SlideShare una empresa de Scribd logo
TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALI
CO
CENTRO REGULADOR DE URGENCIAS MÉDICAS
PANORAMA

•   Anatomía del cráneo y del encéfalo.
•   Fisiopatología de la lesión encefálica.
•   Lesiones específicas del cráneo.
•   Evaluación de la lesión craneal.
•   Manejo de la lesión craneal.
JUSTIFICACION
Causa de muerte en 25% de los pacientes
 de trauma
Causa de muerte en 50% de las colisiones
 de vehículos de motor
Morbilidad importante debido a la
 producción de discapacidad
La identificación y el manejo temprano
 pueden mejorar el pronóstico
Definición

• Síndrome neurológico de compromiso encefálico
  variable (estructural o funcional), producido por un
  intercambio brusco de energía mecánica sobre el
  contenido craneano.
EN QUIEN SOSPECHO UN TCE ?



    cualquier mecanismo que haya producido impacto violento
    sobre cabeza y-o cuello.

    Caída de una altura del doble de la estatura del paciente y
    que haya sufrido contusión en cráneo.
   Accidentes que originan fuerzas de aceleración –
    desaceleración de la cabeza.
   Proyección o caída de vehiculo en movimiento
   En el motociclista: Daño significativo a casco
   contusión significativa en tronco o por encima de las
    clavículas.
ANATOMIA
• Cráneo
  – Bóveda craneana
     • Delgada en regiones
       temporales
  – Base
     • Irregular
  – Piso anterior = Lóbulos frontales
  – Piso medio = Lóbulos temporales
  – Piso posterior = Tallo cerebral bajo y cerebelo
ANATOMIA
ANATOMIA
• Meninges
  • Duramadre
    • Membrana dura y fibrosa que se adhiere a la superficie
      interna del cráneo
  • Aracnoides
    • Delgada y
      transparente
  • Piamadre
    • Adherida a la superficie cerebral
ANATOMIA
    * LCR
– Fluye desde los ventrículos
laterales hacia el tercer ventrículo
por el agujero de Monro, al cuarto
ventrículo a través del acueducto
de Silvio, pasa al espacio
subaracnoideo del cerebro y la
medula espinal y eventualmente
es reabsorbido en la circulación
venosa a través de las granulaciones
aracnoideas
FISIOLOGIA
• Doctrina Monro-Kellie
  – Establece que el volumen del contenido intracraneal debe
    permanecer constante
FISIOLOGIA
• Flujo Sanguíneo Cerebral
  – 50 a 55ml/100g de cerebro/minuto

  – Los vasos precapilares cerebrales tienen la capacidad
    de contraerse o dilatarse en forma refleja en
    presencia de una presión sistólica media de 50 a
    160mmHg
FISIOPATOLOGIA DE LA
     LESION ENCEFALICA
Generalmente NO es el resultado de una
 lesión directa al tejido encefálico.
La lesión es producto de:
  Fuerzas externas aplicadas contra el
    cráneo y transmitidas al encéfalo.
  Movimiento del encéfalo contra el
    interior del cráneo.
LESION PRIMARIA VS
     LESION SECUNDARIA

 La lesión primaria es inmediata por la contusión o
  por objetos penetrantes.
 La lesión secundaria es por hipoxia o por
  disminución en la perfusión cerebral.
   Edema, hipoxia, hipotensión.
CLASIFICACION

• Los traumas craneoencefálicos se clasifican de
  diferentes formas

  – Mecanismo del trauma
  – Gravedad del daño
  – Morfología de la lesión
CLASIFICACION

• Mecanismo del Trauma

  – Penetrante
     • Proyectiles de arma de fuego
       y punzo-cortantes
  – Cerrado
     • Choques automovilísticos, caídas y contusiones
CLASIFICACION



• Gravedad del Daño
  – ECG
ESCALA DE COMA DE GLASGOW


    PRUEBA         RESPUESTA                PUNTUACIÓN
                       Espontanea               4
                        A órdenes               3
APERTURA DE OJOS   Al estimulo doloroso         2
                           Nula                 1
                        Orientada               5
                         Confusa                4
RESPUESTA VERBAL       Inapropiada              3
                      Incomprensible            2
                           nula                 1
                     Obedece ordenes            6
                     Localiza el dolor          5
                   Retirada ante el dolor       4
RESPUESTA MOTORA    Flexión inapropiada         3
                         Extensión              2
                           Nula                 1
ECG MODIFICADA PARA PACIENTE
PEDIATRICO

