SlideShare una empresa de Scribd logo
ENFERMEDADES
PROFESIONALES
ENFERMEDADES
PROFESIONALES I
TEMA 25
ENFERMEDADES
PROFESIONALES I
•  GENERALIDADES
•  Enfermedades del sistema
MÚSCULOESQUELÉTICO
•  Trastornos auditivos
•  Trastornos oculares
•  Enfermedades del sistema
CARDIOVASCULAR
ENFERMEDADES
PROFESIONALES I
•  GENERALIDADES
•  Enfermedades del sistema
MÚSCULOESQUELÉTICO
•  Trastornos auditivos
•  Trastornos oculares
•  Enfermedades del sistema
CARDIOVASCULAR
Generalidades
•  TOLEDANO PÉREZ, M., OSORIO RUIZ, R: “las alteraciones
corporales que puede sufrir el odontoestomatólogo como
consecuencia del desempeño de su profesión, en el ámbito de su
trabajo”
•  SISTEMA NACIONAL DE SALUD: “Lesiones corporales que sufre
el trabajador como consecuencia del trabajo que realiza por cuenta
ajena”
•  Articulo nº 85 de la LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD
SOCIAL (12/5/1978): “Las enfermedades profesionales
específicas del odontoestomatólogo y del personal auxiliar incluyen
la toxicidad del mercurio, enfermedades infecciosas (en especial
tétanos y hepatitis vírica), enfermedades provocadas por las
radiaciones ionizantes, enfermedades de piel provocadas por
agentes y sustancias utilizadas durante el trabajo y provocadas en el
medio profesional como consecuencia de su uso, hipoacusia o
sordera,... siempre que sea por cuenta ajena”
ENFERMEDADES
PROFESIONALES I
•  GENERALIDADES
•  Enfermedades del sistema
MÚSCULOESQUELÉTICO
•  Trastornos auditivos
•  Trastornos oculares
•  Enfermedades del sistema
CARDIOVASCULAR
Enfermedades del sistema
MÚSCULOESQUELÉTICO
•  POSICIÓN 0=
Posición BEACH=
Posición BHOP (“Balanced Human Operating Position”:
–  Operador sentado
–  Columna vertebral perpendicular al paciente
–  Piernas separadas formando un ∆ entre la columna y las rodillas
–  Piernas y antepiernas forman un ángulo recto
–  Piernas y plantas de los pies forman un ángulo recto
–  Plantas de los pies apoyadas en el suelo
–  Brazos lo menos alejados posible del cuerpo
–  Brazos flexionados formando un ángulo recto
–  Flexión cervical mínima
–  Distancia con la cabeza del paciente una distancia alrededor de 30 cm. con
la cabeza del paciente.
Posición anómala
Enfermedades del sistema
MÚSCULOESQUELÉTICO
•  ARTROSIS y LIMITACIÓN FUNCIONAL
•  SÍNDROMES DE COMPRESIÓN NERVIOSA
Artrosis y limitación funcional
Artrosis cervical
Artrosis dorso-lumbar
Artrosis de las manos
ARTROSIS
•  ETIOLOGIA
– Sobrepeso en las articulaciones
•  Obesidad
•  Mala higiene postural
– Sobreesfuerzo repetido
•  Las fuerzas mecánicas sobre las articulaciones
exceden la capacidad de adaptación
ARTROSIS
•  LOCALIZACIÓN
– Columna vertebral
– Caderas
– Rodillas
– Tobillos
– Manos
ARTROSIS
•  CLÍNICA
– DOLOR
•  Desde molestia a dolor intenso
•  Importante al principio de los movimientos, va
cediendo a medida que se mueve la articulación
•  Se localiza en la misma articulación o en los músculos
que se insertan en la misma
– LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD
ARTICULAR
– Chasquidos, crujidos, ruidos articulares,…
ARTROSIS
•  EVOLUCIÓN
– La marcha evolutiva es hacia la CRONICIDAD
•  De comienzo lento e insidioso, cada vez con más dolor
y/o limitación funcional.
•  A brotes artríticos (inflamación + dolor)
•  PREVENCIÓN
– Adoptar una postura adecuada (Posición BHOP)
– Realización de ejercicios de fortalecimiento de la
musculatura abdominal y lumbar, que se
encuentran debilitados en la vida sedentaria.
ARTROSIS
¿POR QUÉ LA POSICIÓN DE BEACH,
ES LA QUE PREVIENE
DE LA ARTROSIS?
ARTROSIS
………..PORQUE LA POSICIÓN DE BEACH:
-  NO SOMETE A SOBREESFUERZO A LAS ARTICULACIONES
-  ES CÓMODA
-  NO REQUIERE FLEXIONES NI EXTENSIONES EXAGERADAS Y
- NO IMPLICA MOVIMIENTOS DEL TRONCO O LOS HOMBROS
Síndromes de
compresión nerviosa
SÍNDROMES DE
COMPRESIÓN NERVIOSA
•  Trastornos de la Mano
– Síndrome de TUNEL CARPIANO
– Síndrome del TÚNEL CUBITAL
– Síndrome del TÚNEL RADIAL
– Tenosinovitis no infecciosa
•  Trastornos del Pie y del Tobillo
– Tendinosis del Tibial Posterior
– Síndrome del Túnel del Tarso
Síndrome del
TÚNEL DEL CARPO
•  CONCEPTO
– Compresión del nervio mediano a su paso a
través del túnel de carpo, en la muñeca
•  ETIOLOGÍA
– Más frecuente en mujeres entre 30-50 años
– Causado por trabajos en los que se requiere la
flexión y extensión repetida de la muñeca
– Otros factores: Edema del embarazo, Diabetes,
Hipotiroidismo, artritis de la muñeca,
Síndrome del
TÚNEL DEL CARPO
•  CLÍNICA
–  Hormigueo y entumecimiento que se distribuye a
nivel del territorio del n. mediano (cara palmar
del pulgar, índice, dedo medio y la mitad del
anular)
–  Carácter nocturno
–  Cede al sacudir la mano para obtener alivio y
recuperar la sensibilidad
–  En fases tardías hay atrofia de la eminencia tenar
y debilidad al oponer y abducir el pulgar
•  …
Síndrome del
TÚNEL DEL CARPO
•  DIAGNÓSTICO
– Evolución clínica
– Rx. Cervical (Dgto. Dif. con artrosis cervical)
– ELECTROMIOGRAFÍA
•  Determina el tiempo y características de la
conducción nerviosa
•  Es la principal prueba diagnóstica.
Síndrome del
TÚNEL DEL CARPO
•  TRATAMIENTO
– Férulas neutras ligeras de muñeca
– Analgésicos (paracetamol, AINES..)
– Inyecciones locales de corticoides
– Descomprensión quirúrgica
Férula
ENFERMEDADES
PROFESIONALES I
•  GENERALIDADES
•  Enfermedades del sistema
MÚSCULOESQUELÉTICO
•  Trastornos auditivos
•  Trastornos oculares
•  Enfermedades del sistema
CARDIOVASCULAR
Trastornos
AUDITIVOS
•  ETIOLOGIA
– Ruido instrumental y ambiental
•  Turbina de alta velocidad activada por aire
•  Micromotor
•  Compresor
•  Motor de aspiración
•  Escupideras, ultrasonidos
•  Teléfonos, conversación, aparatos de aire
acondicionado, t.v., ruido ambiental,…
Trastornos
AUDITIVOS
•  CLÍNICA
–  HIPOACUSIA
–  SORDERA
–  TRAUMA ACÚSTICO
–  EFECTOS PSÍQUICOS
•  Menor capacidad de concentración, irritabilidad, cefaleas,
insomnio, pesadillas, nauseas, astenia,..
–  EFECTOS PSICOSOMÁTICOS
•  Dilatación pupilar, inestabilidad de la presión arterial,
aumento de la adrenalina, hiposecreción salival y gástrica,
alteración del ritmo respiratorio, estrés, impotencia sexual,..
Trastornos
AUDITIVOS
•  PREVENCIÓN
–  EVALUACIÓN PERSONAL
•  Audiometrías periódicas
–  DESCONTAMINACIÓN ACÚSTICA O ATENUACIÓN DEL
RUIDO
•  Mantener en buen estado el equipo dental con engrasado diario
•  Aislamiento acústico y alejamiento del gabinete de la aparatologia
generadora de ruido (compresor, motor de aspiración, aire
acondicionado,..
•  Música para enmascarar el ruido de la turbina,…
–  PROTECCIÓN PERSONAL
•  Guardar la distancia con la turbina (posición O)
•  Uso de tapones amortiguadores que “no” impiden la conversación
•  Evitar exposición al ruido en periodos de descanso y ocio.
ENFERMEDADES
PROFESIONALES I
•  GENERALIDADES
•  Enfermedades del sistema
MÚSCULOESQUELÉTICO
•  Trastornos auditivos
•  Trastornos oculares
•  Enfermedades del sistema
CARDIOVASCULAR
Trastornos
OCULARES
•  ETIOLOGIA
–  PASO Y MANIPULACIÓN DE INSTRUMENTOS
MANUALES O ROTATORIOS Y SUSTANCIAS
IRRITANTES
•  Eliminación de tejidos, cálculos de sarro contaminados y
materiales duros àimpactación de cuerpos extraños
•  Aerosoles con saliva, sangre,….conteniendo bacterias, virus,..
–  USO DE LA LÁMPARA DE POLIMERIZACIÓN
•  Lesiones corneales (fotoqueratitis), del cristalino (cataratas
por procesos fotoquímicos acumulativos, de la retina,…
–  FATIGA VISUAL
•  La fijación visual continúa, en un espacio reducido,a distancia
fija y una inadecuada iluminación, así como cambios
constantes del campo visual con exceso de horas de trabajo
Trastornos
OCULARES
¿CÓMO PODEMOS PREVENIR
LOS TRASTORNOS OCULARES?
Trastornos
OCULARES
•  PREVENCIÓN
–  Uso de PROTECTORES OCULARES
•  Lentes de protección frente al impacto de cuerpos extraños
•  Lentes de color naranja para la protección de las lámparas de
luz azul de polimerización.
–  Distancia de seguridad boca del paciente-cara del
operador de 27-30 cm.
–  Correcta iluminación en el área de trabajo
–  Soluciones isotónicas para el lavado ocular
–  Revisiones oculares periódicas
ENFERMEDADES
PROFESIONALES I
•  GENERALIDADES
•  Enfermedades del sistema
MÚSCULOESQUELÉTICO
•  Trastornos auditivos
•  Trastornos oculares
•  Enfermedades del sistema
CARDIOVASCULAR
Enfermedades
CARDIOVASCULARES
•  ALTERACIONES DEL SISTEMA VENOSO
•  PATOLOGIA ATEROESCLERÓTICA
Alteraciones del
SISTEMA VENOSO
Alteraciones	
  del	
  	
