SlideShare una empresa de Scribd logo
Trastorno Acido Base
(Mixto triple)
Caso Clínico



   R1 Luis Angel Cortez Zapana
Caso
   Paciente varón de 55 a
   Peso 70 kg                                PaO2 =   85 mmHg
   Quien se encuentra con depresión          SaO2 =   97%
    del sensorio, Taquipnea, con              Na+ =    145 mEq/L
    oxígeno por Máscara Venturi al            Cl-  =   100 mEq/L
    50% (FiO2=0,5).
                                              K+   =   3,5 mEq/L
   Viene traída por los bomberos
    quienes la encontraron en ese             HCO3 =   6 mEq/L
    estado en su domicilio, ellos fueron      PCO2 =   13 mmHg
    avisados por los vecinos, quienes         pH s =   7,29
    no conocen los antecedentes               B.E. =   - 25 mmol/L
    patológicos de la paciente.
                                              Alb =    4 g/dl
   En el servicio de emergencia le
    encuentran crepitantes en la base
    derecha, le toman muestras para
    AGA      y    bioquímica,      cuyos
    resultados arrojan los siguientes
    valores:
Regulación de ventilación alveolar

 Control por centro respiratorio
 Estímulos:
     Centrales (medula oblonga)
         [H+] en el LCR
             ↑[H+] → → ↑VA
         PaCO2
             > 60mmHg→ VA incrementa 10 veces
             > 80mmHg→ centro respiratorio inhibido
     Periféricos (cuerpo carotideo y aortico)
         ↓PaO2 or ↑PaCO2 or ↑[H+]
             ↓PaO2 < 60mmHg→ → ↑VA
             ↓PaO2 < 30mmHg→ centro respiratorio inhibido
O   Na+    =         145 mEq/L
1. Determinar pH N: 7.36 - 7.44         O   Cl-    =         100 mEq/L
                                        O   K+     =         3,5 mEq/L
                                        O   HCO3   =         6 mEq/L
     >7.44         Alcalemia            O   PCO2   =         13 mmHg
                                        O   pH s   =         7,29
     <7.36         Acidemia             O   B.E.   =         - 25 mmol/L
                                        O   Alb    =         4 g/dl

2. Determinar si es metabólico o
respiratorio:                           pCO2=40 +- 4mmHg (36-44)
                                        HCO3=24 +- 2mmHg (22-26)
    pH       pCO2      HCO3
                                                    Alcalosis metabólica
                              ALCALEMIA POR
                          Valorar el                  Alcalosis respiratoria
                        pCO2                           Alcalosis mixta
                           esperado
                                                    Acidosis respiratoria
                                ACIDEMIA POR        Acidosis metabólica
                                                       Acidosis mixta
O   Na+    =         145 mEq/L
                                               O   Cl-    =         100 mEq/L
                                               O   K+     =         3,5 mEq/L
                                               O   HCO3   =         6 mEq/L
                                               O   PCO2   =         13 mmHg
Anion Gap Corregido (A.G.c)                    O   pH s   =         7,29
                                               O   B.E.   =         - 25 mmol/L
A.G.c = A.G. Cal + 2,5 x (4 – Alb medida)      O   Alb    =         4 g/dl



3. Si es acidosis metabólica determinar Anion Gap= Na - (Cl + HCO3)= 8-12 mEq/L

                         145-(100+6)= 39

4. Si es AG alto determinar HCO3 corregido para ver si hay otro disturbio


HCO3 c= HCO3 medido + (AG -12) >26 Alcalosis metabólica asociada

                                     <22 Acidosis metabólica no AG asociada

                           6+(39-12)= 33
pCO2 esp = (1.5x6+8)± 2 = 17 ± 2 = [15 – 19]            O   HCO3     =             6 mEq/L
                                                                 O   PCO2     =             13 mmHg
pCO2m(13) < pCO2esp(15)  Alcalosis respiratoria asociada        O   pH s     =             7,29
                                                                 O   B.E.     =             - 25 mmol/L
    5. Determinar si hay otro disturbio asociado,
    determinando la compensación                                 O   Alb      =             4 g/dl

