al frente a decirle a sus demás compañeros el por qué eligió ese transporte. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Se evaluará con los aprendizajes esperados y con la actividad que se estuvieron viendo.  Para ver que conocimientos podemos reforzar  Se evaluará con el instrumento de una lista de cotejo.  Técnica: de análisis de desempeño. DESARROLLO Tiempo estimado: 20 minutos Para seguir con las actividades en el desarrollo seguirán los mismos equipos en la que empezaremos con una pequeña actividad en donde se les presentara una tabla que escribirán máximo 4 transportes que sean aéreos, marítimos y terrestres. Con una pequeña descripción sobre ello. Tabla: ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Con la actividad que se presento acerca de los transporte aéreos etc.  Con las explicaciones que
  • 4. aéreos marítimos terrestres Cuando se termine esta actividad cada uno de los equipos mencionados solamente pasaran 3 al frente en donde nos dirán delante de sus compañeros ¿El por qué fue elegido? ¿Que si han viajado en ellos? ¿Que saben de ellos? Cuando dichas preguntas fueron respondidas los otros equipos aportaran ideas acerca de lo que ellos estuvieron hablando y elaboraremos lluvias de ideas en donde llegaremos a varias soluciones del tema. dio ante el grupo sobre su trabajo.  Para ver si en verdad está desempeñando el trabajo correctamente.  Se evaluará con el instrumento de escala de actitudes.  Técnica: de observación. CIERRE : Tiempo estimado:20 minutos Para cerrar con dichas actividades se les presentara la siguiente: Actividad: Comenten individualmente a que se refieren las siguientes oraciones para que puedas completarlas. 1. Los transportes terrestres viajan por: ______________________________ 2. Los transportes aéreos viajan por___________________________. 3. Los transportes marítimos viajan por___________________________. Cuando dicha actividad se termine les daré una pequeña explicación sobre algunos de los transportes que habían mencionado durante el trascurso de la clase y algunas de las consecuencia. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  con las actividades que se estuvieron realizando ante el grupo e individualmente.  Para ver su desempeño y colaboración en el grupo.  Con un instrumento de una lista de cotejo.  Técnica: análisis del desempeño. ANTICIPACION DE DIFICULTADES:  Programar actividades para niños autistas o niños con problemas.  Elaborar distintos materiales para improvisar. ADECUACIONES CURRICULARES:  Adecuar contenidos para los alumnos de lento aprendizaje.  Relacionar actividades en las que se puedan involucrar. Observaciones
  • 5. ANEXO #1: LISTADE COTEJO. ANEXO #2: ESCALA DE ACTITUDES. Escala de estimación: Nombre : Marca con una x el cuadro que refleje lo que siento cuando realizo las actividades en el aula, observas lo que has hecho y miras el resultado. Indicador. excelente Muy contento. Contento Triste Muy triste. Cuando termine mis actividades sin ayuda. Comparo lo que ha hecho antes. Demostró lo que sabe hacer a los demás. Escucho mi opinión y platico. Identifico lo que me hace falta y en lo que soy bueno. Escucho, Evaluación: Si no ¿El alumno correspondió correctamente con los aprendizajes esperados? ¿El alumno logró rescatar los conocimientos que se esperaron en el cierre? ¿El alumno identificó qué era de lo que realmente se estaba ablando? ¿El alumno identificó de manera eficaz la actividad planteada?
  • 6. las críticas de mi trabajo y de mis actos. Ayudo a mis alumnos a lo que no les entiendan. ANEXO #3: LISTADE COTEJO. Evaluación: Si no ¿El alumno correspondió correctamente a las actividades? ¿El alumno supo distinguir diversas formas de trabajo? ¿El alumno entendió en tema en el inicio? ¿El alumno trabajo correctamente? ¿El alumno logro rescatar el conocimiento que se esperaba? ¿El alumno puso el mayor entusiasmo al trabajar? ¿El alumno puso el mayor entusiasmo al trabajar? ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR PROFESOR. Margarita del Carmen Rendón Muro. Juana osuna Brito. Fernando Ilich torres Ortiz. Víctor Manuel Sandoval ceja. VO. BO. PROFESOR. Helga Donaxi Torróntegui Avila.
