SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
DIAGNOSTICO PRIMARIO MIOARTICULAR
SIGNOS Y SINTOMAS
OBJETIVOS
 Reconocer signos de un TTM
 Relacionar el signo con el tipo de TTM
 Principales síntomas de un TTM
 Relacionar el síntoma con el origen del TTM
 Efectuar un diagnostico primario
PILARES DE LA SEMIOLOGÍA
 OBSERVACIÓN
 PALPACIÓN
 AUSCULTACIÓN
Dolor articular
Dolor muscular
SINTOMAS DE LOS TTM
Ruidos articulares
Restricción en rangos de movilidad
Trayectoria de apertura
SIGNOS DE LOS TTM
La ATM esta formada por estructurasLa ATM esta formada por estructuras duras y
blandas que pueden ser el sitio de origen del dolorsitio de origen del dolor..
DOLOR ARTICULAR
El dolor articular está entre los tipos más frecuentes de
dolor del SE y las principales causas son traumatismo,
desordenes internos y cuadros degenerativos.
DOLOR ARTICULAR
El dolor articular es un dolor de tipo punzante
y localizado en el área articular y periarticular.
El dolor articular se manifiesta de preferencia
durante el movimiento y función masticatoria.
El dolor articular se asocia a perturbación de la función
de la articulación, desde restricción en los movimientos
hasta una completa incapacidad funcional.
 Distensión ligamentosaDistensión ligamentosa
 Distensión capsularDistensión capsular
 Compresión cojineteCompresión cojinete
 Inflamación sinovialInflamación sinovial
 Desordenes discalesDesordenes discales
 Deterioro del fibrocartílagoDeterioro del fibrocartílago
ETIOLOGIA DEL DOLOR ATM
CAPSULA ARTICULARLIGAMENTO TM
Ligamento discal
lateral
mediall
Lubricación sinovial
OSTEOARTROSISOSTEOARTROSIS
 Dorsal
 Retrocondileo
 Polo lateral
 Cuello condileo
 Sinovial anterior
LOCALIZACION DEL DOLOR ATM
DORSAL
RETRO - CONDILEORETRO - CONDILEO
POLO LATERAL
CUELLO CONDILEO
SINOVIAL ANTERIOR
DOLOR MUSCULAR
Cuando hay reporte de dolor con sensación de
cansancio y contractura existe una alta posibilidad
que este sea de origen muscular.
El dolor muscular involucra las cadenas
musculares a nivel de toda la UCCM.
UCCMD
El dolor muscular es un trastorno que
se manifiesta en reposo y en movimiento
El dolor muscular suele estar relacionado a una
sobredemanda que produce una lesión muscular
por sobrecarga.
El dolor muscular puede comprometer algunos
músculos especí-ficos y normalmente debuta con
posterioridad a la sobredemanda muscular.
Dolor pterigoideo o maseterino post episodio de bruxismo nocturno
La mialgia se percibe como una sensación dolorosa
cansada, de intensidad variable y localización difusa.
El dolor muscular puede tener un comportamiento
constante, periódico, transitorio o intermitente.
Esta asociado a estrés y la hiperfunción
La localización difusa del dolor miógeno dificulta
identificar el origen real de la fuente del dolor. Esta
situación se da en forma muy recurrente y suele
estar relacionada a un Síndrome de dolor miofascial.
SIGNOS GENERALES DE LOS TTM
 Ruidos articulares
 Restricción en rangos de movilidad
 Trayectoria de apertura
SIGNOS GENERALES DE LOS TTMSIGNOS GENERALES DE LOS TTM
SON VALIDOS PARA CUALQUIR SINOVIAL
¿CÓMO SE DEBE PESQUISAR UN RUIDO ARTICULAR?
MEDIANTE AUSCULTACIÓN
RUIDOS ARTICULARES
 Chasquido discal
 Crepitación
 Chasquido condilar
AUSCULTACION DE ATM
AUSCULTACION DE ATM
 CHASQUIDO APERTURA
 CHASQUIDO EN CIERRE
 CHASQUIDO EN LATERALIDAD
 CHASQUIDO EN PROTRUSION
 CHASQUIDO CONDILO - EMINENCIA
 CREPITO
El ruido articular más común es el click o
chasquido y generalmente está relacionado
cuadros de DDcR.
Dinámica discal normal
El chasquido es provocado por el paso de la cabeza
mandibular sobre el grueso borde posterior del disco.
Desplazamiento discal con reducción temprana
Desplazamiento discal con reducción tardía
El chasquido puede también estar relacionado a
una alteración anatómica en la vertiente posterior
de la EA.
HIPERTROFIA DEFIBROCARTILAGO ARTICULAR
Bumann 1994
Se reporta click o chasquido articular
entre un 14% a 65% en la población general.
Bumann 1994, Ozawa 1997
La incidencia del chasquido en individuos con
mala oclusión es aproximadamente del orden
de un 35% a 50% de la población examinada.
Chasquido cóndilo-condilar
Otro tipo de ruido es el crepito articular, con una
representación de un 4,1% de la población general
y un 10% a un 24% de la población adulta.
Se describe como un ruido que asemeja un molido
de arena y suele estar asociado a cuadros de tipo
degenerativos como la osteoartrosis.
CREPITO
CHASQUIDO O CLICK APERTURA
 Temprano (0 - 15mm)
 Intermedio (15 - 30mm)
 Tardío (30 - 45mm)
 Recíproco (apertura - cierre)
M.I.C. DERECHA
CHASQUIDO 10mmCHASQUIDO 10mm
CHASQUIDOCHASQUIDO 20mm20mm
CHASQUIDOCHASQUIDO 30mm30mm
CHASQUIDOCHASQUIDO 40mm40mm
CHASQUIDO O CLICK CIERRECHASQUIDO O CLICK CIERRE
 Temprano (45 – 30 mm)Temprano (45 – 30 mm)
