SlideShare una empresa de Scribd logo
POTENCIAL ELECTRICO DE LA
MEMBRANA CELULAR
POTENCIAL ELECTRICO DE LA MEMBRANA
• La actividad de la ATPasa de Na+/K+ genera una diferencia de
potencial eléctrico a través de la membrana celular. Acumulación de
cargas negativas en el interior de la célula (3 Na+ salen/2 K+ entran).
• La difusión facilitada de K+ a través de canales de K+, genera una
acumulación de cargas negativas en el interior de la membrana.
• El K+ difunde hacia fuera de la célula impulsado por su gradiente de
concentración. La carga negativa que se genera en el interior de la
célula limita la salida (equilibrio electroquímico).
• En el reposo, la membrana celular es 10 a 100 veces más permeable
al K+ que al Na+, por lo tanto no hay mucho flujo de Na+ en el reposo.
• EN EL REPOSO, el potencial de equilibrio del K+ es el principal
determinante del POTENCIAL ELECTRICO DE LA MEMBRANA
CELULAR.
REGULACIÓN DEL POTENCIAL ELÉCTRICO DE LA
MEMBRANA CELULAR POR MEDIO DE LA
PERMEABILIDAD IÓNICA
•El potencial eléctrico de la membrana celular depende de los
gradientes iónicos y de las permeabilidades de todas las especies
iónicas presentes.
•La permeabilidad de la membrana celular a un ion específico
depende del número de canales iónicos abiertos que sean
selectivos para ese ion.
•La permeabilidad total de la membrana celular para todos los
iones depende de la suma de las permeabilidades de todos los
iones presentes.
•La activación/desactivación de algunos tipos de canales iónicos
depende de los cambios del potencial eléctrico de la membrana.
POTENCIAL QUIMICO: ENERGIA
• Presión de difusión: Pd = RT (C1-C2)
• El transporte de un soluto (s), no cargado, hacia
la célula:
 
 
)
(K
ln
RT
S
S
ln
RT
G eq
out
in
inward 


¿Qué es el potencial electroquímico?
• El potencial electroquímico (m) de un ion es definido por:
• m = m0 + RT ln C + zFV, donde
• m0 es el potencial electroquímico en un cierto estado de
referencia
• R es la constante de gas ideal
• T es la temperatura absoluta
• C es la concentración del ion
• z es la valencia del ion
• F es el número Faraday (96,500 coulomb/mol)
• V es el potencial eléctrico (voltios)
¿Cuál es el significado del potencial
electroquímico?
• m = m0 +RT ln C + zF V
• m tiene unidades de energía/moles
• m0 es el potencial electroquímico en un cierto estado de
referencia, es decir una concentración de 1 M a 20º C
• RT ln C es la energía que un mol de iones posee debido a
su concentración.
• zF V es la energía que un mol de iones posee debido al
potencial eléctrico.
* mA = m0 + RT ln CA + zF VA
* mB = m0 + RT ln CB + zF VB
• m = m (A) – m (B)
de modo tal que:
C (A)
•  m = RT ln + zF (VA-VB)
C (B)
¿Cuál es la diferencia en el potencial
electroquímico de un ion a través de la membrana?
¿Cuál es el significado de m?
• El primer término: RT ln (CA/CB) es la diferencia de energía entre
un mol de iones del lado A y del lado B, debido a la diferencia de
concentración.
• El segundo término: zF (VA-VB) es la diferencia de energía entre
un mol de iones del lado A y del lado B debido a la diferencia del
potencial eléctrico.
• Un valor positivo de m indica un potencial electroquímico mayor en
el lado A que en el B.
•Un valor negativo indica mayor energía en el lado B que en el A.
C(A)
 µ = RTln + zF(VA-VB)
C(B)
¿Qué significa que un ion esté en equilibrio?
En equilibrio: m = RT ln C(A) + zF (VA- VB) ≡ 0
C(B)
• Esto puede suceder:
1. Cuando no hay diferencia de concentración ni diferencia del potencial
eléctrico.
2. Cuando la fuerza de concentración es igual y opuesta a la fuerza
eléctrica. (más común).
• Cuando un ion está en equilibrio entre el lado A y el B:
1. Su potencial electroquímico del lado A es igual al del lado B.
2. No hay fuerza neta para la difusión del ion.
3. No hay flujo neto espontáneo del ion.
• El potencial de equilibrio de un ion, se define
como el valor del potencial eléctrico en la
membrana en el que ese ion se encuentra en
equilibrio electroquímico. El flujo neto del ion es
igual a 0.
• El potencial de equilibrio puede tomar cualquier
valor, dependiendo de la relación de
concentraciones del ion a cada lado de la
membrana.
POTENCIAL DE EQUILIBRIO DE UN ION
El potencial de equilibrio de un ion puede calcularse
mediante la Ecuación de Nernst:
• E = potencial de equilibrio
• R = Constante de los gases
• T = Temperatura en grados K
• F = Constante de Faraday [96.500 Coulomb/mol]
• z = Carga relativa al electrón
• C1 y C2 = concentración extra e intracelular
Esta ecuación se obtiene al considerar que, en el equilibrio, actúan sobre
el ion dos fuerzas opuestas, fuerzas eléctricas y fuerzas difusivas, que
son iguales en magnitud, pero actuando en dirección opuesta.
LA ECUACION DE NERNST (1)
• Usada para calcular el potencial de equilibrio para
un ion particular.
• G para un ion en movimiento:
• Cuál es entonces G en el equilibrio
electroquímico?
m
outside
inside
inward zFV
[S]
[S]
ln
RT
G 