  
SISTEMA	
  VENOSO	
  
Alteraciones	
  del	
  	
  
SISTEMA	
  VENOSO	
  
Alteraciones del
SISTEMA VENOSO
¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE
UN RETORNO VENOSO EFECTIVO?
Alteraciones del
SISTEMA VENOSO
•  El RETORNO VENOSO tiene lugar por:
– Compresión ejercida por la musculatura de las
extremidades que impulsa la sangre, de modo
intermitente.
– La acción de las válvulas semilunares y la
capacidad contráctil de la pared vascular
– La presión negativa torácica cuando la
diástole.
Alteraciones del
SISTEMA VENOSO
•  El RETORNO VENOSO fracasa cuando
falla alguno de los mecanismos anteriores
y ocasiona INSUFICIENCIA VENOSA
CRÓNICA.
Alteraciones del
SISTEMA VENOSO
•  La CLÍNICA de la INSUFICIENCIA
VENOSA CRÓNICA.
– Varices
– Edemas
– Dolor, inflamación
– Tromboflebitis,…….
Alteraciones del
SISTEMA VENOSO
•  Los FACTORES DE RIESGO son:
– Edad
– Obesidad
– Inactividad física, sedentarismo
– Hormonas femeninas, gestación
– Herencia, tabaquismo, hábitos posturales,…
Alteraciones del
SISTEMA VENOSO
¿CÓMO PODEMOS PREVENIR
LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA?
Alteraciones del
SISTEMA VENOSO
Evitar:
SEDENTARISMO
OBESIDAD
TABAQUISMO
Patología
ATEROSCLERÓTICA
Patología
ATEROSCLERÓTICA
•  El porcentaje de odontólogos que sufren
patología aterosclerótica es 25% superior a la
media de la población general
•  Los procesos que conducen al deterioro del
sistema vascular son:
–  Arteriosclerosis
•  Proceso arterial involutivo por pérdida de fibras elásticas y
endurecimiento de la pared arterial
–  Ateroesclerosis
•  Acumulación de lípidos, hidratos de carbono, productos
sanguíneos, tejidos fibrosos y depósitos cálcicos, junto con
modificaciones de la capa media arterial
Patología
ATEROSCLERÓTICA
•  El porcentaje de odontólogos que sufren
patología aterosclerótica es 25% superior a la
media de la población general
•  Los procesos que conducen al deterioro del
sistema vascular son:
–  Arteriosclerosis
•  Proceso arterial involutivo por pérdida de fibras elásticas y
endurecimiento de la pared arterial
–  Ateroesclerosis
•  Acumulación de lípidos, hidratos de carbono, productos
sanguíneos, tejidos fibrosos y depósitos cálcicos, junto con
modificaciones de la capa media arterial
Patología
ATEROSCLERÓTICA
•  Los FACTORES DE RIESGO, según la
Asociación Americana del Corazón son:
– Factores de riesgo endógeno
•  Varón de edad avanzada, gordo, con T.A. alta,
diabético y con determinantes genéticos…..
– Factores de riesgo exógeno
•  …..Fumador, de dieta rica en grasas, sedentario,
con estrés y consumidor de alcohol
Patología
ATEROSCLERÓTICA
¿CÓMO PODEMOS DISMINUIR
EL RIESGO DE ATEROSCLEROSIS?
Patología
ATEROSCLERÓTICA
DISMINUYENDO O EVITANDO
LOS FACTORES DE RIESGO
EXÓGENOS…..
Patología
ATEROSCLERÓTICA
TABACO
ALCOHOL
DIETA RICA EN GRASAS
SEDENTARISMO
ESTRÉS
Patología
ATEROSCLERÓTICA
SI NO DISMINUIMOS
LOS FACTORES DE RIESGO EXÓGENOS…..
..APARECERÁ
LA ENFEMEDAD CORONARIA
EL INFARTO
Y LOS ACCIDENTES VASCULARES CEREBRALES
ENFERMEDADES
PROFESIONALES II
TEMA 26
ENFERMEDADES
PROFESIONALES II
•  Enfermedades infectocontagiosas
•  Hipersensibilidad a biomateriales
•  Efectos biológicos de los rayos X
•  Toxicidad del mercurio
•  Estrés profesional
ENFERMEDADES
PROFESIONALES II
•  Enfermedades infectocontagiosas
•  Hipersensibilidad a biomateriales
•  Efectos biológicos de los rayos X
•  Toxicidad del mercurio
•  Estrés profesional
Enfermedades
infectocontagiosas
•  Frecuentes en profesionales de la salud,
por el contacto próximo con pacientes
enfermos
•  Según la vía de transmisión:
– Aérea: enfermedades respiratorias, blefaritis,
conjuntivitis,…
– Sanguínea, por heridas con instrumentos
punzantes contaminados: virus SIDA y
Hepatitis B.
•  Precisan barreras para evitar el contagio
Enfermedades
infectocontagiosas
¿QUÉ BARRERAS PODEMOS UTILIZAR
PARA EVITAR LOS CONTAGIOS?
Enfermedades
infectocontagiosas
GAFAS DE PROTECCIÓN
MASCARILLA Y GUANTES
BATA
DISTANCIA DE PRECAUCIÓN
VACUNAS
CADENA DESINFECCIÓN Y
ESTERILIZACIÓN
ENFERMEDADES
PROFESIONALES II
•  Enfermedades infectocontagiosas
•  Hipersensibilidad a biomateriales
•  Efectos biológicos de los rayos X
•  Toxicidad del mercurio
•  Estrés profesional
Hipersensibilidad a
Biomateriales
•  Frecuentes en manos y dedos
•  Son reacciones de alergia o irritación
frente a la manipulación de determinados
biomateriales, considerados alergenos
•  Los alergenos más frecuentes son:
– Jabones y antisépticos
– Látex
– Resinas acrílicas
– Procaína
Hipersensibilidad a
Biomateriales
……Si los alergenos más frecuentes son:
–  Jabones y antisépticos
–  Látex
–  Resinas acrílicas
–  Procaína…………….
¿Cómo podemos evitar sus reacciones alérgicas?
Hipersensibilidad a
Biomateriales
–  Jabones y antisépticos à hipoalergenicos
–  Látex à guantes de polivinilo
–  Resinas acrílicas à guantes
–  Procaína à otros anestésicos locales
ENFERMEDADES
PROFESIONALES II
•  Enfermedades infectocontagiosas
•  Hipersensibilidad a biomateriales
•  Efectos biológicos de los rayos X
•  Toxicidad del mercurio
•  Estrés profesional
Efectos biológicos
de los RAYOS X
•  ETIOLOGÍA
– Teoría directa o del “blanco”
•  Un protón de los RX choca sobre un átomo de una
macromolécula y provoca cambios en la función y