  • 7. Nombre de la escuela: Esc. Agustina Ramírez. Nombre del docente en formación: Margarita del Carmen Rendón Muro Asignatura: Español. Propósito de la asignatura en Primaria:  Que los niños comprendan y sigan los pasos de un instructivo para elaborar un barco de papel. Competencias de español:  Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones. Fecha: 18 de mayo. Lección: 11 vamos hacer un barquito de papel. Temas de reflexión: Características de los textos escritos. El texto escrito como medio para apelar. Instructivos: objetivo, materiales y procedimientos. Contenido:  Estrategias de comprensión lectora. Grupo: Segundo. Bloque: V Sesión: 1 de 1 Duración: 40 minutos. Materialesy recursos didácticos: Para el maestro:  Hojas.  Plumones.  Lápices.  Libro 223 y 225  Págs.: programa: 15 a la 64 Del maestro: 259 a la 260. Para cada estudiante:  Lápiz.  Borrador.  Cuaderno.  Colores.  Libro del alumno págs.: 223 a la 225. Estrategia didáctica Título de la actividad: vamos hacer un barquito de papel. Indicaciones previas al estudiante: Que logre identificar las actividades que se plantearan en inicio, desarrollo y cierre. Actividad para empezar bien el día:
  • 8. Actividad: Con base a lo que se te pide completa los párrafos con las frases que estarán continuación: grande, tarea, reír , camión, simpático ,bañera , terraza 1. Miguel camina por la_________y mira que esta el cielo estrellado. 2. Mariana está en la__________ bañándose. 3. Ariana es una niña que siempre pelea por que sus compañeros no le ayudan con la ___________ 4. Rodolfito están ___________que necesita agacharse para bajar del __________. 5. Eduardo es un niño que es muy________ y le gusta mucho hacer__________. . INICIO Como primeramente empezaremos a rescatar conocimientos previos de los alumnos acerca de la elaboración de un barquito de papel y de cómo siguen las instrucciones. ¿Saben cómo se elabora un papel? ¿Siguen las instrucciones de cada objeto? ¿Saben que es una instrucción? ¿Han elaborados barquitos de papel? ¿Tienen una idea de cómo se hace? Tiempo estimado:10 Minutos Para empezar con las actividades de inicio se empezara con una pequeña actividad siguiente. Resuelve las siguientes oraciones que están incompletas y pon la palabra que tu creas que sea correcta a la oración: Ojo palabras: ojos, lata, liebre, plomo, laureles, nubes, hormiguita, pato, pulgas, moño. 1. Entra por los_________________ 2. Dormirse en los______________ 3. Pagar el_____________________ 4. Tener malas_____________ 5. Dar la__________________ 6. Ser una________________ 7. Dar gato por____________ 8. Ser un____________ 9. Estar hasta el_____________ 10. Estar por las__________. Esta pequeña actividad será con el afán de ver si cada uno de los alumnos primeramente ve las instrucciones que trae cualquier objeto u oraciones. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Que evaluaremos las actividades como las preguntas y la pequeña actividad de oraciones.  Para ver si logro rescatar lo más importante del tema.  Se evaluará con el instrumento de una lista de cotejo.  Técnica: de análisis de desempeño.
  • 9. DESARROLLO Tiempo estimado: 20 minutos Para seguir con la actividad de desarrollo empezaremos con la elaboración de un barquito de papel y a leer algunas de las instrucciones que se les pondrá en el pizarrón: Materiales Una hoja de papel blanco o de color También puedes utilizar cartulina  Papel de periódico es un buen material  Una servilleta de colores servirá.  Consejo: puedes utilizar diferentes materiales para elaborar el barco de papel, incluso puedes hacer varios de diferentes colores y tamaños y crear tu propia 'flota' de barcos. Cómo hacer, paso a paso, un barco de papel 1- Doblar una hoja de papel a la mitad. 2- Doblar nuevamente por la mitad pero sólo una parte. 3- Hacer dobleces a la mitad en forma de triángulo. 4- Doblar las partes de abajo, de un lado de otro, hacia arriba y luego las puntas, formando un triángulo perfecto. 5- Se abre con cuidado por dentro y se dobla formando un cuadrado. 6- Por los dos lados, doblar las puntas hacia afuera, formando otro triángulo perfecto. 7- Abrir y formar otro cuadrado. 8- Tirar las dos puntas que están juntitas en el centro y en el alto, para los lados. 9- Ajustar el barquito e intentar arreglar y fijar todos los dobletes. 10- Y el barco ya está listo!  ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Se evaluará de la manera en que elaboraron el barco de papel.  Para ver cómo fue su desempeño durante la actividad que se estuvo desarrollando.  Se evaluará con el instrumento de escala de actitudes.  Técnica: de observación. CIERRE : Tiempo estimado:10 minutos Una vez terminado el barco de papel cada uno de los alumnos pasara al frente a expresarnos el cómo se sintió al momento de estar elaborando, que se le complico, si siguió las instrucciones que el docente les presento. Para finalizar con la actividad cada alumno me ara una instrucción de cualquier juguete que ellos puedan formar a partir de un instructivo. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Con el escrito que elaboraron acerca del barco de papel.  Para ver si logro identificar de lo que se quería lograr a dar a conocer.  con un instrumento de una lista de cotejo.  Técnica: análisis del desempeño.