LA ECUACION DE NERNST (2)
inside
outside
m
outside
inside
m
m
outside
inside
inward
[S]
[S]
ln
zF
RT
V
[S]
[S]
ln
zF
RT
V
0
zFV
[S]
[S]
ln
RT
G







SE INVIERTE PARA
CAMBIAR EL SIGNO
ECUACION DE NERNST (3)
• Nos permite calcular la diferencia de potencial eléctrico, (E1 – E2) que
balancea una relación de concentraciones en particular.
• La ecuación de Nernst sólo se aplica para un ion que está en
equilibrio.
• Cualquier ion que esté en equilibrio satisface la ecuación de Nernst.
E = potencial de equilibrio
R = Constante de los gases
T = Temperatura en grados K
F = Constante de Faraday [96.500 Coulomb/mol]
z = Carga relativa al electrón
C1 y C2 = concentración extra e intracelular
POTENCIALES DE EQUILIBRIO
POTENCIAL ELECTRICO DE LA MEMBRANA CELULAR
• Existe una diferencia de potencial eléctrico en todas las
células vivas entre las caras externa e interna de la
membrana celular.
• Esta diferencia de potencial se llama potencial (eléctrico)
de membrana. En reposo, en la mayoría de las células
eléctricamente excitables, su valor se encuentra entre -70
y -90 mV (con el lado interno negativo).
• El potencial en reposo resulta de la inequidad en la
distribución de iones a ambos lados de la membrana,
existiendo siempre en reposo un exceso de cationes
sobre la superficie externa de la membrana celular.
• En términos físicos, el potencial eléctrico de la
membrana en reposo, equivale a la diferencia de potencial
eléctrico que puede medirse entre ambos lados de la
membrana.
Potencial eléctrico de membrana en reposo
Tres mecanismos están implicados:
• Bomba de Na+ y K+, que contra-transporta Na+
hacia afuera y K+ hacia adentro de la célula, con
hidrólisis de ATP.
• Difusión pasiva de Na+ y K+, mecanismo opuesto a
la bomba.
• Difusión pasiva de otros iones, mayormente Cl-,
como consecuencia de gradientes de potenciales
electroquímicos generados por una variedad de
mecanismos.
EQUILIBRIO GIBBS -
DONNAN
BOMBA Na-K Y REGULACION
ISOSMOTICA DEL VOLUMEN
LA BOMBA DE
SODIO
POTASIO
GENERA UN
GRADIENTE
IONICO
DIFUSIÓN PASIVA DE Na+ y K+,
MECANISMO OPUESTO A LA BOMBA.
Na+
K+
Na+
Na+
Na+ Na+
Na+
K+
K+
K+
K+
K+
EL POTENCIAL DE MEMBRANA DE REPOSO ES
GENERADO POR LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE
Na+/K+ Y LA PERMEABILIDAD SELECTIVA AL K+ DE LA
MEMBRANA
EL POTENCIAL DE MEMBRANA DE REPOSO ES
GENERADO POR LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE
Na+/K+ Y LA PERMEABILIDAD SELECTIVA AL K+ DE LA
MEMBRANA
Na+
K+
Na+
Na+
Na+
Na+
Na+
K+
K+
K+
K+
K+
EL POTENCIAL DE MEMBRANA DE REPOSO ES
GENERADO POR LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE
Na+/K+ Y LA PERMEABILIDAD SELECTIVA AL K+ DE LA
MEMBRANA
Na+
K+
Na+
Na+
Na+
Na+
Na+
K+
K+
K+
K+
K+
EL POTENCIAL DE MEMBRANA DE REPOSO ES
GENERADO POR LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE
Na+/K+ Y LA PERMEABILIDAD SELECTIVA AL K+ DE LA
MEMBRANA
Na+
K+
Na+
Na+
Na+
Na+
Na+
K+
K+ K+
K+
K+
PERMEABLIDAD DE RESPOSO DE LAS NEURONAS
Na+
K+
Ca2+ Cl-
-70mV
DISTRIBUCION TIPICA DE IONES A
TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR
K+
An–
Na+
Cl–
Ca++
Na+
Cl–
K+
Ca++
Vm = ECUACION DE GOLDMAN HODGKIN Y KATZ
(GHK)
• Las membranas celulares en reposo no están
en equilibrio.
• En reposo, las membranas pueden ser
permeables a varios iones:
– En reposo, múltiples iones pueden contribuir al
potencial eléctrico de la membrana.
– La ecuación de GHK incluye el potencial de equilibrio de
los iones permeables y la permeabilidad (Fick).
out
z
In
Y
In
x
in
z
out
Y
Out
x
m
]
)[Z
(P
...
]
)[Y
(P
]
)[X
(P
]
)[Z
(P
...
]
)[Y
(P
]
)[X
(P
ln
F
RT
V _




 