estructura celulares
– Teoría indirecta
•  Los RX ionizan el agua del organismo, creando
radicales libres que forman agentes tóxicos para la
célula
Efectos biológicos
de los RAYOS X
•  Las CONSECUENCIAS de las radiaciones ionizantes
son:
–  Efectos CANCERÍGENOS por crecimiento celular
incontrolado
–  Efectos TERATÓGENOS porque las células indiferenciadas
son más sensibles, sobretodo en el 1er trimestre del
embarazo
–  Efectos CATARATÓGENOS sobre el cristalino
–  Efectos de alteración del material genético, trasmitiéndose
de generación en generación, que llamamos MUTACIONES
Efectos biológicos
de los RAYOS X
•  PREVENCIÓN
–  Pinzas de plástico que disminuyen la radiación 2ª
–  Técnica de cono largo y paralelismo
–  Evitar sobreirradiación de las placas
–  Uso de placas ultrasensibles
–  Adoptar posición de protección fuera del haz de radiación
en el momento del disparo
–  Uso de delantales plomados
–  Cumplir la legislación sobre la radioprotección
–  Someter al aparato de RX a revisiones periódicas
ENFERMEDADES
PROFESIONALES II
•  Enfermedades infectocontagiosas
•  Hipersensibilidad a biomateriales
•  Efectos biológicos de los rayos X
•  Toxicidad del mercurio
•  Estrés profesional
Toxicidad del MERCURIO
•  En el 10% de los consultorios
odontológicos, el nivel de mercurio en el
ambiente supera al valor límite umbral de
0,05 mg/m3
•  El mercurio es líquido a tª ambiente,
usándose para formar una masa plástica
en materiales de obturación metálicos con
la plata (amalgama de plata)
Toxicidad del MERCURIO
•  Una vez inhalado pasa a sangre, atravesando fácilmente la
barrera celular y se deposita en hígado, intestino, riñón,
tejido nervioso, faneras,… eliminándose por el aire espirado,
heces, saliva y sudor.
•  El mecanismo de acción es complejo en parte desconocido.
•  Los tiempos medios para la depuración del mercurio en el
organismo son:
–  1,7 días para los pulmones
–  21 días para el cerebro
–  43 días para el tórax
–  58 días para el resto del organismo
–  64 días para el riñón
Toxicidad del MERCURIO
•  Los principales RIESGOS de intoxicación
por mercurio, se producen al:
– Destapar botes de mercurio o si éstos están
mal cerrados
– Transferencia y manipulación del mercurio
– Colocación de amalgamas de plata
– Tallado y retirada de amalgamas antiguas
Toxicidad del MERCURIO
•  Recomendaciones de la Asociación Dental Americana,
sobre la higiene del mercurio, recogidas en en Council of
Dental Materials and Devices.
–  usar cápsulas predosificadas cerradas para la obturación
con amalgama de plata
–  no tocar la amalgama de plata con las manos
–  emplear refrigeración acuosa y aspiración potente al eliminar
la amalgama
–  condensación manual de amalgama, no con ultrasonidos
–  alertar a todo el personal involucrado en la manipulación
del mercurio
Toxicidad del MERCURIO
¿CÓMO EVITAR LA INTOXICACIÓN POR MERCURIO
EN LOS PROCEDIMIENTOS DENTALES
Toxicidad del MERCURIO
USO DE CÁPSULAS DE AMALGAMA PREDOSIFICADAS
USO DE DIQUE DE GOMA
RETIRADA DE AMALGAMA DE PLATA CON REFRIGERACIÓN
ACUOSA Y POTENTE ASPIRACIÓN
USO DE MASCARILLAS ESPECÍFICAS
PROTECCIÓN OCULAR
ALERTAR A TODO EL PERSONAL
ENFERMEDADES
PROFESIONALES II
•  Enfermedades infectocontagiosas
•  Hipersensibilidad a biomateriales
•  Efectos biológicos de los rayos X
•  Toxicidad del mercurio
•  Estrés profesional
Estrés profesional
•  El estrés es una respuesta inespecífica del
cuerpo ante una demanda determinada, de la
que se distinguen 3 ETAPAS:
–  Etapa de REACCIÓN DE ALARMA
–  Etapa de RESISTENCIA
–  Estado de AGOTAMIENTO
•  Un factor es estresante dependiendo de:
–  Estímulo externo
–  Individuo que lo recibe y su forma de reaccionar
•  Factores genéticos, culturales, sociales y económicos
Estrés profesional
•  Los factores de tensión que causan el
estrés profesional son:
– Factores AMBIENTALES
– Factores de la PERSONALIDAD DEL
ODONTOESTOMATÓLOGO
Estrés profesional
•  Los factores de tensión que causan el estrés
profesional son:
–  Factores AMBIENTALES
•  Confinamiento-espacio restringido
•  Ansiedad del paciente
•  Conflictos y tensiones personales durante el tratamiento
•  Afán de perfección
•  Horario sobrecargado
•  Presiones de tipo económico-administrativo
•  Conocimiento de los riesgos a los que se halla expuesto
–  Factores de la PERSONALIDAD DEL
ODONTOESTOMATÓLOGO
Estrés profesional
•  Los factores de tensión que causan el
estrés profesional son:
– Factores AMBIENTALES
– Factores de la PERSONALIDAD DEL
ODONTOESTOMATÓLOGO
•  Escrupulosidad, atención compulsiva a los detalles,
dominio excesivo de la expresión emocional,
perfeccionismo, inflexibilidad……que predisponene
a un mayor padecimiento y a la depresión.
Estrés profesional
•  PREVENCIÓN
– Reducción de tensión con ejercicios de
relajación diarios
– Pasatiempos en periodos de ocio
– Actividades estimulantes desde el punto de
vista físico y psíquico
– Llevar un estilo de vida equilibrado y amplias
relaciones sociales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ergonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologiaErgonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologia
Rita Vega Saravia
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
lealmeru
 
