SlideShare una empresa de Scribd logo
Poliuria
                     
 Definición:
       Consiste en el exceso de orina en las veinticuatro
horas del día, por tanto, también de noche, lo que
produce alteraciones del sueño y del descanso
nocturno.
       Se origina por la presencia de glucosa en la
orina, que debe ser solubilizada, necesitando mas agua
y aumentando así la diuresis hasta cuatro o seis litros
por día.
Semiología
                
               Poliuria




Transitorias              Permanentes
Poliurias transitorias.
              
 Poliuria transitoria fisiológica. Es la que aparece
  después de la ingestión de grandes cantidades de
  líquidos, por emociones intensas o por la acción de
  frio.

 Poliurias que aparecen después de crisis
  convulsivas, crisis espasmódicas, episodios
  dolorosos, taquicardias paroxísticas, crisis de angina
  de pecho, episodio de asma y jaquecas intensas. El
  mecanismo de la poliuria no se conoce.
Poliurias transitorias.
              
 Poliuria de la convalecencia de ciertas infecciones: se
  ha observado al llegar a su termino la hepatitis
  aguda, la tifoidea, la neumonía y otras infecciones.

 Poliuria por reabsorción de edemas: se observan en
  los enfermos con insuficiencia cardiaca, en los
  nefríticos y en los cirróticos, cuando su retención de
  fluidos es corregida mediante las medidas
  terapéuticas.
Poliurias transitorias.
          
                     *La que aparece tras
*Medicamentos
                        el alivio de la
  diuréticos.
                     uropatía obstructiva.


             *Etapa de
         recuperación de la
         insuficiencia renal
            aguda (fase
             diurética).
Poliurias permanentes.
            
                *Diabetes        *Diabetes
 *Diabetes
                 insípida         insípida
 mellitus.
               neurogénica.     nefrogénica.

*Poliuria en        *En
                                *En diabetes
alteraciones    insuficiencia
                                  sacarina.
metabólicas.   renal crónica.
 Diabetes insípida neurogénica. La poliuria es el
  síntoma capital de la diabetes insípida neurogénica.
  Se caracteriza por su gran abundancia (6lt pero hay
  casos de 15 o mas).     
 Polidipsia primaria o compulsiva. La poliurias es
  secundaria a la ingestión de agua en cantidades
  excesivas.

 Diabetes insípida nefrogenica. Se debe a la
  incapacidad de los túbulos renales de responder a la
  hormona antidiurética.
Poliurias permanentes.
             
 Poliuria en algunas alteraciones metabólicas. Se
  observa poliuria en casos de hipopotasemia
  prolongada y en la hipercalcemia. Los mecanismos
  exactos se desconocen.

 Poliuria en la insuficiencia renal crónica. La orina en
  estos casos es de baja densidad y casi siempre
  contiene albumina y cilindros y, a menudo, cursa con
  nicturia.
Poliurias permanentes.
             
 Poliuria en la diabetes sacarina. Cuando un
  individuo en cualquier edad orina mucho, la
  sospecha de la diabetes debe surgir. La diuresis se
  debe al efecto de las grandes cantidades de glucosa
  que actúan como soluto.

 Otras causas. Se observan poliuria en algunos
  pacientes con mieloma múltiple y con amiloidosis.
Técnica de exploración.
           
 Los pacientes no suelen tener una idea precisa del
  volumen urinario.

 ¿Ha observado que el volumen de orina ha
  aumentado de manera notable?
 ¿El aumento se debe a la mayor frecuencia de las
  micciones?
 O simplemente si ¿observa grandes volúmenes de
  orina cada vez que ocurre la micción?

 Esta va a acompañado casi siempre de la polidipsia
  entonces preguntarle si: ¿Ingiera cantidades
  exageradas de líquidos?