                                      Primario                            Compensación
    Acidosis metabólica               HCO3             PCO2    PCO2=(1.5 x HCO3 +8)+-2

    Alcalosis metabólica              HCO3             PCO2    PCO2=(0.7 x HCO3 +23)+-2

    Acidosis Resp. Aguda            PCO2  (10) HCO3  (1-2) Aumento HCO3= 0.1 x aumento PCO2

    Acidosis Resp. Crónica          PCO2  (10) HCO3  (2-3) Aumento HCO3= 0.4 x aumento PCO2

    Alcalosis Resp Aguda            PCO2  (10) HCO3  (3-4) DisminuciónHCO3= 0.2 x disminución PCO2

    Alcalosis Resp Crónica          PCO2  (10) HCO3  (5-6) DisminuciónHCO3= 0.5 x disminución PCO2



    En disturbios metaból.         PCO2 medido > PCO2 calculado: Acidosis respiratoria asociada
                                   PCO2 medido < PCO2 calculado: Alcalosis respiratoria asociada

    En disturbios resp:            HCO3 medido > HCO3 calculado: Alcalosis metabólica asociada
                                   HCO3 medido < HCO3 calculado: Acidosis metabólica asociada
TRASTORNO ÁCIDO-BASE MIXTO TRIPLE:

    ACIDOSIS METABOLICA ANION GAP
PRECEDIDA POR UNA ALCALOSIS METABÓLICA
                  CON
    ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA
Caso clínico 2
   Mujer de 72 años con fistula colo-rectal operada, re-
    intervenida hace 1 mes por eventración y disnea progresiva
    post cirugía. Diagnostico de TEP bilateral
                                         Dx
   pH:          7.386   Na:136              Alcalosis respiratoria (hiperventila
                                              por embolia)
   HCO3:        12.6    Cl: 104             Acidosis metabólica con GAP 
                                              (probablemente Acidosis Láctica
   pCO2:        20.8    K: 4.1               por hipoxemia)
   pO2:         54      Cr:2.02             Acidosis metabólica
                                              no AG asociada
   Glucosa:     202     Urea: 85
                  AGap = 136 (104+12.6) = 19.4 (19.4 -12) = 20
                             – HCO3c = 12.6 +
       pCO2 esp = (1.5x12.6+8)± 2 = 26.9 ± 2 = [24.9 – 28.9]
pCO2 m(20.8) < pCO2 esp(24.9)  Alcalosis respiratoria asociada
Caso clínico 3
   Varón de 63 años, fumador, EPOC, IRC avanzada.
    Presenta fiebre de 40 ºC, tos, disnea progresiva,
    ortopnea. Rx con edema pulmonar

                                          Dx
   pH:         7.15     Na:     137         Ac Metabólica Agap 
   HCO3:       14       Cl:     105          (Insuficiencia renal)
                                              Acidosis Respiratoria
   pCO2:       40       K:      5.1      
                                              (EPOC reagudizado)
   pO2:        58       Cr:     9.02        Ac. Metabólica NO AGap
                                              asociado
   Glucosa:    100      Urea:   246

        AGap = 137 – (105+14) = 18      HCO3c = 14 + (18 -12) = 20
       pCO2 esp = (1.5x14+8)± 2 = 29 ± 2 = [27 – 31]
pCO2 m(40) > pCO2 esp(31)  Acidosis respiratoria asociada
Caso clínico 4
   Mujer de 19 años agitada, gritos y llantos. Dice haber
    ingerido 2 Frascos de paracetamol. Exploración física
    normal.

   pH:         7.55    Na: 146
   HCO3:       20      Cl: 106          Dx
   pCO2:       25      K: 3.5              Intoxicación por
   pO2:        96      Cr: 0.82             Paracetamol
                                             Alcalosis respiratoria
   Glucosa:    91      Urea: 23         
                                            Alcalosis metabólica


          pCO2 (15) =  HCO3 (4.5-6) = (18 - 19.5)

 HCO3 m(20) > HCO3 esp(19.5)  Alcalosis metabólica asociada
Caso clínico 5
   Paciente varón de 80 a con antecedente de (EPOC)
    acude por tos, dificultad respiratoria, hemodinamicante
    estable.