Documentos odontologicos
Documentos odontologicosDocumentos odontologicos
Documentos odontologicos
cronos1963cheja
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
LUZ
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
Cat Lunac
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materiales
DoriamGranados
 
Propiedades ópticas y estéticas de los biomateriales
Propiedades	ópticas	y	estéticas		 de	los	biomateriales		Propiedades	ópticas	y	estéticas		 de	los	biomateriales
Propiedades ópticas y estéticas de los biomateriales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 

La actualidad más candente (20)

Principios de las preparaciones dentales
Principios de las preparaciones dentalesPrincipios de las preparaciones dentales
Principios de las preparaciones dentales
 
Ergonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologiaErgonomia aplicada en odontologia
Ergonomia aplicada en odontologia
 
MATERIALES DENTALES DIAPOSITIVAS-ESTOMATOLOGIA I/UNTRM-A
MATERIALES DENTALES DIAPOSITIVAS-ESTOMATOLOGIA I/UNTRM-AMATERIALES DENTALES DIAPOSITIVAS-ESTOMATOLOGIA I/UNTRM-A
MATERIALES DENTALES DIAPOSITIVAS-ESTOMATOLOGIA I/UNTRM-A
 
Oclusion best
Oclusion bestOclusion best
Oclusion best
 
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales15. conceptos de oclusion  esquemas oclusales
15. conceptos de oclusion esquemas oclusales
 
Oclusion dental
Oclusion dentalOclusion dental
Oclusion dental
 
Historia clínica semiología dental
Historia clínica semiología dentalHistoria clínica semiología dental
Historia clínica semiología dental
 
Principios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión DentalPrincipios básicos de Oclusión Dental
Principios básicos de Oclusión Dental
 
Documentos odontologicos
Documentos odontologicosDocumentos odontologicos
Documentos odontologicos
 
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completasPreparación de dientes para coronas metálicas completas
Preparación de dientes para coronas metálicas completas
 
Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)Instrumentacion (endodoncia)
Instrumentacion (endodoncia)
 
exodoncia simple
exodoncia simple exodoncia simple
exodoncia simple
 
Perdida osea alveolar
Perdida osea alveolarPerdida osea alveolar
Perdida osea alveolar
 
Curva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEECurva de wilson Y DE SPEE
Curva de wilson Y DE SPEE
 
Instrumental y materiales
Instrumental y materialesInstrumental y materiales
Instrumental y materiales
 
Protesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentalesProtesis fija , principios fundamentales
Protesis fija , principios fundamentales
 
Diagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de MordidaDiagnóstico -Tipos de Mordida
Diagnóstico -Tipos de Mordida
 
Glosario de oclusión
Glosario de oclusiónGlosario de oclusión
Glosario de oclusión
 
Odontología Ocupacional: Salud Ocupacional y Odontología del Trabajo (ODT)
Odontología Ocupacional: Salud Ocupacional y Odontología del Trabajo (ODT)Odontología Ocupacional: Salud Ocupacional y Odontología del Trabajo (ODT)
Odontología Ocupacional: Salud Ocupacional y Odontología del Trabajo (ODT)
 
Propiedades ópticas y estéticas de los biomateriales
Propiedades	ópticas	y	estéticas		 de	los	biomateriales		Propiedades	ópticas	y	estéticas		 de	los	biomateriales
Propiedades ópticas y estéticas de los biomateriales
 

Destacado

Factores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud OralFactores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud Oral
david
 
Enfermedades profesionales(dayana arcila) (1)
Enfermedades profesionales(dayana arcila) (1)Enfermedades profesionales(dayana arcila) (1)
Enfermedades profesionales(dayana arcila) (1)
lasmaslindas1221
 
Taller De Nomenclatura Y Odontograma
Taller De Nomenclatura Y OdontogramaTaller De Nomenclatura Y Odontograma
Taller De Nomenclatura Y Odontograma
carol9223234
 
MúSculo EsqueléTico
MúSculo EsqueléTicoMúSculo EsqueléTico
MúSculo EsqueléTico
caropazz
 
Control de infecciones en odontología
Control de infecciones en odontologíaControl de infecciones en odontología
Control de infecciones en odontología
17501875
 
Accidentes laboral y enfermedades profesionales
Accidentes laboral y enfermedades profesionalesAccidentes laboral y enfermedades profesionales
Accidentes laboral y enfermedades profesionales
Humberto Concha
 
Factores de riesgo en salud oral
Factores de riesgo en salud oralFactores de riesgo en salud oral
Factores de riesgo en salud oral
edomarino
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
KennyTatiana
 

Destacado (20)

Factores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud OralFactores De Riesgo En La Salud Oral
Factores De Riesgo En La Salud Oral
 
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
ENFERMEDADES INFECCIOSA (BIOSEGURIDAD) EN ODONTOLOGIA
 
Enfermedades sistémicas odontológicas
Enfermedades  sistémicas odontológicasEnfermedades  sistémicas odontológicas
Enfermedades sistémicas odontológicas
 
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍABIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
BIOSEGURIDAD APLICADA A LA ODONTOLOGÍA
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Presentación iso
Presentación isoPresentación iso
Presentación iso
 
Derecho laboral exposicion
Derecho laboral exposicionDerecho laboral exposicion
Derecho laboral exposicion
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Enfermedades profesionales(dayana arcila) (1)
Enfermedades profesionales(dayana arcila) (1)Enfermedades profesionales(dayana arcila) (1)
Enfermedades profesionales(dayana arcila) (1)
 
Taller De Nomenclatura Y Odontograma
Taller De Nomenclatura Y OdontogramaTaller De Nomenclatura Y Odontograma
Taller De Nomenclatura Y Odontograma
 
MúSculo EsqueléTico
MúSculo EsqueléTicoMúSculo EsqueléTico
MúSculo EsqueléTico
 
Control de infecciones en odontología
Control de infecciones en odontologíaControl de infecciones en odontología
Control de infecciones en odontología
 
Odontología
OdontologíaOdontología
Odontología
 
Accidentes laboral y enfermedades profesionales
Accidentes laboral y enfermedades profesionalesAccidentes laboral y enfermedades profesionales
Accidentes laboral y enfermedades profesionales
 
Factores de riesgo en salud oral
Factores de riesgo en salud oralFactores de riesgo en salud oral
Factores de riesgo en salud oral
 
Especialidades odontológicas
Especialidades odontológicasEspecialidades odontológicas
Especialidades odontológicas
 
Hombro doloroso
Hombro dolorosoHombro doloroso
Hombro doloroso
 
Enfermedades profesionales
Enfermedades profesionalesEnfermedades profesionales
Enfermedades profesionales
 
Enfermedades profesionales.
Enfermedades profesionales.Enfermedades profesionales.
Enfermedades profesionales.
 