 Establecido el diagnostico de poliuria, habrá que
  establecer el diagnostico diferencial. Descartada la
  diabetes mellitus, las tres mas frecuentes son: la
  diabetes insípida nefrogénica, la polidipsia
  compulsiva y la diabetes insípida real.
Ante poliurias
     transitorias, investíguese si
           están ligadas a:
                          
 Causas emocionales.        Ataque de asma.
 A crisis convulsivas.      Taquicardia.
 Angina de pecho
 Jaqueca.



 Téngase cuidado en averiguar si esta recibiendo
  medicamentos diuréticos y si a tenido edemas o
  ascitis.

 El diagnostico diferencial entre diabetes insípida y
  polidipsia compulsiva puede ser muy difícil.
 Para ello son útiles la prueba de deshidratación y la
  de la vasopresina.

 Deshidratación. Consiste en el hecho de que si el
  paciente es privado de la ingestión de líquidos, y su
  reserva de hormona antidiurética es normal, tendrá
  una disminución en el volumen urinario a menos de
  un milímetro por minuto.

 Vasopresina. Consiste en la administración
  intramuscular de esta hormona

 El diagnostico de diabetes mellitus no deberá ofrecer
  dificultad alguna.
Definición.
                   
 Consiste en la aparición de pelo terminal en la mujer
  (o en el niño) en las zonas corporales que
  habitualmente aparecen en el varón adulto. Debe
  distinguirse del virilismo.

 La hipertricosis es el aumento del pelo en
  determinadas zonas sin las características sexuales
  mencionadas.
Semiología.
                               
                                                      Hirsutismo




                     Sin                                                Con
               virilalización             Causas                   virilización.
                                        misceláneas



                                                                                   Anomalías
Intrínsecos.              Extrínsecos                 Endocrinos                   congénitas.



               Hamartomas
                o lunares.                                         Iatrogénicos.
Hirsutismo sin
            virilización.
                  
 Factores intrínsecos.
    Genéticos: Diferencias raciales, familiares e
     individuales.
    Fisiológicos. Pubertad prematura o precoz, pubertad
     normal, embarazo y menopausia.

 Factores extrínsecos.
    Debido a traumatismos locales.
    Debido a medicamentos.

 Hamartomas o lunares.

   Lunares pigmentados con cabello.
   Lunares pilosos.
   Nevus epidérmico pigmentado con pelo.
Hirsutismo con
            virilización.
                       
 Padecimientos endocrinos.
  De origen suprarrenal. Hiperplasia suprarrenal
   congénita; adenoma o carcinoma suprarrenal, tumores
   de restos suprarrenales.

  De origen ovárico. Tumores ováricos
   virilizantes, tumores de células hiliares, cistadenoma
   mucinoso.

  De origen hipofisiario. Síndrome de Cushing;
   acromegalia.

 Problemas intersexuales. Pseudohermafroditismo
  masculino, disgenesia gonadal con manifestaciones
  androgénicas.


 Anomalías congénitas.
    Hipertricosis lanuginosa, síndrome de Cornelia de
     Lange, síndrome de trisomía E, síndrome de Hurler.

 Iatrogénico. Testosterona, esteroides anabólicos.
Causas misceláneas.
             
                             Porfiria cutánea tarda.
                             Síndrome de Achard-
                              Thiers.
                             Síndrome de Morgagni.
 Desnutrición, anorexia.
 Hipertricosis
  lanuginosa adquirida.
 Hipotiroidismo juvenil.
 Acrodinia
Técnica de exploración.
           
 Lo que importa al clínico es determinar si el
  hirsutismo se debe a una causa endocrina o no.

 ¿Desde cuando empezó el hirsutismo y cual ha sido
  su evolución?
 ¿A que grupo étnico pertenece el paciente?
 ¿Cuál ha sido la magnitud del hirsutismo en los
  demás miembros de su familia?

 ¿Qué medicamentos ha estado utilizando?
 ¿Cuál ha sido la historia menstrual de la paciente?
  (menarquia, ritmo menstrual, menopausia etc..)

