SlideShare una empresa de Scribd logo
Diabetes Mellitus Tipo 2:
Tratamiento Farmacológico.


     Dra. Beatriz Adriana Baeza Gamboa.
     Endocrinología.




                                          1
Tratamiento farmacológico
                   Efecto sobre la
                      glucosa

  Tratamiento                        Enfermedades
     previo                          concomitantes




 Efectos                                  Duración de
adversos                                      DM



             Riesgo de         Grado de
           hipoglucemia      hiperglucemia
                                                        2
3
4
HbA1        Glucosa         Glucosa          Comentarios
                         c            Pre-          Post-
                                   prandial       prandial
Asociación            <7%        70-130 mg/dl   <180 mg/dl   HbA1c ≥7% indicación para
Americana de                                                 cambio de tratamiento
Diabetes (ADA)1                                              Consideraciones: expectativa
                                                             de vida, riesgo de
                                                             hipoglucemia y presencia de
                                                             ECV

Asociación            <6.5%      <110 mg/dl     <140 mg/dl   Se puede considerar una meta
Americana de                                                 <6.5% para disminuir el riesgo
Endocrinólogos                                               de nefropatía aunque deberán
Clínicos.                                                    considerarse riesgo de
                                                             hipoglucemia y presencia de
                                                             enfermedad cardiovascular



Federación            <6.5%      <110 mg/dl     <145 mg/dl
Internacional de
Diabetes (IDF)

  1. Diabetes 2009 (sup) 32: S22-S60
                                                                                              5
6
ó

1. Afectan la producción de insulina (páncreas)
     Secretagogos de insulina: Sulfonilureas y

      Meglitinidas
2. Reemplazan a la insulina (hígado, músculo y
   grasa)
     Insulina, mezclas de insulina, y análogos

3. Afectan la respuesta de la insulina
     Inhiben la producción hepática de glucosa

      (hígado)
        Biguanidas
     ↓ Resistencia a la insulina (hígado, músculo y

      grasa)
        Tiazolidinedionas y Biguanidas
4. Retrasan la absorción de hidratos de carbono
   (intestino)
     Inhibidores de la   -Glucosidasa
                 Moller DE. Nature. 2001;414:821-827.; Pickup JC, Williams G, eds. Textbook
                 of Diabetes 2. Malden, MA: Blackwell;2003:45.5.                              7
Potencial de reducción de HbA1c De las
sulfonilureas y otros antidiabéticos orales
                 ACCIÓN SOBRE              ACCIÓN SOBRE LA
    CLASE                                                                    REDUCCIÓN DEL
                  RESISTENCIA               SECRECIÓN DE
 TERAPÉUTICA                                                                 NIVEL DE HbA1c
                   INSULÍNICA                  INSULINA

SULFONILUREAS          0/+                          ++++                           1% a 2%

  GLINIDAS             0/+                             ++                       0,9% a 1,7%
 METFORMINAS          +++                               0                          1% a 2%
  GLITAZONAS         ++++                               0                       0,5% a 1,3%
INHIBIDORES DE
                         0                              0                         0,5% a 1%
 -GLUCOSIDASA
                                         Data from Henry. Endocrinol Metab Clin. 1997;26:553-573
                                                       Gitlin, et al. Ann Intern Med. 1998;129:36-38
                                       Neuschwander-Tetri, et al. Ann Intern Med. 1998;129:38-41
                  Medical Management of Type 2 Diabetes. 4th ed. Alexandria, Va: A D A 1998:1-139
                                       Fonseca, et al. J Clin Endocrinol Metab. 1998;83:3169-3176
                                Data from Bell & Hadden. Endocrinol Metab Clin. 1997;26:523-537
                                                 De Fronzo, et al. N Engl J Med. 1995;333:541-549
                                                 Bailey & Turner. N Engl J Med. 1996;334:574-579       8
Características farmacológicas
 de las sulfonilureas
                Dosis media     Dosis diaria
                                                     Vida media         Duración de           Vía de
Medicamento     equivalente      máxima
                                                         (h)             la acción         eliminación
                   (mg)            (mg)

Clorpropamida     250                500                   36                60               Renal

                                                                                           RENAL 50%
Glibenclamida      5                 20                   10              18-24             BILIAR 50%

                                                                                           RENAL 70%
Gliclazida         80               320                  6-12             16-24            BILIAR 30%
                                                                                           RENAL 80%
Glipizida          5                 40                  2-4             16-24
                                                                                           BILIAR 20%

                                                                                           RENAL 60%
Glimepirida        2                 8                     9                24
                                                                                           BILIAR 40%

                          Ref. Lebovitz,HE: Oral Antidiabetic Agents. In Joslin’s Diabetes Mellitus.
                              13th ed. Kahn CR, Weir GC, Eds. Lea & Febiger, 1994, p.508-529.
                              Zimmerman BR. Endocrinol Met Clin North Am 26(3):511-522,1997.
                                     Feinglos MN, Bethel MA. Med Clin North Am 82:757-90,1998

                                                                                                         9
Las generaciones de
sulfonilureas
                                               NOMBRE
 GENERACIÓN    PRINCIPIO ACTIVO
                                             COMERCIAL
                Clorpropamida                 Diabinese®
   PRIMERA      Acetohexamida                 Dymelor ®
 GENERACIÓN      Tolazamida                    Tolinase ®
                 Tolbutamida                  Rastinon ®
                 Glibenclamida            Daonil ® , Euglucon®
  SEGUNDA         (Gliburida)                  Norboral®
 GENERACIÓN        Glipizida              Minodiab ®, Glupitel ®
                   Gliclazida                 Diamicron ®
   ÚLTIMA
                  Glimepirida                      Amaryl ®
 GENERACIÓN*
                           *Goldberg et al. (Diabetes Care 19:849-56,1996)
                                                                             10
MEGLITINIDAS
Definición                    Nuevos insulinotrópicos, no SU

                              Repaglinida : Derivado del Ácido Benzoico
Clasificación                 Nateglinida: Derivado de la D-Fenilalanina

                              Similar a las SU a traves de los canales de K+
                              Absorción Rápida: 15 min post administración
Mecanismo de                  Pico de Acción: 0.5-2.0 h
Acción                        Duración de la Acción: Corta: 3 a 4 h
                              Restaura primera fase de secreción de Insulina

Metabolismo                   Vía sistema de oxidasas de función mixta


Vía de Eliminación            80 % renal
         Ref. Scheen AJ. Drugs 54:355-368,1997, Dunn CJ, Faulds D. Drugs 60:607-615,2000,
                                   Luna B, Feinglos MN. Am Fam Fhysician 63:1747-56,2001    11
Dosis y características
farmacológicas de las meglitinidas
                                       Dosis Diaria
              Dosis Media Dosis Diaria recomenda Duración de
Medicamento
              Equivalente Mx (mg)         da en     la Acción
                                        c/comida

Repaglinida   1 mg       12 mg           0.5 - 4 mg            3-4h


Nateglinida   120 mg     720 mg           120 mg 3 - 4 h



                                         Ref. Scheen AJ. Drugs 54:355-368,1997,
                                      Dunn CJ, Faulds D. Drugs 60:607-615,2000,
                         Luna B, Feinglos MN. Am Fam Physician 63:1747-56,2001
                                                                                  12
Contraindicaciones a las su y
las glinidas
                                             Embarazo