   pH:         7.32    Na: 146
   HCO3:       35      Cl: 106        Dx
   pCO2:       70      K: 3.5            Alcalosis respiratoria
   pO2:        76      Cr: 0.82
                                          Alcalosis metabólica
   Glucosa:    91      Urea: 23           asociada


         pCO2 (30) =  HCO3 (6-9) = (30 - 33)

 HCO3 m(35) > HCO3 esp(33)  Alcalosis metabólica asociada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
Miguel Martínez
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoformaciossibe
 
Metabolismo del mg
Metabolismo del mgMetabolismo del mg
Metabolismo del mg
Hemer Hadyn Calderon Alvites
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Dr. Arsenio Torres Delgado
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
laylahamad94
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Carlos Dennis Plasencia Meza
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
BioCritic
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
Sergio Butman
 
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIALAB IDEA
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
Viviana Valdiviezo
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
José Antonio García Erce
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 
Interpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arterialesInterpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arteriales
Yuri Liberato
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriajunior alcalde
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
LAB IDEA
 

La actualidad más candente (20)

Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 
Gasometria
GasometriaGasometria
Gasometria
 
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
(2017-06-06)Equilibrio ácido- base. (PPT)
 
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamientoHiponatremia, diagnóstico y tratamiento
Hiponatremia, diagnóstico y tratamiento
 
Metabolismo del mg
Metabolismo del mgMetabolismo del mg
Metabolismo del mg
 
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis RespiratoriaAlcalosis y Acidosis Respiratoria
Alcalosis y Acidosis Respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Shock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock sépticoShock hipovolémico y shock séptico
Shock hipovolémico y shock séptico
 
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIAAcidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
Acidosis respiratoria Y ALCALOSIS RESPIRATORIA
 
Iv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemicoIv.6. shock hipovolemico
Iv.6. shock hipovolemico
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIAINTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
INTERPRETACION DE LA GASOMETRIA
 
Gasometría arterial
Gasometría arterialGasometría arterial
Gasometría arterial
 
Hiponatremia
HiponatremiaHiponatremia
Hiponatremia
 
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
TRALI.INSUFICIENCIA RESPIRATORIA ASOCIADA A LA TRANSFUSIÓN. Talavera 2015. dr...
 
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)Análisis de Gases Arteriales (AGA)
Análisis de Gases Arteriales (AGA)
 
Interpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arterialesInterpretación del análisis de gases arteriales
Interpretación del análisis de gases arteriales
 
39. aga
39. aga39. aga
39. aga
 
insuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoriainsuficiencia respiratoria
insuficiencia respiratoria
 
Acidosis metabolica
Acidosis metabolicaAcidosis metabolica
Acidosis metabolica
 

Destacado

Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseIsabel Acosta
 
Trastornos del equilibrio ácido - base
Trastornos del equilibrio ácido - baseTrastornos del equilibrio ácido - base
Trastornos del equilibrio ácido - basetamaraalonsoperez
 
15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b
15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b
15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 bGotchamania
 
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6   mecanismos de compensación ácido-baseTema 6   mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Consuelo Jiménez
 
Alteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Basejuan
 
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009cris0218
 
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido baseCasos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Universidad cuauhtemoc
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
Cesar Henriquez Camacho
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseKurai Tsukino
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
david quispe
 
Acidosis y Alcalosis
Acidosis y AlcalosisAcidosis y Alcalosis
Acidosis y Alcalosis
miguel lopez lizarraga
 

Destacado (15)

Trastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido BaseTrastornos Equilibrio Ácido Base
Trastornos Equilibrio Ácido Base
 
Trastornos del equilibrio ácido - base
Trastornos del equilibrio ácido - baseTrastornos del equilibrio ácido - base
Trastornos del equilibrio ácido - base
 
15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b
15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b
15 casos clinicos de trastornos acido base agosot 2010 b
 
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6   mecanismos de compensación ácido-baseTema 6   mecanismos de compensación ácido-base
Tema 6 mecanismos de compensación ácido-base
 
Alteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido BaseAlteraciones Equilibrio áCido Base
Alteraciones Equilibrio áCido Base
 
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009
Interpretacion de gases_arteriales-iii_cuatrimestre2009
 