Biomecánica del nervio
Biomecánica del nervioBiomecánica del nervio
Biomecánica del nervio
 

Similar a Enfermedades Professional en odontologia

ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
CarlosPalomo20
 
DIAPOSITIVAS TEMA 5 ANESTESIA. TIPOS DE ANESTESIA.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 5 ANESTESIA. TIPOS DE ANESTESIA.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 5 ANESTESIA. TIPOS DE ANESTESIA.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 5 ANESTESIA. TIPOS DE ANESTESIA.pdf
lugogiovanni55
 
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
DanielAldana64
 

Similar a Enfermedades Professional en odontologia (20)

Simplificando la traumatología. Patología del hombro.
 Simplificando la traumatología. Patología del hombro. Simplificando la traumatología. Patología del hombro.
Simplificando la traumatología. Patología del hombro.
 
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptxANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
ANESTESIA PARA CIRUGIA DE COLUMNA.pptx
 
Cx de columna revision.
Cx de columna revision.Cx de columna revision.
Cx de columna revision.
 
Clase ojos y oidos
Clase ojos y oidosClase ojos y oidos
Clase ojos y oidos
 
Manejo de fracturas
Manejo de fracturasManejo de fracturas
Manejo de fracturas
 
Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1Fracturas diafisarias de humero 1
Fracturas diafisarias de humero 1
 
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(PTT)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(PTT)(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(PTT)
(2015-02-05)ESCLEROSISLATERALAMIOTROFICA(PTT)
 
Anestesia para cirugia de columna
Anestesia para cirugia de columnaAnestesia para cirugia de columna
Anestesia para cirugia de columna
 
SME_Atropatias.pptx
SME_Atropatias.pptxSME_Atropatias.pptx
SME_Atropatias.pptx
 
intro
introintro
intro
 
anestesia para cirugia de columna.pptx
anestesia para cirugia de columna.pptxanestesia para cirugia de columna.pptx
anestesia para cirugia de columna.pptx
 
Patologías del sistema musculo esquelético
Patologías del sistema musculo  esquelético Patologías del sistema musculo  esquelético
Patologías del sistema musculo esquelético
 
Cervicobraquialgias
Cervicobraquialgias Cervicobraquialgias
Cervicobraquialgias
 
Abordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en APAbordaje apneas sueño en AP
Abordaje apneas sueño en AP
 
DIAPOSITIVAS TEMA 5 ANESTESIA. TIPOS DE ANESTESIA.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 5 ANESTESIA. TIPOS DE ANESTESIA.pdfDIAPOSITIVAS TEMA 5 ANESTESIA. TIPOS DE ANESTESIA.pdf
DIAPOSITIVAS TEMA 5 ANESTESIA. TIPOS DE ANESTESIA.pdf
 
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
6. ALTERACIONES Y TRANSTORNOS COMUNES DE LA OCLUSION.pptx
 
CLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptxCLASE 3 SOMA.pptx
CLASE 3 SOMA.pptx
 
8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro8 ecografía del hombro
8 ecografía del hombro
 
ESPONDILOARTRITIS.pptx
ESPONDILOARTRITIS.pptxESPONDILOARTRITIS.pptx
ESPONDILOARTRITIS.pptx
 
Emfermedades profesionales
Emfermedades profesionalesEmfermedades profesionales
Emfermedades profesionales
 

Más de FUTUROS ODONTOLOGOS

Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosaTema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinalesTema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinales
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinarioTema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
FUTUROS ODONTOLOGOS
 
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humanaTema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
FUTUROS ODONTOLOGOS
 

Más de FUTUROS ODONTOLOGOS (20)

etiología de las maloclusiones
 etiología de las maloclusiones etiología de las maloclusiones
etiología de las maloclusiones
 
naturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusiónnaturaleza y morfología de la normoclusión
naturaleza y morfología de la normoclusión
 
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oralinfecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
infecciones bacterianas y víricas de la mucosa oral
 
infecciones fúngicas orales
 infecciones fúngicas orales infecciones fúngicas orales
infecciones fúngicas orales
 
infecciones de las glándulas salivares
 infecciones de las glándulas salivares infecciones de las glándulas salivares
infecciones de las glándulas salivares
 
microbiología de la infección endodóncica
 microbiología de la infección endodóncica microbiología de la infección endodóncica
microbiología de la infección endodóncica
 
enfermedades periodontales
 enfermedades periodontales enfermedades periodontales
enfermedades periodontales
 
Principales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentalesPrincipales tipos de caries dentales
Principales tipos de caries dentales
 
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 mecanismos de defensa en la cavidad bucal mecanismos de defensa en la cavidad bucal
mecanismos de defensa en la cavidad bucal
 
flora microbiana oral y placa dental
 flora microbiana oral y placa dental flora microbiana oral y placa dental
flora microbiana oral y placa dental
 
Tema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricasTema 17. hepatitis víricas
Tema 17. hepatitis víricas
 
Tema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanosTema 16. herpesvirus humanos
Tema 16. herpesvirus humanos
 
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosaTema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
Tema 15. bacteriemia y endocarditis infecciosa
 
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso centralTema 14. infecciones del sistema nervioso central
Tema 14. infecciones del sistema nervioso central
 
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferiorTema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
Tema 13. infecciones del tracto respiratorio inferior
 
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superiorTema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
Tema 12. infecciones del tracto respiratorio superior
 
Tema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinalesTema 11. infecciones gastrontestinales
Tema 11. infecciones gastrontestinales
 
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinarioTema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
Tema 10. infecciones del tracto_genito-urinario
 
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandosTema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
Tema 9. infecciones de piel y tejidos blandos
 
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humanaTema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
Tema 18.retrovirus.virus de la inmunodeficiencia humana
 

Último

6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
frank0071
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
FernandaDillanes1
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundariosmetabolismo vegetal, metabolitos secundarios
metabolismo vegetal, metabolitos secundarios
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdfcccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
cccccccccccccccccccccMemorias_dengue.pdf
 
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdfAlgebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
Algebra Lineal - Eduardo Espinoza Ramos.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docxANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
ANALISIS DE PERFIL LIPIDIOCO PRACTICA 05.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. BirnesThe day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
The day after Roswell.Libro de Philip J. Corso y William J. Birnes
 
