SlideShare una empresa de Scribd logo
Planificaciones de 
segunda jornada de 
prácticas. Escuela 
Bicentenario de la 
independencia.
Escuela Normal Experimental de El Fuerte 
Extensión Mazatlán 
Tema 
Planificaciones de segunda jornada de práctica 
Asignatura: 
Trabajo docente e innovación 
Docente: 
Sandoval Ceja Víctor Manuel. 
Alumno 
González Ochoa Angelita Guadalupe 
Grado y Grupo 
5“C” 
Mazatlán, sin., de2014
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 
ESCUELA: _Bicentenario de la independencia FECHA DE APLICACIÓN DEL 25 AL 5 DE 
Diciembre DEL 2014. 
PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe GRADO: _3 ASIGNATURA: _Ciencias 
Naturales BLOQUE: I I COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Toma de decisiones 
informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la 
prevención ÁMBITO: biodiversidad y protección del ambiente ¿Cómo somos y cómo vivimos los 
seres vivos? ESTÁNDAR CURRICULAR: 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la 
tecnología 2.3. Identifica las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y algunas 
medidas de prevención. PROPOSITO: Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se 
aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas. 
APRENDIZAJE ESPERADOS: Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo 
sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como del 
reverdecimiento de la casa y espacios públicos. 
TEMA: ¿cómo muestro mi aprecio Por la naturaleza? CONTENIDOS: Identificación de 
estrategias de consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y 
materiales, además de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques, además 
de zonas naturales. SESIONES: 2 
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS 
DIDÁCTICOS. 
ACTIVIDADES DE INICIO: 
Se comenzará pegando unas imágenes es el pizarrón donde 
los alumnos tendrán que relacionar cuál de las acciones son 
las correctas para cuidar el medio ambiente, esto se hará 
mediante papelitos con el número de lista de cada uno de los 
niños en lo cual pasarán cuatro alumnos para encerrar la 
imagen que sea correcta para ellos y socializar sobre esto. 
INICIO: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
tomen 
dedecisiones 
informadas para el 
cuidado del 
ambiente y la 
promoción de la 
salud orientadas a 
la cultura de la 
prevención. 
*Observación: 
Guía de 
observación. 
(Anexo 1) 
MAESTRO: 
Imágenes 
Pizarrón 
Programa 
Hojas 
ALUMNO: 
Hojas 
Colores 
Cajas 
Hojas 
Basura orgánica
Para continuar se le preguntará a los alumnos ¿A quién le 
gusta cuidar el medio ambiente?, al escuchar las respuestas 
se hará la siguiente pregunta ¿Qué acciones realizan para 
cuidar nuestro medio ambiente? Se estará atento a cada una 
de las respuestas, posterior a esto se colocaran otras tres 
imágenes las cuales estarán representando los desechos 
orgánicos e inorgánicos y las tres “R” donde se les pedirá a 
los alumnos que observen las imágenes para hacer una 
deducción sobre ellas. TIEMPO ESTIMADO: 10 min 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 
1) Se comenzará poniendo un video (campaña de 
concienciación para fomentar el reciclaje) 
http://youtu.be/M3z-YPsumOw, este video se pondrá para 
llamar más la atención sobre el cuidado del medio ambiente 
y la importancia que tiene el separar la basura. Se socializará 
sobre el video pidiendo la opinión de 3 compañeros que 
serán escogidos por papelitos, para proseguir con la 
pregunta ¿A quién le gustaría vivir en un país lleno de 
basura?, se pedirá que se levante la mano para comentar 
acerca de esto. Para seguir con la actividad la cual sería 
hacer una propuesta de separar nuestra basura en el salón 
de clases para lo cual se llevará dos hojas blancas las cuales 
los alumnos decoraran y colocarán en los botes de basura de 
su salón. 
2) Posterior a esto se hablará del poder que lleva el reciclar 
y la importancia de las tres “R” en este proceso, se pondrá 
en el centro del pizarrón una imagen en grande que 
represente a las tres “R” y se le pedirá a tres alumnos que 
cada uno mencione una de las palabras que corresponde a 
DESARROLLO 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
identifiquen 
ventajas y 
desventajas de 
estrategias de 
consumo 
sustentable: 
revalorización, 
rechazo, 
reducción, reúso y 
reciclaje de 
materiales, así 
como del 
reverdecimiento de 
la casa y espacios 
públicos. 
Desempeños de los 
alumnos:
las tres “R” cuando los alumnos den las respuestas, se le 
preguntará a sus compañeros si están en lo correcto al 
escuchar respuestas y si es la correcta se pegará en el 
pizarrón una hoja con la palabra que corresponda ya sea 
reducir, reusar y reciclar se irán pegando conforme los 
alumnos lo vayan mencionando, al pegar la primera en el 
pizarrón se pedirá participación esta se hará mediante una 
pelota donde el alumno tendrá que entiende ya sea reducir, 
reusar o reciclar, esto será dependiendo de la respuesta que 
de su compañero, al terminar que se comenten las tres “R” 
se colocarán tres lista de acciones que cada una 
corresponderá a una de las “R” estarán revueltas y por medio 
de papelitos se pasará a tres niños para que acomoden la 
lista en la “R” correcta, se socializará acerca de estas 
acciones, para posterior a esto aventaré la pelotita esto se 
hará para que pase al frente para que me apoye en la 
actividad se realizará, la cual será por medio de votaciones. 
Cada “R” tendrá su lista de acciones y se le preguntará sobre 
las acciones de cada una. Ejem. ¿Quién prefiere caminar u 
utilizar bici en vez del automóvil? Se pedirá que levante la 
mano, la que está enfrente se encargará de contarlos y 
anotar el número enseguida de la acción, así se hará hasta 
a completar las acciones. Para continuar se le pedirá a los 
alumnos que con los datos lo interpreten en una gráfica con 
el fin de que los alumnos analicen e interpreten, se les hará 
dos preguntas sencillas: ¿Qué acción es la que más se 
realiza? Y ¿Cuál acción es la que menos realizan?, se 
socializará sobre las gráficas para pasar a otra actividad. 
3) Al terminar se logrará implementar metas que se quieran 
lograr para el cuidado del medio ambiente, esta se hará 
mediante el juego de la papa caliente el alumno que se 
quede con la pelota dirá una meta para pasar y anotarla en 
un papel rotafolio. TIEMPOESTIMADO: 25 min 
ACTIVIDADES DE CIERRE: 
Para cerrar con el tema y los alumnos puedan ver y 
reflexionar que los desechos orgánicos si pueden ser 
utilizados para algo positivo se pondrán un video animado 
(gestión de residuos orgánicos) 
http://youtu.be/JZQ4Nzb5Bek posterior a esto se realizará 
una breve intercambio de ideas y se realizará una composta, 
esta será realizada de igual manera en quipos y se hará con 
los materiales que se encargarán una clase antes. 
TIEMPOESTIMADO: 25 min 
Organizador gráfico. 
(Mapa mental) 
(Anexo 2) 
CIERRE: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Identifiquen 
propiedades de los 
materiales y cómo 
se aprovechan sus 
transformaciones 
en diversas 
actividades 
humanas. 
Observación: 
Registro anecdótico. 
(Anexo 3)
ADECUACIONES CURRICULARES: Al realizar las gráficas se llevará una copia con las gráficas ya 
realizadas. 
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS 
DIDÁCTICOS. 
Actividades de inicio: 
Para comenzar se realizará una actividad en internet que es un 
juego interactivo para que los alumnos se apoyen más en el 
caso de del reciclaje y que ver que a prendieron sobre esto. 
http://www.actiludis.com/wpcontent/uploads/2009/08/reciclaje.swf 
Actividades de desarrollo: 
1) Se les pedirá a los alumnos que reflexionen acerca de los 
mitos y leyendas de la visión del mundo natural y social 
de los pueblos prehispánicos, cómo es que se imaginan 
que eran antes los pueblos si lograba existir tanta 
contaminación o si el ambiente era protegido 
correctamente, se realizará una tipo discusión donde los 
alumnos puedan argumentar en que tiempo prevalece 
más el cuidado del medio ambiente. 
2) Para terminar con la actividad del desarrollo se pedirá a 
los alumnos que formen cuatro equipos de 10 para que 
elaboren una mini obra de teatro tomando en cuente el 
tema que se está viendo, poner énfasis en la importancia 
de cuidar el medio ambiente y la importancia que esta 
puede llegar a tener en la respiración y en el corazón 
como es que su ritmo va disminuyendo o va avanzando, 
dos equipos realizarán su obra de un mundo contaminado 
y los otros dos de un mundo libre de contaminación la 
representación será intercalada para que se logre ver una 
reflexión. Al terminar las obras se socializará acerca de 
qué mundo prefieren si uno libre de basura o al contario 
uno sucio que puede dañar la salud. 
Tiempo: 25 min. 
INICIO: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
comprendan la 
importancia de 
las tres R. 
Observación. 
Guía de 
observación. 
(Anexo 1) 
DESARROLLO 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
interactúen 
acerca de la 
importancia del 
medio ambiente 
en la vida 
humana. 
Observación. 
Diario de clases 
(Anexo 2) 
MAESTRO: 
Imágenes 
Pizarrón 
Programa 
Hojas 
ALUMNO: 
Hojas 
Copias 
Colores
Actividades de cierre: 
Para el cierre se pedirá nuevamente formar equipos de 
cuatro pero esta vez serían 10 equipos de 4 personas por lo 
cual elaborarán un folleto para informa acerca de un tema de 
seguridad, relacionándolo con el medio ambiente donde 
pueden relacionar a los riegos que estas expuestos por esto 
ya sean los cambios climáticos o problemas en la salud. Los 
alumnos decidirán como diseñarlo y sobre qué riesgos puede 
causar el daño del medio ambiente. Dos equipos pasarán a 
exponernos su folleto y explicarnos por que decidieron 
hacerlo de ese riesgo en específico. 
Tiempo: 25 min. 
CIERRE: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
logren relacionar 
y plasmar sobre 
riesgos que 
puede provocar 
el no cuidar el 
medio ambiente. 
Desempeño de 
los alumnos. 
Folleto. 
(Anexo 3) 
Adecuaciones curriculares: En estas actividades en los equipos se acomodaran con alumnos 
sobresalientes y alumnos que necesiten apoyo. 
ALUMNO 
PRACTICANTE 
_________________ 
González Ochoa 
Angelita Guadalupe. 
ENCARGADO DEL 
GRUPO 
____________________ 
Quevedo Ramírez María 
Del Refugio 
VO.BO DEL DIRECTOR 
___________________ 
Vizcarra Brito Joaquín. 
VO. BO. PROFESOR 
__________________ 
Sandoval Ceja Víctor 
Manuel.
Primera sesión 
Anexo 1 
Guía de observación 
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ 
Asignatura: ________________ Contenido: _____________________ 
Aprendizajes esperados: 
*Tomas decisiones informadas para el cuidado del medio ambiente. 
* Hacen promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. 
Aspectos a observar: 
El alumno: 
*Aporta ideas para el tema. 
*Espera su turno para participar.
Anexo 2 
Completa el mapa mental con ideas claves y dibujos relacionados con lo visto. 
Cuidado del medio 
ambiente
Anexo 3 
Registro anecdótico 
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ 
Asignatura: ________________ Contenido: _____________________ 
Aprendizajes esperados: 
*Identifican propiedades de los materiales. 
*Saben aprovechar las transformaciones para la vida humana. 
Aspectos a observar: 
El alumno: 
*Aporta ideas para el tema. 
*Espera su turno para participar.
Segunda sesión 
Anexo 1 
Guía de observación 
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ 
Asignatura: ________________ Contenido: _____________________ 
Aprendizajes esperados: 
*Tomas decisiones informadas para el cuidado del medio ambiente. 
* Comprende y sabe el uso del reciclaje. 
Aspectos a observar: 
El alumno: 
*Aporta ideas para el tema. 
*Espera su turno para participar.
Anexo 2 
Diario de clases 
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ 
Asignatura: ________________ Contenido: _____________________ 
Aprendizajes esperados: 
*Reconocen la importancia del medio ambiente. 
*Como aplican sus acciones para manifestar el cuidado. 
Aspectos a observar: 
El alumno: 
*Aporta ideas para el tema. 
*Espera su turno para participar.
Anexo 3 
Folleto 
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ 
Asignatura: ________________ Contenido: _____________________ 
Aprendizajes esperados: 
*Se identifican ventajas y desventajas de estrategias. 
*Identifican riesgos provocados por el mal uso del ser humano. 
Equipo 1 
Equipo 2 
Equipo 3 
Equipo 4 
Equipo 5 
Equipo 6 
Equipo 7 
Equipo 8 
Equipo 9 
Equipo 10
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 
ESCUELA: Bicentenario de la Independencia FECHA DE APLICACIÓN EL _24 DE __Noviembre___ AL 5 DE 
Diciembre DEL 2014. 
PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe._ GRADO: _ 3 ASIGNATURA: __Español__ BLOQUE: _II 
Práctica social del lenguaje: Investigar una historia familiar para compartirla Tipo de texto: Narrativo 