  • 10. ANEXO #1 LISTA DE COTEJO: ANEXO #2: ESCALA DE MEDICIÓN. Escala de estimación: Nombre : Marca con una x el cuadro que refleje lo que siento cuando realizo lasactividades en el aula, observas lo que has hecho y miras el resultado. Indicador. excelente Muy contento. Contento Triste Muy triste. Cuando termine mis actividades sin ayuda. Comparo lo que ha hecho antes. Demostró lo que sabe hacer a los demás. Escucho mi opinión y platico. Identifico lo que me hace falta y en lo que soy bueno. Escucho, las ANTICIPACION DE DIFICULTADES:  Programar actividades para niños autistas o niños con problemas.  Elaborar distintos materiales para improvisar. ADECUACIONES CURRICULARES: 1. Adecuar contenidos para los alumnos de lento aprendizaje. 2. Relacionar actividades en las que se puedan involucrar. Observaciones: Evaluación: Si no ¿El alumno correspondió correctamente con los aprendizajesesperados? ¿El alumno logró rescatar los conocimientos que se esperaron en el cierre? ¿El alumno identificó qué era de lo que realmente se estaba ablando? ¿El alumno identificó de manera eficaz la actividad planteada?
  • 11. críticas de mi trabajo y de mis actos. Ayudo a mis alumnos a lo que no les entiendan. ANEXO #3: LISTA DE COTEJO. Evaluación: Si no ¿El alumno correspondió correctamente a las actividades? ¿El alumno supo distinguir diversas formas de trabajo? ¿El alumno entendió en tema en el inicio? ¿El alumno trabajo correctamente? ¿El alumno logro rescatar el conocimiento que se esperaba? ¿El alumno puso el mayor entusiasmo al trabajar? ¿El alumno puso el mayor entusiasmo al trabajar? ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR PROFESOR. Margarita del Carmen Rendón Muro. Juana osuna Brito. Fernando Ilich torres Ortiz. Víctor Manuel Sandoval ceja. VO. BO. PROFESOR. Helga Donaxi Torróntegui Avila.
  • 12. Escuela normal experimental del fuerte (extensión Mazatlán). PLANEACIÓN DIDÁCTICA Nombre de la escuela. Esc. Agustina Ramírez. Practicante en formación: Margarita del Carmen Rendón Muro. Asignatura: Matemáticas Propósito de la asignatura en Primaria: • Que los alumnos relacionen la escritura desglosada de números en centenas, decenas y unidades, o se mi desglosada con su escritura sintética o agrupada. Competencias matemáticas:  Resolver problemas de manera autónoma. Aprendizajes esperados:  Identifica, compara y produce, oralmente o por escrito, números de tres cifras. Fecha: 18 de marzo. Estándares: 1. Sentido numérico y pensamiento algebraico 1.2.1. Resuelve problemas que impliquen sumar o restar números naturales, utilizando los algoritmos convencionales. Grupo: Segundo Tema: Problemas aditivos. Eje temático: Sentido numérico y pensamiento algebraico Bloque: V Bimestre. Contenido: Escritura de números mediante descomposiciones adictivos en centenas, decenas y unidades. Lección: 51 ¡guerra de cartas! Intervención didáctica: Que los alumnos relacionen la escritura desglosada de números en centenas, decenas, o se mi desglosada con su escritura sintética o agrupada. Consideraciones previas: Durante el juego es importante observar e trabajo para verificar que hayan comprendido as instrucciones, a si que como cuidar cuando se determinen al ganador mezcle las tarjetas que usaron en esa ronda y las vuelvan a colocar debajo del mazo, siempre con los números hacia bajo. Observaciones posteriores: 1. ¿Cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos? 2. ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar? 3. ¿Qué cambios deben hacerse para mejorar las consignas? Sesión: 1 de 1 Duración: 50 minutos. Materiales y recursos didácticos. Para el maestro:
  • 13.  Cartulina.  Hojas blancas.  Plumones  Lápices.  Libro.  Programa pgns: 69 a la 89. Maestro: 159 a la 160 Para cada estudiante:  Hojas blancas.  Cartulina  Colores  Plumones  Borrador  Libro  Cuaderno. Estrategia didáctica Título de la actividad: ¡¡guerra de cartas!! Indicaciones previas al estudiante: respetar turnos, cuidar el material que se les proporcione, respeto a sus compañeros, realizar las actividades que les plantee, trabajar en equipo o individualmente según las instrucciones. Actividad para empezar bien el día. Adivinanzas: Piensa un poco y adivina de qué se trata las adivinanzas: ¿Qué es? ¿Qué es? ¿Qué es? Aguapasa por mi casa, cate de mi corazónel que no me lo adivine será unburro cabezón? Platano esoro no es adivinaque esy sabrás que es? Dibújalo. Dibújalo. Chiquitacomoun ratón cuidala puerta como unleón? Dibújalo.