NOTE LA TASA…













 





o
Cl
i
Na
i
K
i
Cl
O
Na
O
K
m
Cl
P
Na
P
K
P
Cl
P
Na
P
K
P
F
RT
V
]
[
]
[
]
[
]
[
]
[
]
[
ln
MODELO
ELECTRODIFUSIVO
DE MEMBRANA
NEURONAL
LA ECUACION DE GOLDMAN-HODGKIN-
KATZ ES VALIDA CUANDO LA CORRIENTE
TOTAL DE MEMBRANA ES IGUAL A CERO;
Im =IK + INa+ICl= 0
PARA DERIVAR LA ECUACIÓN DE GHK, SE PRESUME:
• La membrana es una sustancia homogénea.
• El campo eléctrico es constante, de tal forma que el
potencial eléctrico varia linealmente a través de la
membrana.
• Los iones acceden a la membrana instantáneamente desde
las soluciones intra y extracelulares. Coeficiente de
permeabilidad constante.
• Los iones permeantes no interactúan entre ellos. Se
mueven independientes unos de otros.
• El movimiento de los iones es afectado por su gradiente de
concentración y por la diferencia de voltaje.
Permeabilidad:
1. Vías discretas para
el paso de iones.
2. Resistencias o
conductancias.
ELEMENTOS
DE Vm
CONCEPTOS:
1. Fuerza electromotriz
2. Potencial de reversión
Conductores que permiten el paso de
cargas y pueden ser estudiados con la
Ley de Ohm y circuitos eléctricos.
ELEMENTOS
DE Vm
FUERZA ELECTROMOTRIZ
LA FUERZA ELECTROMOTRIZ ES CAMBIANTE
PERMEABILIDAD: MÚLTIPLES CONDUCTANCIAS.
Ecuación de Goldman:
Vm = RT/F ln (Pk[K]o + PNa[Na]o + PCl[Cl]i)/(PK[K]i+PNa[Na]i+PCl[Cl]o)
PERMEABILIDAD: MÚLTIPLES CONDUCTANCIAS.
MODELO ELÉCTRICO DE LA MEMBRANA CELULAR
MODELO
ELÉCTRICO DE LA
MEMBRANA
CELULAR
MODELO ELÉCTRICO DE LA
MEMBRANA CELULAR.
CIRCUITO EQUIVALENTE EN UNA NEURONA
I Na = gNa * (Vm-Ena)
IK = gK * (Vm-EK)
Vm= [(ENa x gNa) + (EK x gK) + (ECl x gCl)]/ (gNa + gK + gCl)
CIRCUITO EQUIVALENTE EN UNA NEURONA
Kandel 7-13
PROPIEDADES PASIVAS DEL CIRCUITO ELÉCTRICO
Resistencia de membrana: Rm
PROPIEDADES DE UN CIRCUITO RC
PROPIEDADES DE UN CIRCUITO RC
CARGA Y
DESCARGA DE
UN CIRCUITO
RC EN
FUNCIÓN DEL
TIEMPO
PROPAGACIÓN ESPACIAL DE UN
POTENCIAL ELÉCTRICO A LO LARGO DE UN
CABLE (AXÓN)
LA MEMBRANA COMO
CONDENSADOR
• LA MEMBRANA AÍSLA DOS CONDUCTORES:
• Cm ES c/A Y EQUIVALE A 1 µF/cm2:
• EN UN CONDENSADOR HAY SEPARACIÓN DE CARGAS ELÉCTRICAS.
LA DIFERENCIA DE POTENCIAL ES PROPORCIONAL AL NUMERO DE
CARGAS SEPARADAS ASÍ:
CARGA Y DESCARGA DE UN CIRCUITO RC
• LA CORRIENTE TOTAL DE MEMBRANAA TRAVES DE UN
CIRCUITO RC ES:
• DONDE LA CORRIENTE CAPACITIVA Ic ES:
• EL CURSO TEMPORAL DEL CAMBIO DE VOLTAJE (CARGA) A TRAVES DE
LA MEMBRANA ES (LA DESCARGA SERA UNA EXPONENCIAL POSITIVA):
• Y LA CORRIENTE IONICA Ii (RESISTIVA) ES:
• DONDE:
PROPIEDADES PASIVAS DE UN COMPARTIMIENTO
CILÍNDRICO: AXÓN, DENDRITA
• CUANDO EL CONDENSADOR SE HA CARGADO, UN POTENCIAL SE
PROPAGA EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA, DEPENDIENDO DE:
• DONDE λ ES LA CONSTANTE DE ESPACIO:
• PARA INDEPENDIZAR l DE LA GEOMETRÍA PARTICULAR DE LA
CÉLULA, LA PODEMOS EXPRESAR EN TÉRMINOS DE LA RESISTENCIA
ESPECIFICA DE LA MEMBRANA Rm Y LA RESISTENCIA ESPECIFICA
DEL AXOPLASMA Ri, ASÍ:
• LUEGO:
Y
EFECTO DE λ EN LA PROPAGACIÓN DE
PEPS
SUMACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE
PEPS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
Dayna Deza
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Universidad de La Serena
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
Universidad Mayor
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Rodrigo Lopez
 
4. cadena transportadora de electrones
4. cadena transportadora de electrones4. cadena transportadora de electrones
4. cadena transportadora de electrones
castronaileth_31
 
Reticulo Endoplasmico
Reticulo EndoplasmicoReticulo Endoplasmico
Reticulo Endoplasmico
Gabriel Adrian
 
Proteínas estructura
Proteínas estructuraProteínas estructura
Proteínas estructura
regina_estrella_14
 
Determinación e inducción
Determinación e inducciónDeterminación e inducción
Determinación e inducción
Universidad del Sagrado Corazón
 
03 aminoácidos
03 aminoácidos03 aminoácidos
03 aminoácidos
Ucebol
 
3.replicacion reparacion dna
3.replicacion  reparacion dna3.replicacion  reparacion dna
3.replicacion reparacion dna
Edgar Luis Marquina Montesinos
 
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
Oscar Guerrero Rivera
 
Buffer
BufferBuffer
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
Kevin Ruiz Carlos
 
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena RespiratoriaMitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Paola Torres
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
Kevin Bohorquez
 