Ámbito: Estudio 
Estándar: 3.-Participación en eventos comunicativos orales. 3.1.- Comunica ideas, escucha a sus compañeros 
con atención y respeta turnos al hablar. 
Propósitos: Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. 
Educación básica: Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y 
resuelvas problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. 
Didácticos (Aprendizajes Esperados): Identifica información sobre su familia en diversas fuentes orales y 
escritas. 
Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. 
TEMA: comprensión e interpretación PRODUCCIÓN Conversación sobre las familias de los alumnos (número 
de integrantes, quienes lo componen, otros familiares que conozcan entre otros. 
SESIONES: _1__TIEMPO ESTIMADO: _60___ min. 
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS 
DIDÁCTICOS. 
ACTIVIDADES DE INICIO: 
Se comenzará poniendo unas imágenes de una familia donde 
venga el papá la mamá el hijo y la hija, para posterior a esto 
preguntar a los alumnos que logran ver es esta imagen se 
pedirá que se levante la mano para poder dar la palabra y 
logren comentar, cuando terminen de contestar se 
preguntará ¿Quién tiene una familia? Esperando que todos 
levante la mano. Posteriormente se pondrá otra imagen en 
el pizarrón la cual consistirá en poner a abuelos, para 
preguntar esta imagen que personajes trae cuando se den 
las respuestas se preguntará y ¿forman parte de nuestra 
familia?, cuando se conteste se socializará más sobre esto. 
¿Cuántos integrantes tienen sus familias? 
(Anexo 1) 
TIEMPO ESTIMADO: 15 min 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 
Para comenzar la actividad se pedirá a los alumnos que 
INICIO: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
participen 
eficientemente en 
diversas situaciones de 
comunicación oral. 
Observación 
(Guía de 
observación.) 
(Anexo 1) 
DESARROLLO 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
MAESTRO: 
*Imágenes 
*Programa de 
estudios 
*Pizarrón 
ALUMNO: 
*Hojas blancas 
*Tarjetas
realicen en una hoja blanca la clasificación de sus familiares, 
es decir que pongan cuantos integrantes son en su familia, 
por quienes están compuesto y otros familiares que llegue a 
conocer para posteriormente socializar y hablar de cada uno 
de ellos con el fin de que comprendan que la familia no se 
queda solo con hermanos y papás. (Algún esquema) 
TIEMPOESTIMADO: 20 min. 
ACTIVIDADES DE CIERRE: 
Para finalizar con la actividad se hará un concurso de 
adivinar al personaje de la familia, ya puede ser el papá, la 
mamá, e abuelo, el tatarabuelo entre otros. Se pasará a 5 
alumnos al frente y tendrán que escoger una tarjeta sin que 
lo vean al agarrarla se le pegará en la espalda y los 
compañeros que están sentados tendrán que decir 
características que representa al personaje que tenga en la 
espalda para que el alumno lo adivine. 
(Anexo 2) 
TIEMPO ESTIMADO: 20 min. 
Identifiquen 
información sobre su 
familia en diversas 
fuentes orales y 
escritas. 
Desempeño de los 
alumnos. 
(Organizador gráfico) 
CIERRE: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
Participen 
eficientemente en 
diversas situaciones de 
comunicación oral. 
Análisis de 
desempeño 
(Lista de cotejo) 
(Anexo 2) 
ADECUACIONES CURRICULARES: En el desarrollo a Joselyn se le pondrá con un alumno que la apoye para que 
logre realizar su actividad. 
ALUMNO 
PRACTICANTE 
ENCARGADO DEL 
GRUPO 
VO.BO DEL 
DIRECTOR 
VO. BO. PROFESOR 
González Ochoa 
Angelita Gpe. 
Quevedo Ramírez María 
Del Refugio. 
Vizcarra Brito Joaquín. Sandoval Ceja Víctor 
Manuel.
Anexo 1 
Guía de observación 
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ 
Asignatura: ________________ Contenido: ___________________ 
Aprendizajes esperados: 
*Que los alumnos participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. 
* Que los alumnos Identifiquen información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas. 
* Que los alumnos Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. 
Aspectos a observar: 
El alumno: 
*Aporta ideas para el tema. 
*Espera su turno para participar.
Anexo 2 
Lista de cotejo 
Indicador SI  NO  
Logro participar eficientemente en 
diversas situaciones de comunicación 
oral. 
Identifico información sobre su 
familia en diversas fuentes orales y 
escritas. 
Participo eficientemente en diversas 
situaciones de comunicación oral.
PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA 
ESCUELA: Bicentenario de la independencia. FECHA DE APLICACIÓN: DEL 24 de Noviembre al 
5 de Diciembre del 2014. 
PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe GRADO: 3ero. 
ASIGNATURA: Matemáticas BLOQUE: II 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Manejar técnicas eficientemente. 
ESTÁNDAR CURRICULAR: _ Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y 
algunas convencionales comunes (m, cm). 
PROPOSITO: Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, 
así como círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares al realizar algunas 
construcciones y calcular medidas. 
APRENDIZAJES ESPERADOS: Utiliza unidades de medida estándar para estimar y medir 
longitudes . 
EJE: Forma, espacio y medida. 
TEMA: Medida_ CONTENIDOS: Estimación de longitudes y su verificación usando regla. 
SESIONES: 1 de 1___ TIEMPO ESTIMADO: 60 min.
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS 
DIDÁCTICOS. 
ACTIVIDADES DE INICIO: 
Se llevará en fomi figuras como una cruz, un corazón, una estrella, un 
arco y como una onda, donde los niños tendrán que analizar bien para 
contestar las siguientes preguntas: 
¿En qué diseño se ocupa más hilo? 
¿En cuál se utiliza menos? 
Y por último se pedirá que pasen al pizarrón para que ordenen del, que 
necesita más pabilo al que necesita menos, para esto se llevara pabilo 
para comprobar resultados. (Anexo 1) 
TIEMPO ESTIMADO: 20 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 
Para la siguiente actividad se llevará cuatro imágenes de diferentes 
medidas lo cual simulara ser un cuadro. Para esto a los alumnos se les 
pedirá una cartulina para que puedan hacer una portarretrato a cada 
una de las imágenes. Primeramente se le preguntará a los alumnos de 
cuanto creen que sean sus medidas para después pasar y medir y 
dedicarse a ser el portarretrato y ver si las medidas tomadas fueron las 
correctas. Se llevará un rotafolio con el nombre de todos los niños para 
cuando cada uno pase y mide anote las cuatro medidas que le dieron 
por cada imagen y posterior a esto checar quienes coinciden y si se está 
en lo correcto. Cuando acaben de hacer su portarretrato se pasará a 
comprobar si las medidas fueron totalmente exactas. 
(Anexo 2) 
TIEMPOESTIMADO: 25 
ACTIVIDADES DE CIERRE: 
Para finalizar se pedirá que se vayan al libro de desafíos matemáticos 
para lograr interactuar entre todos con las página 55 y 56, es una 
actividad brevemente corta y que entre todos socializaremos. Para dar 
por terminado el contenido se hará un portarretrato grande, para esto 
yo solo llevaré el cartón en forma de un rectángulo grande y aparte 
llevaré fomi para que los alumnos puedan decorarlo. Por medio de un 
papelito se pedirá al alumno que calcule cuanto cree que puede medir la 
base se escuchará la respuesta y posteriormente se pedirá que con su 
regla mida y confirme la respuesta si su respuesta fue correcta agarrará 
un fomi y cortará a la medida que indico. Para calcular la altura se hará 
de la misma manera por medio de papelito y la misma dinámica, cuando 
se termine de forrar este tendrá que ser decorado y para esto llevare 
lápiz. Cuadernos, manzanas y en letras grandes GRUPO 3”A” para que 
los alumnos lo acomoden como sea de su agrado y terminar con una 
foto grupal en este portarretrato. 
TIEMPO ESTIMADO: 15 
INICIO: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
Conozcan y usen 
las propiedades 
básicas de ángulos 
y diferentes tipos 
de rectas, así como 
círculo, triángulos, 
cuadriláteros, 
polígonos 
regulares e 
irregulares al 
realizar algunas 
construcciones y 
calcular medidas. 
*Análisis de 
desempeño. 
Bitácora de col. 
(Anexo 1) 
DESARROLLO 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
Utilicen unidades 
de medida 
estándar para 
estimar y medir 
longitudes. 
Observación. 
Registro 
anecdótico. 
(Anexo 2) 
CIERRE: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
manejen técnicas 
eficientemente. 
Desempeño de los 
alumnos. (libro) 
(Anexo 3) 
MAESTRO: 
*Pizarrón 
*Programa 
de estudios 
2011. 
*Portarretrat 
o 
ALUMNO: 
*Libro de 
desafíos 
Matemáticos. 
*Fomi 
*Regla
ADECUACIONES CURRICULARES: El libro será contestado entre todo y esto ayudará a Joselyn a comprender el 
contenido y poder contestarlo. 
ALUMNO PRACTICANTE 
_________________ 
González Ochoa Angelita 
Guadalupe. 
Anexo 1 
ENCARGADO DEL 
GRUPO 
____________________ 
Quevedo Ramírez María 
Del Refugio 
VO.BO DEL DIRECTOR 
___________________ 
Vizcarra Brito Joaquín 
VO. BO. PROFESOR 
__________________ 
Sandoval Ceja Víctor 
Manuel.
Bitácora de col 
¿Qué paso? 
¿Qué sentí? 
¿Que aprendí? 
Anexo 2 
Registro anecdótico
Grupo Fecha Sitio Observador 
Incidente: 
Interpretación:
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 
ESCUELA: Bicentenario de la independencia FECHA DE APLICACIÓN EL 24_ DE Noviembre_ AL 5 DE 
Diciembre DEL 2014. 
PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe_ _GRADO: _3 ASIGNATURA: __Formación Cívica y Ética. 
BLOQUE: II Aprendo expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos. 
COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Apego a la legibilidad y sentido de justicia. 
PROPÓSITO: Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la 
democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de 
decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo 
en que viven. APRENDIZAJES ESPERADOS: Establezco metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor 
desarrollo en su aprendizaje. TEMA: Alcanzar una meta _CONTENIDOS:__ Qué es una meta. Qué metas 
tengo. Cuáles metas comparto con quienes me rodean. Para qué se establecen las metas. Qué se necesita 
hacer para alcanzar una meta. Qué metas puedo plantearme en distintas áreas de mi vida. ÁMBITO: Aula 
SESIONES: 1 TIEMPO ESTIMADO: _60_min. 
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS 
DIDÁCTICOS. 
ACTIVIDADES DE INICIO: 
Primeramente se comenzará preguntando a los alumnos 
saben ¿Qué es una meta? Se pedirá que se levante la mano 
para contestar acerca de esto para volver a preguntar y 
quien de ustedes se ha propuesto metas, se socializará sobre 
las que los alumnos mencionen para proseguir con las 
actividades la cual será poner en el pizarrón las siguientes 
preguntas: 
INICIO: 
¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? 
Que los alumnos desarrollen 
Apego a la legibilidad y 
sentido de justicia. 
Interrogatorio. 
(Tipo escrito) 
(Anexo 1) 
MAESTRO: 
*Pizarrón 
*Programa de 
estudios. 
ALUMNO: 
*Hojas 
blancas. 
*Colores 
*Plumones
Y posterior a esto socializarlo grupalmente. 
TIEMPO ESTIMADO: 15 min 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 
Para continuar con las actividades se empezará a platicar 
con mis alumnos a cerca de lo que quiero realizar más a 
futuro donde diré yo quiero y mi propósito será tener mi 
título al mencionar esto se le preguntará a mis alumnos y 
esto a que corresponde que es lo que quiero lograr. 
Escuchando respuestas y socializando un poco a cada 
alumno se le dará una hoja blanca donde se les pedirá que 
decoren y establezcan las metas que tienen ya se sean a 
largo o mediano plazo, cuando terminen de escribirlas se 
socializará acerca de ellas que se hará por medio de 
papelitos, pero antes de esto se pedirá que pasen y las 
peguen en el pizarrón, para poner énfasis la importancia de 
cada una de ellas. 
Al estar todas pegadas se irá una por una donde se les pedirá 
a los alumnos que prometan que cumplirán cada una de las 
metas establecidas. 
TIEMPOESTIMADO: 25 min. 
ACTIVIDADES DE CIERRE: 
Para lograr finalizar con el contenido se hará una gran línea 
por la cual mis alumnos tendrán que pasar, para esto se le 
pedirá que piensa en la meta que más les gustaría alcanzar y 
se les dirá que para ir avanzando tendrán que pasar esa línea 
donde al terminar habrá un papel con la palabra META pero 
para alcanzarla cada uno tiene que pasar en diferente 
posición. 
Al terminar la actividad se pedirá por medio de la pelotita la 
participación de 5 alumnos para que nos indiquen que se 
quería lograr con la actividad. 
TIEMPO ESTIMADO: 15 min. 
DESARROLLO 
¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? 
Que los alumnos establezco 
metas a corto y mediano 
plazos para obtener un 
mayor desarrollo en su 
aprendizaje. 
Análisis de desempeño 
(Rúbrica) 