 Si la paciente tiene sangrado uterino cíclico de
  duración normal y carece de signos de virilización, la
  probabilidad de que tenga una enfermedad
  endocrina es remota.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Semiologia del aparato digestivo tema
Semiologia del aparato  digestivo temaSemiologia del aparato  digestivo tema
Semiologia del aparato digestivo tema
 
Semiologia abdomen
Semiologia abdomenSemiologia abdomen
Semiologia abdomen
 
Colecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasisColecistitis y colelitiasis
Colecistitis y colelitiasis
 
FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.FIsiopatología de la ictericia.
FIsiopatología de la ictericia.
 
Metabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la BilirrubinaMetabolismo De la Bilirrubina
Metabolismo De la Bilirrubina
 
Electrolitos
ElectrolitosElectrolitos
Electrolitos
 
diureticos
diureticosdiureticos
diureticos
 
Examen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinarioExamen físico del sistema urinario
Examen físico del sistema urinario
 
Semiologia Renal
Semiologia  RenalSemiologia  Renal
Semiologia Renal
 
Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica Exploracion de hígado propedeutica
Exploracion de hígado propedeutica
 
Composicion de-la-bilis
Composicion de-la-bilisComposicion de-la-bilis
Composicion de-la-bilis
 
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esqueléticoSemiologia medica: Sistema musculo esquelético
Semiologia medica: Sistema musculo esquelético
 
Maniobras
ManiobrasManiobras
Maniobras
 
Síndrome ictérico
Síndrome ictéricoSíndrome ictérico
Síndrome ictérico
 
Trastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orinaTrastornos en la evacuación de la orina
Trastornos en la evacuación de la orina
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 
Estudio del-paciente-con-ictericia
Estudio del-paciente-con-ictericiaEstudio del-paciente-con-ictericia
Estudio del-paciente-con-ictericia
 
Signos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivoSignos y s intomas del aparato digestivo
Signos y s intomas del aparato digestivo
 
Bilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismoBilirrubina y metabolismo
Bilirrubina y metabolismo
 
Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)Amilasa y-lipasa (1)
Amilasa y-lipasa (1)
 

Destacado (17)

Diagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las PoliuriasDiagnostico de las Poliurias
Diagnostico de las Poliurias
 
Cuando el sexo provoca dolor
Cuando el sexo provoca dolorCuando el sexo provoca dolor
Cuando el sexo provoca dolor
 
Oliguria
OliguriaOliguria
Oliguria
 
Oliguria y anuria
Oliguria y anuriaOliguria y anuria
Oliguria y anuria
 
Polaquiuria y disuria
Polaquiuria y disuriaPolaquiuria y disuria
Polaquiuria y disuria
 
Disuria
DisuriaDisuria
Disuria
 
Disuria
DisuriaDisuria
Disuria
 
El Enanismo
El EnanismoEl Enanismo
El Enanismo
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 
Diabetes insipida
Diabetes insipidaDiabetes insipida
Diabetes insipida
 
Semiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de PechoSemiología de la Angina de Pecho
Semiología de la Angina de Pecho
 
Signos Vitales
Signos VitalesSignos Vitales
Signos Vitales
 
Semiología cardiovascular
Semiología cardiovascularSemiología cardiovascular
Semiología cardiovascular
 
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
Manual de terminologia medica   guia para el estudianteManual de terminologia medica   guia para el estudiante
Manual de terminologia medica guia para el estudiante
 
NutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y ParenteralNutricióN Enteral Y Parenteral
NutricióN Enteral Y Parenteral
 
Apendicectomía
ApendicectomíaApendicectomía
Apendicectomía
 
Signos vitales
Signos vitalesSignos vitales
Signos vitales
 

Similar a Poliuria e hirsutismo

AMENORREA.pptx
AMENORREA.pptxAMENORREA.pptx
AMENORREA.pptxMikkiGarca
 
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptxEnfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptxGuimelRivera2
 
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdfPresentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdfAnnissaSalgado
 
Diapositiva (2)
Diapositiva (2)Diapositiva (2)
Diapositiva (2)mnilco
 
metrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionalesmetrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionalesJessica Moreno
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.eddynoy velasquez
 
Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hugo Pinto
 
Enfermedades genéticas y aberraciones cromosómicas ligadas al sexo.
Enfermedades genéticas y aberraciones cromosómicas ligadas al sexo.Enfermedades genéticas y aberraciones cromosómicas ligadas al sexo.
Enfermedades genéticas y aberraciones cromosómicas ligadas al sexo.Mariangel586571
 
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...EdemWilmerMejiaQuisp
 
Hemorragia genital mujer no embarazada
Hemorragia genital mujer no embarazadaHemorragia genital mujer no embarazada
Hemorragia genital mujer no embarazadaLuis Lucero
 
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pdf
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pdfEnfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pdf
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pdfxb8kfrjfvj
 
Enfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinas
Enfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinasEnfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinas
Enfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinasmarce iero
 
Semiología endócrina: TIROIDES
Semiología endócrina: TIROIDESSemiología endócrina: TIROIDES
Semiología endócrina: TIROIDESMatias Ducasa
 

Similar a Poliuria e hirsutismo (20)

AMENORREA.pptx
AMENORREA.pptxAMENORREA.pptx
AMENORREA.pptx
 
2 sintomas endocrinos
2 sintomas endocrinos2 sintomas endocrinos
2 sintomas endocrinos
 
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptxEnfermedades de la Glandula Hipofisis  .pptx
Enfermedades de la Glandula Hipofisis .pptx
 
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdfPresentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
Presentación Diapositivas Lluvia de Ideas Doodle Multicolor Rosa y Violeta.pdf
 
Hirsutismo
HirsutismoHirsutismo
Hirsutismo
 
Diapositiva (2)
Diapositiva (2)Diapositiva (2)
Diapositiva (2)
 
metrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionalesmetrorragias disfuncionales
metrorragias disfuncionales
 
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
Trastornos de la hipofisis dra. edda velásquez. 2012.
 
Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2Hemorragia uterina completo2
Hemorragia uterina completo2
 
05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica05. evaluación ginecológica
05. evaluación ginecológica
 
Galactorrea
GalactorreaGalactorrea
Galactorrea
 
Enfermedades genéticas y aberraciones cromosómicas ligadas al sexo.
Enfermedades genéticas y aberraciones cromosómicas ligadas al sexo.Enfermedades genéticas y aberraciones cromosómicas ligadas al sexo.
Enfermedades genéticas y aberraciones cromosómicas ligadas al sexo.
 
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
SEMIOLOGIA_urologia.pptx La semiología urológica es, claramente, el estudio d...
 
Hemorragia genital mujer no embarazada
Hemorragia genital mujer no embarazadaHemorragia genital mujer no embarazada
Hemorragia genital mujer no embarazada
 
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pdf
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pdfEnfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pdf
Enfoque-de-la-paciente-con-hemorragia-uterina.pdf
 
Hipotiroidismo
Hipotiroidismo Hipotiroidismo
Hipotiroidismo
 
Enfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinas
Enfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinasEnfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinas
Enfermedades Genéticas relacionadas con las vías catabólicas de purinas
 
Sangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormalSangrado vaginal anormal
Sangrado vaginal anormal
 
Semiología endócrina: TIROIDES
Semiología endócrina: TIROIDESSemiología endócrina: TIROIDES
Semiología endócrina: TIROIDES
 
Sindrome de sheehan
Sindrome  de  sheehanSindrome  de  sheehan
Sindrome de sheehan
 

Último

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfVanesaFabiolaBermude
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAlbertoGutierrez878764
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxIvetteChancaContrera
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxpor mi cuenta
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...FtimaZamora5
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRAndresOrtega681601
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTe Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfHatiimaAZ
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfgarrotamara01
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 

Último (20)

Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdfGrupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
Grupo 1 PRESENTACIONES- Clasificación de los Microorganismos..pdf
 