              Alergia o Hipersensibilidad al fármaco

                                Insuficiencia Hepática

                                   Insuficiencia Renal

  Ref. Lebovitz,HE: Oral Antidiabetic Agents. In Joslin’s Diabetes Mellitus. 13th ed. Kahn CR, Weir GC, Eds. Lea &
Febiger, 1994, p.508-529. Zimmerman BR. Endocrinol Met Clin North Am 26(3):511-522,1997, Feinglos MN, Bethel
  MA. Med Clin North Am 82:757-90,1998, Scheen AJ. Drugs 54:355-368,1997, Dunn CJ, Faulds D. Drugs 60:607-
                                              615,2000, Luna B, Feinglos MN. Am Fam Fhysician 63:1747-56,2001        13
Inhibidores de alfa-glucosidasa
(acarbosa y miglitol)
• Mejores candidatos                   Hiperglucemia post-prandial
                                        importante
• No recomendados en                   Enfermedad hepática o intestinal
                                       25 mg 1x por 2 a 4 semanas
                                       25 mg 2x por 2 a 4 semanas
• Dosis inicial
                                       25 mg 3x por 2 a 4 semanas
                            50 mg 3x, si es necesario
• Ajuste de dosis           Semanal, si es necesario o tolerado
• Método de monitorización  Automonitorización, incluyendo
                             post-prandial
• Efectos adversos:                    Alteraciones gastrointestinales

         Medical Management of Type 2 Diabetes. 4th ed. Alexandria, Va: American Diabetes
         Association; 1998:1-139, DeFronzo RA. Ann Intern Med 1999;131:281-303
                                                                                            14
Biguanidas: características básicas
 de la metformina
• Mecanismo de                       Disminuye la producción de glucosa
  acción                              hepática
• Dependiente de                     Presencia de insulina
• Potencia                           Disminuye HbA1c 1% a 2%
• Dosis                              1 a 3x/día
• Efectos adversos                   Nausea, epigastralgia, diarrea
• Riesgo principal                   Acidosis láctica (rara)
• Contra-indicaciones  Falla renal, hepática, hipoxia
Nota: En monoterapia no se produce hipoglucemia
          Data from Bell & Hadden. Endocrinol Metab Clin. 1997;26:523-537; De Fronzo, et al. N Engl J Med.
        1995; 333:541-549; Bailey & Turner. N Engl J Med. 1996;334:574-579; Medical Management of Type 2
                               Diabetes. 4th ed. Alexandria, Va: American Diabetes Association; 1998:1-139.

                                                                                                              15
Metformina
                                            Todos los pacientes con
• Mejores candidatos
                                             hiperglucemia leve, obesos.
                                            Creatinina seriada elevada
                                                 1,5 mg/dl (hombres)
• No recomendada en                              1,4 mg/dl (mujeres)
                                            ICC
                                            Enfermedad hepática
• Dosis inicial                             500 mg al día
• Ajuste de la dosis                        Semanal, si es necesaria y tolerada
• Método de
                                            Automonitorización glucémica
  monitorización
    Medical Management of Type 2 Diabetes. 4th ed. Alexandria, Va: American Diabetes Association; 1998:1-139.
                                                                                                           16
17
Enfoques actuales basados en GLP-1 para mejorar el
                control glucémico


     Agentes que imitan las acciones de GLP-1                                            (incretin-
      miméticos)
       Derivados de GLP-1 resistentes a DPP-IV
         Análogos de GLP-1, GLP-1 unida a
          albúmina
       Péptidos novedosos que imitan las acciones
        glucorreguladoras de GLP-1
            Exenatida

     Agentes que prolongan la actividad de la GLP-1 endógena
       Inhibidores de DPP-IV

                 Drucker DJ, et al. Diabetes Care. 2003;26:2929-2940; Baggio LL, et al. Diabetes. 2004;53:2492-2500.   18
ú                                       ú


   GLP-1 tiene múltiples acciones que actúan para reducir la
    hipoglucemia, incluyendo:
     La estimulación glucodependiente de la
      secreción de insulina
     La supresión glucodependiente de la
      secreción de glucagon
     La desaceleración del vaciado gástrico
     La mejoría en la función de las células β
     El aumento en la masa, función y neogénesis
      de islotes de células β (estudios en animales)
   Además, GLP-1 ha sido asociado con una menor ingesta
    de alimentos y reducciones en el peso corporal


     Drucker DJ. Diabetes Care. 2003;26:2929-2940.              19
Agonistas de GLP-1
 (péptido 1 parecido a glucagon)


Mecanismo de   Disminución (%)   Efectos Adversos        Contra-              Ejemplos
   Acción         de HbA1c                            indicaciones
  Potencia          0-1%            Náusea                                   Exenatide
secreción de                        Vómito
  insulina                          Diarrea
mediada por                      Pancreatitis ¿?
  glucosa




                                               Kendall D. Diabetes Care. 2005; 28:1083-1091
                                                                                              20
Inhibidores de Dipeptidil Peptidasa-4


Mecanismo de    Disminución (%)   Efectos Adversos        Contra-              Ejemplos
    Acción         de HbA1c                            indicaciones
Aumento de la      0.6-0.9%         Interferencia                           Sitagliptina
 secreción de                        con función                            Vildagliptina
   insulina                        inmunológica
 mediada por                              ¿?
   glucosa




                                                     Goldstein B. Diabetes Care. 2007; 30:1979   21
22
Insulina
     Tipo         Inicio de acción    Pico de acción     Duración             Ejemplos
 Análogos de       5-15 minutos        1-1.5 horas      3-4 horas         Insulina Lispro
insulina rápida   *Glulisina inicia                                       Insulina Aspart
                    a los 20 min                                              *Insulina
                                                                              Glulisina
   Rápida         15-30 minutos         1-3 horas       5-7 horas            Insulina R
  Intermedia         2-4 horas         8-10 horas      18-24 horas         Insulina NPH
Larga duración       2-4 horas              -          20 a 24 horas          Glargina
                     3-4 horas                         14-20 horas            Detemir



                                                          Hirsch I. N Engl J Med 2005;352:174-83
                                                          .Helms. Pharmacother.2009; 43: 658-668




                                                                                              23
Dosis e Incrementos
 Iniciar con 10 U o 0.2 U/kg

 Monitoreo con glucometrías e incrementos de 2
  U hasta obtener glucosa plasmática en ayuno
  entre 70 y 130 mg/dl (ADA) o <110 mg/dl (AACE)




                                                   24
25
Nivel 1       Estilo de vida+ Metformina                Estilo de vida+ Metformina
                             + Insulina Basal                       + Intensivo Insulina


 Al momento de dx:
  Cambios al estilo
De vida + Metformina    Estilo de vida+ Metformina
                               + Sulfonilurea

             Paso 1
                                Paso 2                                 Paso 3
         Nivel 2
                       Estilo de vida+ Metformina                 Estilo de vida+ Metformina
                              + Pioglitazona                             + Pioglitazona
                                                                          + Sulfonilurea



                       Estilo de vida+ Metformina
                                                                   Estilo de vida+ Metformina
                            + Agonistas GLP-1
                                                                         + Insulina Basal




•Monitorear cada 3 meses HB A1c hasta que se logre meta menor de 7%, después
                           Al menos cada 6 meses.
                                              Diabetes Care . 2009; 32:193–201
                                                                                          26
Consideraciones
 Seleccionar insulina en el caso de que la
  HB A1c sea > 8.5% y el paciente presente
  síntomas de hiperglucemia.

 Iniciar insulina en pacientes con
  descontrol severo, catabolismo, glicemia
  de ayuno > 250 o al azar >300 , HB A1c
  > 10%, presencia de cetonuria.


                    Diabetes Care . 2009; 32:193–201


                                                       27
Iniciar insulina intermedia en la noche
                                                       o insulina de larga duración am o pm
                                                                 10 UI o a 0.2 UI/KG




    Si ocurre hipoglicemia o glucosa                                                                           Si glucosa en ayuno está en
                                               Checar glicemia capilar diario y ajustar insulina 2 UI          meta: 70-130 mg/dl checar
en ayuno es < 70 mg/dl reducir insulina
                                              Cada 3er día hasta lograr meta: 70-130 mg/dl. Pueden             glucosa antes de la comida,
             4 UI o el 10%
                                              Incrementarse dosis mayores de insulina si la glicemia            cena o antes de dormir.
                                                                  Es > 180 mg/dl.                              Y según resultado iniciar una
                                                                                                               segunda dosis (puede iniciar
                                                                                                SI             4 UI) e incrementar 2 UI
                                            NO                                                                 cada 3er día
                                                         HB A1c > 7% después de 2-3
              Continuar régimen y che-                             meses.
               car HB A1C c/3 meses.