  • 14. INICIO Tiempo estimado: 10 minutos Como primera actividad de inicio que se verá a continuación en el inicio empezaremos con una pequeña actividad ara reforzar los conocimientos de algunos de los alumnos que ya traerán acerca del tema. actividad: Se formar equipos en donde cada fila será uno y a si sucesivamente, después de haber formado los equipos pasaremos al libro recortable de matemáticas en donde recortaremos las cartas que vienen en la pagina 133- 135 después de haberlas recortado aremos un mazo en donde las colocaremos en el centro con los números hacia abajo. Estarán pasando un integrante de un equipo y tomara una carta y la volteara el equipo que tenga el numero mayor se anotara un punto y a si sucesivamente se estarán mesclando las cartas al mazo. Ganaran quienes tengan más puntos cuando el maestro indique en fin del juego. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Se evaluará la forma en el que el alumno logro llevar a cabo las actividades que se estaban planteando en el inicio y su participación ante el grupo y colaboración.  Se evaluará con un instrumento de lista de cotejo.  Técnica: análisis del desempeño. DESARROLLO Tiempo estimado: 20 minutos. Siguiente con la misma actividad pero ya en el desarrollo pasara a la siguiente actividad en donde nuevamente se mesclaran las cartas y se estarán colocando al centro con los números hacia abajo, ahora dos integrantes de cada equipo tomara dos cartas las volteara y sumara los números. El que tenga la suma mayor se estará anotando un punto, se mezclaran nuevamente las cartas hasta abajo, gana el que tenga más puntos cuando el maestro indique el fin del juego y a si se estará haciendo sucesivamente el juego hasta llegar a un equipo ganador. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Se estará evaluando la forma en el que el alumno logro desarrollar la actividad, para ver si llevo a cabo los conocimientos que se querían dar a conocer y las actividades que se pretendían ser elaboradas.  Se evaluará con un instrumento de escala de estimación de las actitudes del alumno.  Técnica de observación. CIERRE Tiempo estimado: 10 minutos. Como actividad de cierre se les pondrá una actividad de centenas, decenas y unidades, en donde se les dará la siguiente hoja y se resolverá ante el grupo. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  La actividad de cierre que consta en que los alumnos escriban las cifras con letras y logren reconocer.
  • 15. Anticipando dificultades: •Programar actividades para niños autistas o niños con problemas. •Elaborar distintos materiales para improvisar. Adecuaciones curriculares: 1. Adecuar contenidos para los alumnos de lento aprendizaje. 2. Relacionar actividades en las que se puedan involucrar.  El instrumento será con una lista de cotejo.  Técnica: análisis del desempeño. Observaciones:
  • 16. ANEXO #1: LISTADE COTEJO. Indicadores: si no ¿Comprendí adecuadamente los problemas que presente ante el grupo? ¿Utilice todas las actividades plateadas? ¿Plantee adecuadamente todas las actividades y problemas? ¿Logre establecer el propósito del tema? ¿Seguí el método adecuado y enseñado por el profesor? ¿Logre sistematizar la información? ANEXO#2 ESCALA DE MEDICIÓN: Escala de estimación: Nombre : Marca con una x el cuadro que refleje lo que siento cuando realizo las actividades en el aula, observas lo que has hecho y miras el resultado. Indicador. excelente Muy contento. Contento Triste Muy triste. Cuando termine mis actividades sin ayuda. Comparo lo que ha hecho antes. Demostró lo que sabe hacer a los demás. Escucho mi opinión y platico. Identifico lo que me hace falta y en lo que soy bueno.
  • 17. Escucho, las criticas de mi trabajo y de mis actos. Ayudo a mis alumnos a lo que no les entiendan. ANEXO #3: LISTADE COTEJO. Indicadores: si no ¿Se comprendieron adecuadamente las actividades al plantearlas? ¿Se utilizaron todas las actividades? ¿Fueron planteadas muy bien las actividades y problemas? ¿Se logre establecer el propósito del tema? ¿Seguí el método adecuado y enseñado por el profesor? ¿Logre sistematizar la información? ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR PROFESOR. Margarita del Carmen Rendón Muro. Juana osuna Brito. Fernando Ilich torres Ortiz. Víctor Manuel Sandoval ceja. VO. BO. PROFESOR. Helga Donaxi Torróntegui Avila.