   PRUEBA               RESPUESTA                      PUNTUACIÓN
                           Espontanea                      4
 APERTURA DE                A órdenes                      3
    OJOS               Al estimulo doloroso                2
                               Nula                        1

               • Palabras apropiadas y sonrisas,
LLANTO COMO      fija la mirada y sigue los objetos.       5
               • Tiene llanto, pero consolable.            4
 RESPUESTA
               • Persistente e irritable                   3
   VERBAL      • Agitado.                                  2
               • Sin respuesta.                            1
                        Obedece ordenes                    6
                        Localiza el dolor                  5
 RESPUESTA            Retirada ante el dolor               4
  MOTORA               Flexión inapropiada                 3
                            Extensión                      2
                              Nula                         1
CLASIFICACION


• Morfología de la Lesión
  – Bóveda o base
  – Lineales o estrelladas
  – Abiertas o cerradas
Fractura de la base del cráneo
Equimosis retroauricular
     “Signo de Battle”




                           Equimosis periorbitaria
                           “Ojos de mapache”
Hematoma epidural
Hematoma subdural
LESION INTRACEREBRAL
Herniación
cerebral

1.Subfalciana
2.Transtentorial
3.Uncal
4.Amigdalar
Reactividad Pupilar.
                    Mioticas  Diámetro < 2mm
  Según el
                    Medias  Diámetro 2-5mm
  tamaño
                    Midriaticas  Diámetro > 5mm
                    Isocoricas  Iguales
Según relación
                    Anisocoricas  Desiguales
 entre ellas
                    Discoricas  Forma irregular
    Según         Reactivas     Contracción al foco
  respuesta                          luminoso
   a la luz                      Inmóviles al foco
                 Arreactivas
                                     luminoso
MANEJO DEL
  TRAUMATISMO
CRANEOENCEFALICO
EVALUACION INICIAL
 A: Asegurar vía aérea y proteger columna
  cervical
 B: Evaluar la respiración.
   No permitir que el paciente se vuelva
     hipóxico.
 C: Evaluar la circulación
   Controlar sangrados importantes.
   Prevenir la hipotensión.
 D: Déficit neurológico, ECG, PIRRL.
 E: Exposición con prevención de hipotermia
EVALUACION SECUNDARIA


   Signos vitales
   Historial “AMPLIA”
   Exploración de cabeza a pies
    Cabeza: DQLCP, rino u otorraquia, equimosis
    periorbitaria “ojos de mapache”, equimosis
    retroauricular “signo de Battle”
   Monitoreo continuo
VALORACION            NEUROLOGICA


• -Ingestión de alcohol y de drogas.
• -Paciente con hipotensión importante.
• -El tamaño y la forma de las pupilas son de
  importancia crítica lo mismo que la reacción
  pupilar al estimulo luminoso.
EVALUACION PUPILAR
• La intoxicación con opioides produce miosis
  bilateral.
• La pupila dilatada unilateral anuncia herniación
  por lesión supratentorial que comprime el tercer
  par craneal.
• Se conservan pupilas dilatadas fijas en caso de
  destrucción completa del tallo encefálico,
  (también en sobredosis de barbitúricos).
MANEJO DEL TCE LEVE (ECG                  14 –
                         15)
•   Evaluación inicial (ABCDE)
•   AMPLIA
•   Cinemática
•   Tiempo de ocurrida la lesión
•   Perdida del estado de alerta
•   Rx de columna cervical y otras si amerita
•   TAC, NO en paciente neurológicamente integro.
MANEJO DEL TCE LEVE
Indicaciones de ingreso hospitalario