                                    NO                      Glucosa precomida fuera                Glucosa precena fuera de
                                                            de rango. Iniciar insulina               Rango: iniciar NPH en
                                                            prandial antes desayuno             el desayuno o insulina prandial
                                                                                                      antes de la comida
                      HB A1c > 7% después de 3
                               meses

                                  IS
                                                                                                                Glucosa antes de acostarse
                                                                                                              fuera de rango: iniciar insulina
                                                                                                                 prandial antes de la cena

                      Re-checar glucosa preprandial y si está fuera de rango considerar adicionar
                       otra inyección. Checar HB A1c y si aun está fuera de rango checar glucosa
                                    Posprandial y ajustar dosis de insulina prandial.




                                                                   Diabetes Care . 2009; 32:193–201

                                                                                                                                        28
29
30
Caso Clínico

 Hombre de 34 años de edad que acude por primera vez
  a consultar por detección de glucosa elevada
 Cuenta con historia familiar de diabetes mellitus en
  madre y abuela materna
 Su padre falleció a los 54 años a consecuencia de un
  infarto del miocardio
 Trabaja en una oficina, es sedendario y fuma 3 a 4
  cigarros al día desde los 24 años
 Se le realizó apendicectomía a la edad de 14 años


                                                         31
Caso Clínico

 Su padecimiento actual inició hace una semana con
  poliuria y polidipsia. Se realizó una determinación de
  glucosa en ayuno con resultado de 234 mg/dl y acude
  por este motivo
 Niega la ingesta de algún medicamento
 Al interrogatorio por aparatos y sistemas refiere desde
  hace aproximadamente 1 mes la presencia de
  sensación de ardor y adormecimiento en miembros
  pélvicos


                                                            32
Caso Clínico

 A la EF se encuentra un hombre en buen estado
  general, talla 1.82 mts , peso de 90.5 kg, IMC= 28.8, T/A
  145/95, circunferencia de cintura = 105 cm
 Cuello con acantosis nigricans
 Cardiopulmonar sin datos patológicos a la exploración
 Abdomen globoso por panículo adiposo, con escasas
  estrías nacaradas
 Miembros pélvicos sin edema, con sensibilidad con
  monofilamento y vibración sin alteraciones



                                                              33
Preguntas

1. ¿Qué estudios de laboratorio adicionales
   solicitaría?
   a. Curva de tolerancia oral a la glucosa
   b. Nueva determinación de glucosa
   c. Perfil de lípidos, microalbuminuria, creatinina,
      ácido úrico, ALT y AST
   d. Ninguno
   e. Troponina I, mioglobina y CPK

                                                         34
Preguntas

1. ¿Qué estudios de laboratorio adicionales
   solicitaría?
   a. Curva de tolerancia oral a la glucosa
   b. Nueva determinación de glucosa
   c. Perfil de lípidos, microalbuminuria, creatinina,
      ácido úrico, ALT y AST
   d. Ninguno
   e. Troponina I, mioglobina y CPK

                                                         35
Preguntas

2. ¿Cuál sería su elección para el tratamiento
   inicial de este paciente?
   a. Repetir estudio de glucosa en 3 meses
   b. Cambios en el estilo de vida (pérdida de peso y
      actividad física)
   c. Cambios en el estilo de vida (pérdida de peso y
      actividad física) + metformina
   d. Inhibidores de DPP-4
   e. Sulfonilurea
                                                        36
Preguntas

2. ¿Cuál sería su elección para el tratamiento
   inicial de este paciente?
   a. Repetir estudio de glucosa en 3 meses
   b. Cambios en el estilo de vida (pérdida de peso y
      actividad física)
   c. Cambios en el estilo de vida (pérdida de peso y
      actividad física) + metformina
   d. Inhibidor de DPP-4
   e. Sulfonilurea
                                                        37
Preguntas

3. ¿Qué estudio solicitaría para evaluar la respuesta al
   tratamiento?
   a. Monitoreo de glucosa capilar pre y post-prandial
   b. Determinación de glucosa en ayuno
   c. Hemoglobina glucosilada
   d. Curva de tolerancia oral a la glucosa de dos horas
   e. Ninguno



                                                           38
Preguntas

4. Después de 3 meses en tratamiento con plan de
   alimentación, actividad física y metformina 2550 mg al
   día obtiene una cifra de HbA1c de 8.0% ¿Cuál sería su
   conducta?
   a. Repetir la HbA1c en 3 meses
   b. Solicitar glucometrías capilares antes de cada
       alimento
   c. Iniciar insulina rápida antes de cada alimento
   d. Reforzar el plan de alimentación
   e. Iniciar sulfonilurea
                                                            39
Preguntas

4. Después de 3 meses en tratamiento con plan de
   alimentación, actividad física y metformina 2550 mg al
   día obtiene una cifra de HbA1c de 8.0% ¿Cuál sería su
   conducta?
   a. Repetir la HbA1c en 3 meses
   b. Solicitar glucometrías capilares antes de cada
       alimento
   c. Iniciar insulina rápida antes de cada alimento
   d. Reforzar el plan de alimentación
   e. Iniciar sulfonilurea
                                                            40
Preguntas

5. Después de 6 meses en tratamiento con plan de
   glibenclamida 15 mg/día + metformina 2250
   mg/día presenta HbA1c de 8.4% ¿Cuál sería su
   conducta en este momento?
   a. Agregar acarbosa
   b. Agregar sitagliptina
   c. Agregar pioglitazona
   d. Agregar exenatide
   e. Agregar insulina basal

                                                   41
Preguntas

5. Después de tres años en tratamiento con plan
   de glibenclamida 15 mg/día + metformina 2250
   mg/día presenta HbA1c de 8.4% ¿Cuál sería su
   conducta en este momento?
   a. Agregar acarbosa
   b. Agregar sitagliptina
   c. Agregar pioglitazona
   d. Agregar exenatide
   e. Agregar insulina basal

                                                  42
Caso Clínico 2

 Mujer de 60 años, mexicana, con DM-2
  diagnosticada hace 12 años.
 Sin complicaciones cardiovasculares.
 Función renal normal
 Sus niveles de HbA1c se mantenían <7% con
  glibenclamida 10 mg + metformina 1000 mg dos
  veces al día
 En su última visita la HbA1c fue de 9.2% y la
  glucosa en ayuno 255 mg/dl
                                                  43
¿ Qué tratamiento recomendaría?
 A)Incrementar dosis de sulfunilurea y
  metformina.
 B) Iniciar un tercer fármaco
 C) Iniciar insulina basal.




                                          44
¿ Qué tratamiento recomendaría?
 A)Incrementar dosis de sulfunilurea y
  metformina.
 B) Iniciar un tercer fármaco
 C) Iniciar insulina basal.