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido baseCasos clinicos liquidos electrolitos y acido base
Casos clinicos liquidos electrolitos y acido base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido baseEquilibrio acido base
Equilibrio acido base
 
Equilibrio acido base
Equilibrio acido  baseEquilibrio acido  base
Equilibrio acido base
 
Acidosis metabólica
Acidosis metabólica Acidosis metabólica
Acidosis metabólica
 
Casos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos GasometriaCasos Clinicos Gasometria
Casos Clinicos Gasometria
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido BaseAlteraciones Del Equilibrio Acido Base
Alteraciones Del Equilibrio Acido Base
 
Anion gap
Anion gapAnion gap
Anion gap
 
Acidosis y Alcalosis
Acidosis y AlcalosisAcidosis y Alcalosis
Acidosis y Alcalosis
 

Similar a Trastornos Mixtos triples

Interpretacion del equilibrio acido base
Interpretacion del equilibrio acido baseInterpretacion del equilibrio acido base
Interpretacion del equilibrio acido basenelson chavez
 
Gases arteriales joe.2012
Gases  arteriales   joe.2012Gases  arteriales   joe.2012
Gases arteriales joe.2012Frank Becerra
 
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - ResumenInterpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Andrés Fernando Rodríguez Gutiérrez
 
acido base azul.pptx
acido base azul.pptxacido base azul.pptx
acido base azul.pptx
javier
 
Análisis de gases arteriales
Análisis de gases arterialesAnálisis de gases arteriales
Análisis de gases arteriales
Gino Patrón
 
Anlisisdegasesarteriales
AnlisisdegasesarterialesAnlisisdegasesarteriales
Anlisisdegasesarteriales
Lys Yep
 
PARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peru
PARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peruPARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peru
PARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peru
york peru
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoDR. CARLOS Azañero
 
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
LisethSolanchRiveroR
 
gases arteriales.pptx
gases arteriales.pptxgases arteriales.pptx
gases arteriales.pptx
Lenzar Zavaleta
 
CLASE 3.pptx
CLASE 3.pptxCLASE 3.pptx
CLASE 3.pptx
DiegoGuerreroRojas1
 
Interpretación de manera sencilla de la gasometría
Interpretación de manera sencilla de la gasometríaInterpretación de manera sencilla de la gasometría
Interpretación de manera sencilla de la gasometría
HugoEspinosa42
 
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Jesús Yaringaño
 
3. taller-acido base
3. taller-acido base3. taller-acido base
3. taller-acido baseMocte Salaiza
 
Interpretacion de gasometrias
Interpretacion de gasometriasInterpretacion de gasometrias
Interpretacion de gasometrias
Dr. Guillen Vargas
 
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUDToma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
analisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptx
analisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptxanalisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptx
analisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptx
Milamontezuma1
 
Aga
AgaAga
Aga
AgaAga

Similar a Trastornos Mixtos triples (20)

Interpretacion del equilibrio acido base
Interpretacion del equilibrio acido baseInterpretacion del equilibrio acido base
Interpretacion del equilibrio acido base
 
Gases arteriales joe.2012
Gases  arteriales   joe.2012Gases  arteriales   joe.2012
Gases arteriales joe.2012
 
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - ResumenInterpretación de los gases arteriales - Resumen
Interpretación de los gases arteriales - Resumen
 
acido base azul.pptx
acido base azul.pptxacido base azul.pptx
acido base azul.pptx
 
Análisis de gases arteriales
Análisis de gases arterialesAnálisis de gases arteriales
Análisis de gases arteriales
 
Anlisisdegasesarteriales
AnlisisdegasesarterialesAnlisisdegasesarteriales
Anlisisdegasesarteriales
 
Equilibrio Acido Base
Equilibrio Acido BaseEquilibrio Acido Base
Equilibrio Acido Base
 
PARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peru
PARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peruPARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peru
PARTE 3 FISIOLOGÍA. EQUILIBRIO ACIDO BASE UPAO 3 trujillo peru
 
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineoInterpretacion gases arteriales ph sanguineo
Interpretacion gases arteriales ph sanguineo
 