 Intermedio (30 – 15 mm)Intermedio (30 – 15 mm)
 Tardío (15 – 0 mm)Tardío (15 – 0 mm)
Los TTMs tienen síntomas y signos miméticos que
dificultan esclarecer el origen del problema.
¿ORIGEN PRIMARIO ?
LIMITACION DE APERTURA
¿ARTICULAR?¿MUSCULAR?
CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO
LAS TRES “E”
 Escuchar (Oír e interpretar)
 Explicar ( Patología que lo afecta)
 Examinar (Búsqueda clínica)
CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO
1- Historia clínica
2- Restricción mandibular
3- Trayectoria del movimiento
4- Pruebas de carga y manipulación4- Pruebas de carga y manipulación
Síntomas asociados a trauma, dolor continuo y
que se incrementa con la función ,suele estar
relacionado a un trastorno articular.
1. HISTORIA CLINICA
Dolor cíclico, fluctuante, no preciso en su iniciaciónDolor cíclico, fluctuante, no preciso en su iniciación
asociado a incremento de la tensión emocional, esasociado a incremento de la tensión emocional, es
posible que sea deposible que sea de origen muscular.origen muscular.
El dolor articular se manifiesta preferentemente
durante el movimiento y esto marca una diferencia
con el dolor muscular que se presenta en
movimiento y en reposo..
1- Historia clínica1- Historia clínica
2- Restricción mandibular2- Restricción mandibular
3- Trayectoria del movimiento3- Trayectoria del movimiento
4- Pruebas de carga y manipulación4- Pruebas de carga y manipulación
CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO
RESTRICCION MANDIBULAR
La restricción de los rangos del movimientoLa restricción de los rangos del movimiento
mandibular puede deberse a un trastorno demandibular puede deberse a un trastorno de
tipotipo articular o muscular.articular o muscular.
 Rango normal ( 35 - 45mm)
 Rango limitado ( menor 30 mm)
RANGO DE APERTURARANGO DE APERTURA
TOPE FINAL
Es una sensación táctil que describe las características
del rango final de la apertura bucal al intentar aumentarlo
bajo una carga caudal a nivel de incisivos inferiores.
TOPE FINALTOPE FINAL
Con un tope final duro, el rango final de la aperturaCon un tope final duro, el rango final de la apertura
bucalbucal no aumentano aumenta al ejercer carga caudal a nivel deal ejercer carga caudal a nivel de
los incisivos.los incisivos.
TOPE FINAL DURO
APERTURA LIMITADA 16 mm
TOPE FINAL DURO
No hay aumento del rango post manipulación
El rango final de apertura bucalEl rango final de apertura bucal aumentaaumenta con unacon una
carga nivel de los incisivos centrales inferiores.carga nivel de los incisivos centrales inferiores.
TOPE FINAL BLANDO
Aumento post manipulación: > 4mmAumento post manipulación: > 4mm
TOPE FINAL BLANDO
Restricción en la apertura entre los 25 - 30mm. con un
tope final duro indica un posible trastorno articular.
RESTRICCION MANDIBULAR
RESTRICCION MANDIBULAR
En los trastornos musculares la restricción se produce
en cualquier rango de apertura con un tope final blando.
1- Historia clínica
2- Restricción mandibular
3- Trayectoria del movimiento
4- Pruebas de carga y manipulación4- Pruebas de carga y manipulación
CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO
¿COMO SE EVALUA LAS TRAYECTORIAS?
OBSERVACIÓN
Durante la apertura mandibular,Durante la apertura mandibular, la línea mediala línea media
mandibular se mantienemandibular se mantiene en el plano sagital duranteen el plano sagital durante
todo el rango de la apertura.todo el rango de la apertura.
TRAYECTO SAGITAL
APERTURA SAGITAL
BC
BA
Hay unHay un alejamientoalejamiento de la línea media del plano sagitalde la línea media del plano sagital
durante la apertura, pero al final del rangodurante la apertura, pero al final del rango la línea
media vuelve al plano sagital.
TRAYECTO SINUOSO
APERTURA SINUOSA
BC
BA
Una desviación de la apertura bucal antes deUna desviación de la apertura bucal antes de
loslos 30-35mm con regreso a la sagital30-35mm con regreso a la sagital es probablees probable
que se deba a un desorden discal.que se deba a un desorden discal.
APERTURA CON REDUCCION DISCAL
20 mm desviada(click)) 40 mm sagital
Desplazamiento discal con reducción temprana
Si la desviación es enSi la desviación es en el mismo punto en apertura yel mismo punto en apertura y
cierre,cierre, puede deberse a una alteración anatómicapuede deberse a una alteración anatómica
de la superficie articularde la superficie articular..
HIPERTROFIA DEL FIBROCARTILAGO ARTICULAR
Progresivo alejamiento de la línea media del plano
sagital con un rango de apertura limitado y no
recupera la sagital con la apertura máxima.
TRAYECTO DEFLECTIVO
APERTURA DEFLECTIVA
BCBC
BABA
El trayecto deflectivo en una apertura bucal
puede ser de origen articular o muscular.
TRAYECTO DEFLECTIVO