                                          45
 Expresó preocupación por ganancia de peso y
  negación para inyectarse diariamente
 Después de explicarle los beneficios y darle un
  plan de alimentación se le indicó análogo de
  larga duración 10 U y continuar gliblenclamida y
  metformina
 Se incrementó la dosis gradualmente hasta
  llegar a 20 U 3 meses después del inicio y su
  HbA1c disminuyó a 7.1%

                                                     46
47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

CETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICACETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICA
ThEoNcOdOc
 
Role of SGLT2i in cardio-renal protection
Role of SGLT2i in cardio-renal protectionRole of SGLT2i in cardio-renal protection
Role of SGLT2i in cardio-renal protection
LPS Institute of Cardiology Kanpur UP India
 
Sglt2 inhibitors past present and future
Sglt2 inhibitors past present and futureSglt2 inhibitors past present and future
Sglt2 inhibitors past present and future
Priyanka Thakur
 
Dapa ckd journal club
Dapa ckd journal clubDapa ckd journal club
Dapa ckd journal club
Priyanka Thakur
 
Antiplaquetarios en el síndrome coronario agudo
Antiplaquetarios en el síndrome coronario agudoAntiplaquetarios en el síndrome coronario agudo
Antiplaquetarios en el síndrome coronario agudo
Sociedad Latinoamericana de Cardiología Intervencionista
 
Hiperglucemia en px critico
Hiperglucemia en px criticoHiperglucemia en px critico
Hiperglucemia en px critico
Centro Medico Nacional Siglo XXI
 
Diabetic Kidney Disease 2022 Update
Diabetic Kidney Disease 2022 UpdateDiabetic Kidney Disease 2022 Update
Diabetic Kidney Disease 2022 Update
Christos Argyropoulos
 
SGLT2 inhibitors - what's new?
SGLT2 inhibitors - what's new?SGLT2 inhibitors - what's new?
SGLT2 inhibitors - what's new?
Dr Karthik Balachandran
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
urgencias de poniente
 
Recent advancement in managing diabetic nephropathy
Recent advancement in managing diabetic nephropathyRecent advancement in managing diabetic nephropathy
Recent advancement in managing diabetic nephropathy
pp_shivgunde
 
Intensification Options after basal Insulin Revisited
Intensification Options after basal Insulin RevisitedIntensification Options after basal Insulin Revisited
Intensification Options after basal Insulin Revisited
Usama Ragab
 
MANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptx
MANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptxMANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptx
MANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptx
CRISTOBAL MORALES PORTILLO
 
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2
Conferencia Sindrome Metabolico
 
The Role of SGLT2 Inhibitors in Type 2 Diabetes: CV, Metabolic, and Renal Con...
The Role of SGLT2 Inhibitors in Type 2 Diabetes: CV, Metabolic, and Renal Con...The Role of SGLT2 Inhibitors in Type 2 Diabetes: CV, Metabolic, and Renal Con...
The Role of SGLT2 Inhibitors in Type 2 Diabetes: CV, Metabolic, and Renal Con...
PVI, PeerView Institute for Medical Education
 
Diabetic kidney disease 2021 all_slides
Diabetic kidney disease 2021 all_slidesDiabetic kidney disease 2021 all_slides
Diabetic kidney disease 2021 all_slides
Christos Argyropoulos
 
Dapagliflozin Ib CKD.pptx
Dapagliflozin Ib CKD.pptxDapagliflozin Ib CKD.pptx
Dapagliflozin Ib CKD.pptx
ParikshitMishra15
 
Nuevos isglt2
Nuevos isglt2Nuevos isglt2
Nuevos isglt2
ximojuan35
 
SGLTI2 Inhibitor by Dr Shahjada Selim
SGLTI2 Inhibitor by Dr Shahjada SelimSGLTI2 Inhibitor by Dr Shahjada Selim
SGLTI2 Inhibitor by Dr Shahjada Selim
Bangabandhu Sheikh Mujib Medical University
 
Jardiance- PresentationCopy
Jardiance- PresentationCopyJardiance- PresentationCopy
Jardiance- PresentationCopy
dannbetts
 
SGLT2i
SGLT2iSGLT2i
SGLT2i
dibufolio
 

La actualidad más candente (20)

CETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICACETOACIDOSIS DIABETICA
CETOACIDOSIS DIABETICA
 
Role of SGLT2i in cardio-renal protection
Role of SGLT2i in cardio-renal protectionRole of SGLT2i in cardio-renal protection
Role of SGLT2i in cardio-renal protection
 
Sglt2 inhibitors past present and future
Sglt2 inhibitors past present and futureSglt2 inhibitors past present and future
Sglt2 inhibitors past present and future
 
Dapa ckd journal club
Dapa ckd journal clubDapa ckd journal club
Dapa ckd journal club
 
Antiplaquetarios en el síndrome coronario agudo
Antiplaquetarios en el síndrome coronario agudoAntiplaquetarios en el síndrome coronario agudo
Antiplaquetarios en el síndrome coronario agudo
 
Hiperglucemia en px critico
Hiperglucemia en px criticoHiperglucemia en px critico
Hiperglucemia en px critico
 
Diabetic Kidney Disease 2022 Update
Diabetic Kidney Disease 2022 UpdateDiabetic Kidney Disease 2022 Update
Diabetic Kidney Disease 2022 Update
 
SGLT2 inhibitors - what's new?
SGLT2 inhibitors - what's new?SGLT2 inhibitors - what's new?
SGLT2 inhibitors - what's new?
 
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en UrgenciasManejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
Manejo de la Cetoacidosis diabetica en Urgencias
 
Recent advancement in managing diabetic nephropathy
Recent advancement in managing diabetic nephropathyRecent advancement in managing diabetic nephropathy
Recent advancement in managing diabetic nephropathy
 
Intensification Options after basal Insulin Revisited
Intensification Options after basal Insulin RevisitedIntensification Options after basal Insulin Revisited
Intensification Options after basal Insulin Revisited
 
MANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptx
MANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptxMANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptx
MANEJO TEMPRANO Y DE PRECISIÓN EN DM2EZ 23SEPT22.pptx
 
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2
Rompiendo el paradigma glucocéntrico en el tratamiento de la DM2
 
The Role of SGLT2 Inhibitors in Type 2 Diabetes: CV, Metabolic, and Renal Con...
The Role of SGLT2 Inhibitors in Type 2 Diabetes: CV, Metabolic, and Renal Con...The Role of SGLT2 Inhibitors in Type 2 Diabetes: CV, Metabolic, and Renal Con...
The Role of SGLT2 Inhibitors in Type 2 Diabetes: CV, Metabolic, and Renal Con...
 
Diabetic kidney disease 2021 all_slides
Diabetic kidney disease 2021 all_slidesDiabetic kidney disease 2021 all_slides
Diabetic kidney disease 2021 all_slides
 
Dapagliflozin Ib CKD.pptx
Dapagliflozin Ib CKD.pptxDapagliflozin Ib CKD.pptx
Dapagliflozin Ib CKD.pptx
 
Nuevos isglt2
Nuevos isglt2Nuevos isglt2
Nuevos isglt2
 
SGLTI2 Inhibitor by Dr Shahjada Selim
SGLTI2 Inhibitor by Dr Shahjada SelimSGLTI2 Inhibitor by Dr Shahjada Selim
SGLTI2 Inhibitor by Dr Shahjada Selim
 
Jardiance- PresentationCopy
Jardiance- PresentationCopyJardiance- PresentationCopy
Jardiance- PresentationCopy
 
SGLT2i
SGLT2iSGLT2i
SGLT2i
 

Destacado

Vivir con diabetes y no para la diabetes
Vivir con diabetes y no para la diabetesVivir con diabetes y no para la diabetes
Vivir con diabetes y no para la diabetes
Elizabeth Déniz Suárez
 
Repostería para diabéticos (1)
Repostería para diabéticos (1)Repostería para diabéticos (1)
Repostería para diabéticos (1)
Francisco Ramirez
 
Nutrición para diabéticos
Nutrición para diabéticosNutrición para diabéticos
Nutrición para diabéticos
Kary Fdez
 
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Norma Allel
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
Uriel Tkd
 
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICODIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
2015midietetica
 
Resultados del Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud ...
Resultados del Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud ...Resultados del Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud ...
Resultados del Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud ...
Plan de Calidad para el SNS
 