Bomba de sodio - potasio
Bomba de sodio - potasioBomba de sodio - potasio
Bomba de sodio - potasio
Max Ortega
 
Informe n 3 fraccionamiento celular
Informe n  3  fraccionamiento celularInforme n  3  fraccionamiento celular
Informe n 3 fraccionamiento celular
Jorge Luis Tolentino Chavez
 
Vias catabólicas de la glucosa
Vias catabólicas de la glucosaVias catabólicas de la glucosa
Vias catabólicas de la glucosa
David Guevara
 

La actualidad más candente (20)

Hemoglobina
HemoglobinaHemoglobina
Hemoglobina
 
P h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicosP h amortiguadores fisiológicos
P h amortiguadores fisiológicos
 
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
Propiedades de las proteinas (laboratorio bioquimica)
 
Transporte activo
Transporte activoTransporte activo
Transporte activo
 
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
Funciones de las membranas celulares. paso de sustancias. mensajeros químicos...
 
4. cadena transportadora de electrones
4. cadena transportadora de electrones4. cadena transportadora de electrones
4. cadena transportadora de electrones
 
Reticulo Endoplasmico
Reticulo EndoplasmicoReticulo Endoplasmico
Reticulo Endoplasmico
 
Proteínas estructura
Proteínas estructuraProteínas estructura
Proteínas estructura
 
Determinación e inducción
Determinación e inducciónDeterminación e inducción
Determinación e inducción
 
03 aminoácidos
03 aminoácidos03 aminoácidos
03 aminoácidos
 
3.replicacion reparacion dna
3.replicacion  reparacion dna3.replicacion  reparacion dna
3.replicacion reparacion dna
 
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
ADN: estructura, funcion, replicación y reparación.
 
Buffer
BufferBuffer
Buffer
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 
Mitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena RespiratoriaMitocondria y Cadena Respiratoria
Mitocondria y Cadena Respiratoria
 
Mitocondria
MitocondriaMitocondria
Mitocondria
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 
Bomba de sodio - potasio
Bomba de sodio - potasioBomba de sodio - potasio
Bomba de sodio - potasio
 
Informe n 3 fraccionamiento celular
Informe n  3  fraccionamiento celularInforme n  3  fraccionamiento celular
Informe n 3 fraccionamiento celular
 
Vias catabólicas de la glucosa
Vias catabólicas de la glucosaVias catabólicas de la glucosa
Vias catabólicas de la glucosa
 

Similar a POTENCIAL_ELECTRICO_DE_LA_MEMBRANA_CELUL.pdf

01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
Carolina Soledad Aguilera
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
Estudiante Medicina
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
karina2260
 
Tema 4. equilibrio electroquímico 2021 22
Tema 4. equilibrio electroquímico 2021 22Tema 4. equilibrio electroquímico 2021 22
Tema 4. equilibrio electroquímico 2021 22
JnBilbaoMallona
 
Teoría de circuitos 1/8
Teoría de circuitos 1/8Teoría de circuitos 1/8
Teoría de circuitos 1/8
Jorge Luis Jaramillo
 
naturaleza de la electricidad
naturaleza de la electricidadnaturaleza de la electricidad
naturaleza de la electricidad
Jorge Luis Jaramillo
 
Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1
Fabian Benavente
 
Conceptos y-leyes-fundamentales-de-la-electricidad-1226433464130144-8-1110261...
Conceptos y-leyes-fundamentales-de-la-electricidad-1226433464130144-8-1110261...Conceptos y-leyes-fundamentales-de-la-electricidad-1226433464130144-8-1110261...
Conceptos y-leyes-fundamentales-de-la-electricidad-1226433464130144-8-1110261...
meempecinado
 
S5C1
S5C1S5C1
Tema 1 - Corriente continua.pptx
Tema 1 - Corriente continua.pptxTema 1 - Corriente continua.pptx
Tema 1 - Corriente continua.pptx
ArturoDine
 
Cuestiones tema 2 resueltas
Cuestiones tema 2 resueltasCuestiones tema 2 resueltas
Cuestiones tema 2 resueltas
mjrodrigon
 
FISICA UNIDAD 1.pptx
FISICA UNIDAD 1.pptxFISICA UNIDAD 1.pptx
FISICA UNIDAD 1.pptx
AntonioCastillo211821
 
Teoría de circuitos 1/7
Teoría de circuitos 1/7Teoría de circuitos 1/7
Teoría de circuitos 1/7
Jorge Luis Jaramillo
 
Curso de electronica
Curso de electronicaCurso de electronica
Curso de electronica
Leonel Ibarra
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Jose Saenz
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Carlos Wilfredo Mejía Castillo, Unidad 3 principios de electricidad. ccnn ii
Carlos Wilfredo Mejía Castillo, Unidad 3  principios de electricidad. ccnn iiCarlos Wilfredo Mejía Castillo, Unidad 3  principios de electricidad. ccnn ii
Carlos Wilfredo Mejía Castillo, Unidad 3 principios de electricidad. ccnn ii
MINED
 
generalidades de la teoría de circuitos y de la electrotecnia
generalidades de la teoría de circuitos y de la electrotecniageneralidades de la teoría de circuitos y de la electrotecnia
generalidades de la teoría de circuitos y de la electrotecnia
Jorge Luis Jaramillo
 
M1 u1 nociones
M1 u1 nociones M1 u1 nociones
M1 u1 nociones
Rafael Llopis Ruiz
 
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
Potencial de membrana y potenciales de accion semana iPotencial de membrana y potenciales de accion semana i
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
JAIME ANDRES GUTIERREZ QUINTERO
 