La deflexión articular puede tener su origen en
un desplazamiento discal sin reducción que impide
la normal traslación del cóndilo.
Desplazamiento discal sin reducción
La deflexión muscular puede originarse por
contractura unilateral de un musculo elevador.
DEFLECCION MUSCULAR
4 :14 :1 entre los rangos de apertura y lateralidad.entre los rangos de apertura y lateralidad.
 Apertura: 40 mmApertura: 40 mm
 Lateralidad derecha:10mmLateralidad derecha:10mm
 Lateralidad izquierda: 10 mmLateralidad izquierda: 10 mm
RELACION ENTRE RANGOS
RANGOS DE LATERALIDAD 1 : 4
LATERALIDAD IZQUIERDA
LATERALIDAD DERECHA
1- Historia clínica
2- Restricción mandibular
3- Trayectoria del movimiento
4- Pruebas de carga y manipulación4- Pruebas de carga y manipulación
CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO
PRUEBAS DE CARGA ARTICULAR
Un test de carga articular con respuesta positiva,
nos señalan un posible origen artrogénico del dolor.
PRUEBAS DE CARGA ARTICULAR
 CARGA RETRUSIVA
 CARGA CAUDO CRANEAL
 PIVOT HOMO LATERAL
 PIVOT CONTRA LATERAL
 DISTRACCION CAPSULAR
 DISTENSION LTM
CARGA CAUDOCRANEAL
DISTRACCIONCAPSULAR
CARGA RETRUSIVA
Las pruebas de carga articular tienen respuesta
dolorosa en trastornos articulares y no en trastornos
musculares.
MANIPULACION FUNCIONAL
Se basa en el principio de que todo musculo que
está en un estado de hiperactividad, responde con
dolor a una sobre demanda de función.
¿PTERIGOIDEO EXTERNO?
PTERIGOIDEO EXTERNO
Mediante la manipulación funcional se puede
evaluar la condición de este músculo solicitando
al paciente un movimiento de lateralidad o de protrusion
contra resistencia del examinador.
MANIPULACION FUNCIONAL
Palpación del área del pterigoideo lateral en TTM
¿Dónde esta la evidencia?
Objetivo: La palpación de la zona baja de la cabeza del músculo pterigoideo lateral esta incluida en los
protocolos de muchos estudios y esquemasde examinación del sistema estomatognatico. El objetivo
de esta investigación, fue el buscar la literatura medica y dental para encontrar la validación y
confiabilidad de estos procedimientos diagnósticos.
Métodos: Un búsqueda sistemática fue llevada a cabo utilizando una base de datos electrónica
( Medline, Ovid, Cochrane, Embase, Conexión de contenidos actualizados, Index de citaciones
científicas, internet de la ciencia, Medicina Japana Revuo Centra.) Complementado por búsqueda
manual en journals y examinación bibliografica directa de artículos identificados
El Músculo Pterigoideo medial que descansa lateral a la cabeza inferior del músculo Pterigoideo
Lateral.
Los Tejidos localizados en la región retromolar son muy sensibles a una palpación suave. Como
consecuencia de ello se han encontrado signos positivos de alta incidencia en individuos sanos y
en pacientes. Por ello resultados positivos pueden llevar a una conclusión equivocada y
comienzo de una terapia innecesaria.
Un inaceptable grado de variables intra e inter-examinador existe en relación a la palpación del
área del músculo pterigoideo lateral
Dada la falta de validez y confiabilidad asociada a la palpación del área del pterigoideo lateral,
este procedimiento debería ser abandonado
Conclusiones:
El espacio disponible para la palpacion del área retromolar es limitada, palpación transversal de los
movimientos es practicamente imposible
Como regla, la palpación intraoral del músculo pterigoideo lateral en su porción inferior es inaccesible,
tanto topográficamente como anatómicamente.
Durante la palpacion del área del Músculo Pterigoideo lateral, existen estructuras anatómicas que
también pueden ser palpadas, tales como la mucosa bucal y el músculo bucal, el haz profundo del
Músculo temporal entre otros.
Las pruebas de manipulación funcional tienen
respuesta dolorosa en trastornos musculares y no
en trastornos articulares.
RECORRIDO POR NUESTRA GEOGRAFÍA
IGLESIA DE SAN PEDRO DE ATACAMA
Sus muros datan de 1745. Típica arquitectura religiosa del norte de Chile
SAN PEDRO DE ATACAMA
Cordillera de sal y volcán Licancábur
SAN PEDRO DE ATACAMA
DESIERTO FLORIDO
80 Km al sur de Vallenar (Norte Chico)
VISTA DE SANTIAGO DE CHILE
Bario alto de Santiago, al fondo majestuosa siempre la cordillera de los Andes.
TELEFERICO DE SANTIAGO
IGLESIA DE SAN FRANCISCO (MN)
Construida entre 1572 y 1628.
Es el monumento más antiguo
IGLESIA CATEDRAL DE SANTIAGO DE CHILE
Construida en el siglo XVIII cuya fachada es obra del arquitecto italiano Joaquín
PALACIO DE LA MONEDA
Construido entre 1784 y 1799 por el arquitecto italiano Joaquín Toesca
SALTOS DEL PETROHUÉ
CHILE
PARQUE NACIONAL HUERQUEHUE
Parque Nacional con milenarias aracucarias, ubicado a 35 Km de Pucón en la IX Región
PARQUE NACIONAL TORRES DEL PAINE
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
edomarino
 