Camdi3 diabetes
Camdi3 diabetesCamdi3 diabetes
Camdi3 diabetes
ruth gonzales
 
justificacion alimentos saludables
justificacion alimentos saludables justificacion alimentos saludables
justificacion alimentos saludables
DaRianaa Uitzil
 
Alimentación saludable del diabético
Alimentación saludable del diabéticoAlimentación saludable del diabético
Alimentación saludable del diabético
sala9170
 
Repostería para diabéticos
Repostería para diabéticosRepostería para diabéticos
Repostería para diabéticos
CuCrAn
 
I taller de diabetes para padres
I taller de diabetes para padresI taller de diabetes para padres
I taller de diabetes para padres
adisolmarbella
 
Presentación1taller(2)
 Presentación1taller(2) Presentación1taller(2)
Presentación1taller(2)
eleazar gonzalez
 
Taller lideres nestlé
Taller lideres nestléTaller lideres nestlé
Taller lideres nestlé
estrategiasuma
 
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la DiabetesTratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Raqel De Jesus
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
Rolando Obando Ortiz
 

Destacado (16)

Vivir con diabetes y no para la diabetes
Vivir con diabetes y no para la diabetesVivir con diabetes y no para la diabetes
Vivir con diabetes y no para la diabetes
 
Repostería para diabéticos (1)
Repostería para diabéticos (1)Repostería para diabéticos (1)
Repostería para diabéticos (1)
 
Nutrición para diabéticos
Nutrición para diabéticosNutrición para diabéticos
Nutrición para diabéticos
 
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
Actualizacion en el Manejo Dietetico del paciente Diabetico y con Enfermedad ...
 
DIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUSDIABETES MELLITUS
DIABETES MELLITUS
 
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICODIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
DIETA BAJO INDICE GLUCEMICO
 
Resultados del Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud ...
Resultados del Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud ...Resultados del Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud ...
Resultados del Grupo de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de Salud ...
 
Camdi3 diabetes
Camdi3 diabetesCamdi3 diabetes
Camdi3 diabetes
 
justificacion alimentos saludables
justificacion alimentos saludables justificacion alimentos saludables
justificacion alimentos saludables
 
Alimentación saludable del diabético
Alimentación saludable del diabéticoAlimentación saludable del diabético
Alimentación saludable del diabético
 
Repostería para diabéticos
Repostería para diabéticosRepostería para diabéticos
Repostería para diabéticos
 
I taller de diabetes para padres
I taller de diabetes para padresI taller de diabetes para padres
I taller de diabetes para padres
 
Presentación1taller(2)
 Presentación1taller(2) Presentación1taller(2)
Presentación1taller(2)
 
Taller lideres nestlé
Taller lideres nestléTaller lideres nestlé
Taller lideres nestlé
 
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la DiabetesTratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
Tratamiento No Farmacológico y Farmacológico en la Diabetes
 
Nota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAPNota de Evolución o Nota SOAP
Nota de Evolución o Nota SOAP
 

Similar a Taller tratamiento diabetes ssy

TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE
 
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
Dr Juan Miguel Teran Soto
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
evidenciaterapeutica
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2
xelaleph
 
05 epidemiologia y tratamiento dm2 (clase 1)
05 epidemiologia y tratamiento dm2 (clase 1)05 epidemiologia y tratamiento dm2 (clase 1)
05 epidemiologia y tratamiento dm2 (clase 1)
Ivan Espinoza
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
Dr. Daniel Barajas Ugalde
 
HIPOGLUCEMIANTES ORALES I HOY.pptx
HIPOGLUCEMIANTES ORALES I  HOY.pptxHIPOGLUCEMIANTES ORALES I  HOY.pptx
HIPOGLUCEMIANTES ORALES I HOY.pptx
GeorgeMoralesMuoz
 
Actualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitusActualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitus
Centro de Salud El Greco
 
Exposición Geriatría
Exposición GeriatríaExposición Geriatría
Exposición Geriatría
RalFranciscoSantacru
 
Diabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limonerosDiabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limoneros
Tamara Delgado Sánchez
 
Diabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limonerosDiabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limoneros
juan luis delgadoestévez
 
Tratamiento Oral Diabetes
Tratamiento Oral DiabetesTratamiento Oral Diabetes
Tratamiento Oral Diabetes
enrike
 
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
rdaragnez
 
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptxFARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
Carmelo Gallardo
 
AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2
AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2
AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2
Marketing & Clinical Research S.A. de C.V.
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Universidad nacional de Piura
 
Hemoglobina a1c [autoguardado]
Hemoglobina a1c [autoguardado]Hemoglobina a1c [autoguardado]
Hemoglobina a1c [autoguardado]
raft-altiplano
 
Tratamiento Farmacológico DM Dr. Guillermo Luna
Tratamiento Farmacológico DM Dr. Guillermo LunaTratamiento Farmacológico DM Dr. Guillermo Luna
Tratamiento Farmacológico DM Dr. Guillermo Luna
guest8681d5
 
Optimización control glucémico en nutrición artificial
Optimización control glucémico en nutrición artificialOptimización control glucémico en nutrición artificial
Optimización control glucémico en nutrición artificial
jlpereiracunill
 
Seminario guias ADA 2012 - Diabetes Mellitus 2
Seminario guias ADA 2012 - Diabetes Mellitus 2Seminario guias ADA 2012 - Diabetes Mellitus 2
Seminario guias ADA 2012 - Diabetes Mellitus 2
Cristhian Bueno Lara
 

Similar a Taller tratamiento diabetes ssy (20)

TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
TRATAMIENTO DIABETES MELLITUS TIPO 2
 
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
DIABETE MELLITUS DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION ACTUALIZACION 2012
 
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia ClínicaDiabetes Mellitus Farmacologia Clínica
Diabetes Mellitus Farmacologia Clínica
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2
 
05 epidemiologia y tratamiento dm2 (clase 1)
05 epidemiologia y tratamiento dm2 (clase 1)05 epidemiologia y tratamiento dm2 (clase 1)
05 epidemiologia y tratamiento dm2 (clase 1)
 
Hipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes oralesHipoglucemiantes orales
Hipoglucemiantes orales
 
HIPOGLUCEMIANTES ORALES I HOY.pptx
HIPOGLUCEMIANTES ORALES I  HOY.pptxHIPOGLUCEMIANTES ORALES I  HOY.pptx
HIPOGLUCEMIANTES ORALES I HOY.pptx
 
Actualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitusActualización en diabetes mellitus
Actualización en diabetes mellitus
 
Exposición Geriatría
Exposición GeriatríaExposición Geriatría
Exposición Geriatría
 
Diabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limonerosDiabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limoneros
 
Diabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limonerosDiabetes jose gregorio los limoneros
Diabetes jose gregorio los limoneros
 
Tratamiento Oral Diabetes
Tratamiento Oral DiabetesTratamiento Oral Diabetes
Tratamiento Oral Diabetes
 
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
Simposio ALAD Avances en la prevención y el tratamiento de la diabetes tipo 2...
 