(Anexo 2) 
CIERRE: 
¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? 
Que los alumnos logren 
establecer metas y cumplir 
con ellas. 
Observación 
(Guía de observación) 
(Anexo 3)
ADECUACIONES CURRICULARES: 
_________________________________________________________________________________________ 
_ 
_________________________________________________________________________________________ 
_________________________________________________________________________________________ 
______________________________________________________________ 
ALUMNO 
PRACTICANTE 
ENCARGADO DEL 
GRUPO 
VO.BO DEL 
DIRECTOR 
VO. BO. PROFESOR 
González Ochoa 
Angelita Gpe. 
Quevedo Ramírez María 
Del Refugio. 
Vizcarra Brito Joaquín. Sandoval Ceja Víctor 
Manuel. 
ANEXO 1
ANEXO 2 
Grupo:_________________ Fecha:__________
Indicador Siempre Casi siempre Nunca 
Logran establecer metas 
a corto y mediano plazos 
para obtener un mayor 
desarrollo en su 
aprendizaje. 
Reconocen las metas de 
su persona. 
Expresan la importancia 
de actuar en beneficio a 
sus metas. 
Anexo 3
Guía de observación 
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ 
Asignatura: ________________ Contenido: _____________________ 
Aprendizajes esperados: 
* Logran establecer metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje. 
* Reconocen las metas de su persona. 
* Expresan la importancia de actuar en beneficio a sus metas. 
Aspectos a observar: 
El alumno: 
*Aporta ideas para el tema. 
*Espera su turno para participar. 
PLANEACIÓN DIDÁCTICA
ESCUELA: Bicentenario de la Independencia FECHA DE APLICACIÓN EL _24 DE __Noviembre AL 5 DE 
Diciembre_ DEL 2014. 
PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe GRADO: _3 ASIGNATURA: _Ciencias Naturales BLOQUE: 
II COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la 
promoción de la salud orientada a la cultura de la prevención. 
ÁMBITO: Biodiversidad y protección del ambiente ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? 
ESTÁNDAR CURRICULAR: 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.3. Disfruta y aprecia los espacios naturales 
disponibles para la recreación y la actividad física. 
PROPOSITO: Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones 
de adaptación que establecen con el ambiente. 
APRENDIZAJE ESPERADOS: Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la 
vida. 
TEMA: ¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza? CONTENIDO: Relación de las condiciones del agua, aire 
y suelo con los seres vivos. 
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS 
DIDÁCTICOS. 
ACTIVIDADES DE INICIO: 
Se pondrán tres imágenes en el pizarrón la cual consistirá en 
la imagen del agua, aire y suelo para posteriormente 
preguntar a mis alumnos ¿Qué representan estas imágenes?, 
¿Son importantes para nuestra vida?, ¿Por qué?, Se 
esperaran respuestas para posteriormente por medio de 
papelitos se pasaran a alumnos para que pongan la 
importancia que puede llegar a tener en nuestra vida diaria 
debajo de cada imagen. (Anexo 1) 
TIEMPO ESTIMADO: 10 min 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 
Se llevarán dos imágenes donde en una se mostrará un 
paisaje todo degradado por los contaminantes y otro con un 
paisaje vivo lleno de animales y flora, para preguntar ¿Cuál 
creen que apropiada para mantener nuestra vida en el 
planeta?, ¿Qué acciones propones para disminuir la 
contaminación?, ¿Cómo las llevarían a cabo?, ¿Cuál 
consideran correcta para el cuidado del aire, suelo y agua? Y 
por último ¿Por qué? Todo esto se socializará para pasar a la 
siguiente actividad. (Anexo 2) 
Se formarán 10 equipos de 4 donde cada uno tendrá que 
hacer un tipo esquech de concientización donde tres niños 
tendrán que representar el agua, el aire y el suelo. Para esto 
se llevarán tres cartulinas con el dibujo y nombre de cada 
una de los elementos para pegárselos a los alumnos que 
representen dichos elementos. Se darán las instrucciones de 
que el esquech debe contar con la importancia que tiene 
esto para nosotros a todo ser vivo ya sea plantas, animales, 
humanos y que podemos hacer para cuidarla y siga siendo 
productiva para todo ser vivo. 
TIEMPOESTIMADO: 25 min 
INICIO: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos Tomen 
decisiones informadas 
para el cuidado del 
ambiente y la 
promoción de la salud 
orientada a la cultura de 
la prevención. 
Observación (Guía de 
observación) (Anexo 1) 
DESARROLLO 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
Conozcan las 
características comunes 
de los seres vivos y las 
usen para inferir 
algunas relaciones de 
adaptación que 
establecen con el 
ambiente. 
Análisis del desempeño 
(Bitácora de col) (Anexo 
2) 
MAESTRO: 
Imágenes 
Pintarrón 
Programa 
ALUMNO: 
Hojas 
Cartulinas 
Plumones
ACTIVIDADES DE CIERRE: 
Se formarán equipos de 4 para lo cual se pedirá que realicen 
un tipo cartel donde puedan plasmar la importancia del 
cuidado del agua, aire y suelo. Tomando en cuenta que debe 
ser para concientizar acerca del cuidado que se debe tener 
para el beneficio de los seres vivos. 
TIEMPO ESTIMADO: 15 min 
CIERRE: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
Expliquen la 
importancia de cuidar la 
naturaleza, con base en 
el mantenimiento de la 
vida. 
Interrogatorio 
(Cartel) (Anexo 3) 
ADECUACIONES CURRICULARES: Todo se hará apoyando a Joselyn ya que se trabajará colaborativamente. 
ALUMNO 
PRACTICANTE 
ENCARGADO DEL 
GRUPO 
VO.BO DEL 
DIRECTOR 
VO. BO. PROFESOR 
González Ochoa 
Angelita Gpe. 
Quevedo Ramírez María 
Del Refugio. 
Vizcarra Brito Joaquín. Sandoval Ceja Víctor 
Manuel.
Anexo 1 
Anexo 1
Guía de observación 
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ 
Asignatura: ________________ Contenido: ___________________ 
Aprendizajes esperados: 
* Que los alumnos Tomen decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientada 
a la cultura de la prevención. 
* Que los alumnos Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones 
de adaptación que establecen con el ambiente. 
* Que los alumnos Expliquen la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida. 
Aspectos a observar: 
El alumno: 
*Aporta ideas para el tema. 
*Espera su turno para participar.
Anexo 2
Anexo 2 
Nombre:____________________ Fecha:_____________ Grupo:___________ 
Aprendizajes esperados: 
* Que los alumnos Tomen decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la 
salud orientada a la cultura de la prevención. 
* Que los alumnos Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas 
relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. 
* Que los alumnos Expliquen la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la 
vida. 
1.- ¿Qué pasó? 
2.- ¿Qué sentí? 
3.- ¿Qué aprendí? 
Anexo 3
Grupo:______________ Fecha:_________________________ 
Cartel 
Aprendizajes esperados: 
* Que los alumnos Tomen decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud 
orientada a la cultura de la prevención. 
* Que los alumnos Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas 
relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. 
* Que los alumnos Expliquen la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la 
vida. 
Equipo 1 Equipo 6 
Equipo 2 Equipo 7 
Equipo 3 Equipo 8 
Equipo 4 Equipo 9 
Equipo 5 Equipo 10
PLANEACIÓN DIDÁCTICA 
ESCUELA: Bicentenario de la independencia FECHA DE APLICACIÓN DEL 24 AL 5 DE Diciembre DEL 
2014. 
PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe_ GRADO: 3ro_ ASIGNATURA: Entidad donde 
vivo BLOQUE: II_COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Aprecio de la diversidad natural y cultural. 
PROPOSITO: Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el 
patrimonio natural y cultural de la entidad APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce la visión de la 
naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad. TEMA: Los primeros habitantes 
de mi entidad. CONTENIDO: La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos 
y leyendas SESIONES: 1 sesión TIEMPO ESTIMADO: 60 min. 
SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS 
DIDÁCTICOS. 
ACTIVIDADES DE INICIO: 
Se pondrán imágenes de pueblos prehispánicos para 
posteriormente preguntar a mis alumnos estas imágenes 
que nos representan, esperando respuestas se socializará 
acerca de esto para preguntar: 
¿Qué saben acerca de los pueblos prehispánicos? 
¿Fueron importantes en nuestra entidad? 
¿Por qué? 
Se esperarán respuestas para lograr profundizar más acerca 
de la importancia que se ha tenido en lo natural y social. Se 
leyera una leyenda para posteriormente preguntarles qué es 
lo que leo esperando respuestas para pasar a la parte del 
desarrollo. 
(ANEXO 1) 
TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos 
ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 
Para lograr el desarrollo se les pedirá a los alumnos que 
preguntes a sus papás o abuelitos acerca de mitos o leyendas 
que se establecieran en nuestra entidad. 
Los alumnos ya tendrán algún mito o leyenda se les pedirá 
que las lean para socializar sobre esta misma cuestión. 
Cuando se termine de socializar se pedirá a los alumnos que 
hagan una historieta con la leyenda o mito que traigan las 
cuales deben incluir imágenes para que sea más significativo. 
Al terminar de realizarlo tendrán que pasar a socializarlo y 
explicar por qué decidió hacerlo así. 
TIEMPOESTIMADO: 20 minutos 
INICIO: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
Aprecien de la 
diversidad natural y 
cultural. 
Observación (Guía de 
observación) 
(Anexo 1) 
DESARROLLO 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
Participen en el 
cuidado y la 
conservación del 
ambiente, así como 
respetar y valorar el 
patrimonio natural y 
cultural de la entidad 
Desempeño de los 
alumnos (Cuaderno 
de los alumnos. 
(Anexo 2) 
MAESTRO: 
Imágenes 
Programa 
Libro de texto 
Actividades 
impresas 
ALUMNO: 
Colores 
Plumones 
Lápiz 
Libro
ACTIVIDADES DE CIERRE: 
Para finalizar se pedirá que en binas realicen un volante que 
permita dar a conocer a las alumnos que lean y conozcan lo 
que es la visión natural y social de los pueblos prehispánicos 
poniendo énfasis en la importancia que esto llega a tener en 
nuestra actualidad. 
Al terminar esto se socializará con el fin que expresen que es 
lo que más les resulta interesante cuando se habla de 
pueblos prehispánicos. 
TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos 
CIERRE: 
¿QUÉ Y CÓMO SE 
EVALÚA? 
Que los alumnos 
Reconozcan la visión 
de la naturaleza y la 
sociedad de los 
pueblos 
prehispánicos de la 
entidad. 
Interrogatorio 
(Debate) (Anexo 3) 
ADECUACIONES CURRICULARES: Al momento de formar binas las a la alumna que es canalizada la 
pondré con alumnos que logren compartir las ideas y la apoyen en el proceso. 
ALUMNO 
PRACTICANTE 
ENCARGADO DEL 
GRUPO 
VO.BO DEL 
DIRECTOR 
VO. BO. PROFESOR 
González Ochoa 
Angelita Gpe. 
Quevedo Ramírez María 
Del Refugio. 
Vizcarra Brito Joaquín. Sandoval Ceja Víctor 
Manuel.
Anexo 1
Anexo 1 
Guía de observación 
Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ 
Asignatura: ________________ Contenido: ___________________ 
Aprendizajes esperados: 
*Que los alumnos Aprecien de la diversidad natural y cultural. 
* Que los alumnos Participen en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el 
patrimonio natural y cultural de la entidad 
* Que los alumnos Reconozcan la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la 
entidad. 
Aspectos a observar: 
El alumno: 
*Aporta ideas para el tema. 
*Espera su turno para participar.
Anexo 2 
Cuaderno de los alumnos 
Aprendizajes esperados: 
*Que los alumnos Aprecien de la diversidad natural y cultural. 
* Que los alumnos Participen en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el 
patrimonio natural y cultural de la entidad 
* Que los alumnos Reconozcan la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la 
entidad. 
Nombre:
Anexo 3 
Lista de cotejo 
Con una palomita marca la respuesta que consideres que es, tomando en cuenta las actividades realizadas. 
OJO: Lee y se honesto. 
Aprendizajes esperados: 
*Que los alumnos Aprecien de la diversidad natural y cultural. 
* Que los alumnos Participen en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el 
patrimonio natural y cultural de la entidad 
* Que los alumnos Reconozcan la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la 
entidad. 
Indicador SI  NO  
Logro apreciar la diversidad 
natural y cultural. 
Participo en el cuidado y la 
conservación del ambiente, así 
como respetar y valorar el 
patrimonio natural y cultural de 
la entidad. 
Reconozco la visión de la 
naturaleza y la sociedad de los 
pueblos prehispánicos de la 
entidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion24
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaRobe Es
 