Diagnostico bucal silvio borack
Diagnostico bucal   silvio borackDiagnostico bucal   silvio borack
Diagnostico bucal silvio borack
Victoria Moreno Alcayaga
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
AlexSender
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
David Campoverde
 
Luxación mandibular
Luxación mandibularLuxación mandibular
Luxación mandibular
Yunuen Cisneros
 
Tipos de Interrogatorio en Odontología y Análisis Facial en el adulto mayor.
Tipos de Interrogatorio en Odontología y Análisis Facial en el adulto mayor. Tipos de Interrogatorio en Odontología y Análisis Facial en el adulto mayor.
Tipos de Interrogatorio en Odontología y Análisis Facial en el adulto mayor.
Guadalupe Citlali Ruiz Galicia
 
Apiceptomia expo
Apiceptomia expoApiceptomia expo
Apiceptomia expo
Jose Luis Lazo
 
Guía clinica férulas oclusales
Guía clinica férulas oclusalesGuía clinica férulas oclusales
Guía clinica férulas oclusales
Jaime Del Río Highsmith
 
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - OdontologíaTranstrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
VanessaEscalante10
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
Pablo Molano
 
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Hugo Cabrera G
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
Gustaacrilico
 
Elevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundosElevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundos
Mauricio Colores
 
ANATOMIA DE ATM
ANATOMIA DE ATMANATOMIA DE ATM
ANATOMIA DE ATM
Ortokarlos
 
Diagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodonciaDiagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodoncia
Ricardo Benza
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
Alan Ibarra
 
Odontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasivaOdontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasiva
Abraham Lima
 
Traumatismo oclusal
Traumatismo oclusalTraumatismo oclusal
Traumatismo oclusal
Itzel RhapZodiia
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
Mi Oo
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Marioli Aparicio Frias
 

La actualidad más candente (20)

Relación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programaciónRelación centrica, montaje y programación
Relación centrica, montaje y programación
 
Diagnostico bucal silvio borack
Diagnostico bucal   silvio borackDiagnostico bucal   silvio borack
Diagnostico bucal silvio borack
 
Anomalias dentarias
Anomalias dentariasAnomalias dentarias
Anomalias dentarias
 
Oclusión
OclusiónOclusión
Oclusión
 
Luxación mandibular
Luxación mandibularLuxación mandibular
Luxación mandibular
 
Tipos de Interrogatorio en Odontología y Análisis Facial en el adulto mayor.
Tipos de Interrogatorio en Odontología y Análisis Facial en el adulto mayor. Tipos de Interrogatorio en Odontología y Análisis Facial en el adulto mayor.
Tipos de Interrogatorio en Odontología y Análisis Facial en el adulto mayor.
 
Apiceptomia expo
Apiceptomia expoApiceptomia expo
Apiceptomia expo
 
Guía clinica férulas oclusales
Guía clinica férulas oclusalesGuía clinica férulas oclusales
Guía clinica férulas oclusales
 
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - OdontologíaTranstrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
Transtrusión - Movimientos de Bennett - Odontología
 
Incisiones y Colgajos
Incisiones y ColgajosIncisiones y Colgajos
Incisiones y Colgajos
 
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologiaAnalgésicos y antiinflamatorios en odontologia
Analgésicos y antiinflamatorios en odontologia
 
Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.Interpretacion radiografica sin editar.
Interpretacion radiografica sin editar.
 
Elevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundosElevación de márgenes profundos
Elevación de márgenes profundos
 
ANATOMIA DE ATM
ANATOMIA DE ATMANATOMIA DE ATM
ANATOMIA DE ATM
 
Diagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodonciaDiagnóstico en periodoncia
Diagnóstico en periodoncia
 
Relacion centrica
Relacion centricaRelacion centrica
Relacion centrica
 
Odontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasivaOdontologia minimamente invasiva
Odontologia minimamente invasiva
 
Traumatismo oclusal
Traumatismo oclusalTraumatismo oclusal
Traumatismo oclusal
 
caries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamentecaries y ligamento periodontal radiologicamente
caries y ligamento periodontal radiologicamente
 
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
Oclusion dental alineacion y oclusion de los dientes oclusion mutuamente prot...
 

Similar a Signos y sintomas del Bruxismo

exposición de ortodoncia-1.pptx
exposición de ortodoncia-1.pptxexposición de ortodoncia-1.pptx
exposición de ortodoncia-1.pptx
BrandomRafaelMendoza
 
Artritis reumatoidea dr. sandy cadena
Artritis reumatoidea dr. sandy cadenaArtritis reumatoidea dr. sandy cadena
Artritis reumatoidea dr. sandy cadena
SANDY cadena
 
FRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptxFRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptx
AlbertChristopherVar1
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
jonathan9410
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
jonathan9410
 
TTMA.pptx
TTMA.pptxTTMA.pptx
TTMA.pptx
NeibaRomero3
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
Belén López Escalona
 
Patm
PatmPatm
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdf
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdfCLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdf
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdf
kalumiclame
 
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
kalumiclame
 
fracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbulafracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbula
Ana Paula Mesta Pintado
 
08 luxaciones art. lisfranc (1)
08  luxaciones art. lisfranc (1)08  luxaciones art. lisfranc (1)
08 luxaciones art. lisfranc (1)
Mireylle Paola Mayorga Arenas
 
ATM (articulación temporomandibular) llenado de historia
ATM (articulación temporomandibular) llenado de historiaATM (articulación temporomandibular) llenado de historia
ATM (articulación temporomandibular) llenado de historia
WilyelisBohorquez1
 
FRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptxFRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptx
Rocioz1
 
FRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULARFRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULAR
drake8503
 
2 hernias discales.
2 hernias discales.2 hernias discales.
2 hernias discales.
ferminacin
 
estudios de imagen en patologia de columna
estudios de imagen en patologia de columnaestudios de imagen en patologia de columna
estudios de imagen en patologia de columna
Angeles Carpio Aguilar
 
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de caliAnatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
darlymartinez00usc
 
Trastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibularesTrastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibulares
edomarino
 

Similar a Signos y sintomas del Bruxismo (20)

exposición de ortodoncia-1.pptx
exposición de ortodoncia-1.pptxexposición de ortodoncia-1.pptx
exposición de ortodoncia-1.pptx
 
Artritis reumatoidea dr. sandy cadena
Artritis reumatoidea dr. sandy cadenaArtritis reumatoidea dr. sandy cadena
Artritis reumatoidea dr. sandy cadena
 
FRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptxFRACTURAS.pptx
FRACTURAS.pptx
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
 
Esguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.pptEsguince_tobillo.ppt
Esguince_tobillo.ppt
 
TTMA.pptx
TTMA.pptxTTMA.pptx
TTMA.pptx
 
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptxFracturas diafisiarias de la tibia pptx
Fracturas diafisiarias de la tibia pptx
 
Esguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobilloEsguince y luxofractura de tobillo
Esguince y luxofractura de tobillo
 
Patm
PatmPatm
Patm
 
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdf
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdfCLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdf
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES primeros auxilios.pdf
 
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptxCLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
CLASE-TRAUMATISMOS Y VENDAJES-PRIMEROS AUXILIOS.pptx
 
fracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbulafracturas de la mand+ìbula
fracturas de la mand+ìbula
 
08 luxaciones art. lisfranc (1)
08  luxaciones art. lisfranc (1)08  luxaciones art. lisfranc (1)
08 luxaciones art. lisfranc (1)
 
ATM (articulación temporomandibular) llenado de historia
ATM (articulación temporomandibular) llenado de historiaATM (articulación temporomandibular) llenado de historia
ATM (articulación temporomandibular) llenado de historia
 
FRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptxFRACTURAS TRAUMA.pptx
FRACTURAS TRAUMA.pptx
 
FRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULARFRACTURA MANDIBULAR
FRACTURA MANDIBULAR
 
2 hernias discales.
2 hernias discales.2 hernias discales.
2 hernias discales.
 
estudios de imagen en patologia de columna
estudios de imagen en patologia de columnaestudios de imagen en patologia de columna
estudios de imagen en patologia de columna
 
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de caliAnatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
Anatomia de Rodilla - univeridad santiago de cali
 
Trastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibularesTrastornos temporomandibulares
Trastornos temporomandibulares
 

Más de codi-bruxismo

Ruta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismoRuta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismo
codi-bruxismo
 
Oclusion y TTM
Oclusion y TTMOclusion y TTM
Oclusion y TTM
codi-bruxismo
 
Morfo fisiologia de la ATM Articulacion Temporomandibular
Morfo fisiologia de la ATM Articulacion TemporomandibularMorfo fisiologia de la ATM Articulacion Temporomandibular
Morfo fisiologia de la ATM Articulacion Temporomandibular
codi-bruxismo
 
Corta ruta clinica ttm (Trastornos Temporomandibulares) y dof (Dolor Orofacial)
Corta ruta clinica ttm (Trastornos Temporomandibulares) y dof (Dolor Orofacial)Corta ruta clinica ttm (Trastornos Temporomandibulares) y dof (Dolor Orofacial)
Corta ruta clinica ttm (Trastornos Temporomandibulares) y dof (Dolor Orofacial)
codi-bruxismo
 
Adolescencia y ortodoncia
Adolescencia y ortodonciaAdolescencia y ortodoncia
Adolescencia y ortodoncia
codi-bruxismo
 
Como explicar el Bruxismo a un paciente
Como explicar el Bruxismo a un pacienteComo explicar el Bruxismo a un paciente
Como explicar el Bruxismo a un paciente
codi-bruxismo
 
Consideraciones de rehabilitacion en pacientes de Bruxismo
Consideraciones de rehabilitacion en pacientes de BruxismoConsideraciones de rehabilitacion en pacientes de Bruxismo
Consideraciones de rehabilitacion en pacientes de Bruxismo
codi-bruxismo
 
Ruidos articulares TTM en Bruxismo
Ruidos articulares TTM en BruxismoRuidos articulares TTM en Bruxismo
Ruidos articulares TTM en Bruxismo
codi-bruxismo
 

Más de codi-bruxismo (8)

Ruta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismoRuta de tratamiento de bruxismo
Ruta de tratamiento de bruxismo
 
Oclusion y TTM
Oclusion y TTMOclusion y TTM
Oclusion y TTM
 
Morfo fisiologia de la ATM Articulacion Temporomandibular
Morfo fisiologia de la ATM Articulacion TemporomandibularMorfo fisiologia de la ATM Articulacion Temporomandibular
Morfo fisiologia de la ATM Articulacion Temporomandibular
 