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptxFARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
FARMACOS ANTIDIABETICOS_CHET_2023_07-03-23.pptx
 
AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2
AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2
AMADIM Dr. Roberto Mendoza DMT2
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
Hemoglobina a1c [autoguardado]
Hemoglobina a1c [autoguardado]Hemoglobina a1c [autoguardado]
Hemoglobina a1c [autoguardado]
 
Tratamiento Farmacológico DM Dr. Guillermo Luna
Tratamiento Farmacológico DM Dr. Guillermo LunaTratamiento Farmacológico DM Dr. Guillermo Luna
Tratamiento Farmacológico DM Dr. Guillermo Luna
 
Optimización control glucémico en nutrición artificial
Optimización control glucémico en nutrición artificialOptimización control glucémico en nutrición artificial
Optimización control glucémico en nutrición artificial
 
Seminario guias ADA 2012 - Diabetes Mellitus 2
Seminario guias ADA 2012 - Diabetes Mellitus 2Seminario guias ADA 2012 - Diabetes Mellitus 2
Seminario guias ADA 2012 - Diabetes Mellitus 2
 

Más de CFUK 22

Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
CFUK 22
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
CFUK 22
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournierCFUK 22
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
CFUK 22
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
CFUK 22
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
CFUK 22
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
CFUK 22
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
CFUK 22
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
CFUK 22
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
CFUK 22
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
CFUK 22
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
CFUK 22
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
CFUK 22
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
CFUK 22
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
CFUK 22
 
Ccl
CclCcl
Ccl
CFUK 22
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
CFUK 22
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
CFUK 22
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
CFUK 22
 

Más de CFUK 22 (20)

T01 s01
T01 s01T01 s01
T01 s01
 
Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.Hernia diafragmatica postraumatica.
Hernia diafragmatica postraumatica.
 
Hemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivoHemorragia de tubo digestivo
Hemorragia de tubo digestivo
 
Gangrena de fournier
Gangrena de fournierGangrena de fournier
Gangrena de fournier
 
Factores de coagulacion
Factores de coagulacionFactores de coagulacion
Factores de coagulacion
 
Exploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológicoExploración columna vertebral y neurológico
Exploración columna vertebral y neurológico
 
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinalesEtapas de tratamiento de las fitulas intestinales
Etapas de tratamiento de las fitulas intestinales
 
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
Esquemas de tratamiento basados en evidencia (cristina)
 
Enfermedaddiverticular
EnfermedaddiverticularEnfermedaddiverticular
Enfermedaddiverticular
 
Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
Curaciones
CuracionesCuraciones
Curaciones
 
Cuidados preoperatorios
Cuidados preoperatoriosCuidados preoperatorios
Cuidados preoperatorios
 
Colelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasisColelitiasis y coledocolitiasis
Colelitiasis y coledocolitiasis
 
Colecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsaColecistitis aguda ulsa
Colecistitis aguda ulsa
 
Clase manejoheridas
Clase manejoheridasClase manejoheridas
Clase manejoheridas
 
Cancer de pulmon
Cancer de pulmonCancer de pulmon
Cancer de pulmon
 
Ccl
CclCcl
Ccl
 
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiureticaSindrome inapropiado de hormona antidiuretica
Sindrome inapropiado de hormona antidiuretica
 
Hipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemiasHipo hiperglucemias
Hipo hiperglucemias
 
Hiperaldosteronismo
HiperaldosteronismoHiperaldosteronismo
Hiperaldosteronismo
 

Último

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
jjcabanas
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)Quinolonas (2024)
Quinolonas (2024)
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 