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
García Gual, C. - Las primeras novelas. Desde la Grecia clásica hasta la Edad...
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
La teoría de formación de Patricia Benner es una explicación acerca de cómo e...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR docESPECTROSCOPIA IR  ESPECTROSCOPIA IR doc
ESPECTROSCOPIA IR ESPECTROSCOPIA IR doc
 

Enfermedades Professional en odontologia

  • 3. ENFERMEDADES PROFESIONALES I •  GENERALIDADES •  Enfermedades del sistema MÚSCULOESQUELÉTICO •  Trastornos auditivos •  Trastornos oculares •  Enfermedades del sistema CARDIOVASCULAR
  • 4. ENFERMEDADES PROFESIONALES I •  GENERALIDADES •  Enfermedades del sistema MÚSCULOESQUELÉTICO •  Trastornos auditivos •  Trastornos oculares •  Enfermedades del sistema CARDIOVASCULAR
  • 5. Generalidades •  TOLEDANO PÉREZ, M., OSORIO RUIZ, R: “las alteraciones corporales que puede sufrir el odontoestomatólogo como consecuencia del desempeño de su profesión, en el ámbito de su trabajo” •  SISTEMA NACIONAL DE SALUD: “Lesiones corporales que sufre el trabajador como consecuencia del trabajo que realiza por cuenta ajena” •  Articulo nº 85 de la LEY GENERAL DE LA SEGURIDAD SOCIAL (12/5/1978): “Las enfermedades profesionales específicas del odontoestomatólogo y del personal auxiliar incluyen la toxicidad del mercurio, enfermedades infecciosas (en especial tétanos y hepatitis vírica), enfermedades provocadas por las radiaciones ionizantes, enfermedades de piel provocadas por agentes y sustancias utilizadas durante el trabajo y provocadas en el medio profesional como consecuencia de su uso, hipoacusia o sordera,... siempre que sea por cuenta ajena”
  • 6. ENFERMEDADES PROFESIONALES I •  GENERALIDADES •  Enfermedades del sistema MÚSCULOESQUELÉTICO •  Trastornos auditivos •  Trastornos oculares •  Enfermedades del sistema CARDIOVASCULAR
  • 7. Enfermedades del sistema MÚSCULOESQUELÉTICO •  POSICIÓN 0= Posición BEACH= Posición BHOP (“Balanced Human Operating Position”: –  Operador sentado –  Columna vertebral perpendicular al paciente –  Piernas separadas formando un ∆ entre la columna y las rodillas –  Piernas y antepiernas forman un ángulo recto –  Piernas y plantas de los pies forman un ángulo recto –  Plantas de los pies apoyadas en el suelo –  Brazos lo menos alejados posible del cuerpo –  Brazos flexionados formando un ángulo recto –  Flexión cervical mínima –  Distancia con la cabeza del paciente una distancia alrededor de 30 cm. con la cabeza del paciente.
  • 9. Enfermedades del sistema MÚSCULOESQUELÉTICO •  ARTROSIS y LIMITACIÓN FUNCIONAL •  SÍNDROMES DE COMPRESIÓN NERVIOSA
  • 14. ARTROSIS •  ETIOLOGIA – Sobrepeso en las articulaciones •  Obesidad •  Mala higiene postural – Sobreesfuerzo repetido •  Las fuerzas mecánicas sobre las articulaciones exceden la capacidad de adaptación
  • 16. ARTROSIS •  CLÍNICA – DOLOR •  Desde molestia a dolor intenso •  Importante al principio de los movimientos, va cediendo a medida que se mueve la articulación •  Se localiza en la misma articulación o en los músculos que se insertan en la misma – LIMITACIÓN DE LA MOVILIDAD ARTICULAR – Chasquidos, crujidos, ruidos articulares,…
  • 17. ARTROSIS •  EVOLUCIÓN – La marcha evolutiva es hacia la CRONICIDAD •  De comienzo lento e insidioso, cada vez con más dolor y/o limitación funcional. •  A brotes artríticos (inflamación + dolor) •  PREVENCIÓN – Adoptar una postura adecuada (Posición BHOP) – Realización de ejercicios de fortalecimiento de la musculatura abdominal y lumbar, que se encuentran debilitados en la vida sedentaria.
  • 18. ARTROSIS ¿POR QUÉ LA POSICIÓN DE BEACH, ES LA QUE PREVIENE DE LA ARTROSIS?
  • 19. ARTROSIS ………..PORQUE LA POSICIÓN DE BEACH: -  NO SOMETE A SOBREESFUERZO A LAS ARTICULACIONES -  ES CÓMODA -  NO REQUIERE FLEXIONES NI EXTENSIONES EXAGERADAS Y - NO IMPLICA MOVIMIENTOS DEL TRONCO O LOS HOMBROS
  • 21. SÍNDROMES DE COMPRESIÓN NERVIOSA •  Trastornos de la Mano – Síndrome de TUNEL CARPIANO – Síndrome del TÚNEL CUBITAL – Síndrome del TÚNEL RADIAL – Tenosinovitis no infecciosa •  Trastornos del Pie y del Tobillo – Tendinosis del Tibial Posterior – Síndrome del Túnel del Tarso
  • 22. Síndrome del TÚNEL DEL CARPO •  CONCEPTO – Compresión del nervio mediano a su paso a través del túnel de carpo, en la muñeca •  ETIOLOGÍA – Más frecuente en mujeres entre 30-50 años – Causado por trabajos en los que se requiere la flexión y extensión repetida de la muñeca – Otros factores: Edema del embarazo, Diabetes, Hipotiroidismo, artritis de la muñeca,
  • 23.
  • 24. Síndrome del TÚNEL DEL CARPO •  CLÍNICA –  Hormigueo y entumecimiento que se distribuye a nivel del territorio del n. mediano (cara palmar del pulgar, índice, dedo medio y la mitad del anular) –  Carácter nocturno –  Cede al sacudir la mano para obtener alivio y recuperar la sensibilidad –  En fases tardías hay atrofia de la eminencia tenar y debilidad al oponer y abducir el pulgar •  …
  • 25. Síndrome del TÚNEL DEL CARPO •  DIAGNÓSTICO – Evolución clínica – Rx. Cervical (Dgto. Dif. con artrosis cervical) – ELECTROMIOGRAFÍA •  Determina el tiempo y características de la conducción nerviosa •  Es la principal prueba diagnóstica.
  • 26. Síndrome del TÚNEL DEL CARPO •  TRATAMIENTO – Férulas neutras ligeras de muñeca – Analgésicos (paracetamol, AINES..) – Inyecciones locales de corticoides – Descomprensión quirúrgica
  • 28. ENFERMEDADES PROFESIONALES I •  GENERALIDADES •  Enfermedades del sistema MÚSCULOESQUELÉTICO •  Trastornos auditivos •  Trastornos oculares •  Enfermedades del sistema CARDIOVASCULAR
  • 29. Trastornos AUDITIVOS •  ETIOLOGIA – Ruido instrumental y ambiental •  Turbina de alta velocidad activada por aire •  Micromotor •  Compresor •  Motor de aspiración •  Escupideras, ultrasonidos •  Teléfonos, conversación, aparatos de aire acondicionado, t.v., ruido ambiental,…
  • 30. Trastornos AUDITIVOS •  CLÍNICA –  HIPOACUSIA –  SORDERA –  TRAUMA ACÚSTICO –  EFECTOS PSÍQUICOS •  Menor capacidad de concentración, irritabilidad, cefaleas, insomnio, pesadillas, nauseas, astenia,.. –  EFECTOS PSICOSOMÁTICOS •  Dilatación pupilar, inestabilidad de la presión arterial, aumento de la adrenalina, hiposecreción salival y gástrica, alteración del ritmo respiratorio, estrés, impotencia sexual,..