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptxAnamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
Anamnesis Alimentaria-Nutricional individual.pptx
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ..."Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
"Enfoques integrales y prácticas innovadoras en puericultura para garantizar ...
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
(2024-23-05). Rango, poder y privilegios en la consulta médica (ptt).pptx
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdfclase 20 miologia  de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
clase 20 miologia de cuello y tronco (1ra Parte) 2024.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdfAnatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
Anatomia quirurgica de cabeza y cuello.pdf
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdfClase 21 miologia  de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
Clase 21 miologia de cuello y tronco (Segunda Parte) 2024.pdf
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 

Poliuria e hirsutismo

  • 1.
  • 2. Poliuria   Definición: Consiste en el exceso de orina en las veinticuatro horas del día, por tanto, también de noche, lo que produce alteraciones del sueño y del descanso nocturno. Se origina por la presencia de glucosa en la orina, que debe ser solubilizada, necesitando mas agua y aumentando así la diuresis hasta cuatro o seis litros por día.
  • 3. Semiología  Poliuria Transitorias Permanentes
  • 4. Poliurias transitorias.   Poliuria transitoria fisiológica. Es la que aparece después de la ingestión de grandes cantidades de líquidos, por emociones intensas o por la acción de frio.  Poliurias que aparecen después de crisis convulsivas, crisis espasmódicas, episodios dolorosos, taquicardias paroxísticas, crisis de angina de pecho, episodio de asma y jaquecas intensas. El mecanismo de la poliuria no se conoce.
  • 5. Poliurias transitorias.   Poliuria de la convalecencia de ciertas infecciones: se ha observado al llegar a su termino la hepatitis aguda, la tifoidea, la neumonía y otras infecciones.  Poliuria por reabsorción de edemas: se observan en los enfermos con insuficiencia cardiaca, en los nefríticos y en los cirróticos, cuando su retención de fluidos es corregida mediante las medidas terapéuticas.
  • 6. Poliurias transitorias.  *La que aparece tras *Medicamentos el alivio de la diuréticos. uropatía obstructiva. *Etapa de recuperación de la insuficiencia renal aguda (fase diurética).
  • 7. Poliurias permanentes.  *Diabetes *Diabetes *Diabetes insípida insípida mellitus. neurogénica. nefrogénica. *Poliuria en *En *En diabetes alteraciones insuficiencia sacarina. metabólicas. renal crónica.
  • 8.  Diabetes insípida neurogénica. La poliuria es el síntoma capital de la diabetes insípida neurogénica. Se caracteriza por su gran abundancia (6lt pero hay casos de 15 o mas).   Polidipsia primaria o compulsiva. La poliurias es secundaria a la ingestión de agua en cantidades excesivas.  Diabetes insípida nefrogenica. Se debe a la incapacidad de los túbulos renales de responder a la hormona antidiurética.
  • 9. Poliurias permanentes.   Poliuria en algunas alteraciones metabólicas. Se observa poliuria en casos de hipopotasemia prolongada y en la hipercalcemia. Los mecanismos exactos se desconocen.  Poliuria en la insuficiencia renal crónica. La orina en estos casos es de baja densidad y casi siempre contiene albumina y cilindros y, a menudo, cursa con nicturia.
  • 10. Poliurias permanentes.   Poliuria en la diabetes sacarina. Cuando un individuo en cualquier edad orina mucho, la sospecha de la diabetes debe surgir. La diuresis se debe al efecto de las grandes cantidades de glucosa que actúan como soluto.  Otras causas. Se observan poliuria en algunos pacientes con mieloma múltiple y con amiloidosis.