-No disponibilidad de TAC observación 12 – 24 hrs , RX
-TAC anormal
-Todo traumatismo penetrante de craneo
-Deterioro del estado de conciencia (ECG)
-Intoxicación importante por alcohol o drogas
-Fx de craneo
-rinorraquia u otorraquia
-Amnesia
MANEJO DEL TCE LEVE
• Indicaciones para egreso hospitalario
- Ausencia de criterios de ingreso
- Informar datos de alarma (en las siguientes 24hrs),
  somnolencia, náusea o vómito, convulsiones, salida de
  liquido sanguinolento o acuoso por naríz u oido,
  cefalea, parestesias, confusión o conducta extraña,
  alteraciones en pupilas, alteración en la visión, taqui o
  bradicardia, taqui o bradipnea.
- Indicar abstención de ingesta de alcohol
- No automedicarse, no aspirinas
TEC LEVE

• En caso de no contar con TAC, realizar Rx de
  cráneo evaluando lo siguiente
  – Fx lineales o deprimidas de cráneo
  – Posición en la línea media de la glándula pineal
  – Niveles hidroaéreos de los senos
  – Fracturas faciales
  – Cuerpos extraños
MANEJO DEL TCE MODERADO
        (ECG 9 – 13 )
• Paciente confuso o somnoliento, incapaz de
  obedecer ordenes sencillas
• Evaluación inicial igual que en TCE leve
• TAC en todos los casos e ingreso para observación
• Valoración neurológica frecuente
• IC neurología
• TAC de control si hay deterioro y-o antes del egreso
• El 90% mejora, tratar como TCE leve
• Si deteriora tratar como TCE grave
MANEJO DE TCE GRAVE (ECG                                     3 – 8)
  •   Paciente inconciente
  •   ABCDE
  •   IC neurocurugía
  •   A: intubar paciente, oxigenar al 100%, sat02 mayor a 98%
  •   B: soluciónar problema encontrado
  •   C: Hipotensión (normovolemia), NO SOL.GLUCOSADA
  •   D: ECG, PIRRL
  •   E: Exposición con prevención de hipotermia
  •   Reanimación
  •   Evaluación secundaria y AMPLIA
  •   Reevaluación neurológica (ECG, PIRRL)
  •   LPD, USG FAST
MANEJO DE TCE GRAVE (ECG                 3 – 8)

•   Agentes terapéuticos
•   Manitol 20% (1gr/Kg bolo p/5 min) k
•   Hiperventilación moderada (PaCo2 35mmHg)
•   Anticonvulsivantes, fenitoina 1gr dosis de
    impregnación, 50mg/min, y después
    100mg/8hrs mantenimiento.
MANEJO DE TCE GRAVE (ECG                  3 – 8)

• Furosemida (PIC elevada) 0.3 a 0.5mg/Kg No
  en el paciente hipotenso.

• Barbitúricos, (reducción de PIC) no en la fase
  aguda de la reanimación
MUERTE CEREBRAL

•   ECG = 3
•   Pupilas no reactivas a ningún estímulo
•   Ausencia de reflejos mesencefálicos
•   Sin esfuerzo ventilatorio espontáneo
•   EEG sin actividad en alta ganancia

• Hipotermia y coma barbitúrico
Tce

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

hemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppthemorragia subaracnoidea.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
 
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)Traumatismo craneoencefálico (TCE)
Traumatismo craneoencefálico (TCE)
 
Via aerea basica
Via aerea basicaVia aerea basica
Via aerea basica
 
Valoración de la Vía Aerea.ppt.
Valoración de la Vía Aerea.ppt. Valoración de la Vía Aerea.ppt.
Valoración de la Vía Aerea.ppt.
 
Monitoreopacienteneurointensivo
MonitoreopacienteneurointensivoMonitoreopacienteneurointensivo
Monitoreopacienteneurointensivo
 
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANOTRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
TRAUMATISMO ENCEFALOCRANEANO
 
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptxEDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
EDEMA CEREBRAL CLASE 2 NEUROANESTESIO.pptx
 
Manejo stroke
Manejo strokeManejo stroke
Manejo stroke
 
Shock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr ToledoShock Septico Dr Toledo
Shock Septico Dr Toledo
 
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
Fibrilación auricular. diagnóstico y tratamiento
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Acv hemorragico
Acv hemorragicoAcv hemorragico
Acv hemorragico
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Iv.3. shock
Iv.3. shockIv.3. shock
Iv.3. shock
 