Corta ruta clinica ttm (Trastornos Temporomandibulares) y dof (Dolor Orofacial)
Corta ruta clinica ttm (Trastornos Temporomandibulares) y dof (Dolor Orofacial)Corta ruta clinica ttm (Trastornos Temporomandibulares) y dof (Dolor Orofacial)
Corta ruta clinica ttm (Trastornos Temporomandibulares) y dof (Dolor Orofacial)
 
Adolescencia y ortodoncia
Adolescencia y ortodonciaAdolescencia y ortodoncia
Adolescencia y ortodoncia
 
Como explicar el Bruxismo a un paciente
Como explicar el Bruxismo a un pacienteComo explicar el Bruxismo a un paciente
Como explicar el Bruxismo a un paciente
 
Consideraciones de rehabilitacion en pacientes de Bruxismo
Consideraciones de rehabilitacion en pacientes de BruxismoConsideraciones de rehabilitacion en pacientes de Bruxismo
Consideraciones de rehabilitacion en pacientes de Bruxismo
 
Ruidos articulares TTM en Bruxismo
Ruidos articulares TTM en BruxismoRuidos articulares TTM en Bruxismo
Ruidos articulares TTM en Bruxismo
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 

Signos y sintomas del Bruxismo

  • 3. OBJETIVOS  Reconocer signos de un TTM  Relacionar el signo con el tipo de TTM  Principales síntomas de un TTM  Relacionar el síntoma con el origen del TTM  Efectuar un diagnostico primario
  • 4. PILARES DE LA SEMIOLOGÍA  OBSERVACIÓN  PALPACIÓN  AUSCULTACIÓN
  • 6. Ruidos articulares Restricción en rangos de movilidad Trayectoria de apertura SIGNOS DE LOS TTM
  • 7. La ATM esta formada por estructurasLa ATM esta formada por estructuras duras y blandas que pueden ser el sitio de origen del dolorsitio de origen del dolor.. DOLOR ARTICULAR
  • 8.
  • 9. El dolor articular está entre los tipos más frecuentes de dolor del SE y las principales causas son traumatismo, desordenes internos y cuadros degenerativos. DOLOR ARTICULAR
  • 10. El dolor articular es un dolor de tipo punzante y localizado en el área articular y periarticular.
  • 11. El dolor articular se manifiesta de preferencia durante el movimiento y función masticatoria.
  • 12. El dolor articular se asocia a perturbación de la función de la articulación, desde restricción en los movimientos hasta una completa incapacidad funcional.
  • 13.  Distensión ligamentosaDistensión ligamentosa  Distensión capsularDistensión capsular  Compresión cojineteCompresión cojinete  Inflamación sinovialInflamación sinovial  Desordenes discalesDesordenes discales  Deterioro del fibrocartílagoDeterioro del fibrocartílago ETIOLOGIA DEL DOLOR ATM
  • 16.
  • 17.
  • 20.  Dorsal  Retrocondileo  Polo lateral  Cuello condileo  Sinovial anterior LOCALIZACION DEL DOLOR ATM
  • 22. RETRO - CONDILEORETRO - CONDILEO
  • 26. DOLOR MUSCULAR Cuando hay reporte de dolor con sensación de cansancio y contractura existe una alta posibilidad que este sea de origen muscular.
  • 27. El dolor muscular involucra las cadenas musculares a nivel de toda la UCCM.
  • 28. UCCMD
  • 29.
  • 30.
  • 31. El dolor muscular es un trastorno que se manifiesta en reposo y en movimiento
  • 32. El dolor muscular suele estar relacionado a una sobredemanda que produce una lesión muscular por sobrecarga.
  • 33. El dolor muscular puede comprometer algunos músculos especí-ficos y normalmente debuta con posterioridad a la sobredemanda muscular. Dolor pterigoideo o maseterino post episodio de bruxismo nocturno
  • 34. La mialgia se percibe como una sensación dolorosa cansada, de intensidad variable y localización difusa.
  • 35. El dolor muscular puede tener un comportamiento constante, periódico, transitorio o intermitente. Esta asociado a estrés y la hiperfunción
  • 36.
  • 37. La localización difusa del dolor miógeno dificulta identificar el origen real de la fuente del dolor. Esta situación se da en forma muy recurrente y suele estar relacionada a un Síndrome de dolor miofascial.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45.
  • 46.
  • 47.
  • 49.  Ruidos articulares  Restricción en rangos de movilidad  Trayectoria de apertura SIGNOS GENERALES DE LOS TTMSIGNOS GENERALES DE LOS TTM SON VALIDOS PARA CUALQUIR SINOVIAL
  • 50.
  • 51. ¿CÓMO SE DEBE PESQUISAR UN RUIDO ARTICULAR? MEDIANTE AUSCULTACIÓN
  • 52.
  • 53. RUIDOS ARTICULARES  Chasquido discal  Crepitación  Chasquido condilar
  • 55. AUSCULTACION DE ATM  CHASQUIDO APERTURA  CHASQUIDO EN CIERRE  CHASQUIDO EN LATERALIDAD  CHASQUIDO EN PROTRUSION  CHASQUIDO CONDILO - EMINENCIA  CREPITO
  • 56.
  • 57.
  • 58. El ruido articular más común es el click o chasquido y generalmente está relacionado cuadros de DDcR.
  • 60. El chasquido es provocado por el paso de la cabeza mandibular sobre el grueso borde posterior del disco.
  • 61. Desplazamiento discal con reducción temprana
  • 62. Desplazamiento discal con reducción tardía
  • 63. El chasquido puede también estar relacionado a una alteración anatómica en la vertiente posterior de la EA.
  • 65. Se reporta click o chasquido articular entre un 14% a 65% en la población general. Bumann 1994, Ozawa 1997