Similar a POTENCIAL_ELECTRICO_DE_LA_MEMBRANA_CELUL.pdf (20)

01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana01- Bioelectricidad y potencial de membrana
01- Bioelectricidad y potencial de membrana
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
 
Potencial de membrana
Potencial de membranaPotencial de membrana
Potencial de membrana
 
Tema 4. equilibrio electroquímico 2021 22
Tema 4. equilibrio electroquímico 2021 22Tema 4. equilibrio electroquímico 2021 22
Tema 4. equilibrio electroquímico 2021 22
 
Teoría de circuitos 1/8
Teoría de circuitos 1/8Teoría de circuitos 1/8
Teoría de circuitos 1/8
 
naturaleza de la electricidad
naturaleza de la electricidadnaturaleza de la electricidad
naturaleza de la electricidad
 
Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1Introducción a la electroquímica p1
Introducción a la electroquímica p1
 
Conceptos y-leyes-fundamentales-de-la-electricidad-1226433464130144-8-1110261...
Conceptos y-leyes-fundamentales-de-la-electricidad-1226433464130144-8-1110261...Conceptos y-leyes-fundamentales-de-la-electricidad-1226433464130144-8-1110261...
Conceptos y-leyes-fundamentales-de-la-electricidad-1226433464130144-8-1110261...
 
S5C1
S5C1S5C1
S5C1
 
Tema 1 - Corriente continua.pptx
Tema 1 - Corriente continua.pptxTema 1 - Corriente continua.pptx
Tema 1 - Corriente continua.pptx
 
Cuestiones tema 2 resueltas
Cuestiones tema 2 resueltasCuestiones tema 2 resueltas
Cuestiones tema 2 resueltas
 
FISICA UNIDAD 1.pptx
FISICA UNIDAD 1.pptxFISICA UNIDAD 1.pptx
FISICA UNIDAD 1.pptx
 
Teoría de circuitos 1/7
Teoría de circuitos 1/7Teoría de circuitos 1/7
Teoría de circuitos 1/7
 
Curso de electronica
Curso de electronicaCurso de electronica
Curso de electronica
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Bioelectricidad
BioelectricidadBioelectricidad
Bioelectricidad
 
Carlos Wilfredo Mejía Castillo, Unidad 3 principios de electricidad. ccnn ii
Carlos Wilfredo Mejía Castillo, Unidad 3  principios de electricidad. ccnn iiCarlos Wilfredo Mejía Castillo, Unidad 3  principios de electricidad. ccnn ii
Carlos Wilfredo Mejía Castillo, Unidad 3 principios de electricidad. ccnn ii
 
generalidades de la teoría de circuitos y de la electrotecnia
generalidades de la teoría de circuitos y de la electrotecniageneralidades de la teoría de circuitos y de la electrotecnia
generalidades de la teoría de circuitos y de la electrotecnia
 
M1 u1 nociones
M1 u1 nociones M1 u1 nociones
M1 u1 nociones
 
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
Potencial de membrana y potenciales de accion semana iPotencial de membrana y potenciales de accion semana i
Potencial de membrana y potenciales de accion semana i
 

Más de romancarlosacevedoes1

4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf
4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf
4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf
romancarlosacevedoes1
 
genetica molecular del desarrollo del cancer
genetica molecular del desarrollo del cancergenetica molecular del desarrollo del cancer
genetica molecular del desarrollo del cancer
romancarlosacevedoes1
 
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptxSEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
romancarlosacevedoes1
 
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humanagenetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
romancarlosacevedoes1
 
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdfPPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
romancarlosacevedoes1
 
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gasesTeoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
romancarlosacevedoes1
 
origen de la vida y evolución de los seres vivos
origen de la vida y evolución de los seres vivosorigen de la vida y evolución de los seres vivos
origen de la vida y evolución de los seres vivos
romancarlosacevedoes1
 
regulacion del sistema endocrino, homeostasis
regulacion del sistema endocrino, homeostasisregulacion del sistema endocrino, homeostasis
regulacion del sistema endocrino, homeostasis
romancarlosacevedoes1
 
desarrollo embriologico de los seres vivos
desarrollo embriologico de los seres vivosdesarrollo embriologico de los seres vivos
desarrollo embriologico de los seres vivos
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
romancarlosacevedoes1
 
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdfDiapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
romancarlosacevedoes1
 
4_Biología_presentación1_semana1.pdf
4_Biología_presentación1_semana1.pdf4_Biología_presentación1_semana1.pdf
4_Biología_presentación1_semana1.pdf
romancarlosacevedoes1
 
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
romancarlosacevedoes1
 
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdfPPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
romancarlosacevedoes1
 
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..pptPPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
romancarlosacevedoes1
 
EVOLUCIÓN_UPC.pptx
EVOLUCIÓN_UPC.pptxEVOLUCIÓN_UPC.pptx
EVOLUCIÓN_UPC.pptx
romancarlosacevedoes1
 
ECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptxECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptx
romancarlosacevedoes1
 

Más de romancarlosacevedoes1 (20)

4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf
4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf
4_Biología_Presentación_1_semana10pptx.pdf
 
genetica molecular del desarrollo del cancer
genetica molecular del desarrollo del cancergenetica molecular del desarrollo del cancer
genetica molecular del desarrollo del cancer
 
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptxSEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
SEMANA 15 NUTRIGENETICA Y NUTRIGENIOMICA EN CANCER.pptx
 