RCP AVANZADO
RCP AVANZADORCP AVANZADO
RCP AVANZADO
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Estatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicionEstatus epileptico exposicion
Estatus epileptico exposicion
 
Shock obstructivo
Shock obstructivoShock obstructivo
Shock obstructivo
 
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátricoParo cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
Paro cardiorrespiratorio adulto-pediátrico
 
Hemorragia intracraneal
Hemorragia intracranealHemorragia intracraneal
Hemorragia intracraneal
 

Destacado

Trauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCETrauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCELuis Fernando
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOGaston Paredes
 
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedularNovedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedularyayo3
 
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejoTrauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejoSebastian Betancur Londoño
 
Copy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivoCopy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivovicente Ayala Bermeo
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicodiana estacio
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSArturo Ayala-Arcipreste
 
Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoEnkisboy
 
Contusión cerebral trauma cráneo-encefálico
Contusión cerebral   trauma cráneo-encefálicoContusión cerebral   trauma cráneo-encefálico
Contusión cerebral trauma cráneo-encefálicoDolche Sleeve
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEOsimar Juarez
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoENFERMERO
 

Destacado (20)

Trauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCETrauma Craneo Encefalico TCE
Trauma Craneo Encefalico TCE
 
T.c.e.
T.c.e.T.c.e.
T.c.e.
 
Aula Renan 2
Aula Renan 2Aula Renan 2
Aula Renan 2
 
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICOTRAUMA CRANEO ENCEFALICO
TRAUMA CRANEO ENCEFALICO
 
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedularNovedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
Novedades en trauma cráneo encefálico y raquimedular
 
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejoTrauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
Trauma Encefalocraneano: Prioridades en el manejo
 
Copy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivoCopy of trauma cráneo encefálico definitivo
Copy of trauma cráneo encefálico definitivo
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANSTrauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
Trauma cráneo encefálico. Arturo Ayala Arcipreste. MD FAANS
 
Trauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo EncefálicoTrauma Craneo Encefálico
Trauma Craneo Encefálico
 
Trauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálico
 
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICOPRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
PRIMEROS AUXILIOS-MANUAL PRÁCTICO
 
Hipertensión intracraneal
Hipertensión  intracranealHipertensión  intracraneal
Hipertensión intracraneal
 
Contusión cerebral trauma cráneo-encefálico
Contusión cerebral   trauma cráneo-encefálicoContusión cerebral   trauma cráneo-encefálico
Contusión cerebral trauma cráneo-encefálico
 
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz1323. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
23. cuidado enfermero al paciente con monitorizacion de pic lobitoferoz13
 
Código Ictus
Código IctusCódigo Ictus
Código Ictus
 
Primera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec JuniPrimera Expo Tec Juni
Primera Expo Tec Juni
 
Trauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálicoTrauma cráneo encefálico
Trauma cráneo encefálico
 
Anatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCEAnatomía y fisiología del TCE
Anatomía y fisiología del TCE
 
Traumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalicoTraumatismo craneoencefalico
Traumatismo craneoencefalico
 

Similar a Tce

Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDCICAT SALUD
 
Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2Jhon Mendoza
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefaliconeivisalfaro
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscranealestriayvt
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscranealestriayvt
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscranealestriayvt
 
Escaladeglasgow 111023213606-phpapp02
Escaladeglasgow 111023213606-phpapp02Escaladeglasgow 111023213606-phpapp02
Escaladeglasgow 111023213606-phpapp02Carlos Arroyo
 
Escala de glasgow cjmt
Escala de glasgow cjmtEscala de glasgow cjmt
Escala de glasgow cjmtcjmt1990
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaCarlos Cuello
 
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálicoClase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálicoDr Renato Soares de Melo
 
Tce pediatria
Tce pediatriaTce pediatria
Tce pediatrialuchiss
 
X TUDO NEURO 1,2 e 3 Parciais_compressed.pptx
X TUDO NEURO 1,2 e 3 Parciais_compressed.pptxX TUDO NEURO 1,2 e 3 Parciais_compressed.pptx
X TUDO NEURO 1,2 e 3 Parciais_compressed.pptxOscar Donoso
 
DOC-20221018-WA0084..pptx
DOC-20221018-WA0084..pptxDOC-20221018-WA0084..pptx
DOC-20221018-WA0084..pptxHeidyNavarro3
 