  • 18. Escuela normal experimental del fuerte (extensión Mazatlán) PLANEACIÓN DIDÁCTICA Nombre de la escuela. Esc. Agustina Ramírez. Practicante en formación: Margarita del Carmen Rendón Muro. Asignatura: Matemáticas Propósito de la asignatura en Primaria: • Que los alumnos analicen y establezcan algunas regularidades en la escritura numérica de números hasta el 1000. Competencias matemáticas:  Resolver problemas de manera autónoma. Aprendizajes esperados: •Identifica, compara y produce, oralmente o por escrito, números de tres cifras. Fecha: 18 de mayo. Estándares: 3. actitudes hacia el estudio de las matemáticas 3.2. Aplica el razonamiento matemático a la solución de problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares Grupo: Segundo Tema: Problemas aditivos. Eje temático: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Bloque: v Bimestre. Contenido:  Producción de sucesiones orales y escritas, ascendentes y descendentes de 100 en 100 anticipaciones a partir de las regularidades. Lección: 52 números equivocados. Intervención didáctica: Que los alumnos analicen y establezcan algunas regularidades en la escritura numérica de números hasta el mil. Consideraciones previas: La resolución de estos problemas contiene al trabajo sobre el reconocimiento de regularidades del sistema de numeración decimal, con números mayores de 100 en una tabla tiene números de 10 en 10. En la primera consigna es importante que los alumnos observen la regularidad que se expresa en la tabla; si no fuera a si se les puede pedir que números va después del 110. Observaciones posteriores: 1. ¿cuáles fueron las dudas y los errores más frecuentes de los alumnos? 2. ¿Qué hizo para que los alumnos pudieran avanzar? Sesión: 1 DE 1
  • 19. 3. ¿Qué cambios deben hacerse para mejorar la consigna? Duración: 50 minutos. Materialesy recursos didácticos: Para el maestro:  Hojas blancas.  Colores  Lápices.  Plumones  Borradores.  Libro.  Paginas programa: 71 a la 89. Libro del maestro: 161 a la 165 Para cada estudiante:  Colores.  Libro.  Cuaderno  Lápices.  Hojas blancas.  Plumones. Estrategia didáctica Título de la actividad: números equivocados. Indicaciones previas al estudiante: respetar turnos, cuidar el material que se les proporcione, respeto a sus compañeros, realizar las actividades que les plantee, trabajar en equipo o individualmente según las instrucciones. Actividad para empezar bien el día: Lee correctamente lo que se te pide y contesta los siguientes problemas: 1. Si Juana compra 8 carros y le cuestan 23 pesos ¿Cuánto crees que gaste en los 8 carros? 2. si Mónica paga un camión que va hasta Culiacán de un billete de 500, y el camión le cobra 234 ¿Cuántos le sobra? 3. si tengo 360 pesos y pago 124 ¿Cuánto me quedo? Una vez realizada dicha actividad pondrás al final el resultado de cada uno de los problemas que se te pidió que hiciera y pondrás tu procedimiento. INICIO Tiempo estimado: 10 minutos Para empezar con el inicio se ara la siguiente actividad en donde se trata de ver los conocimientos previos que el alumno ya trae acerca del tema para ver que se puede reforzar y en que podernos bazar para llevar un buen inicio de actividades. Actividad: ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Las actividades que se estarán viendo en el inicio así como la resolución de los problemas
  • 20. Para esta actividad se aran equipos de 5 en donde será por números de lista de 5 en 5 ata formas los equipos. Cuando dichos equipos estén formados estarán observando la tabla que se les puso anteriormente y comentaran en equipos los números que estén mal ubicados en las tablas, para que sean tachados y se escriba el número que debería de estar ahí en la que se complete la tabla correctamente.  Conforme los niños vallan tachando los numeros equivocados de la tabla..  Se evaluará con un instrumento de lista de cotejo.  Técnica: análisis del desempeño. DESARROLLO Tiempo estimado: 20 minutos. Siguiendo con las actividades los alumnos contestaran algunas de las preguntas que se tratara acerca de la actividad que se resolvió en el inicio. Actividad: Con los mismos equipos contesten las preguntas y contéstenlas. 1. ¿si restamos sucesivamente 10 a partir del 980 ¿llegamos al 90? 2. ¿si sumamos diez a partir del 205¿ se llega al 795? 3. ¿Si se resta 10 sucesivamente a partir del 838 ¿se llega al 138? 4. ¿Al contar de 5 en 5 ¿se llega al 769? 5. ¿Al contar de 10 en 10 ¿ se llega al 480? 6. ¿Al contar de 5 en 5 a partir del 25 ¿se llega al 150? 7. ¿si acotamos de 1000 en 1000 ¿llegamos al 90000? Una vez contestadas las preguntas cada uno de los equipos pasaran al frente a resolvernos frente a sus demás compañeros la actividad realizada de las preguntas. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Las actividades de las preguntas que tienen que resolver.  Conforme se les va pidiendo en los ejemplos tienen que ir resolviendo lo que se les pide.  Se evaluará con un instrumento de escala de estimación de las actitudes del alumno.  Técnica de observación. CIERRE Tiempo estimado: 10 minutos. . Para cerrar con dichas actividades los alumnos individualmente recortaran la página 129-131 del libro recortable en donde estará un rompecabezas. Cuando dicho cosa esta cortada revolverán todas las piezas y trataran de estarlo armando a menor tiempo que sea necesario para que les gane a sus demás compañeros de grupo y a si sucesivamente aran el mismo con el segundo rompecabezas. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Se evalúa con la actividad que se mencionó de los rompecabezas .  El instrumento
  • 21. al último cada uno de los alumnos comentaran que dificultades tuvo para armarlo y a que se enfrentó. Anticipando dificultades: •Programar actividades para niños autistas o niños con problemas. •Elaborar distintos materiales para improvisar. Adecuaciones curriculares: •Adecuar contenidos para los alumnos de lento aprendizaje. •Relacionar actividades en las que se puedan involucrar. será con una lista de cotejo.  Técnica: análisis del desempeño Observaciones: ANEXO #1: LISTA DE COTEJO. Indicadores: si no ¿Comprendí adecuadamente los problemas que presente ante el grupo? ¿Utilice todas las actividades plateadas? ¿Plantee adecuadamente todaslas actividades y problemas? ¿Logre establecer el propósito del tema? ¿Seguí el método adecuado y enseñado por el profesor? ¿Logre sistematizar la información? ANEXO #2 ESCALA DE ESTIMACIÓN: Escala de estimación: Nombre : Marca con una x el cuadro que refleje lo que siento cuando realizo lasactividades en el aula, observas lo que has hecho y miras el resultado. Indicador. excelente Muy contento. Contento Triste Muy triste. Cuando termine mis actividades sin ayuda. Comparo lo que ha hecho antes. Demostró lo que sabe hacer a los demás. Escucho mi opinión y platico. Identifico lo que me hace falta y en lo que soy bueno.
  • 22. Escucho, las críticas de mi trabajo y de mis actos. Ayudo a mis alumnos a lo que no les entiendan. ANEXO #3: LISTA DE COTEJO. Indicadores: si no ¿Se comprendieron adecuadamente las actividades al plantearlas? ¿Se utilizaron todas las actividades? ¿Fueron planteadasmuy bien las actividades y problemas? ¿Se logre establecer el propósito del tema? ¿Seguí el método adecuado y enseñado por el profesor? ¿Logre sistematizar la información? ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR PROFESOR. Margarita del Carmen Rendón Muro. Juana osuna Brito. Fernando Ilich torres Ortiz. Víctor Manuel Sandoval ceja. VO. BO. PROFESOR. Helga Donaxi Torróntegui Avila.
  • 23. PLANEACIÓN DIDÁCTICA. Nombre de la escuela: Esc. Primaria Gilberto soto. Nombre del alumno practicante (a): Margarita del Carmen Rendón Muro Asignatura: Formación cívica y ética. Propósito de la asignatura en Primaria: • Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona, y del mundo en que viven. Fecha: 18 de marzo. Competencias de Formación cívica y ética:  Autorregulación y ejercicio responsable de la libertad Grupo: Segundo. Sesión: 1 de 1 Ámbito: Aula Bloque: v Aprendizajes esperados: • Participa en acciones que incentivan el bienestar colectivo. Contenido:  Reconozco espacios y formas en las que puedo participar para mejorar mi entorno y participo en acciones que incitan el bienestar colectivo. Duración: 50 minutos. Materialesy recursos didácticos: Para el maestro:  Hojas blancas.  Plumones  Lápices  Colores.  Programa paginas: 119 ala 149 Para cada estudiante:  Libro  Cuaderno  Lápices.  Colores  Tejeras. Estrategia didáctica
  • 24. Título de la actividad: En que situaciones es necesario reflexionar como distribuir bienes o responsabilidad en la escuela. Que define que una situación sea justa. Indicaciones previas al estudiante: Que observe paso a paso las actividades que se estén planteando en el inicio desarrollo y cierre. Actividad para empezar bien el día: Se les pedirá a los alumno que de la pequeña biblioteca que haya dentro del salón agarren un libro para que lo lean y me hagan una pequeña síntesis de lo que se trato. INICIO Tiempo estimado: 10 minutos Para empezar con las actividades los alumnos aran la siguiente en donde se les pedirá a cada uno de ellos dibujen una experiencia en la que se les haya sido complicada estar de acuerdo con opiniones de otras personas o individuos de la escuela. Ejemplo: Se les dará un ejemplo a los alumnos para que puedan acceder a la actividad, ejemplo: mi papa esta diciendo que yo estudio para mi beneficio y yo le contesto que estudio para tener un buen futuro. Después que hayan terminado dicha actividad se les pedirá a solo 5 alumnos que compartan y digan porque les fue difícil estar de acuerdo con otras personas respecto a lo que ellos dibujaron. Después de los 5 comentarios se estará haciendo una lluvia de ideas en donde cada uno de ellos manifestara las ideas que acorde, para que entiendan que enojarse, llorar o hacer llorar, pegar, gritar o retirarse muestran que no se llegó a convenios y que se falta al respeto a alguno de los participantes. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Se evaluara con las actividades de inicio de cada alumno.  Para ver si sus conocimientos son reforzados o que podemos reforzar.  instrumento de evaluación será con una lista de cotejo.  Técnica: análisis del desempeño. DESARROLLO Tiempo estimado:20 minutos Propiciar que los estudiantes le muestren al grupo la información obtenida con relación a la participación conjunta para solucionar conflictos y la ayuda que obtuvieron de las personas que les dieron información; enfatizar en el objetivo que querían alcanzar y la ayuda de todos para conseguirlo - Resaltar la necesidad que tenemos de otros y la relevancia de participar con los demás. - Hacer la lectura del texto "Participación y cooperación" del libro de texto. - Explicar los aspectos que a los estudiantes no les hayan quedado claros con relación al significado de la participación en los distintos grupos sociales en los que conviven con los demás. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Se evaluara con las actividades que se plantearon de la información obtenida de sus participaciones colectivas.  Para ver si el alumno tiene conocimiento acerca del tema.  Se evaluara con el instrumento de escala de actitudes.
  • 25.  Técnica: De observación. : CIERRE Tiempo estimado:20 minutos . Para terminar con dichas actividades se escogerán a solo 5 alumnos en donde pasaran al frente y nos expresaran algunas de las cuestiones que han participado y cooperado en su vida cotidiana y en el contexto escolar. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Se evaluara con la expresión de cada alumno.  Para ver si el alumno entiende más acerca del tema.  El instrumento de evaluación será con una sopa de letras.  Técnica: instrumento interrogativo. ANTICIPACION DE DIFICULTADES:  . ADECUACIONES CURRICULARES:  Logros obtenidos Observaciones Escala de estimación: Nombre : Marca con una x el cuadro que refleje lo que siento cuando realizo las actividades en el aula, observas lo que has hecho y miras el resultado. Indicador. excelente Muy contento. Contento Triste Muy triste. Cuando termine mis actividades sin ayuda. Comparo lo que ha hecho antes. Demostró lo que sabe hacer a los demás. Escucho mi opinión y platico. Identifico lo que me hace falta y
  • 26. en lo que soy bueno. Escucho, las criticas de mi trabajo y de mis actos. Ayudo a mis alumnos a lo que no les entiendan. Instrumento interrogativo: ALEGRE. COMPARTIDOR DEMOCRACIA ENTUSIASTA EXPERIENCIAS HONESTO HUMILDAD JUSTICIA PUNTUALIDAD RESPETO RESPONSABILIDAD TOLERANCIA TRABAJO VALORES.
  • 27. Lista de cotejo: Indicadores: si no ¿Comprendí adecuadamente los problemas que presente ante el grupo? ¿Utilice todas las actividades plateadas? ¿Plantee adecuadamente todas las actividades y problemas? ¿Logre establecer el propósito del tema? ¿Seguí el método adecuado y enseñado por el profesor? ¿Logre sistematizar la información? ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR PROFESOR. Margarita del Carmen Rendón Muro. María Guadalupe Salazar Garate. María de Jesús Salazar Sánchez. ENRQUE DIAZ.
  • 28. PLANEACIÓN DIDÁCTICA. Nombre de la escuela: Esc. Primaria Gilberto soto. Nombre del alumno practicante (a): Margarita del Carmen Rendón Muro Asignatura: Exploración de la Naturaleza y la Sociedad Propósito de la asignatura en Primaria: • Reconozcan la importancia de cuidar su cuerpo y de participar en acciones para prevenir accidentes y desastres en el lugar donde viven. Estándares: 1.Conocimiento científico 1.6. Identifica las principales características de la naturaleza y su transformación al satisfacer las necesidades del ser humano Fecha: 18 DE MARZO Competencias de Exploración de la Naturaleza y la Sociedad:  Relación entre la naturaleza y la sociedad en el tiempo Grupo: Segundo. Sesión: 1 de 1 Bloque: Aprendizajes esperados:  Participe en acciones que contribuyen a la prevención de desastres ocasionados por incendios, sismos o inundaciones, entre otros. Contenido:  Prevención de accidentes. Duración: 1:00 Materialesy recursos didácticos: Para el maestro:  Imágenes  Libro  Cuaderno  Plumones  Lápices.  Colores  Borrador  Programa: 91 a la 115. Programa de estudios Para cada estudiante:  Cuaderno  Libro  Lápices.  Colores  Hojas blancas  Resistol  Lápices.