  • 66. La incidencia del chasquido en individuos con mala oclusión es aproximadamente del orden de un 35% a 50% de la población examinada.
  • 68. Otro tipo de ruido es el crepito articular, con una representación de un 4,1% de la población general y un 10% a un 24% de la población adulta.
  • 69. Se describe como un ruido que asemeja un molido de arena y suele estar asociado a cuadros de tipo degenerativos como la osteoartrosis. CREPITO
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74. CHASQUIDO O CLICK APERTURA  Temprano (0 - 15mm)  Intermedio (15 - 30mm)  Tardío (30 - 45mm)  Recíproco (apertura - cierre)
  • 80. CHASQUIDO O CLICK CIERRECHASQUIDO O CLICK CIERRE  Temprano (45 – 30 mm)Temprano (45 – 30 mm)  Intermedio (30 – 15 mm)Intermedio (30 – 15 mm)  Tardío (15 – 0 mm)Tardío (15 – 0 mm)
  • 81. Los TTMs tienen síntomas y signos miméticos que dificultan esclarecer el origen del problema.
  • 84. CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO LAS TRES “E”  Escuchar (Oír e interpretar)  Explicar ( Patología que lo afecta)  Examinar (Búsqueda clínica)
  • 85. CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO 1- Historia clínica 2- Restricción mandibular 3- Trayectoria del movimiento 4- Pruebas de carga y manipulación4- Pruebas de carga y manipulación
  • 86. Síntomas asociados a trauma, dolor continuo y que se incrementa con la función ,suele estar relacionado a un trastorno articular. 1. HISTORIA CLINICA
  • 87. Dolor cíclico, fluctuante, no preciso en su iniciaciónDolor cíclico, fluctuante, no preciso en su iniciación asociado a incremento de la tensión emocional, esasociado a incremento de la tensión emocional, es posible que sea deposible que sea de origen muscular.origen muscular.
  • 88. El dolor articular se manifiesta preferentemente durante el movimiento y esto marca una diferencia con el dolor muscular que se presenta en movimiento y en reposo..
  • 89. 1- Historia clínica1- Historia clínica 2- Restricción mandibular2- Restricción mandibular 3- Trayectoria del movimiento3- Trayectoria del movimiento 4- Pruebas de carga y manipulación4- Pruebas de carga y manipulación CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO
  • 90. RESTRICCION MANDIBULAR La restricción de los rangos del movimientoLa restricción de los rangos del movimiento mandibular puede deberse a un trastorno demandibular puede deberse a un trastorno de tipotipo articular o muscular.articular o muscular.
  • 91.  Rango normal ( 35 - 45mm)  Rango limitado ( menor 30 mm) RANGO DE APERTURARANGO DE APERTURA
  • 92. TOPE FINAL Es una sensación táctil que describe las características del rango final de la apertura bucal al intentar aumentarlo bajo una carga caudal a nivel de incisivos inferiores.
  • 94. Con un tope final duro, el rango final de la aperturaCon un tope final duro, el rango final de la apertura bucalbucal no aumentano aumenta al ejercer carga caudal a nivel deal ejercer carga caudal a nivel de los incisivos.los incisivos. TOPE FINAL DURO
  • 96. TOPE FINAL DURO No hay aumento del rango post manipulación
  • 97. El rango final de apertura bucalEl rango final de apertura bucal aumentaaumenta con unacon una carga nivel de los incisivos centrales inferiores.carga nivel de los incisivos centrales inferiores. TOPE FINAL BLANDO
  • 98. Aumento post manipulación: > 4mmAumento post manipulación: > 4mm TOPE FINAL BLANDO
  • 99. Restricción en la apertura entre los 25 - 30mm. con un tope final duro indica un posible trastorno articular. RESTRICCION MANDIBULAR
  • 100. RESTRICCION MANDIBULAR En los trastornos musculares la restricción se produce en cualquier rango de apertura con un tope final blando.
  • 101. 1- Historia clínica 2- Restricción mandibular 3- Trayectoria del movimiento 4- Pruebas de carga y manipulación4- Pruebas de carga y manipulación CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO
  • 102. ¿COMO SE EVALUA LAS TRAYECTORIAS? OBSERVACIÓN
  • 103. Durante la apertura mandibular,Durante la apertura mandibular, la línea mediala línea media mandibular se mantienemandibular se mantiene en el plano sagital duranteen el plano sagital durante todo el rango de la apertura.todo el rango de la apertura. TRAYECTO SAGITAL
  • 105. Hay unHay un alejamientoalejamiento de la línea media del plano sagitalde la línea media del plano sagital durante la apertura, pero al final del rangodurante la apertura, pero al final del rango la línea media vuelve al plano sagital. TRAYECTO SINUOSO
  • 107. Una desviación de la apertura bucal antes deUna desviación de la apertura bucal antes de loslos 30-35mm con regreso a la sagital30-35mm con regreso a la sagital es probablees probable que se deba a un desorden discal.que se deba a un desorden discal.
  • 108. APERTURA CON REDUCCION DISCAL 20 mm desviada(click)) 40 mm sagital
  • 109. Desplazamiento discal con reducción temprana
  • 110. Si la desviación es enSi la desviación es en el mismo punto en apertura yel mismo punto en apertura y cierre,cierre, puede deberse a una alteración anatómicapuede deberse a una alteración anatómica de la superficie articularde la superficie articular..