Similar a Tce (20)

Abordaje coma
Abordaje comaAbordaje coma
Abordaje coma
 
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUDPacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
Pacientes traumatismo encéfalo craneano - CICAT-SALUD
 
Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2Traumatismo craneoencefalico 2
Traumatismo craneoencefalico 2
 
Trauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalicoTrauma craneoencefalico
Trauma craneoencefalico
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
Traumatismoscraneales
TraumatismoscranealesTraumatismoscraneales
Traumatismoscraneales
 
Escaladeglasgow 111023213606-phpapp02
Escaladeglasgow 111023213606-phpapp02Escaladeglasgow 111023213606-phpapp02
Escaladeglasgow 111023213606-phpapp02
 
Escala de glasgow cjmt
Escala de glasgow cjmtEscala de glasgow cjmt
Escala de glasgow cjmt
 
Trauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatríaTrauma craneal en pediatría
Trauma craneal en pediatría
 
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálicoClase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
Clase 10 Pediatria Traumatismo ECraneoencefálico
 
sistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdfsistema nervioso.pdf
sistema nervioso.pdf
 
Sistema nervioso
Sistema nerviosoSistema nervioso
Sistema nervioso
 
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptxCOMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
COMA Y MUERTE ENCEFÁLICA.pptx
 
TEC
TECTEC
TEC
 
Parálisis facial
Parálisis facialParálisis facial
Parálisis facial
 
Tce pediatria
Tce pediatriaTce pediatria
Tce pediatria
 
X TUDO NEURO 1,2 e 3 Parciais_compressed.pptx
X TUDO NEURO 1,2 e 3 Parciais_compressed.pptxX TUDO NEURO 1,2 e 3 Parciais_compressed.pptx
X TUDO NEURO 1,2 e 3 Parciais_compressed.pptx
 
Acv
AcvAcv
Acv
 
DOC-20221018-WA0084..pptx
DOC-20221018-WA0084..pptxDOC-20221018-WA0084..pptx
DOC-20221018-WA0084..pptx
 

Último

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfRossRusselFuentes
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...JosueReyes221724
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH ColombiaTe Cuidamos
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wiscYamohElBis
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAdarlasiguencial
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaSafor Salut
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesPatriciaCorrea174655
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTe Cuidamos
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezelianachavez162003
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantesAntihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
Antihipertensivos 2024 IECAS , ARA, betabloqueantes
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 