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
1.-TRASTORNOS-DEL-EQUILIBRIO-ACIDO-BASE.ppt
 
gases arteriales.pptx
gases arteriales.pptxgases arteriales.pptx
gases arteriales.pptx
 
CLASE 3.pptx
CLASE 3.pptxCLASE 3.pptx
CLASE 3.pptx
 
Interpretación de manera sencilla de la gasometría
Interpretación de manera sencilla de la gasometríaInterpretación de manera sencilla de la gasometría
Interpretación de manera sencilla de la gasometría
 
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
 
3. taller-acido base
3. taller-acido base3. taller-acido base
3. taller-acido base
 
Interpretacion de gasometrias
Interpretacion de gasometriasInterpretacion de gasometrias
Interpretacion de gasometrias
 
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUDToma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
Toma e interpretación de gases arteriales - CICAT-SALUD
 
analisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptx
analisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptxanalisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptx
analisisgasessanguineosenelneonatophpapp01.pptx
 
Aga
AgaAga
Aga
 
Aga
AgaAga
Aga
 

Último

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Trastornos Mixtos triples

  • 1. Trastorno Acido Base (Mixto triple) Caso Clínico R1 Luis Angel Cortez Zapana
  • 2. Caso  Paciente varón de 55 a  Peso 70 kg  PaO2 = 85 mmHg  Quien se encuentra con depresión  SaO2 = 97% del sensorio, Taquipnea, con  Na+ = 145 mEq/L oxígeno por Máscara Venturi al  Cl- = 100 mEq/L 50% (FiO2=0,5).  K+ = 3,5 mEq/L  Viene traída por los bomberos quienes la encontraron en ese  HCO3 = 6 mEq/L estado en su domicilio, ellos fueron  PCO2 = 13 mmHg avisados por los vecinos, quienes  pH s = 7,29 no conocen los antecedentes  B.E. = - 25 mmol/L patológicos de la paciente.  Alb = 4 g/dl  En el servicio de emergencia le encuentran crepitantes en la base derecha, le toman muestras para AGA y bioquímica, cuyos resultados arrojan los siguientes valores:
  • 3. Regulación de ventilación alveolar  Control por centro respiratorio  Estímulos:  Centrales (medula oblonga)  [H+] en el LCR  ↑[H+] → → ↑VA  PaCO2  > 60mmHg→ VA incrementa 10 veces  > 80mmHg→ centro respiratorio inhibido  Periféricos (cuerpo carotideo y aortico)  ↓PaO2 or ↑PaCO2 or ↑[H+]  ↓PaO2 < 60mmHg→ → ↑VA  ↓PaO2 < 30mmHg→ centro respiratorio inhibido
  • 4. O Na+ = 145 mEq/L 1. Determinar pH N: 7.36 - 7.44 O Cl- = 100 mEq/L O K+ = 3,5 mEq/L O HCO3 = 6 mEq/L >7.44 Alcalemia O PCO2 = 13 mmHg O pH s = 7,29 <7.36 Acidemia O B.E. = - 25 mmol/L O Alb = 4 g/dl 2. Determinar si es metabólico o respiratorio: pCO2=40 +- 4mmHg (36-44) HCO3=24 +- 2mmHg (22-26) pH pCO2 HCO3    Alcalosis metabólica   ALCALEMIA POR  Valorar el Alcalosis respiratoria    pCO2 Alcalosis mixta esperado    Acidosis respiratoria    ACIDEMIA POR Acidosis metabólica    Acidosis mixta