109. guardianes ecológicos
109. guardianes ecológicos109. guardianes ecológicos
109. guardianes ecológicosdec-admin2
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Producto 17.
Producto 17. Producto 17.
Producto 17.
Karen Jasmin Alcantar
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
Chava Litros
 
Producto18
Producto18Producto18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Sesion perueduca
Sesion perueducaSesion perueduca
Sesion perueduca
Carmen Cunya
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion18
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Ciencias naturales
Ciencias naturales Ciencias naturales
Ciencias naturales Paola Olimon
 
PROYECTO DE AULA “NIÑOS BOMBONAL CUIDANDO LA NATURALEZA CON LAS TIC VAN”
PROYECTO DE AULA “NIÑOS BOMBONAL CUIDANDO LA NATURALEZA CON LAS TIC VAN”PROYECTO DE AULA “NIÑOS BOMBONAL CUIDANDO LA NATURALEZA CON LAS TIC VAN”
PROYECTO DE AULA “NIÑOS BOMBONAL CUIDANDO LA NATURALEZA CON LAS TIC VAN”
MicroSystem
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion27
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
Cever Rodriguez
 
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJESesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sussan Cueva
 

La actualidad más candente (20)

mis planificaciones
mis planificaciones  mis planificaciones
mis planificaciones
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion24Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion24
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion24
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
109. guardianes ecológicos
109. guardianes ecológicos109. guardianes ecológicos
109. guardianes ecológicos
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
Documentos primaria-sesiones-unidad06-segundo grado-integrados-2g-u6-sesion17
 
Producto 17.
Producto 17. Producto 17.
Producto 17.
 
Unidad didáctica
Unidad didácticaUnidad didáctica
Unidad didáctica
 
Producto18
Producto18Producto18
Producto18
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion37
 
Planificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornadaPlanificaciones 2 da jornada
Planificaciones 2 da jornada
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion39
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad06-primer grado-integrados-1g-u6-sesion23
 
Sesion perueduca
Sesion perueducaSesion perueduca
Sesion perueduca
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion18Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion18
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion18
 
Ciencias naturales
Ciencias naturales Ciencias naturales
Ciencias naturales
 
PROYECTO DE AULA “NIÑOS BOMBONAL CUIDANDO LA NATURALEZA CON LAS TIC VAN”
PROYECTO DE AULA “NIÑOS BOMBONAL CUIDANDO LA NATURALEZA CON LAS TIC VAN”PROYECTO DE AULA “NIÑOS BOMBONAL CUIDANDO LA NATURALEZA CON LAS TIC VAN”
PROYECTO DE AULA “NIÑOS BOMBONAL CUIDANDO LA NATURALEZA CON LAS TIC VAN”
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion27Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion27
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion27
 
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
3er grado   bloque 2 - ciencias naturales3er grado   bloque 2 - ciencias naturales
3er grado bloque 2 - ciencias naturales
 
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJESesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
Sesión de aprendizaje SIMULACRO RECICLAJE
 

Similar a Planificaciones de segunda jornada de prácticas

Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didácticakarlan22
 
Proyecto situado 2a. jopd
Proyecto situado 2a. jopdProyecto situado 2a. jopd
Proyecto situado 2a. jopdAnnaiiz Gf'
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion36Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion36
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Planeacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimosPlaneacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimos
Angiee Garcia
 
SESION CUARESMA MODELO.docx
SESION CUARESMA MODELO.docxSESION CUARESMA MODELO.docx
SESION CUARESMA MODELO.docx
rinarojassana
 
Trabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacionTrabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacion
sanandresvirtual
 
propuesta de inovacion
propuesta de inovacionpropuesta de inovacion
propuesta de inovacion
Belen Ovalle
 
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
AndrewSebastinPrezLu
 
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
IvanAC1995
 
Propuesta didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta didáctica de Ciencias NaturalesPropuesta didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta didáctica de Ciencias Naturales
Mariana Gonzalez Gomez
 
Da vida al planeta: ¡RECICLA!
Da vida al planeta: ¡RECICLA!Da vida al planeta: ¡RECICLA!
Da vida al planeta: ¡RECICLA!
Grupo4cuatro
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 
Reciclemos y construyamos con botellas orlando
Reciclemos y construyamos con botellas orlandoReciclemos y construyamos con botellas orlando
Reciclemos y construyamos con botellas orlandobremo2502
 
S4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafujS4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafuj
universidad etac
 
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtggcuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
JaquelineSantiagoper
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Teresa Clotilde Ojeda Sánchez
 

Similar a Planificaciones de segunda jornada de prácticas (20)

Propuesta didáctica
Propuesta didácticaPropuesta didáctica
Propuesta didáctica
 
Proyecto situado 2a. jopd
Proyecto situado 2a. jopdProyecto situado 2a. jopd
Proyecto situado 2a. jopd
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion36Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion36
Documentos primaria-sesiones-unidad06-tercer grado-integrados-3g-u6-sesion36
 
Planeacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimosPlaneacion el mundo en el que vivimos
Planeacion el mundo en el que vivimos
 
El reciclaje
El reciclajeEl reciclaje
El reciclaje
 
SESION CUARESMA MODELO.docx
SESION CUARESMA MODELO.docxSESION CUARESMA MODELO.docx
SESION CUARESMA MODELO.docx
 
Formacion civica (2)
Formacion civica (2)Formacion civica (2)
Formacion civica (2)
 
Trabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacionTrabajo final olivieri presentacion
Trabajo final olivieri presentacion
 
propuesta de inovacion
propuesta de inovacionpropuesta de inovacion
propuesta de inovacion
 
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
17. Plan 'El medio ambiente', primero de primaria
 
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
Cuidemos nuestro planeta (Planeación)
 
Planeacion
PlaneacionPlaneacion
Planeacion
 
Propuesta didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta didáctica de Ciencias NaturalesPropuesta didáctica de Ciencias Naturales
Propuesta didáctica de Ciencias Naturales
 
Da vida al planeta: ¡RECICLA!
Da vida al planeta: ¡RECICLA!Da vida al planeta: ¡RECICLA!
Da vida al planeta: ¡RECICLA!
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23
Documentos primaria-sesiones-unidad03-quinto grado-integrados-5g-u3-sesion23
 
Reciclemos y construyamos con botellas orlando
Reciclemos y construyamos con botellas orlandoReciclemos y construyamos con botellas orlando
Reciclemos y construyamos con botellas orlando
 
S4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafujS4 tarea4 nafuj
S4 tarea4 nafuj
 
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtggcuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
cuidemos el agua proyecto mayo.docx tv jjgtgg
 
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
Documentos primaria-sesiones-unidad06-cuarto grado-integrados-4g-u6-sesion08
 

Más de Angelita Glez Ochoa

Narración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemasNarración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemas
Angelita Glez Ochoa
 
Proyecto poemas primeras dos producciones
Proyecto poemas primeras dos produccionesProyecto poemas primeras dos producciones
Proyecto poemas primeras dos producciones
Angelita Glez Ochoa
 
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Angelita Glez Ochoa
 
Narración y análisis producción revisión de recibos
Narración y análisis producción revisión de recibosNarración y análisis producción revisión de recibos
Narración y análisis producción revisión de recibos
Angelita Glez Ochoa
 
Narración y análisis de produción realizar un directorio
Narración y análisis de produción realizar un directorioNarración y análisis de produción realizar un directorio
Narración y análisis de produción realizar un directorio
Angelita Glez Ochoa
 
Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.
Angelita Glez Ochoa
 
Mapa conceptual cultura de la diversidad
Mapa conceptual cultura de la diversidadMapa conceptual cultura de la diversidad
Mapa conceptual cultura de la diversidad
Angelita Glez Ochoa
 
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
Cómo evaluar para aprender 5 herramientasCómo evaluar para aprender 5 herramientas
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
Angelita Glez Ochoa
 
Indicadores de planificación argumentada
Indicadores de planificación argumentadaIndicadores de planificación argumentada
Indicadores de planificación argumentada
Angelita Glez Ochoa
 
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Cómo evaluar para favorecer el aprendizajeCómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Angelita Glez Ochoa
 
Narración de secuencia didáctica
Narración de secuencia didácticaNarración de secuencia didáctica
Narración de secuencia didáctica
Angelita Glez Ochoa
 
Características de los alumnos
Características de los alumnosCaracterísticas de los alumnos
Características de los alumnos
Angelita Glez Ochoa
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
Angelita Glez Ochoa
 
Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)
Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)
Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)
Angelita Glez Ochoa
 
Bloques de español de 1 a 6
Bloques de español de 1 a 6Bloques de español de 1 a 6
Bloques de español de 1 a 6
Angelita Glez Ochoa
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
Angelita Glez Ochoa
 
Conceptos de integración e inclusión
Conceptos de integración e inclusiónConceptos de integración e inclusión
Conceptos de integración e inclusión
Angelita Glez Ochoa
 
Carta de titulación
Carta de titulaciónCarta de titulación
Carta de titulación
Angelita Glez Ochoa
 

Más de Angelita Glez Ochoa (20)

Narración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemasNarración y análisis de poemas
Narración y análisis de poemas
 
Proyecto poemas primeras dos producciones
Proyecto poemas primeras dos produccionesProyecto poemas primeras dos producciones
Proyecto poemas primeras dos producciones
 
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
Narración y análisis de producciones discución en grupo de un tema y selecció...
 
Narración y análisis producción revisión de recibos
Narración y análisis producción revisión de recibosNarración y análisis producción revisión de recibos
Narración y análisis producción revisión de recibos
 
Narración y análisis de produción realizar un directorio
Narración y análisis de produción realizar un directorioNarración y análisis de produción realizar un directorio
Narración y análisis de produción realizar un directorio
 
Escrito
EscritoEscrito
Escrito
 
Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.Resumen una escuela con todos y para todos.
Resumen una escuela con todos y para todos.
 
Mapa conceptual cultura de la diversidad
Mapa conceptual cultura de la diversidadMapa conceptual cultura de la diversidad
Mapa conceptual cultura de la diversidad
 
Análisis de resultados
Análisis de resultadosAnálisis de resultados
Análisis de resultados
 
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
Cómo evaluar para aprender 5 herramientasCómo evaluar para aprender 5 herramientas
Cómo evaluar para aprender 5 herramientas
 
Indicadores de planificación argumentada
Indicadores de planificación argumentadaIndicadores de planificación argumentada
Indicadores de planificación argumentada
 
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Cómo evaluar para favorecer el aprendizajeCómo evaluar para favorecer el aprendizaje
Cómo evaluar para favorecer el aprendizaje
 
Narración de secuencia didáctica
Narración de secuencia didácticaNarración de secuencia didáctica
Narración de secuencia didáctica
 
Características de los alumnos
Características de los alumnosCaracterísticas de los alumnos
Características de los alumnos
 
Contexto educativo escolar
Contexto educativo escolarContexto educativo escolar
Contexto educativo escolar
 
Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)
Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)
Cómo enseñar español en un grupo de tercer grado (enfoque)
 
Bloques de español de 1 a 6
Bloques de español de 1 a 6Bloques de español de 1 a 6
Bloques de español de 1 a 6
 
Planificación proyecto de español publicar chistes
Planificación proyecto de español  publicar chistesPlanificación proyecto de español  publicar chistes
Planificación proyecto de español publicar chistes
 
Conceptos de integración e inclusión
Conceptos de integración e inclusiónConceptos de integración e inclusión
Conceptos de integración e inclusión
 
Carta de titulación
Carta de titulaciónCarta de titulación
Carta de titulación
 

Último

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 

Último (20)

Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 

Planificaciones de segunda jornada de prácticas

  • 1. Planificaciones de segunda jornada de prácticas. Escuela Bicentenario de la independencia.
  • 2. Escuela Normal Experimental de El Fuerte Extensión Mazatlán Tema Planificaciones de segunda jornada de práctica Asignatura: Trabajo docente e innovación Docente: Sandoval Ceja Víctor Manuel. Alumno González Ochoa Angelita Guadalupe Grado y Grupo 5“C” Mazatlán, sin., de2014
  • 3. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESCUELA: _Bicentenario de la independencia FECHA DE APLICACIÓN DEL 25 AL 5 DE Diciembre DEL 2014. PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe GRADO: _3 ASIGNATURA: _Ciencias Naturales BLOQUE: I I COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención ÁMBITO: biodiversidad y protección del ambiente ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? ESTÁNDAR CURRICULAR: 2. Aplicaciones del conocimiento científico y de la tecnología 2.3. Identifica las implicaciones de las acciones cotidianas en el medio natural y algunas medidas de prevención. PROPOSITO: Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas. APRENDIZAJE ESPERADOS: Identifica ventajas y desventajas de estrategias de consumo sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios públicos. TEMA: ¿cómo muestro mi aprecio Por la naturaleza? CONTENIDOS: Identificación de estrategias de consumo sustentable: revalorizar, rechazar, reducir, reusar y reciclar objetos y materiales, además de reverdecer con plantas el hogar, banquetas, camellones y parques, además de zonas naturales. SESIONES: 2 SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS. ACTIVIDADES DE INICIO: Se comenzará pegando unas imágenes es el pizarrón donde los alumnos tendrán que relacionar cuál de las acciones son las correctas para cuidar el medio ambiente, esto se hará mediante papelitos con el número de lista de cada uno de los niños en lo cual pasarán cuatro alumnos para encerrar la imagen que sea correcta para ellos y socializar sobre esto. INICIO: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos tomen dedecisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. *Observación: Guía de observación. (Anexo 1) MAESTRO: Imágenes Pizarrón Programa Hojas ALUMNO: Hojas Colores Cajas Hojas Basura orgánica
  • 4. Para continuar se le preguntará a los alumnos ¿A quién le gusta cuidar el medio ambiente?, al escuchar las respuestas se hará la siguiente pregunta ¿Qué acciones realizan para cuidar nuestro medio ambiente? Se estará atento a cada una de las respuestas, posterior a esto se colocaran otras tres imágenes las cuales estarán representando los desechos orgánicos e inorgánicos y las tres “R” donde se les pedirá a los alumnos que observen las imágenes para hacer una deducción sobre ellas. TIEMPO ESTIMADO: 10 min ACTIVIDADES DE DESARROLLO: 1) Se comenzará poniendo un video (campaña de concienciación para fomentar el reciclaje) http://youtu.be/M3z-YPsumOw, este video se pondrá para llamar más la atención sobre el cuidado del medio ambiente y la importancia que tiene el separar la basura. Se socializará sobre el video pidiendo la opinión de 3 compañeros que serán escogidos por papelitos, para proseguir con la pregunta ¿A quién le gustaría vivir en un país lleno de basura?, se pedirá que se levante la mano para comentar acerca de esto. Para seguir con la actividad la cual sería hacer una propuesta de separar nuestra basura en el salón de clases para lo cual se llevará dos hojas blancas las cuales los alumnos decoraran y colocarán en los botes de basura de su salón. 2) Posterior a esto se hablará del poder que lleva el reciclar y la importancia de las tres “R” en este proceso, se pondrá en el centro del pizarrón una imagen en grande que represente a las tres “R” y se le pedirá a tres alumnos que cada uno mencione una de las palabras que corresponde a DESARROLLO ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos identifiquen ventajas y desventajas de estrategias de consumo sustentable: revalorización, rechazo, reducción, reúso y reciclaje de materiales, así como del reverdecimiento de la casa y espacios públicos. Desempeños de los alumnos:
  • 5. las tres “R” cuando los alumnos den las respuestas, se le preguntará a sus compañeros si están en lo correcto al escuchar respuestas y si es la correcta se pegará en el pizarrón una hoja con la palabra que corresponda ya sea reducir, reusar y reciclar se irán pegando conforme los alumnos lo vayan mencionando, al pegar la primera en el pizarrón se pedirá participación esta se hará mediante una pelota donde el alumno tendrá que entiende ya sea reducir, reusar o reciclar, esto será dependiendo de la respuesta que de su compañero, al terminar que se comenten las tres “R” se colocarán tres lista de acciones que cada una corresponderá a una de las “R” estarán revueltas y por medio de papelitos se pasará a tres niños para que acomoden la lista en la “R” correcta, se socializará acerca de estas acciones, para posterior a esto aventaré la pelotita esto se hará para que pase al frente para que me apoye en la actividad se realizará, la cual será por medio de votaciones. Cada “R” tendrá su lista de acciones y se le preguntará sobre las acciones de cada una. Ejem. ¿Quién prefiere caminar u utilizar bici en vez del automóvil? Se pedirá que levante la mano, la que está enfrente se encargará de contarlos y anotar el número enseguida de la acción, así se hará hasta a completar las acciones. Para continuar se le pedirá a los alumnos que con los datos lo interpreten en una gráfica con el fin de que los alumnos analicen e interpreten, se les hará dos preguntas sencillas: ¿Qué acción es la que más se realiza? Y ¿Cuál acción es la que menos realizan?, se socializará sobre las gráficas para pasar a otra actividad. 3) Al terminar se logrará implementar metas que se quieran lograr para el cuidado del medio ambiente, esta se hará mediante el juego de la papa caliente el alumno que se quede con la pelota dirá una meta para pasar y anotarla en un papel rotafolio. TIEMPOESTIMADO: 25 min ACTIVIDADES DE CIERRE: Para cerrar con el tema y los alumnos puedan ver y reflexionar que los desechos orgánicos si pueden ser utilizados para algo positivo se pondrán un video animado (gestión de residuos orgánicos) http://youtu.be/JZQ4Nzb5Bek posterior a esto se realizará una breve intercambio de ideas y se realizará una composta, esta será realizada de igual manera en quipos y se hará con los materiales que se encargarán una clase antes. TIEMPOESTIMADO: 25 min Organizador gráfico. (Mapa mental) (Anexo 2) CIERRE: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Identifiquen propiedades de los materiales y cómo se aprovechan sus transformaciones en diversas actividades humanas. Observación: Registro anecdótico. (Anexo 3)
  • 6. ADECUACIONES CURRICULARES: Al realizar las gráficas se llevará una copia con las gráficas ya realizadas. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS. Actividades de inicio: Para comenzar se realizará una actividad en internet que es un juego interactivo para que los alumnos se apoyen más en el caso de del reciclaje y que ver que a prendieron sobre esto. http://www.actiludis.com/wpcontent/uploads/2009/08/reciclaje.swf Actividades de desarrollo: 1) Se les pedirá a los alumnos que reflexionen acerca de los mitos y leyendas de la visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos, cómo es que se imaginan que eran antes los pueblos si lograba existir tanta contaminación o si el ambiente era protegido correctamente, se realizará una tipo discusión donde los alumnos puedan argumentar en que tiempo prevalece más el cuidado del medio ambiente. 2) Para terminar con la actividad del desarrollo se pedirá a los alumnos que formen cuatro equipos de 10 para que elaboren una mini obra de teatro tomando en cuente el tema que se está viendo, poner énfasis en la importancia de cuidar el medio ambiente y la importancia que esta puede llegar a tener en la respiración y en el corazón como es que su ritmo va disminuyendo o va avanzando, dos equipos realizarán su obra de un mundo contaminado y los otros dos de un mundo libre de contaminación la representación será intercalada para que se logre ver una reflexión. Al terminar las obras se socializará acerca de qué mundo prefieren si uno libre de basura o al contario uno sucio que puede dañar la salud. Tiempo: 25 min. INICIO: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos comprendan la importancia de las tres R. Observación. Guía de observación. (Anexo 1) DESARROLLO ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos interactúen acerca de la importancia del medio ambiente en la vida humana. Observación. Diario de clases (Anexo 2) MAESTRO: Imágenes Pizarrón Programa Hojas ALUMNO: Hojas Copias Colores
  • 7. Actividades de cierre: Para el cierre se pedirá nuevamente formar equipos de cuatro pero esta vez serían 10 equipos de 4 personas por lo cual elaborarán un folleto para informa acerca de un tema de seguridad, relacionándolo con el medio ambiente donde pueden relacionar a los riegos que estas expuestos por esto ya sean los cambios climáticos o problemas en la salud. Los alumnos decidirán como diseñarlo y sobre qué riesgos puede causar el daño del medio ambiente. Dos equipos pasarán a exponernos su folleto y explicarnos por que decidieron hacerlo de ese riesgo en específico. Tiempo: 25 min. CIERRE: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos logren relacionar y plasmar sobre riesgos que puede provocar el no cuidar el medio ambiente. Desempeño de los alumnos. Folleto. (Anexo 3) Adecuaciones curriculares: En estas actividades en los equipos se acomodaran con alumnos sobresalientes y alumnos que necesiten apoyo. ALUMNO PRACTICANTE _________________ González Ochoa Angelita Guadalupe. ENCARGADO DEL GRUPO ____________________ Quevedo Ramírez María Del Refugio VO.BO DEL DIRECTOR ___________________ Vizcarra Brito Joaquín. VO. BO. PROFESOR __________________ Sandoval Ceja Víctor Manuel.
  • 8. Primera sesión Anexo 1 Guía de observación Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ Asignatura: ________________ Contenido: _____________________ Aprendizajes esperados: *Tomas decisiones informadas para el cuidado del medio ambiente. * Hacen promoción de la salud orientadas a la cultura de la prevención. Aspectos a observar: El alumno: *Aporta ideas para el tema. *Espera su turno para participar.
  • 9. Anexo 2 Completa el mapa mental con ideas claves y dibujos relacionados con lo visto. Cuidado del medio ambiente
  • 10. Anexo 3 Registro anecdótico Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ Asignatura: ________________ Contenido: _____________________ Aprendizajes esperados: *Identifican propiedades de los materiales. *Saben aprovechar las transformaciones para la vida humana. Aspectos a observar: El alumno: *Aporta ideas para el tema. *Espera su turno para participar.
  • 11. Segunda sesión Anexo 1 Guía de observación Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ Asignatura: ________________ Contenido: _____________________ Aprendizajes esperados: *Tomas decisiones informadas para el cuidado del medio ambiente. * Comprende y sabe el uso del reciclaje. Aspectos a observar: El alumno: *Aporta ideas para el tema. *Espera su turno para participar.
  • 12. Anexo 2 Diario de clases Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ Asignatura: ________________ Contenido: _____________________ Aprendizajes esperados: *Reconocen la importancia del medio ambiente. *Como aplican sus acciones para manifestar el cuidado. Aspectos a observar: El alumno: *Aporta ideas para el tema. *Espera su turno para participar.
  • 13. Anexo 3 Folleto Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ Asignatura: ________________ Contenido: _____________________ Aprendizajes esperados: *Se identifican ventajas y desventajas de estrategias. *Identifican riesgos provocados por el mal uso del ser humano. Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3 Equipo 4 Equipo 5 Equipo 6 Equipo 7 Equipo 8 Equipo 9 Equipo 10