Tce

  • 2. PANORAMA • Anatomía del cráneo y del encéfalo. • Fisiopatología de la lesión encefálica. • Lesiones específicas del cráneo. • Evaluación de la lesión craneal. • Manejo de la lesión craneal.
  • 3. JUSTIFICACION Causa de muerte en 25% de los pacientes de trauma Causa de muerte en 50% de las colisiones de vehículos de motor Morbilidad importante debido a la producción de discapacidad La identificación y el manejo temprano pueden mejorar el pronóstico
  • 4. Definición • Síndrome neurológico de compromiso encefálico variable (estructural o funcional), producido por un intercambio brusco de energía mecánica sobre el contenido craneano.
  • 5. EN QUIEN SOSPECHO UN TCE ?  cualquier mecanismo que haya producido impacto violento sobre cabeza y-o cuello.  Caída de una altura del doble de la estatura del paciente y que haya sufrido contusión en cráneo.  Accidentes que originan fuerzas de aceleración – desaceleración de la cabeza.  Proyección o caída de vehiculo en movimiento  En el motociclista: Daño significativo a casco  contusión significativa en tronco o por encima de las clavículas.
  • 6. ANATOMIA • Cráneo – Bóveda craneana • Delgada en regiones temporales – Base • Irregular – Piso anterior = Lóbulos frontales – Piso medio = Lóbulos temporales – Piso posterior = Tallo cerebral bajo y cerebelo
  • 8. ANATOMIA • Meninges • Duramadre • Membrana dura y fibrosa que se adhiere a la superficie interna del cráneo • Aracnoides • Delgada y transparente • Piamadre • Adherida a la superficie cerebral
  • 9. ANATOMIA * LCR – Fluye desde los ventrículos laterales hacia el tercer ventrículo por el agujero de Monro, al cuarto ventrículo a través del acueducto de Silvio, pasa al espacio subaracnoideo del cerebro y la medula espinal y eventualmente es reabsorbido en la circulación venosa a través de las granulaciones aracnoideas
  • 10. FISIOLOGIA • Doctrina Monro-Kellie – Establece que el volumen del contenido intracraneal debe permanecer constante
  • 11. FISIOLOGIA • Flujo Sanguíneo Cerebral – 50 a 55ml/100g de cerebro/minuto – Los vasos precapilares cerebrales tienen la capacidad de contraerse o dilatarse en forma refleja en presencia de una presión sistólica media de 50 a 160mmHg
  • 12. FISIOPATOLOGIA DE LA LESION ENCEFALICA Generalmente NO es el resultado de una lesión directa al tejido encefálico. La lesión es producto de: Fuerzas externas aplicadas contra el cráneo y transmitidas al encéfalo. Movimiento del encéfalo contra el interior del cráneo.
  • 13. LESION PRIMARIA VS LESION SECUNDARIA  La lesión primaria es inmediata por la contusión o por objetos penetrantes.  La lesión secundaria es por hipoxia o por disminución en la perfusión cerebral. Edema, hipoxia, hipotensión.
  • 14. CLASIFICACION • Los traumas craneoencefálicos se clasifican de diferentes formas – Mecanismo del trauma – Gravedad del daño – Morfología de la lesión
  • 15. CLASIFICACION • Mecanismo del Trauma – Penetrante • Proyectiles de arma de fuego y punzo-cortantes – Cerrado • Choques automovilísticos, caídas y contusiones
  • 17. ESCALA DE COMA DE GLASGOW PRUEBA RESPUESTA PUNTUACIÓN Espontanea 4 A órdenes 3 APERTURA DE OJOS Al estimulo doloroso 2 Nula 1 Orientada 5 Confusa 4 RESPUESTA VERBAL Inapropiada 3 Incomprensible 2 nula 1 Obedece ordenes 6 Localiza el dolor 5 Retirada ante el dolor 4 RESPUESTA MOTORA Flexión inapropiada 3 Extensión 2 Nula 1
  • 18. ECG MODIFICADA PARA PACIENTE PEDIATRICO PRUEBA RESPUESTA PUNTUACIÓN Espontanea 4 APERTURA DE A órdenes 3 OJOS Al estimulo doloroso 2 Nula 1 • Palabras apropiadas y sonrisas, LLANTO COMO fija la mirada y sigue los objetos. 5 • Tiene llanto, pero consolable. 4 RESPUESTA • Persistente e irritable 3 VERBAL • Agitado. 2 • Sin respuesta. 1 Obedece ordenes 6 Localiza el dolor 5 RESPUESTA Retirada ante el dolor 4 MOTORA Flexión inapropiada 3 Extensión 2 Nula 1
  • 19. CLASIFICACION • Morfología de la Lesión – Bóveda o base – Lineales o estrelladas – Abiertas o cerradas
  • 20. Fractura de la base del cráneo
  • 21. Equimosis retroauricular “Signo de Battle” Equimosis periorbitaria “Ojos de mapache”
  • 26.