  • 11. Técnica de exploración.   Los pacientes no suelen tener una idea precisa del volumen urinario.  ¿Ha observado que el volumen de orina ha aumentado de manera notable?  ¿El aumento se debe a la mayor frecuencia de las micciones?  O simplemente si ¿observa grandes volúmenes de orina cada vez que ocurre la micción?
  • 12.   Esta va a acompañado casi siempre de la polidipsia entonces preguntarle si: ¿Ingiera cantidades exageradas de líquidos?  Establecido el diagnostico de poliuria, habrá que establecer el diagnostico diferencial. Descartada la diabetes mellitus, las tres mas frecuentes son: la diabetes insípida nefrogénica, la polidipsia compulsiva y la diabetes insípida real.
  • 13. Ante poliurias transitorias, investíguese si están ligadas a:   Causas emocionales.  Ataque de asma.  A crisis convulsivas.  Taquicardia.  Angina de pecho  Jaqueca.  Téngase cuidado en averiguar si esta recibiendo medicamentos diuréticos y si a tenido edemas o ascitis.
  • 14.   El diagnostico diferencial entre diabetes insípida y polidipsia compulsiva puede ser muy difícil.  Para ello son útiles la prueba de deshidratación y la de la vasopresina.  Deshidratación. Consiste en el hecho de que si el paciente es privado de la ingestión de líquidos, y su reserva de hormona antidiurética es normal, tendrá una disminución en el volumen urinario a menos de un milímetro por minuto.
  • 15.   Vasopresina. Consiste en la administración intramuscular de esta hormona  El diagnostico de diabetes mellitus no deberá ofrecer dificultad alguna.
  • 16.
  • 17. Definición.   Consiste en la aparición de pelo terminal en la mujer (o en el niño) en las zonas corporales que habitualmente aparecen en el varón adulto. Debe distinguirse del virilismo.  La hipertricosis es el aumento del pelo en determinadas zonas sin las características sexuales mencionadas.
  • 18. Semiología.  Hirsutismo Sin Con virilalización Causas virilización. misceláneas Anomalías Intrínsecos. Extrínsecos Endocrinos congénitas. Hamartomas o lunares. Iatrogénicos.
  • 19. Hirsutismo sin virilización.   Factores intrínsecos.  Genéticos: Diferencias raciales, familiares e individuales.  Fisiológicos. Pubertad prematura o precoz, pubertad normal, embarazo y menopausia.  Factores extrínsecos.  Debido a traumatismos locales.  Debido a medicamentos.
  • 20.   Hamartomas o lunares.  Lunares pigmentados con cabello.  Lunares pilosos.  Nevus epidérmico pigmentado con pelo.
  • 21. Hirsutismo con virilización.   Padecimientos endocrinos.  De origen suprarrenal. Hiperplasia suprarrenal congénita; adenoma o carcinoma suprarrenal, tumores de restos suprarrenales.  De origen ovárico. Tumores ováricos virilizantes, tumores de células hiliares, cistadenoma mucinoso.  De origen hipofisiario. Síndrome de Cushing; acromegalia.
  • 22.   Problemas intersexuales. Pseudohermafroditismo masculino, disgenesia gonadal con manifestaciones androgénicas.  Anomalías congénitas.  Hipertricosis lanuginosa, síndrome de Cornelia de Lange, síndrome de trisomía E, síndrome de Hurler.  Iatrogénico. Testosterona, esteroides anabólicos.
  • 23. Causas misceláneas.   Porfiria cutánea tarda.  Síndrome de Achard- Thiers.  Síndrome de Morgagni.  Desnutrición, anorexia.  Hipertricosis lanuginosa adquirida.  Hipotiroidismo juvenil.  Acrodinia
  • 24. Técnica de exploración.   Lo que importa al clínico es determinar si el hirsutismo se debe a una causa endocrina o no.  ¿Desde cuando empezó el hirsutismo y cual ha sido su evolución?  ¿A que grupo étnico pertenece el paciente?  ¿Cuál ha sido la magnitud del hirsutismo en los demás miembros de su familia?
  • 25.   ¿Qué medicamentos ha estado utilizando?  ¿Cuál ha sido la historia menstrual de la paciente? (menarquia, ritmo menstrual, menopausia etc..)  Si la paciente tiene sangrado uterino cíclico de duración normal y carece de signos de virilización, la probabilidad de que tenga una enfermedad endocrina es remota.