  • 14. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESCUELA: Bicentenario de la Independencia FECHA DE APLICACIÓN EL _24 DE __Noviembre___ AL 5 DE Diciembre DEL 2014. PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe._ GRADO: _ 3 ASIGNATURA: __Español__ BLOQUE: _II Práctica social del lenguaje: Investigar una historia familiar para compartirla Tipo de texto: Narrativo Ámbito: Estudio Estándar: 3.-Participación en eventos comunicativos orales. 3.1.- Comunica ideas, escucha a sus compañeros con atención y respeta turnos al hablar. Propósitos: Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Educación básica: Utilicen eficientemente el lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso; analicen y resuelvas problemas de la vida cotidiana; accedan y participen en las distintas expresiones culturales. Didácticos (Aprendizajes Esperados): Identifica información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas. Competencias que se favorecen: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender. TEMA: comprensión e interpretación PRODUCCIÓN Conversación sobre las familias de los alumnos (número de integrantes, quienes lo componen, otros familiares que conozcan entre otros. SESIONES: _1__TIEMPO ESTIMADO: _60___ min. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS. ACTIVIDADES DE INICIO: Se comenzará poniendo unas imágenes de una familia donde venga el papá la mamá el hijo y la hija, para posterior a esto preguntar a los alumnos que logran ver es esta imagen se pedirá que se levante la mano para poder dar la palabra y logren comentar, cuando terminen de contestar se preguntará ¿Quién tiene una familia? Esperando que todos levante la mano. Posteriormente se pondrá otra imagen en el pizarrón la cual consistirá en poner a abuelos, para preguntar esta imagen que personajes trae cuando se den las respuestas se preguntará y ¿forman parte de nuestra familia?, cuando se conteste se socializará más sobre esto. ¿Cuántos integrantes tienen sus familias? (Anexo 1) TIEMPO ESTIMADO: 15 min ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Para comenzar la actividad se pedirá a los alumnos que INICIO: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Observación (Guía de observación.) (Anexo 1) DESARROLLO ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos MAESTRO: *Imágenes *Programa de estudios *Pizarrón ALUMNO: *Hojas blancas *Tarjetas
  • 15. realicen en una hoja blanca la clasificación de sus familiares, es decir que pongan cuantos integrantes son en su familia, por quienes están compuesto y otros familiares que llegue a conocer para posteriormente socializar y hablar de cada uno de ellos con el fin de que comprendan que la familia no se queda solo con hermanos y papás. (Algún esquema) TIEMPOESTIMADO: 20 min. ACTIVIDADES DE CIERRE: Para finalizar con la actividad se hará un concurso de adivinar al personaje de la familia, ya puede ser el papá, la mamá, e abuelo, el tatarabuelo entre otros. Se pasará a 5 alumnos al frente y tendrán que escoger una tarjeta sin que lo vean al agarrarla se le pegará en la espalda y los compañeros que están sentados tendrán que decir características que representa al personaje que tenga en la espalda para que el alumno lo adivine. (Anexo 2) TIEMPO ESTIMADO: 20 min. Identifiquen información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas. Desempeño de los alumnos. (Organizador gráfico) CIERRE: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Análisis de desempeño (Lista de cotejo) (Anexo 2) ADECUACIONES CURRICULARES: En el desarrollo a Joselyn se le pondrá con un alumno que la apoye para que logre realizar su actividad. ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR González Ochoa Angelita Gpe. Quevedo Ramírez María Del Refugio. Vizcarra Brito Joaquín. Sandoval Ceja Víctor Manuel.
  • 16. Anexo 1 Guía de observación Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ Asignatura: ________________ Contenido: ___________________ Aprendizajes esperados: *Que los alumnos participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. * Que los alumnos Identifiquen información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas. * Que los alumnos Participen eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Aspectos a observar: El alumno: *Aporta ideas para el tema. *Espera su turno para participar.
  • 17. Anexo 2 Lista de cotejo Indicador SI  NO  Logro participar eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral. Identifico información sobre su familia en diversas fuentes orales y escritas. Participo eficientemente en diversas situaciones de comunicación oral.
  • 18. PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA ESCUELA: Bicentenario de la independencia. FECHA DE APLICACIÓN: DEL 24 de Noviembre al 5 de Diciembre del 2014. PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe GRADO: 3ero. ASIGNATURA: Matemáticas BLOQUE: II COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Manejar técnicas eficientemente. ESTÁNDAR CURRICULAR: _ Mide y compara longitudes utilizando unidades no convencionales y algunas convencionales comunes (m, cm). PROPOSITO: Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares al realizar algunas construcciones y calcular medidas. APRENDIZAJES ESPERADOS: Utiliza unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes . EJE: Forma, espacio y medida. TEMA: Medida_ CONTENIDOS: Estimación de longitudes y su verificación usando regla. SESIONES: 1 de 1___ TIEMPO ESTIMADO: 60 min.
  • 19. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS. ACTIVIDADES DE INICIO: Se llevará en fomi figuras como una cruz, un corazón, una estrella, un arco y como una onda, donde los niños tendrán que analizar bien para contestar las siguientes preguntas: ¿En qué diseño se ocupa más hilo? ¿En cuál se utiliza menos? Y por último se pedirá que pasen al pizarrón para que ordenen del, que necesita más pabilo al que necesita menos, para esto se llevara pabilo para comprobar resultados. (Anexo 1) TIEMPO ESTIMADO: 20 ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Para la siguiente actividad se llevará cuatro imágenes de diferentes medidas lo cual simulara ser un cuadro. Para esto a los alumnos se les pedirá una cartulina para que puedan hacer una portarretrato a cada una de las imágenes. Primeramente se le preguntará a los alumnos de cuanto creen que sean sus medidas para después pasar y medir y dedicarse a ser el portarretrato y ver si las medidas tomadas fueron las correctas. Se llevará un rotafolio con el nombre de todos los niños para cuando cada uno pase y mide anote las cuatro medidas que le dieron por cada imagen y posterior a esto checar quienes coinciden y si se está en lo correcto. Cuando acaben de hacer su portarretrato se pasará a comprobar si las medidas fueron totalmente exactas. (Anexo 2) TIEMPOESTIMADO: 25 ACTIVIDADES DE CIERRE: Para finalizar se pedirá que se vayan al libro de desafíos matemáticos para lograr interactuar entre todos con las página 55 y 56, es una actividad brevemente corta y que entre todos socializaremos. Para dar por terminado el contenido se hará un portarretrato grande, para esto yo solo llevaré el cartón en forma de un rectángulo grande y aparte llevaré fomi para que los alumnos puedan decorarlo. Por medio de un papelito se pedirá al alumno que calcule cuanto cree que puede medir la base se escuchará la respuesta y posteriormente se pedirá que con su regla mida y confirme la respuesta si su respuesta fue correcta agarrará un fomi y cortará a la medida que indico. Para calcular la altura se hará de la misma manera por medio de papelito y la misma dinámica, cuando se termine de forrar este tendrá que ser decorado y para esto llevare lápiz. Cuadernos, manzanas y en letras grandes GRUPO 3”A” para que los alumnos lo acomoden como sea de su agrado y terminar con una foto grupal en este portarretrato. TIEMPO ESTIMADO: 15 INICIO: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos Conozcan y usen las propiedades básicas de ángulos y diferentes tipos de rectas, así como círculo, triángulos, cuadriláteros, polígonos regulares e irregulares al realizar algunas construcciones y calcular medidas. *Análisis de desempeño. Bitácora de col. (Anexo 1) DESARROLLO ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos Utilicen unidades de medida estándar para estimar y medir longitudes. Observación. Registro anecdótico. (Anexo 2) CIERRE: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos manejen técnicas eficientemente. Desempeño de los alumnos. (libro) (Anexo 3) MAESTRO: *Pizarrón *Programa de estudios 2011. *Portarretrat o ALUMNO: *Libro de desafíos Matemáticos. *Fomi *Regla
  • 20. ADECUACIONES CURRICULARES: El libro será contestado entre todo y esto ayudará a Joselyn a comprender el contenido y poder contestarlo. ALUMNO PRACTICANTE _________________ González Ochoa Angelita Guadalupe. Anexo 1 ENCARGADO DEL GRUPO ____________________ Quevedo Ramírez María Del Refugio VO.BO DEL DIRECTOR ___________________ Vizcarra Brito Joaquín VO. BO. PROFESOR __________________ Sandoval Ceja Víctor Manuel.
  • 21. Bitácora de col ¿Qué paso? ¿Qué sentí? ¿Que aprendí? Anexo 2 Registro anecdótico
  • 22. Grupo Fecha Sitio Observador Incidente: Interpretación:
  • 23. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESCUELA: Bicentenario de la independencia FECHA DE APLICACIÓN EL 24_ DE Noviembre_ AL 5 DE Diciembre DEL 2014. PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe_ _GRADO: _3 ASIGNATURA: __Formación Cívica y Ética. BLOQUE: II Aprendo expresar emociones, establecer metas y cumplir acuerdos. COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Apego a la legibilidad y sentido de justicia. PROPÓSITO: Conozcan los principios fundamentales de los derechos humanos, los valores para la democracia y el respeto a las leyes para favorecer su capacidad de formular juicios éticos, así como la toma de decisiones y la participación responsable a partir de la reflexión y el análisis crítico de su persona y del mundo en que viven. APRENDIZAJES ESPERADOS: Establezco metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje. TEMA: Alcanzar una meta _CONTENIDOS:__ Qué es una meta. Qué metas tengo. Cuáles metas comparto con quienes me rodean. Para qué se establecen las metas. Qué se necesita hacer para alcanzar una meta. Qué metas puedo plantearme en distintas áreas de mi vida. ÁMBITO: Aula SESIONES: 1 TIEMPO ESTIMADO: _60_min. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS. ACTIVIDADES DE INICIO: Primeramente se comenzará preguntando a los alumnos saben ¿Qué es una meta? Se pedirá que se levante la mano para contestar acerca de esto para volver a preguntar y quien de ustedes se ha propuesto metas, se socializará sobre las que los alumnos mencionen para proseguir con las actividades la cual será poner en el pizarrón las siguientes preguntas: INICIO: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos desarrollen Apego a la legibilidad y sentido de justicia. Interrogatorio. (Tipo escrito) (Anexo 1) MAESTRO: *Pizarrón *Programa de estudios. ALUMNO: *Hojas blancas. *Colores *Plumones
  • 24. Y posterior a esto socializarlo grupalmente. TIEMPO ESTIMADO: 15 min ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Para continuar con las actividades se empezará a platicar con mis alumnos a cerca de lo que quiero realizar más a futuro donde diré yo quiero y mi propósito será tener mi título al mencionar esto se le preguntará a mis alumnos y esto a que corresponde que es lo que quiero lograr. Escuchando respuestas y socializando un poco a cada alumno se le dará una hoja blanca donde se les pedirá que decoren y establezcan las metas que tienen ya se sean a largo o mediano plazo, cuando terminen de escribirlas se socializará acerca de ellas que se hará por medio de papelitos, pero antes de esto se pedirá que pasen y las peguen en el pizarrón, para poner énfasis la importancia de cada una de ellas. Al estar todas pegadas se irá una por una donde se les pedirá a los alumnos que prometan que cumplirán cada una de las metas establecidas. TIEMPOESTIMADO: 25 min. ACTIVIDADES DE CIERRE: Para lograr finalizar con el contenido se hará una gran línea por la cual mis alumnos tendrán que pasar, para esto se le pedirá que piensa en la meta que más les gustaría alcanzar y se les dirá que para ir avanzando tendrán que pasar esa línea donde al terminar habrá un papel con la palabra META pero para alcanzarla cada uno tiene que pasar en diferente posición. Al terminar la actividad se pedirá por medio de la pelotita la participación de 5 alumnos para que nos indiquen que se quería lograr con la actividad. TIEMPO ESTIMADO: 15 min. DESARROLLO ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos establezco metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje. Análisis de desempeño (Rúbrica) (Anexo 2) CIERRE: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos logren establecer metas y cumplir con ellas. Observación (Guía de observación) (Anexo 3)