  • 27. Reactividad Pupilar. Mioticas  Diámetro < 2mm Según el Medias  Diámetro 2-5mm tamaño Midriaticas  Diámetro > 5mm Isocoricas  Iguales Según relación Anisocoricas  Desiguales entre ellas Discoricas  Forma irregular Según Reactivas Contracción al foco respuesta luminoso a la luz Inmóviles al foco Arreactivas luminoso
  • 28. MANEJO DEL TRAUMATISMO CRANEOENCEFALICO
  • 29. EVALUACION INICIAL  A: Asegurar vía aérea y proteger columna cervical  B: Evaluar la respiración. No permitir que el paciente se vuelva hipóxico.  C: Evaluar la circulación Controlar sangrados importantes. Prevenir la hipotensión.  D: Déficit neurológico, ECG, PIRRL.  E: Exposición con prevención de hipotermia
  • 30. EVALUACION SECUNDARIA  Signos vitales  Historial “AMPLIA”  Exploración de cabeza a pies Cabeza: DQLCP, rino u otorraquia, equimosis periorbitaria “ojos de mapache”, equimosis retroauricular “signo de Battle”  Monitoreo continuo
  • 31. VALORACION NEUROLOGICA • -Ingestión de alcohol y de drogas. • -Paciente con hipotensión importante. • -El tamaño y la forma de las pupilas son de importancia crítica lo mismo que la reacción pupilar al estimulo luminoso.
  • 32. EVALUACION PUPILAR • La intoxicación con opioides produce miosis bilateral. • La pupila dilatada unilateral anuncia herniación por lesión supratentorial que comprime el tercer par craneal. • Se conservan pupilas dilatadas fijas en caso de destrucción completa del tallo encefálico, (también en sobredosis de barbitúricos).
  • 33. MANEJO DEL TCE LEVE (ECG 14 – 15) • Evaluación inicial (ABCDE) • AMPLIA • Cinemática • Tiempo de ocurrida la lesión • Perdida del estado de alerta • Rx de columna cervical y otras si amerita • TAC, NO en paciente neurológicamente integro.
  • 34. MANEJO DEL TCE LEVE Indicaciones de ingreso hospitalario -No disponibilidad de TAC observación 12 – 24 hrs , RX -TAC anormal -Todo traumatismo penetrante de craneo -Deterioro del estado de conciencia (ECG) -Intoxicación importante por alcohol o drogas -Fx de craneo -rinorraquia u otorraquia -Amnesia
  • 35. MANEJO DEL TCE LEVE • Indicaciones para egreso hospitalario - Ausencia de criterios de ingreso - Informar datos de alarma (en las siguientes 24hrs), somnolencia, náusea o vómito, convulsiones, salida de liquido sanguinolento o acuoso por naríz u oido, cefalea, parestesias, confusión o conducta extraña, alteraciones en pupilas, alteración en la visión, taqui o bradicardia, taqui o bradipnea. - Indicar abstención de ingesta de alcohol - No automedicarse, no aspirinas
  • 36. TEC LEVE • En caso de no contar con TAC, realizar Rx de cráneo evaluando lo siguiente – Fx lineales o deprimidas de cráneo – Posición en la línea media de la glándula pineal – Niveles hidroaéreos de los senos – Fracturas faciales – Cuerpos extraños
  • 37. MANEJO DEL TCE MODERADO (ECG 9 – 13 ) • Paciente confuso o somnoliento, incapaz de obedecer ordenes sencillas • Evaluación inicial igual que en TCE leve • TAC en todos los casos e ingreso para observación • Valoración neurológica frecuente • IC neurología • TAC de control si hay deterioro y-o antes del egreso • El 90% mejora, tratar como TCE leve • Si deteriora tratar como TCE grave
  • 38. MANEJO DE TCE GRAVE (ECG 3 – 8) • Paciente inconciente • ABCDE • IC neurocurugía • A: intubar paciente, oxigenar al 100%, sat02 mayor a 98% • B: soluciónar problema encontrado • C: Hipotensión (normovolemia), NO SOL.GLUCOSADA • D: ECG, PIRRL • E: Exposición con prevención de hipotermia • Reanimación • Evaluación secundaria y AMPLIA • Reevaluación neurológica (ECG, PIRRL) • LPD, USG FAST
  • 39. MANEJO DE TCE GRAVE (ECG 3 – 8) • Agentes terapéuticos • Manitol 20% (1gr/Kg bolo p/5 min) k • Hiperventilación moderada (PaCo2 35mmHg) • Anticonvulsivantes, fenitoina 1gr dosis de impregnación, 50mg/min, y después 100mg/8hrs mantenimiento.
  • 40. MANEJO DE TCE GRAVE (ECG 3 – 8) • Furosemida (PIC elevada) 0.3 a 0.5mg/Kg No en el paciente hipotenso. • Barbitúricos, (reducción de PIC) no en la fase aguda de la reanimación
  • 41. MUERTE CEREBRAL • ECG = 3 • Pupilas no reactivas a ningún estímulo • Ausencia de reflejos mesencefálicos • Sin esfuerzo ventilatorio espontáneo • EEG sin actividad en alta ganancia • Hipotermia y coma barbitúrico