Taller tratamiento diabetes ssy

  • 1. Diabetes Mellitus Tipo 2: Tratamiento Farmacológico. Dra. Beatriz Adriana Baeza Gamboa. Endocrinología. 1
  • 2. Tratamiento farmacológico Efecto sobre la glucosa Tratamiento Enfermedades previo concomitantes Efectos Duración de adversos DM Riesgo de Grado de hipoglucemia hiperglucemia 2
  • 3. 3
  • 4. 4
  • 5. HbA1 Glucosa Glucosa Comentarios c Pre- Post- prandial prandial Asociación <7% 70-130 mg/dl <180 mg/dl HbA1c ≥7% indicación para Americana de cambio de tratamiento Diabetes (ADA)1 Consideraciones: expectativa de vida, riesgo de hipoglucemia y presencia de ECV Asociación <6.5% <110 mg/dl <140 mg/dl Se puede considerar una meta Americana de <6.5% para disminuir el riesgo Endocrinólogos de nefropatía aunque deberán Clínicos. considerarse riesgo de hipoglucemia y presencia de enfermedad cardiovascular Federación <6.5% <110 mg/dl <145 mg/dl Internacional de Diabetes (IDF) 1. Diabetes 2009 (sup) 32: S22-S60 5
  • 6. 6
  • 7. ó 1. Afectan la producción de insulina (páncreas)  Secretagogos de insulina: Sulfonilureas y Meglitinidas 2. Reemplazan a la insulina (hígado, músculo y grasa)  Insulina, mezclas de insulina, y análogos 3. Afectan la respuesta de la insulina  Inhiben la producción hepática de glucosa (hígado)  Biguanidas  ↓ Resistencia a la insulina (hígado, músculo y grasa)  Tiazolidinedionas y Biguanidas 4. Retrasan la absorción de hidratos de carbono (intestino)  Inhibidores de la -Glucosidasa Moller DE. Nature. 2001;414:821-827.; Pickup JC, Williams G, eds. Textbook of Diabetes 2. Malden, MA: Blackwell;2003:45.5. 7
  • 8. Potencial de reducción de HbA1c De las sulfonilureas y otros antidiabéticos orales ACCIÓN SOBRE ACCIÓN SOBRE LA CLASE REDUCCIÓN DEL RESISTENCIA SECRECIÓN DE TERAPÉUTICA NIVEL DE HbA1c INSULÍNICA INSULINA SULFONILUREAS 0/+ ++++ 1% a 2% GLINIDAS 0/+ ++ 0,9% a 1,7% METFORMINAS +++ 0 1% a 2% GLITAZONAS ++++ 0 0,5% a 1,3% INHIBIDORES DE 0 0 0,5% a 1% -GLUCOSIDASA Data from Henry. Endocrinol Metab Clin. 1997;26:553-573 Gitlin, et al. Ann Intern Med. 1998;129:36-38 Neuschwander-Tetri, et al. Ann Intern Med. 1998;129:38-41 Medical Management of Type 2 Diabetes. 4th ed. Alexandria, Va: A D A 1998:1-139 Fonseca, et al. J Clin Endocrinol Metab. 1998;83:3169-3176 Data from Bell & Hadden. Endocrinol Metab Clin. 1997;26:523-537 De Fronzo, et al. N Engl J Med. 1995;333:541-549 Bailey & Turner. N Engl J Med. 1996;334:574-579 8
  • 9. Características farmacológicas de las sulfonilureas Dosis media Dosis diaria Vida media Duración de Vía de Medicamento equivalente máxima (h) la acción eliminación (mg) (mg) Clorpropamida 250 500 36 60 Renal RENAL 50% Glibenclamida 5 20 10 18-24 BILIAR 50% RENAL 70% Gliclazida 80 320 6-12 16-24 BILIAR 30% RENAL 80% Glipizida 5 40 2-4 16-24 BILIAR 20% RENAL 60% Glimepirida 2 8 9 24 BILIAR 40% Ref. Lebovitz,HE: Oral Antidiabetic Agents. In Joslin’s Diabetes Mellitus. 13th ed. Kahn CR, Weir GC, Eds. Lea & Febiger, 1994, p.508-529. Zimmerman BR. Endocrinol Met Clin North Am 26(3):511-522,1997. Feinglos MN, Bethel MA. Med Clin North Am 82:757-90,1998 9
  • 10. Las generaciones de sulfonilureas NOMBRE GENERACIÓN PRINCIPIO ACTIVO COMERCIAL Clorpropamida Diabinese® PRIMERA Acetohexamida Dymelor ® GENERACIÓN Tolazamida Tolinase ® Tolbutamida Rastinon ® Glibenclamida Daonil ® , Euglucon® SEGUNDA (Gliburida) Norboral® GENERACIÓN Glipizida Minodiab ®, Glupitel ® Gliclazida Diamicron ® ÚLTIMA Glimepirida Amaryl ® GENERACIÓN* *Goldberg et al. (Diabetes Care 19:849-56,1996) 10
  • 11. MEGLITINIDAS Definición Nuevos insulinotrópicos, no SU Repaglinida : Derivado del Ácido Benzoico Clasificación Nateglinida: Derivado de la D-Fenilalanina Similar a las SU a traves de los canales de K+ Absorción Rápida: 15 min post administración Mecanismo de Pico de Acción: 0.5-2.0 h Acción Duración de la Acción: Corta: 3 a 4 h Restaura primera fase de secreción de Insulina Metabolismo Vía sistema de oxidasas de función mixta Vía de Eliminación 80 % renal Ref. Scheen AJ. Drugs 54:355-368,1997, Dunn CJ, Faulds D. Drugs 60:607-615,2000, Luna B, Feinglos MN. Am Fam Fhysician 63:1747-56,2001 11
  • 12. Dosis y características farmacológicas de las meglitinidas Dosis Diaria Dosis Media Dosis Diaria recomenda Duración de Medicamento Equivalente Mx (mg) da en la Acción c/comida Repaglinida 1 mg 12 mg 0.5 - 4 mg 3-4h Nateglinida 120 mg 720 mg 120 mg 3 - 4 h Ref. Scheen AJ. Drugs 54:355-368,1997, Dunn CJ, Faulds D. Drugs 60:607-615,2000, Luna B, Feinglos MN. Am Fam Physician 63:1747-56,2001 12
  • 13. Contraindicaciones a las su y las glinidas Embarazo Alergia o Hipersensibilidad al fármaco Insuficiencia Hepática Insuficiencia Renal Ref. Lebovitz,HE: Oral Antidiabetic Agents. In Joslin’s Diabetes Mellitus. 13th ed. Kahn CR, Weir GC, Eds. Lea & Febiger, 1994, p.508-529. Zimmerman BR. Endocrinol Met Clin North Am 26(3):511-522,1997, Feinglos MN, Bethel MA. Med Clin North Am 82:757-90,1998, Scheen AJ. Drugs 54:355-368,1997, Dunn CJ, Faulds D. Drugs 60:607- 615,2000, Luna B, Feinglos MN. Am Fam Fhysician 63:1747-56,2001 13
  • 14. Inhibidores de alfa-glucosidasa (acarbosa y miglitol) • Mejores candidatos  Hiperglucemia post-prandial importante • No recomendados en  Enfermedad hepática o intestinal  25 mg 1x por 2 a 4 semanas  25 mg 2x por 2 a 4 semanas • Dosis inicial  25 mg 3x por 2 a 4 semanas  50 mg 3x, si es necesario • Ajuste de dosis  Semanal, si es necesario o tolerado • Método de monitorización  Automonitorización, incluyendo post-prandial • Efectos adversos:  Alteraciones gastrointestinales Medical Management of Type 2 Diabetes. 4th ed. Alexandria, Va: American Diabetes Association; 1998:1-139, DeFronzo RA. Ann Intern Med 1999;131:281-303 14
  • 15. Biguanidas: características básicas de la metformina • Mecanismo de  Disminuye la producción de glucosa acción hepática • Dependiente de  Presencia de insulina • Potencia  Disminuye HbA1c 1% a 2% • Dosis  1 a 3x/día • Efectos adversos  Nausea, epigastralgia, diarrea • Riesgo principal  Acidosis láctica (rara) • Contra-indicaciones  Falla renal, hepática, hipoxia Nota: En monoterapia no se produce hipoglucemia Data from Bell & Hadden. Endocrinol Metab Clin. 1997;26:523-537; De Fronzo, et al. N Engl J Med. 1995; 333:541-549; Bailey & Turner. N Engl J Med. 1996;334:574-579; Medical Management of Type 2 Diabetes. 4th ed. Alexandria, Va: American Diabetes Association; 1998:1-139. 15
  • 16. Metformina  Todos los pacientes con • Mejores candidatos hiperglucemia leve, obesos.  Creatinina seriada elevada 1,5 mg/dl (hombres) • No recomendada en 1,4 mg/dl (mujeres)  ICC  Enfermedad hepática • Dosis inicial  500 mg al día • Ajuste de la dosis  Semanal, si es necesaria y tolerada • Método de  Automonitorización glucémica monitorización Medical Management of Type 2 Diabetes. 4th ed. Alexandria, Va: American Diabetes Association; 1998:1-139. 16
  • 17. 17
  • 18. Enfoques actuales basados en GLP-1 para mejorar el control glucémico  Agentes que imitan las acciones de GLP-1 (incretin- miméticos)  Derivados de GLP-1 resistentes a DPP-IV Análogos de GLP-1, GLP-1 unida a albúmina  Péptidos novedosos que imitan las acciones glucorreguladoras de GLP-1  Exenatida  Agentes que prolongan la actividad de la GLP-1 endógena  Inhibidores de DPP-IV Drucker DJ, et al. Diabetes Care. 2003;26:2929-2940; Baggio LL, et al. Diabetes. 2004;53:2492-2500. 18
  • 19. ú ú  GLP-1 tiene múltiples acciones que actúan para reducir la hipoglucemia, incluyendo:  La estimulación glucodependiente de la secreción de insulina  La supresión glucodependiente de la secreción de glucagon  La desaceleración del vaciado gástrico  La mejoría en la función de las células β  El aumento en la masa, función y neogénesis de islotes de células β (estudios en animales)  Además, GLP-1 ha sido asociado con una menor ingesta de alimentos y reducciones en el peso corporal Drucker DJ. Diabetes Care. 2003;26:2929-2940. 19
  • 20. Agonistas de GLP-1 (péptido 1 parecido a glucagon) Mecanismo de Disminución (%) Efectos Adversos Contra- Ejemplos Acción de HbA1c indicaciones Potencia 0-1% Náusea Exenatide secreción de Vómito insulina Diarrea mediada por Pancreatitis ¿? glucosa Kendall D. Diabetes Care. 2005; 28:1083-1091 20