  • 25. ADECUACIONES CURRICULARES: _________________________________________________________________________________________ _ _________________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________________ ______________________________________________________________ ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR González Ochoa Angelita Gpe. Quevedo Ramírez María Del Refugio. Vizcarra Brito Joaquín. Sandoval Ceja Víctor Manuel. ANEXO 1
  • 27. Indicador Siempre Casi siempre Nunca Logran establecer metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje. Reconocen las metas de su persona. Expresan la importancia de actuar en beneficio a sus metas. Anexo 3
  • 28. Guía de observación Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ Asignatura: ________________ Contenido: _____________________ Aprendizajes esperados: * Logran establecer metas a corto y mediano plazos para obtener un mayor desarrollo en su aprendizaje. * Reconocen las metas de su persona. * Expresan la importancia de actuar en beneficio a sus metas. Aspectos a observar: El alumno: *Aporta ideas para el tema. *Espera su turno para participar. PLANEACIÓN DIDÁCTICA
  • 29. ESCUELA: Bicentenario de la Independencia FECHA DE APLICACIÓN EL _24 DE __Noviembre AL 5 DE Diciembre_ DEL 2014. PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe GRADO: _3 ASIGNATURA: _Ciencias Naturales BLOQUE: II COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Toma de decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientada a la cultura de la prevención. ÁMBITO: Biodiversidad y protección del ambiente ¿Cómo somos y cómo vivimos los seres vivos? ESTÁNDAR CURRICULAR: 4. Actitudes asociadas a la ciencia 4.3. Disfruta y aprecia los espacios naturales disponibles para la recreación y la actividad física. PROPOSITO: Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. APRENDIZAJE ESPERADOS: Explica la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida. TEMA: ¿Cómo muestro mi aprecio por la naturaleza? CONTENIDO: Relación de las condiciones del agua, aire y suelo con los seres vivos. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS. ACTIVIDADES DE INICIO: Se pondrán tres imágenes en el pizarrón la cual consistirá en la imagen del agua, aire y suelo para posteriormente preguntar a mis alumnos ¿Qué representan estas imágenes?, ¿Son importantes para nuestra vida?, ¿Por qué?, Se esperaran respuestas para posteriormente por medio de papelitos se pasaran a alumnos para que pongan la importancia que puede llegar a tener en nuestra vida diaria debajo de cada imagen. (Anexo 1) TIEMPO ESTIMADO: 10 min ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Se llevarán dos imágenes donde en una se mostrará un paisaje todo degradado por los contaminantes y otro con un paisaje vivo lleno de animales y flora, para preguntar ¿Cuál creen que apropiada para mantener nuestra vida en el planeta?, ¿Qué acciones propones para disminuir la contaminación?, ¿Cómo las llevarían a cabo?, ¿Cuál consideran correcta para el cuidado del aire, suelo y agua? Y por último ¿Por qué? Todo esto se socializará para pasar a la siguiente actividad. (Anexo 2) Se formarán 10 equipos de 4 donde cada uno tendrá que hacer un tipo esquech de concientización donde tres niños tendrán que representar el agua, el aire y el suelo. Para esto se llevarán tres cartulinas con el dibujo y nombre de cada una de los elementos para pegárselos a los alumnos que representen dichos elementos. Se darán las instrucciones de que el esquech debe contar con la importancia que tiene esto para nosotros a todo ser vivo ya sea plantas, animales, humanos y que podemos hacer para cuidarla y siga siendo productiva para todo ser vivo. TIEMPOESTIMADO: 25 min INICIO: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos Tomen decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientada a la cultura de la prevención. Observación (Guía de observación) (Anexo 1) DESARROLLO ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. Análisis del desempeño (Bitácora de col) (Anexo 2) MAESTRO: Imágenes Pintarrón Programa ALUMNO: Hojas Cartulinas Plumones
  • 30. ACTIVIDADES DE CIERRE: Se formarán equipos de 4 para lo cual se pedirá que realicen un tipo cartel donde puedan plasmar la importancia del cuidado del agua, aire y suelo. Tomando en cuenta que debe ser para concientizar acerca del cuidado que se debe tener para el beneficio de los seres vivos. TIEMPO ESTIMADO: 15 min CIERRE: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos Expliquen la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida. Interrogatorio (Cartel) (Anexo 3) ADECUACIONES CURRICULARES: Todo se hará apoyando a Joselyn ya que se trabajará colaborativamente. ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR González Ochoa Angelita Gpe. Quevedo Ramírez María Del Refugio. Vizcarra Brito Joaquín. Sandoval Ceja Víctor Manuel.
  • 32. Guía de observación Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ Asignatura: ________________ Contenido: ___________________ Aprendizajes esperados: * Que los alumnos Tomen decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientada a la cultura de la prevención. * Que los alumnos Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. * Que los alumnos Expliquen la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida. Aspectos a observar: El alumno: *Aporta ideas para el tema. *Espera su turno para participar.
  • 34. Anexo 2 Nombre:____________________ Fecha:_____________ Grupo:___________ Aprendizajes esperados: * Que los alumnos Tomen decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientada a la cultura de la prevención. * Que los alumnos Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. * Que los alumnos Expliquen la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida. 1.- ¿Qué pasó? 2.- ¿Qué sentí? 3.- ¿Qué aprendí? Anexo 3
  • 35. Grupo:______________ Fecha:_________________________ Cartel Aprendizajes esperados: * Que los alumnos Tomen decisiones informadas para el cuidado del ambiente y la promoción de la salud orientada a la cultura de la prevención. * Que los alumnos Conozcan las características comunes de los seres vivos y las usen para inferir algunas relaciones de adaptación que establecen con el ambiente. * Que los alumnos Expliquen la importancia de cuidar la naturaleza, con base en el mantenimiento de la vida. Equipo 1 Equipo 6 Equipo 2 Equipo 7 Equipo 3 Equipo 8 Equipo 4 Equipo 9 Equipo 5 Equipo 10
  • 36. PLANEACIÓN DIDÁCTICA ESCUELA: Bicentenario de la independencia FECHA DE APLICACIÓN DEL 24 AL 5 DE Diciembre DEL 2014. PRACTICANTE: González Ochoa Angelita Guadalupe_ GRADO: 3ro_ ASIGNATURA: Entidad donde vivo BLOQUE: II_COMPETENCIAS QUE SE FAVORECEN: Aprecio de la diversidad natural y cultural. PROPOSITO: Participar en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad. TEMA: Los primeros habitantes de mi entidad. CONTENIDO: La visión del mundo natural y social de los pueblos prehispánicos. Mitos y leyendas SESIONES: 1 sesión TIEMPO ESTIMADO: 60 min. SECUENCIA DIDÁCTICA EVALUACIÓN RECURSOS DIDÁCTICOS. ACTIVIDADES DE INICIO: Se pondrán imágenes de pueblos prehispánicos para posteriormente preguntar a mis alumnos estas imágenes que nos representan, esperando respuestas se socializará acerca de esto para preguntar: ¿Qué saben acerca de los pueblos prehispánicos? ¿Fueron importantes en nuestra entidad? ¿Por qué? Se esperarán respuestas para lograr profundizar más acerca de la importancia que se ha tenido en lo natural y social. Se leyera una leyenda para posteriormente preguntarles qué es lo que leo esperando respuestas para pasar a la parte del desarrollo. (ANEXO 1) TIEMPO ESTIMADO: 15 minutos ACTIVIDADES DE DESARROLLO: Para lograr el desarrollo se les pedirá a los alumnos que preguntes a sus papás o abuelitos acerca de mitos o leyendas que se establecieran en nuestra entidad. Los alumnos ya tendrán algún mito o leyenda se les pedirá que las lean para socializar sobre esta misma cuestión. Cuando se termine de socializar se pedirá a los alumnos que hagan una historieta con la leyenda o mito que traigan las cuales deben incluir imágenes para que sea más significativo. Al terminar de realizarlo tendrán que pasar a socializarlo y explicar por qué decidió hacerlo así. TIEMPOESTIMADO: 20 minutos INICIO: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos Aprecien de la diversidad natural y cultural. Observación (Guía de observación) (Anexo 1) DESARROLLO ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos Participen en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad Desempeño de los alumnos (Cuaderno de los alumnos. (Anexo 2) MAESTRO: Imágenes Programa Libro de texto Actividades impresas ALUMNO: Colores Plumones Lápiz Libro
  • 37. ACTIVIDADES DE CIERRE: Para finalizar se pedirá que en binas realicen un volante que permita dar a conocer a las alumnos que lean y conozcan lo que es la visión natural y social de los pueblos prehispánicos poniendo énfasis en la importancia que esto llega a tener en nuestra actualidad. Al terminar esto se socializará con el fin que expresen que es lo que más les resulta interesante cuando se habla de pueblos prehispánicos. TIEMPO ESTIMADO: 25 minutos CIERRE: ¿QUÉ Y CÓMO SE EVALÚA? Que los alumnos Reconozcan la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad. Interrogatorio (Debate) (Anexo 3) ADECUACIONES CURRICULARES: Al momento de formar binas las a la alumna que es canalizada la pondré con alumnos que logren compartir las ideas y la apoyen en el proceso. ALUMNO PRACTICANTE ENCARGADO DEL GRUPO VO.BO DEL DIRECTOR VO. BO. PROFESOR González Ochoa Angelita Gpe. Quevedo Ramírez María Del Refugio. Vizcarra Brito Joaquín. Sandoval Ceja Víctor Manuel.
  • 39. Anexo 1 Guía de observación Grado y Grupo: __________ Fecha de observación: ______________ Asignatura: ________________ Contenido: ___________________ Aprendizajes esperados: *Que los alumnos Aprecien de la diversidad natural y cultural. * Que los alumnos Participen en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad * Que los alumnos Reconozcan la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad. Aspectos a observar: El alumno: *Aporta ideas para el tema. *Espera su turno para participar.
  • 40. Anexo 2 Cuaderno de los alumnos Aprendizajes esperados: *Que los alumnos Aprecien de la diversidad natural y cultural. * Que los alumnos Participen en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad * Que los alumnos Reconozcan la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad. Nombre:
  • 41. Anexo 3 Lista de cotejo Con una palomita marca la respuesta que consideres que es, tomando en cuenta las actividades realizadas. OJO: Lee y se honesto. Aprendizajes esperados: *Que los alumnos Aprecien de la diversidad natural y cultural. * Que los alumnos Participen en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad * Que los alumnos Reconozcan la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad. Indicador SI  NO  Logro apreciar la diversidad natural y cultural. Participo en el cuidado y la conservación del ambiente, así como respetar y valorar el patrimonio natural y cultural de la entidad. Reconozco la visión de la naturaleza y la sociedad de los pueblos prehispánicos de la entidad.