  • 112. Progresivo alejamiento de la línea media del plano sagital con un rango de apertura limitado y no recupera la sagital con la apertura máxima. TRAYECTO DEFLECTIVO
  • 114.
  • 115. El trayecto deflectivo en una apertura bucal puede ser de origen articular o muscular. TRAYECTO DEFLECTIVO
  • 116. La deflexión articular puede tener su origen en un desplazamiento discal sin reducción que impide la normal traslación del cóndilo.
  • 118. La deflexión muscular puede originarse por contractura unilateral de un musculo elevador.
  • 120.
  • 121.
  • 122. 4 :14 :1 entre los rangos de apertura y lateralidad.entre los rangos de apertura y lateralidad.  Apertura: 40 mmApertura: 40 mm  Lateralidad derecha:10mmLateralidad derecha:10mm  Lateralidad izquierda: 10 mmLateralidad izquierda: 10 mm RELACION ENTRE RANGOS
  • 123.
  • 127. 1- Historia clínica 2- Restricción mandibular 3- Trayectoria del movimiento 4- Pruebas de carga y manipulación4- Pruebas de carga y manipulación CLAVES PARA EL DIAGNOSTICO
  • 128. PRUEBAS DE CARGA ARTICULAR Un test de carga articular con respuesta positiva, nos señalan un posible origen artrogénico del dolor.
  • 129. PRUEBAS DE CARGA ARTICULAR  CARGA RETRUSIVA  CARGA CAUDO CRANEAL  PIVOT HOMO LATERAL  PIVOT CONTRA LATERAL  DISTRACCION CAPSULAR  DISTENSION LTM
  • 133. Las pruebas de carga articular tienen respuesta dolorosa en trastornos articulares y no en trastornos musculares.
  • 134. MANIPULACION FUNCIONAL Se basa en el principio de que todo musculo que está en un estado de hiperactividad, responde con dolor a una sobre demanda de función.
  • 136.
  • 137. PTERIGOIDEO EXTERNO Mediante la manipulación funcional se puede evaluar la condición de este músculo solicitando al paciente un movimiento de lateralidad o de protrusion contra resistencia del examinador.
  • 139. Palpación del área del pterigoideo lateral en TTM ¿Dónde esta la evidencia?
  • 140.
  • 141. Objetivo: La palpación de la zona baja de la cabeza del músculo pterigoideo lateral esta incluida en los protocolos de muchos estudios y esquemasde examinación del sistema estomatognatico. El objetivo de esta investigación, fue el buscar la literatura medica y dental para encontrar la validación y confiabilidad de estos procedimientos diagnósticos. Métodos: Un búsqueda sistemática fue llevada a cabo utilizando una base de datos electrónica ( Medline, Ovid, Cochrane, Embase, Conexión de contenidos actualizados, Index de citaciones científicas, internet de la ciencia, Medicina Japana Revuo Centra.) Complementado por búsqueda manual en journals y examinación bibliografica directa de artículos identificados
  • 142.
  • 143. El Músculo Pterigoideo medial que descansa lateral a la cabeza inferior del músculo Pterigoideo Lateral. Los Tejidos localizados en la región retromolar son muy sensibles a una palpación suave. Como consecuencia de ello se han encontrado signos positivos de alta incidencia en individuos sanos y en pacientes. Por ello resultados positivos pueden llevar a una conclusión equivocada y comienzo de una terapia innecesaria. Un inaceptable grado de variables intra e inter-examinador existe en relación a la palpación del área del músculo pterigoideo lateral Dada la falta de validez y confiabilidad asociada a la palpación del área del pterigoideo lateral, este procedimiento debería ser abandonado
  • 144. Conclusiones: El espacio disponible para la palpacion del área retromolar es limitada, palpación transversal de los movimientos es practicamente imposible Como regla, la palpación intraoral del músculo pterigoideo lateral en su porción inferior es inaccesible, tanto topográficamente como anatómicamente. Durante la palpacion del área del Músculo Pterigoideo lateral, existen estructuras anatómicas que también pueden ser palpadas, tales como la mucosa bucal y el músculo bucal, el haz profundo del Músculo temporal entre otros.
  • 145. Las pruebas de manipulación funcional tienen respuesta dolorosa en trastornos musculares y no en trastornos articulares.
  • 146. RECORRIDO POR NUESTRA GEOGRAFÍA
  • 147. IGLESIA DE SAN PEDRO DE ATACAMA Sus muros datan de 1745. Típica arquitectura religiosa del norte de Chile
  • 148. SAN PEDRO DE ATACAMA Cordillera de sal y volcán Licancábur
  • 149. SAN PEDRO DE ATACAMA
  • 150. DESIERTO FLORIDO 80 Km al sur de Vallenar (Norte Chico)
  • 151. VISTA DE SANTIAGO DE CHILE Bario alto de Santiago, al fondo majestuosa siempre la cordillera de los Andes.
  • 153. IGLESIA DE SAN FRANCISCO (MN) Construida entre 1572 y 1628. Es el monumento más antiguo
  • 154. IGLESIA CATEDRAL DE SANTIAGO DE CHILE Construida en el siglo XVIII cuya fachada es obra del arquitecto italiano Joaquín
  • 155. PALACIO DE LA MONEDA Construido entre 1784 y 1799 por el arquitecto italiano Joaquín Toesca
  • 157. PARQUE NACIONAL HUERQUEHUE Parque Nacional con milenarias aracucarias, ubicado a 35 Km de Pucón en la IX Región
  • 159.