  • 21. Inhibidores de Dipeptidil Peptidasa-4 Mecanismo de Disminución (%) Efectos Adversos Contra- Ejemplos Acción de HbA1c indicaciones Aumento de la 0.6-0.9% Interferencia Sitagliptina secreción de con función Vildagliptina insulina inmunológica mediada por ¿? glucosa Goldstein B. Diabetes Care. 2007; 30:1979 21
  • 22. 22
  • 23. Insulina Tipo Inicio de acción Pico de acción Duración Ejemplos Análogos de 5-15 minutos 1-1.5 horas 3-4 horas Insulina Lispro insulina rápida *Glulisina inicia Insulina Aspart a los 20 min *Insulina Glulisina Rápida 15-30 minutos 1-3 horas 5-7 horas Insulina R Intermedia 2-4 horas 8-10 horas 18-24 horas Insulina NPH Larga duración 2-4 horas - 20 a 24 horas Glargina 3-4 horas 14-20 horas Detemir Hirsch I. N Engl J Med 2005;352:174-83 .Helms. Pharmacother.2009; 43: 658-668 23
  • 24. Dosis e Incrementos  Iniciar con 10 U o 0.2 U/kg  Monitoreo con glucometrías e incrementos de 2 U hasta obtener glucosa plasmática en ayuno entre 70 y 130 mg/dl (ADA) o <110 mg/dl (AACE) 24
  • 25. 25
  • 26. Nivel 1 Estilo de vida+ Metformina Estilo de vida+ Metformina + Insulina Basal + Intensivo Insulina Al momento de dx: Cambios al estilo De vida + Metformina Estilo de vida+ Metformina + Sulfonilurea Paso 1 Paso 2 Paso 3 Nivel 2 Estilo de vida+ Metformina Estilo de vida+ Metformina + Pioglitazona + Pioglitazona + Sulfonilurea Estilo de vida+ Metformina Estilo de vida+ Metformina + Agonistas GLP-1 + Insulina Basal •Monitorear cada 3 meses HB A1c hasta que se logre meta menor de 7%, después Al menos cada 6 meses. Diabetes Care . 2009; 32:193–201 26
  • 27. Consideraciones  Seleccionar insulina en el caso de que la HB A1c sea > 8.5% y el paciente presente síntomas de hiperglucemia.  Iniciar insulina en pacientes con descontrol severo, catabolismo, glicemia de ayuno > 250 o al azar >300 , HB A1c > 10%, presencia de cetonuria. Diabetes Care . 2009; 32:193–201 27
  • 28. Iniciar insulina intermedia en la noche o insulina de larga duración am o pm 10 UI o a 0.2 UI/KG Si ocurre hipoglicemia o glucosa Si glucosa en ayuno está en Checar glicemia capilar diario y ajustar insulina 2 UI meta: 70-130 mg/dl checar en ayuno es < 70 mg/dl reducir insulina Cada 3er día hasta lograr meta: 70-130 mg/dl. Pueden glucosa antes de la comida, 4 UI o el 10% Incrementarse dosis mayores de insulina si la glicemia cena o antes de dormir. Es > 180 mg/dl. Y según resultado iniciar una segunda dosis (puede iniciar SI 4 UI) e incrementar 2 UI NO cada 3er día HB A1c > 7% después de 2-3 Continuar régimen y che- meses. car HB A1C c/3 meses. NO Glucosa precomida fuera Glucosa precena fuera de de rango. Iniciar insulina Rango: iniciar NPH en prandial antes desayuno el desayuno o insulina prandial antes de la comida HB A1c > 7% después de 3 meses IS Glucosa antes de acostarse fuera de rango: iniciar insulina prandial antes de la cena Re-checar glucosa preprandial y si está fuera de rango considerar adicionar otra inyección. Checar HB A1c y si aun está fuera de rango checar glucosa Posprandial y ajustar dosis de insulina prandial. Diabetes Care . 2009; 32:193–201 28
  • 29. 29
  • 30. 30
  • 31. Caso Clínico  Hombre de 34 años de edad que acude por primera vez a consultar por detección de glucosa elevada  Cuenta con historia familiar de diabetes mellitus en madre y abuela materna  Su padre falleció a los 54 años a consecuencia de un infarto del miocardio  Trabaja en una oficina, es sedendario y fuma 3 a 4 cigarros al día desde los 24 años  Se le realizó apendicectomía a la edad de 14 años 31
  • 32. Caso Clínico  Su padecimiento actual inició hace una semana con poliuria y polidipsia. Se realizó una determinación de glucosa en ayuno con resultado de 234 mg/dl y acude por este motivo  Niega la ingesta de algún medicamento  Al interrogatorio por aparatos y sistemas refiere desde hace aproximadamente 1 mes la presencia de sensación de ardor y adormecimiento en miembros pélvicos 32
  • 33. Caso Clínico  A la EF se encuentra un hombre en buen estado general, talla 1.82 mts , peso de 90.5 kg, IMC= 28.8, T/A 145/95, circunferencia de cintura = 105 cm  Cuello con acantosis nigricans  Cardiopulmonar sin datos patológicos a la exploración  Abdomen globoso por panículo adiposo, con escasas estrías nacaradas  Miembros pélvicos sin edema, con sensibilidad con monofilamento y vibración sin alteraciones 33
  • 34. Preguntas 1. ¿Qué estudios de laboratorio adicionales solicitaría? a. Curva de tolerancia oral a la glucosa b. Nueva determinación de glucosa c. Perfil de lípidos, microalbuminuria, creatinina, ácido úrico, ALT y AST d. Ninguno e. Troponina I, mioglobina y CPK 34
  • 35. Preguntas 1. ¿Qué estudios de laboratorio adicionales solicitaría? a. Curva de tolerancia oral a la glucosa b. Nueva determinación de glucosa c. Perfil de lípidos, microalbuminuria, creatinina, ácido úrico, ALT y AST d. Ninguno e. Troponina I, mioglobina y CPK 35
  • 36. Preguntas 2. ¿Cuál sería su elección para el tratamiento inicial de este paciente? a. Repetir estudio de glucosa en 3 meses b. Cambios en el estilo de vida (pérdida de peso y actividad física) c. Cambios en el estilo de vida (pérdida de peso y actividad física) + metformina d. Inhibidores de DPP-4 e. Sulfonilurea 36
  • 37. Preguntas 2. ¿Cuál sería su elección para el tratamiento inicial de este paciente? a. Repetir estudio de glucosa en 3 meses b. Cambios en el estilo de vida (pérdida de peso y actividad física) c. Cambios en el estilo de vida (pérdida de peso y actividad física) + metformina d. Inhibidor de DPP-4 e. Sulfonilurea 37
  • 38. Preguntas 3. ¿Qué estudio solicitaría para evaluar la respuesta al tratamiento? a. Monitoreo de glucosa capilar pre y post-prandial b. Determinación de glucosa en ayuno c. Hemoglobina glucosilada d. Curva de tolerancia oral a la glucosa de dos horas e. Ninguno 38
  • 39. Preguntas 4. Después de 3 meses en tratamiento con plan de alimentación, actividad física y metformina 2550 mg al día obtiene una cifra de HbA1c de 8.0% ¿Cuál sería su conducta? a. Repetir la HbA1c en 3 meses b. Solicitar glucometrías capilares antes de cada alimento c. Iniciar insulina rápida antes de cada alimento d. Reforzar el plan de alimentación e. Iniciar sulfonilurea 39
  • 40. Preguntas 4. Después de 3 meses en tratamiento con plan de alimentación, actividad física y metformina 2550 mg al día obtiene una cifra de HbA1c de 8.0% ¿Cuál sería su conducta? a. Repetir la HbA1c en 3 meses b. Solicitar glucometrías capilares antes de cada alimento c. Iniciar insulina rápida antes de cada alimento d. Reforzar el plan de alimentación e. Iniciar sulfonilurea 40
  • 41. Preguntas 5. Después de 6 meses en tratamiento con plan de glibenclamida 15 mg/día + metformina 2250 mg/día presenta HbA1c de 8.4% ¿Cuál sería su conducta en este momento? a. Agregar acarbosa b. Agregar sitagliptina c. Agregar pioglitazona d. Agregar exenatide e. Agregar insulina basal 41
  • 42. Preguntas 5. Después de tres años en tratamiento con plan de glibenclamida 15 mg/día + metformina 2250 mg/día presenta HbA1c de 8.4% ¿Cuál sería su conducta en este momento? a. Agregar acarbosa b. Agregar sitagliptina c. Agregar pioglitazona d. Agregar exenatide e. Agregar insulina basal 42
  • 43. Caso Clínico 2  Mujer de 60 años, mexicana, con DM-2 diagnosticada hace 12 años.  Sin complicaciones cardiovasculares.  Función renal normal  Sus niveles de HbA1c se mantenían <7% con glibenclamida 10 mg + metformina 1000 mg dos veces al día  En su última visita la HbA1c fue de 9.2% y la glucosa en ayuno 255 mg/dl 43
  • 44. ¿ Qué tratamiento recomendaría?  A)Incrementar dosis de sulfunilurea y metformina.  B) Iniciar un tercer fármaco  C) Iniciar insulina basal. 44
  • 45. ¿ Qué tratamiento recomendaría?  A)Incrementar dosis de sulfunilurea y metformina.  B) Iniciar un tercer fármaco  C) Iniciar insulina basal. 45
  • 46.  Expresó preocupación por ganancia de peso y negación para inyectarse diariamente  Después de explicarle los beneficios y darle un plan de alimentación se le indicó análogo de larga duración 10 U y continuar gliblenclamida y metformina  Se incrementó la dosis gradualmente hasta llegar a 20 U 3 meses después del inicio y su HbA1c disminuyó a 7.1% 46
  • 47. 47