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humanagenetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
genetica mendeliana y post mendeliana, genetica humana
 
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdfPPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
PPT_MORFOFISIOLOGÍA I-ANA_SEM-06_SESIÓN-12_2024-1.pdf
 
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gasesTeoria de los gases ideales y leyes de los gases
Teoria de los gases ideales y leyes de los gases
 
origen de la vida y evolución de los seres vivos
origen de la vida y evolución de los seres vivosorigen de la vida y evolución de los seres vivos
origen de la vida y evolución de los seres vivos
 
regulacion del sistema endocrino, homeostasis
regulacion del sistema endocrino, homeostasisregulacion del sistema endocrino, homeostasis
regulacion del sistema endocrino, homeostasis
 
desarrollo embriologico de los seres vivos
desarrollo embriologico de los seres vivosdesarrollo embriologico de los seres vivos
desarrollo embriologico de los seres vivos
 
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 10-BASADRE-APUNTES DE CLASE.pdf
 
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdfDiapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
Diapositivas de la clase - Disoluciones acuosas.pdf
 
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
2_Química_Presentación_Semana 6.pdf
 
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 16.pdf
 
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 7.pdf
 
4_Biología_presentación1_semana1.pdf
4_Biología_presentación1_semana1.pdf4_Biología_presentación1_semana1.pdf
4_Biología_presentación1_semana1.pdf
 
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
2_Química_Diapositivas_Semana 5.pdf
 
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdfPPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
PPT_HISTOLOGIA_MORFOFISIO II__SEM-01_2022-1.pdf
 
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..pptPPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
PPT_TEORIA FISIOLOGIA II_SANGRE_2023-1..ppt
 
EVOLUCIÓN_UPC.pptx
EVOLUCIÓN_UPC.pptxEVOLUCIÓN_UPC.pptx
EVOLUCIÓN_UPC.pptx
 
ECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptxECOLOGIA UPC.pptx
ECOLOGIA UPC.pptx
 

Último

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 

Último (20)

PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 

POTENCIAL_ELECTRICO_DE_LA_MEMBRANA_CELUL.pdf

  • 1. POTENCIAL ELECTRICO DE LA MEMBRANA CELULAR
  • 2. POTENCIAL ELECTRICO DE LA MEMBRANA • La actividad de la ATPasa de Na+/K+ genera una diferencia de potencial eléctrico a través de la membrana celular. Acumulación de cargas negativas en el interior de la célula (3 Na+ salen/2 K+ entran). • La difusión facilitada de K+ a través de canales de K+, genera una acumulación de cargas negativas en el interior de la membrana. • El K+ difunde hacia fuera de la célula impulsado por su gradiente de concentración. La carga negativa que se genera en el interior de la célula limita la salida (equilibrio electroquímico). • En el reposo, la membrana celular es 10 a 100 veces más permeable al K+ que al Na+, por lo tanto no hay mucho flujo de Na+ en el reposo. • EN EL REPOSO, el potencial de equilibrio del K+ es el principal determinante del POTENCIAL ELECTRICO DE LA MEMBRANA CELULAR.
  • 3. REGULACIÓN DEL POTENCIAL ELÉCTRICO DE LA MEMBRANA CELULAR POR MEDIO DE LA PERMEABILIDAD IÓNICA •El potencial eléctrico de la membrana celular depende de los gradientes iónicos y de las permeabilidades de todas las especies iónicas presentes. •La permeabilidad de la membrana celular a un ion específico depende del número de canales iónicos abiertos que sean selectivos para ese ion. •La permeabilidad total de la membrana celular para todos los iones depende de la suma de las permeabilidades de todos los iones presentes. •La activación/desactivación de algunos tipos de canales iónicos depende de los cambios del potencial eléctrico de la membrana.
  • 4. POTENCIAL QUIMICO: ENERGIA • Presión de difusión: Pd = RT (C1-C2) • El transporte de un soluto (s), no cargado, hacia la célula:     ) (K ln RT S S ln RT G eq out in inward   
  • 5.
  • 6. ¿Qué es el potencial electroquímico? • El potencial electroquímico (m) de un ion es definido por: • m = m0 + RT ln C + zFV, donde • m0 es el potencial electroquímico en un cierto estado de referencia • R es la constante de gas ideal • T es la temperatura absoluta • C es la concentración del ion • z es la valencia del ion • F es el número Faraday (96,500 coulomb/mol) • V es el potencial eléctrico (voltios)
  • 7. ¿Cuál es el significado del potencial electroquímico? • m = m0 +RT ln C + zF V • m tiene unidades de energía/moles • m0 es el potencial electroquímico en un cierto estado de referencia, es decir una concentración de 1 M a 20º C • RT ln C es la energía que un mol de iones posee debido a su concentración. • zF V es la energía que un mol de iones posee debido al potencial eléctrico.
  • 8. * mA = m0 + RT ln CA + zF VA * mB = m0 + RT ln CB + zF VB • m = m (A) – m (B) de modo tal que: C (A) •  m = RT ln + zF (VA-VB) C (B) ¿Cuál es la diferencia en el potencial electroquímico de un ion a través de la membrana?
  • 9. ¿Cuál es el significado de m? • El primer término: RT ln (CA/CB) es la diferencia de energía entre un mol de iones del lado A y del lado B, debido a la diferencia de concentración. • El segundo término: zF (VA-VB) es la diferencia de energía entre un mol de iones del lado A y del lado B debido a la diferencia del potencial eléctrico. • Un valor positivo de m indica un potencial electroquímico mayor en el lado A que en el B. •Un valor negativo indica mayor energía en el lado B que en el A. C(A)  µ = RTln + zF(VA-VB) C(B)
  • 10. ¿Qué significa que un ion esté en equilibrio? En equilibrio: m = RT ln C(A) + zF (VA- VB) ≡ 0 C(B) • Esto puede suceder: 1. Cuando no hay diferencia de concentración ni diferencia del potencial eléctrico. 2. Cuando la fuerza de concentración es igual y opuesta a la fuerza eléctrica. (más común). • Cuando un ion está en equilibrio entre el lado A y el B: 1. Su potencial electroquímico del lado A es igual al del lado B. 2. No hay fuerza neta para la difusión del ion. 3. No hay flujo neto espontáneo del ion.
  • 11. • El potencial de equilibrio de un ion, se define como el valor del potencial eléctrico en la membrana en el que ese ion se encuentra en equilibrio electroquímico. El flujo neto del ion es igual a 0. • El potencial de equilibrio puede tomar cualquier valor, dependiendo de la relación de concentraciones del ion a cada lado de la membrana. POTENCIAL DE EQUILIBRIO DE UN ION
  • 12. El potencial de equilibrio de un ion puede calcularse mediante la Ecuación de Nernst: • E = potencial de equilibrio • R = Constante de los gases • T = Temperatura en grados K • F = Constante de Faraday [96.500 Coulomb/mol] • z = Carga relativa al electrón • C1 y C2 = concentración extra e intracelular Esta ecuación se obtiene al considerar que, en el equilibrio, actúan sobre el ion dos fuerzas opuestas, fuerzas eléctricas y fuerzas difusivas, que son iguales en magnitud, pero actuando en dirección opuesta.
  • 13. LA ECUACION DE NERNST (1) • Usada para calcular el potencial de equilibrio para un ion particular. • G para un ion en movimiento: • Cuál es entonces G en el equilibrio electroquímico? m outside inside inward zFV [S] [S] ln RT G   
  • 14. LA ECUACION DE NERNST (2) inside outside m outside inside m m outside inside inward [S] [S] ln zF RT V [S] [S] ln zF RT V 0 zFV [S] [S] ln RT G        SE INVIERTE PARA CAMBIAR EL SIGNO
  • 15. ECUACION DE NERNST (3) • Nos permite calcular la diferencia de potencial eléctrico, (E1 – E2) que balancea una relación de concentraciones en particular. • La ecuación de Nernst sólo se aplica para un ion que está en equilibrio. • Cualquier ion que esté en equilibrio satisface la ecuación de Nernst. E = potencial de equilibrio R = Constante de los gases T = Temperatura en grados K F = Constante de Faraday [96.500 Coulomb/mol] z = Carga relativa al electrón C1 y C2 = concentración extra e intracelular