  • 31. Trastornos AUDITIVOS •  PREVENCIÓN –  EVALUACIÓN PERSONAL •  Audiometrías periódicas –  DESCONTAMINACIÓN ACÚSTICA O ATENUACIÓN DEL RUIDO •  Mantener en buen estado el equipo dental con engrasado diario •  Aislamiento acústico y alejamiento del gabinete de la aparatologia generadora de ruido (compresor, motor de aspiración, aire acondicionado,.. •  Música para enmascarar el ruido de la turbina,… –  PROTECCIÓN PERSONAL •  Guardar la distancia con la turbina (posición O) •  Uso de tapones amortiguadores que “no” impiden la conversación •  Evitar exposición al ruido en periodos de descanso y ocio.
  • 32. ENFERMEDADES PROFESIONALES I •  GENERALIDADES •  Enfermedades del sistema MÚSCULOESQUELÉTICO •  Trastornos auditivos •  Trastornos oculares •  Enfermedades del sistema CARDIOVASCULAR
  • 33. Trastornos OCULARES •  ETIOLOGIA –  PASO Y MANIPULACIÓN DE INSTRUMENTOS MANUALES O ROTATORIOS Y SUSTANCIAS IRRITANTES •  Eliminación de tejidos, cálculos de sarro contaminados y materiales duros àimpactación de cuerpos extraños •  Aerosoles con saliva, sangre,….conteniendo bacterias, virus,.. –  USO DE LA LÁMPARA DE POLIMERIZACIÓN •  Lesiones corneales (fotoqueratitis), del cristalino (cataratas por procesos fotoquímicos acumulativos, de la retina,… –  FATIGA VISUAL •  La fijación visual continúa, en un espacio reducido,a distancia fija y una inadecuada iluminación, así como cambios constantes del campo visual con exceso de horas de trabajo
  • 35. Trastornos OCULARES •  PREVENCIÓN –  Uso de PROTECTORES OCULARES •  Lentes de protección frente al impacto de cuerpos extraños •  Lentes de color naranja para la protección de las lámparas de luz azul de polimerización. –  Distancia de seguridad boca del paciente-cara del operador de 27-30 cm. –  Correcta iluminación en el área de trabajo –  Soluciones isotónicas para el lavado ocular –  Revisiones oculares periódicas
  • 36. ENFERMEDADES PROFESIONALES I •  GENERALIDADES •  Enfermedades del sistema MÚSCULOESQUELÉTICO •  Trastornos auditivos •  Trastornos oculares •  Enfermedades del sistema CARDIOVASCULAR
  • 37. Enfermedades CARDIOVASCULARES •  ALTERACIONES DEL SISTEMA VENOSO •  PATOLOGIA ATEROESCLERÓTICA
  • 39. Alteraciones  del     SISTEMA  VENOSO  
  • 40. Alteraciones  del     SISTEMA  VENOSO  
  • 41. Alteraciones del SISTEMA VENOSO ¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS DE UN RETORNO VENOSO EFECTIVO?
  • 42. Alteraciones del SISTEMA VENOSO •  El RETORNO VENOSO tiene lugar por: – Compresión ejercida por la musculatura de las extremidades que impulsa la sangre, de modo intermitente. – La acción de las válvulas semilunares y la capacidad contráctil de la pared vascular – La presión negativa torácica cuando la diástole.
  • 43. Alteraciones del SISTEMA VENOSO •  El RETORNO VENOSO fracasa cuando falla alguno de los mecanismos anteriores y ocasiona INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA.
  • 44. Alteraciones del SISTEMA VENOSO •  La CLÍNICA de la INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA. – Varices – Edemas – Dolor, inflamación – Tromboflebitis,…….
  • 45. Alteraciones del SISTEMA VENOSO •  Los FACTORES DE RIESGO son: – Edad – Obesidad – Inactividad física, sedentarismo – Hormonas femeninas, gestación – Herencia, tabaquismo, hábitos posturales,…
  • 46. Alteraciones del SISTEMA VENOSO ¿CÓMO PODEMOS PREVENIR LA INSUFICIENCIA VENOSA CRÓNICA?
  • 49. Patología ATEROSCLERÓTICA •  El porcentaje de odontólogos que sufren patología aterosclerótica es 25% superior a la media de la población general •  Los procesos que conducen al deterioro del sistema vascular son: –  Arteriosclerosis •  Proceso arterial involutivo por pérdida de fibras elásticas y endurecimiento de la pared arterial –  Ateroesclerosis •  Acumulación de lípidos, hidratos de carbono, productos sanguíneos, tejidos fibrosos y depósitos cálcicos, junto con modificaciones de la capa media arterial
  • 50. Patología ATEROSCLERÓTICA •  El porcentaje de odontólogos que sufren patología aterosclerótica es 25% superior a la media de la población general •  Los procesos que conducen al deterioro del sistema vascular son: –  Arteriosclerosis •  Proceso arterial involutivo por pérdida de fibras elásticas y endurecimiento de la pared arterial –  Ateroesclerosis •  Acumulación de lípidos, hidratos de carbono, productos sanguíneos, tejidos fibrosos y depósitos cálcicos, junto con modificaciones de la capa media arterial
  • 51. Patología ATEROSCLERÓTICA •  Los FACTORES DE RIESGO, según la Asociación Americana del Corazón son: – Factores de riesgo endógeno •  Varón de edad avanzada, gordo, con T.A. alta, diabético y con determinantes genéticos….. – Factores de riesgo exógeno •  …..Fumador, de dieta rica en grasas, sedentario, con estrés y consumidor de alcohol
  • 53. Patología ATEROSCLERÓTICA DISMINUYENDO O EVITANDO LOS FACTORES DE RIESGO EXÓGENOS…..
  • 55. Patología ATEROSCLERÓTICA SI NO DISMINUIMOS LOS FACTORES DE RIESGO EXÓGENOS….. ..APARECERÁ LA ENFEMEDAD CORONARIA EL INFARTO Y LOS ACCIDENTES VASCULARES CEREBRALES
  • 57. ENFERMEDADES PROFESIONALES II •  Enfermedades infectocontagiosas •  Hipersensibilidad a biomateriales •  Efectos biológicos de los rayos X •  Toxicidad del mercurio •  Estrés profesional
  • 58. ENFERMEDADES PROFESIONALES II •  Enfermedades infectocontagiosas •  Hipersensibilidad a biomateriales •  Efectos biológicos de los rayos X •  Toxicidad del mercurio •  Estrés profesional
  • 59. Enfermedades infectocontagiosas •  Frecuentes en profesionales de la salud, por el contacto próximo con pacientes enfermos •  Según la vía de transmisión: – Aérea: enfermedades respiratorias, blefaritis, conjuntivitis,… – Sanguínea, por heridas con instrumentos punzantes contaminados: virus SIDA y Hepatitis B. •  Precisan barreras para evitar el contagio
  • 60. Enfermedades infectocontagiosas ¿QUÉ BARRERAS PODEMOS UTILIZAR PARA EVITAR LOS CONTAGIOS?
  • 61. Enfermedades infectocontagiosas GAFAS DE PROTECCIÓN MASCARILLA Y GUANTES BATA DISTANCIA DE PRECAUCIÓN VACUNAS CADENA DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN
  • 62. ENFERMEDADES PROFESIONALES II •  Enfermedades infectocontagiosas •  Hipersensibilidad a biomateriales •  Efectos biológicos de los rayos X •  Toxicidad del mercurio •  Estrés profesional
  • 63. Hipersensibilidad a Biomateriales •  Frecuentes en manos y dedos •  Son reacciones de alergia o irritación frente a la manipulación de determinados biomateriales, considerados alergenos •  Los alergenos más frecuentes son: – Jabones y antisépticos – Látex – Resinas acrílicas – Procaína
  • 64. Hipersensibilidad a Biomateriales ……Si los alergenos más frecuentes son: –  Jabones y antisépticos –  Látex –  Resinas acrílicas –  Procaína……………. ¿Cómo podemos evitar sus reacciones alérgicas?
  • 65. Hipersensibilidad a Biomateriales –  Jabones y antisépticos à hipoalergenicos –  Látex à guantes de polivinilo –  Resinas acrílicas à guantes –  Procaína à otros anestésicos locales
  • 66. ENFERMEDADES PROFESIONALES II •  Enfermedades infectocontagiosas •  Hipersensibilidad a biomateriales •  Efectos biológicos de los rayos X •  Toxicidad del mercurio •  Estrés profesional
  • 67. Efectos biológicos de los RAYOS X •  ETIOLOGÍA – Teoría directa o del “blanco” •  Un protón de los RX choca sobre un átomo de una macromolécula y provoca cambios en la función y estructura celulares – Teoría indirecta •  Los RX ionizan el agua del organismo, creando radicales libres que forman agentes tóxicos para la célula
  • 68. Efectos biológicos de los RAYOS X •  Las CONSECUENCIAS de las radiaciones ionizantes son: –  Efectos CANCERÍGENOS por crecimiento celular incontrolado –  Efectos TERATÓGENOS porque las células indiferenciadas son más sensibles, sobretodo en el 1er trimestre del embarazo –  Efectos CATARATÓGENOS sobre el cristalino –  Efectos de alteración del material genético, trasmitiéndose de generación en generación, que llamamos MUTACIONES
  • 69. Efectos biológicos de los RAYOS X •  PREVENCIÓN –  Pinzas de plástico que disminuyen la radiación 2ª –  Técnica de cono largo y paralelismo –  Evitar sobreirradiación de las placas –  Uso de placas ultrasensibles –  Adoptar posición de protección fuera del haz de radiación en el momento del disparo –  Uso de delantales plomados –  Cumplir la legislación sobre la radioprotección –  Someter al aparato de RX a revisiones periódicas
  • 70. ENFERMEDADES PROFESIONALES II •  Enfermedades infectocontagiosas •  Hipersensibilidad a biomateriales •  Efectos biológicos de los rayos X •  Toxicidad del mercurio •  Estrés profesional
  • 71. Toxicidad del MERCURIO •  En el 10% de los consultorios odontológicos, el nivel de mercurio en el ambiente supera al valor límite umbral de 0,05 mg/m3 •  El mercurio es líquido a tª ambiente, usándose para formar una masa plástica en materiales de obturación metálicos con la plata (amalgama de plata)
  • 72. Toxicidad del MERCURIO •  Una vez inhalado pasa a sangre, atravesando fácilmente la barrera celular y se deposita en hígado, intestino, riñón, tejido nervioso, faneras,… eliminándose por el aire espirado, heces, saliva y sudor. •  El mecanismo de acción es complejo en parte desconocido. •  Los tiempos medios para la depuración del mercurio en el organismo son: –  1,7 días para los pulmones –  21 días para el cerebro –  43 días para el tórax –  58 días para el resto del organismo –  64 días para el riñón
  • 73. Toxicidad del MERCURIO •  Los principales RIESGOS de intoxicación por mercurio, se producen al: – Destapar botes de mercurio o si éstos están mal cerrados – Transferencia y manipulación del mercurio – Colocación de amalgamas de plata – Tallado y retirada de amalgamas antiguas
  • 74. Toxicidad del MERCURIO •  Recomendaciones de la Asociación Dental Americana, sobre la higiene del mercurio, recogidas en en Council of Dental Materials and Devices. –  usar cápsulas predosificadas cerradas para la obturación con amalgama de plata –  no tocar la amalgama de plata con las manos –  emplear refrigeración acuosa y aspiración potente al eliminar la amalgama –  condensación manual de amalgama, no con ultrasonidos –  alertar a todo el personal involucrado en la manipulación del mercurio
  • 75. Toxicidad del MERCURIO ¿CÓMO EVITAR LA INTOXICACIÓN POR MERCURIO EN LOS PROCEDIMIENTOS DENTALES
  • 76. Toxicidad del MERCURIO USO DE CÁPSULAS DE AMALGAMA PREDOSIFICADAS USO DE DIQUE DE GOMA RETIRADA DE AMALGAMA DE PLATA CON REFRIGERACIÓN ACUOSA Y POTENTE ASPIRACIÓN USO DE MASCARILLAS ESPECÍFICAS PROTECCIÓN OCULAR ALERTAR A TODO EL PERSONAL
  • 77. ENFERMEDADES PROFESIONALES II •  Enfermedades infectocontagiosas •  Hipersensibilidad a biomateriales •  Efectos biológicos de los rayos X •  Toxicidad del mercurio •  Estrés profesional
  • 78. Estrés profesional •  El estrés es una respuesta inespecífica del cuerpo ante una demanda determinada, de la que se distinguen 3 ETAPAS: –  Etapa de REACCIÓN DE ALARMA –  Etapa de RESISTENCIA –  Estado de AGOTAMIENTO •  Un factor es estresante dependiendo de: –  Estímulo externo –  Individuo que lo recibe y su forma de reaccionar •  Factores genéticos, culturales, sociales y económicos
  • 79. Estrés profesional •  Los factores de tensión que causan el estrés profesional son: – Factores AMBIENTALES – Factores de la PERSONALIDAD DEL ODONTOESTOMATÓLOGO
  • 80. Estrés profesional •  Los factores de tensión que causan el estrés profesional son: –  Factores AMBIENTALES •  Confinamiento-espacio restringido •  Ansiedad del paciente •  Conflictos y tensiones personales durante el tratamiento •  Afán de perfección •  Horario sobrecargado •  Presiones de tipo económico-administrativo •  Conocimiento de los riesgos a los que se halla expuesto –  Factores de la PERSONALIDAD DEL ODONTOESTOMATÓLOGO
  • 81. Estrés profesional •  Los factores de tensión que causan el estrés profesional son: – Factores AMBIENTALES – Factores de la PERSONALIDAD DEL ODONTOESTOMATÓLOGO •  Escrupulosidad, atención compulsiva a los detalles, dominio excesivo de la expresión emocional, perfeccionismo, inflexibilidad……que predisponene a un mayor padecimiento y a la depresión.
  • 82. Estrés profesional •  PREVENCIÓN – Reducción de tensión con ejercicios de relajación diarios – Pasatiempos en periodos de ocio – Actividades estimulantes desde el punto de vista físico y psíquico – Llevar un estilo de vida equilibrado y amplias relaciones sociales