  • 29. Estrategia didáctica Título de la actividad: Cómo son plantas y animales del medio acuático y terrestre. Indicaciones previas al estudiante: Que observe paso a paso las actividades que se estén planteando en el inicio desarrollo y cierre. Actividad para empezar bien el día: Adivinanzas: Piensa un poco y adivina de que se trata las adivinanzas: ¿Qué es? ¿Qué es? ¿Qué es? INICIO Tiempo estimado: 10 minutos Como primeramente empezaremos con el rescate de conocimientos de los alumnos que ya traen acerca del tema para ver qué es lo que se puede plantear y mejorar en las siguientes actividades. ¿Ustedes saben cómo se previenen los accidentes? ¿Saben que es un accidente? ¿Han vivido la tragedia de tener accidentes? ¿Sus papas le hablan de eso? ¿En sus casas previenen todo para los desastres naturales? ¿Qué es un desastre natural? ¿Han tenido inundaciones? Una vez contestadas las preguntas de conocimientos previos y dialogadas entre todo el grupo, se pasaran a las siguientes actividades en donde los alumnos desarrollaran ya con más información las siguientes actividades. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Se evalúa los conocimientos previos que el alumno tenia acerca del tema así como las actividades que se plantean en el inicio.  Y con una lista de cotejo.  Técnica: análisis del desempeño. Aguapasa por mi casa, cate de mi corazónel que no me lo adivine será unburro cabezón? Platano esoro no es adivinaque esy sabrás que es? Dibújalo. Dibújalo. Chiquitacomoun ratón cuidala puerta como unleón? Dibújalo.
  • 30. DESARROLLO Tiempo estimado: 30 minutos. Para seguir con las siguientes actividades se les presentara unas imágenes al grupo en donde estarán observándolas detenidamente. Actividad: Fíjate muy bien en las imágenes y dibújalas en tu cuaderno y de bajo de cada una de ellas menciónanos el peligro que causa en tu escuela, casa o cualquier parte de tu vida cotidiana. Una vez que los alumnos haya acabado se seleccionaran a los 4 mejores en donde pasaran al frente y nos estarán mencionando cada una de las imágenes. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Se evaluara con las actividades que se harán con las imágenes donde los alumnos identificaran algunos símbolos.  Y con las presentaciones ante el grupo.  También se evaluara con las observaciones y producciones escritas.  Técnica: observación. : CIERRE Tiempo estimado:20 Para cerrar con dichas actividades se les dejara de tarea a cada uno de los alumnos una pequeña reseña de cómo prevenir accidentes en su escuela y de qué manera puede afectar en su ámbito escolar, social y de su vida cotidiana. Al día siguiente cada uno de ellos pasara al frente a leérmelo y saldremos a la cancha en donde daremos un recorrido para ver algunas instalaciones que tienen riesgos para sus demás compañeros. ¿Qué, cómo se evalúa y para que evaluar?  Se evaluara con la actividad de tarea y como lo explica.  Mediante las observaciones de los niños y sus producciones escritas.  Y con una lista de cotejo.  Técnica: análisis del desempeño. ANTICIPACION DE DIFICULTADES:  Que no pueda lograr captar su atención.  Desorden del grupo. ADECUACIONES CURRICULARES:  Modificar algunas actividades.  Improvisar si algo sale mal Logros obtenidos Observaciones
  • 31. Lista de cotejo. Evaluación: Si no ¿El alumno logro identificar el tema del que se quería dar a conocer? ¿El alumno mantuvo correctamente la disciplina? ¿El alumno respondió a los conocimientos previos? ¿El alumno logro su conocimiento? Lista de cotejo. Evaluación: Si no ¿Los alumnos pusieron la atención adecuada al tema? ¿El alumno se mantuvo con la disposición para colaborar con las actividades? ¿El alumno correspondió a las actividades planteadas? ¿El alumno logro rescatar los conocimientos adecuados? Escala de estimación: Nombre : Marca con una x el cuadro que refleje lo que siento cuando realizo las actividades en el aula, observas lo que has hecho y miras el resultado. Indicador. excelente Muy contento. Contento Triste Muy triste. Cuando termine mis actividades sin ayuda. Comparo lo
  • 32. que ha hecho antes. Demostró lo que sabe hacer a los demás. Escucho mi opinión y platico. Identifico lo que me hace falta y en lo que soy bueno. Escucho, las críticas de mi trabajo y de mis actos. Ayudo a mis alumnos a lo que no les entiendan. ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR PROFESOR. Margarita del Carmen Rendón Muro. María Guadalupe Salazar Garate. María de Jesús Salazar Sánchez. Víctor Manuel Sandoval ceja. Profesor Felipe Coronado.