  • 17. POTENCIAL ELECTRICO DE LA MEMBRANA CELULAR • Existe una diferencia de potencial eléctrico en todas las células vivas entre las caras externa e interna de la membrana celular. • Esta diferencia de potencial se llama potencial (eléctrico) de membrana. En reposo, en la mayoría de las células eléctricamente excitables, su valor se encuentra entre -70 y -90 mV (con el lado interno negativo). • El potencial en reposo resulta de la inequidad en la distribución de iones a ambos lados de la membrana, existiendo siempre en reposo un exceso de cationes sobre la superficie externa de la membrana celular. • En términos físicos, el potencial eléctrico de la membrana en reposo, equivale a la diferencia de potencial eléctrico que puede medirse entre ambos lados de la membrana.
  • 18. Potencial eléctrico de membrana en reposo Tres mecanismos están implicados: • Bomba de Na+ y K+, que contra-transporta Na+ hacia afuera y K+ hacia adentro de la célula, con hidrólisis de ATP. • Difusión pasiva de Na+ y K+, mecanismo opuesto a la bomba. • Difusión pasiva de otros iones, mayormente Cl-, como consecuencia de gradientes de potenciales electroquímicos generados por una variedad de mecanismos.
  • 20. BOMBA Na-K Y REGULACION ISOSMOTICA DEL VOLUMEN
  • 21. LA BOMBA DE SODIO POTASIO GENERA UN GRADIENTE IONICO
  • 22. DIFUSIÓN PASIVA DE Na+ y K+, MECANISMO OPUESTO A LA BOMBA.
  • 23. Na+ K+ Na+ Na+ Na+ Na+ Na+ K+ K+ K+ K+ K+ EL POTENCIAL DE MEMBRANA DE REPOSO ES GENERADO POR LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE Na+/K+ Y LA PERMEABILIDAD SELECTIVA AL K+ DE LA MEMBRANA
  • 24. EL POTENCIAL DE MEMBRANA DE REPOSO ES GENERADO POR LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE Na+/K+ Y LA PERMEABILIDAD SELECTIVA AL K+ DE LA MEMBRANA Na+ K+ Na+ Na+ Na+ Na+ Na+ K+ K+ K+ K+ K+
  • 25. EL POTENCIAL DE MEMBRANA DE REPOSO ES GENERADO POR LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE Na+/K+ Y LA PERMEABILIDAD SELECTIVA AL K+ DE LA MEMBRANA Na+ K+ Na+ Na+ Na+ Na+ Na+ K+ K+ K+ K+ K+
  • 26. EL POTENCIAL DE MEMBRANA DE REPOSO ES GENERADO POR LA ACTIVIDAD DE LA BOMBA DE Na+/K+ Y LA PERMEABILIDAD SELECTIVA AL K+ DE LA MEMBRANA Na+ K+ Na+ Na+ Na+ Na+ Na+ K+ K+ K+ K+ K+
  • 27. PERMEABLIDAD DE RESPOSO DE LAS NEURONAS Na+ K+ Ca2+ Cl- -70mV
  • 28. DISTRIBUCION TIPICA DE IONES A TRAVES DE LA MEMBRANA CELULAR K+ An– Na+ Cl– Ca++ Na+ Cl– K+ Ca++
  • 29.
  • 30.
  • 31. Vm = ECUACION DE GOLDMAN HODGKIN Y KATZ (GHK) • Las membranas celulares en reposo no están en equilibrio. • En reposo, las membranas pueden ser permeables a varios iones: – En reposo, múltiples iones pueden contribuir al potencial eléctrico de la membrana. – La ecuación de GHK incluye el potencial de equilibrio de los iones permeables y la permeabilidad (Fick). out z In Y In x in z out Y Out x m ] )[Z (P ... ] )[Y (P ] )[X (P ] )[Z (P ... ] )[Y (P ] )[X (P ln F RT V _           NOTE LA TASA…
  • 32.
  • 34. PARA DERIVAR LA ECUACIÓN DE GHK, SE PRESUME: • La membrana es una sustancia homogénea. • El campo eléctrico es constante, de tal forma que el potencial eléctrico varia linealmente a través de la membrana. • Los iones acceden a la membrana instantáneamente desde las soluciones intra y extracelulares. Coeficiente de permeabilidad constante. • Los iones permeantes no interactúan entre ellos. Se mueven independientes unos de otros. • El movimiento de los iones es afectado por su gradiente de concentración y por la diferencia de voltaje.
  • 35. Permeabilidad: 1. Vías discretas para el paso de iones. 2. Resistencias o conductancias. ELEMENTOS DE Vm
  • 36. CONCEPTOS: 1. Fuerza electromotriz 2. Potencial de reversión Conductores que permiten el paso de cargas y pueden ser estudiados con la Ley de Ohm y circuitos eléctricos. ELEMENTOS DE Vm
  • 38. LA FUERZA ELECTROMOTRIZ ES CAMBIANTE
  • 40. Ecuación de Goldman: Vm = RT/F ln (Pk[K]o + PNa[Na]o + PCl[Cl]i)/(PK[K]i+PNa[Na]i+PCl[Cl]o) PERMEABILIDAD: MÚLTIPLES CONDUCTANCIAS.
  • 41. MODELO ELÉCTRICO DE LA MEMBRANA CELULAR
  • 43. MODELO ELÉCTRICO DE LA MEMBRANA CELULAR.
  • 44. CIRCUITO EQUIVALENTE EN UNA NEURONA I Na = gNa * (Vm-Ena) IK = gK * (Vm-EK)
  • 45. Vm= [(ENa x gNa) + (EK x gK) + (ECl x gCl)]/ (gNa + gK + gCl) CIRCUITO EQUIVALENTE EN UNA NEURONA
  • 47. PROPIEDADES PASIVAS DEL CIRCUITO ELÉCTRICO Resistencia de membrana: Rm
  • 48. PROPIEDADES DE UN CIRCUITO RC
  • 49. PROPIEDADES DE UN CIRCUITO RC
  • 50. CARGA Y DESCARGA DE UN CIRCUITO RC EN FUNCIÓN DEL TIEMPO
  • 51. PROPAGACIÓN ESPACIAL DE UN POTENCIAL ELÉCTRICO A LO LARGO DE UN CABLE (AXÓN)
  • 52.
  • 53. LA MEMBRANA COMO CONDENSADOR • LA MEMBRANA AÍSLA DOS CONDUCTORES: • Cm ES c/A Y EQUIVALE A 1 µF/cm2: • EN UN CONDENSADOR HAY SEPARACIÓN DE CARGAS ELÉCTRICAS. LA DIFERENCIA DE POTENCIAL ES PROPORCIONAL AL NUMERO DE CARGAS SEPARADAS ASÍ:
  • 54. CARGA Y DESCARGA DE UN CIRCUITO RC • LA CORRIENTE TOTAL DE MEMBRANAA TRAVES DE UN CIRCUITO RC ES: • DONDE LA CORRIENTE CAPACITIVA Ic ES: • EL CURSO TEMPORAL DEL CAMBIO DE VOLTAJE (CARGA) A TRAVES DE LA MEMBRANA ES (LA DESCARGA SERA UNA EXPONENCIAL POSITIVA): • Y LA CORRIENTE IONICA Ii (RESISTIVA) ES: • DONDE:
  • 55. PROPIEDADES PASIVAS DE UN COMPARTIMIENTO CILÍNDRICO: AXÓN, DENDRITA • CUANDO EL CONDENSADOR SE HA CARGADO, UN POTENCIAL SE PROPAGA EN FUNCIÓN DE LA DISTANCIA, DEPENDIENDO DE: • DONDE λ ES LA CONSTANTE DE ESPACIO: • PARA INDEPENDIZAR l DE LA GEOMETRÍA PARTICULAR DE LA CÉLULA, LA PODEMOS EXPRESAR EN TÉRMINOS DE LA RESISTENCIA ESPECIFICA DE LA MEMBRANA Rm Y LA RESISTENCIA ESPECIFICA DEL AXOPLASMA Ri, ASÍ: • LUEGO: Y
  • 56.
  • 57. EFECTO DE λ EN LA PROPAGACIÓN DE PEPS
  • 58. SUMACIÓN ESPACIAL Y TEMPORAL DE PEPS