  • 5. O Na+ = 145 mEq/L O Cl- = 100 mEq/L O K+ = 3,5 mEq/L O HCO3 = 6 mEq/L O PCO2 = 13 mmHg Anion Gap Corregido (A.G.c) O pH s = 7,29 O B.E. = - 25 mmol/L A.G.c = A.G. Cal + 2,5 x (4 – Alb medida) O Alb = 4 g/dl 3. Si es acidosis metabólica determinar Anion Gap= Na - (Cl + HCO3)= 8-12 mEq/L 145-(100+6)= 39 4. Si es AG alto determinar HCO3 corregido para ver si hay otro disturbio HCO3 c= HCO3 medido + (AG -12) >26 Alcalosis metabólica asociada <22 Acidosis metabólica no AG asociada 6+(39-12)= 33
  • 6. pCO2 esp = (1.5x6+8)± 2 = 17 ± 2 = [15 – 19] O HCO3 = 6 mEq/L O PCO2 = 13 mmHg pCO2m(13) < pCO2esp(15)  Alcalosis respiratoria asociada O pH s = 7,29 O B.E. = - 25 mmol/L 5. Determinar si hay otro disturbio asociado, determinando la compensación O Alb = 4 g/dl Primario Compensación Acidosis metabólica HCO3  PCO2  PCO2=(1.5 x HCO3 +8)+-2 Alcalosis metabólica HCO3  PCO2  PCO2=(0.7 x HCO3 +23)+-2 Acidosis Resp. Aguda PCO2  (10) HCO3  (1-2) Aumento HCO3= 0.1 x aumento PCO2 Acidosis Resp. Crónica PCO2  (10) HCO3  (2-3) Aumento HCO3= 0.4 x aumento PCO2 Alcalosis Resp Aguda PCO2  (10) HCO3  (3-4) DisminuciónHCO3= 0.2 x disminución PCO2 Alcalosis Resp Crónica PCO2  (10) HCO3  (5-6) DisminuciónHCO3= 0.5 x disminución PCO2 En disturbios metaból. PCO2 medido > PCO2 calculado: Acidosis respiratoria asociada PCO2 medido < PCO2 calculado: Alcalosis respiratoria asociada En disturbios resp: HCO3 medido > HCO3 calculado: Alcalosis metabólica asociada HCO3 medido < HCO3 calculado: Acidosis metabólica asociada
  • 7. TRASTORNO ÁCIDO-BASE MIXTO TRIPLE: ACIDOSIS METABOLICA ANION GAP PRECEDIDA POR UNA ALCALOSIS METABÓLICA CON ALCALOSIS RESPIRATORIA ASOCIADA
  • 8. Caso clínico 2  Mujer de 72 años con fistula colo-rectal operada, re- intervenida hace 1 mes por eventración y disnea progresiva post cirugía. Diagnostico de TEP bilateral Dx  pH: 7.386 Na:136  Alcalosis respiratoria (hiperventila por embolia)  HCO3: 12.6 Cl: 104  Acidosis metabólica con GAP  (probablemente Acidosis Láctica  pCO2: 20.8 K: 4.1 por hipoxemia)  pO2: 54 Cr:2.02  Acidosis metabólica no AG asociada  Glucosa: 202 Urea: 85 AGap = 136 (104+12.6) = 19.4 (19.4 -12) = 20 – HCO3c = 12.6 + pCO2 esp = (1.5x12.6+8)± 2 = 26.9 ± 2 = [24.9 – 28.9] pCO2 m(20.8) < pCO2 esp(24.9)  Alcalosis respiratoria asociada
  • 9. Caso clínico 3  Varón de 63 años, fumador, EPOC, IRC avanzada. Presenta fiebre de 40 ºC, tos, disnea progresiva, ortopnea. Rx con edema pulmonar Dx  pH: 7.15 Na: 137  Ac Metabólica Agap   HCO3: 14 Cl: 105 (Insuficiencia renal) Acidosis Respiratoria  pCO2: 40 K: 5.1  (EPOC reagudizado)  pO2: 58 Cr: 9.02  Ac. Metabólica NO AGap asociado  Glucosa: 100 Urea: 246 AGap = 137 – (105+14) = 18 HCO3c = 14 + (18 -12) = 20 pCO2 esp = (1.5x14+8)± 2 = 29 ± 2 = [27 – 31] pCO2 m(40) > pCO2 esp(31)  Acidosis respiratoria asociada
  • 10. Caso clínico 4  Mujer de 19 años agitada, gritos y llantos. Dice haber ingerido 2 Frascos de paracetamol. Exploración física normal.  pH: 7.55 Na: 146  HCO3: 20 Cl: 106 Dx  pCO2: 25 K: 3.5  Intoxicación por  pO2: 96 Cr: 0.82 Paracetamol Alcalosis respiratoria  Glucosa: 91 Urea: 23   Alcalosis metabólica  pCO2 (15) =  HCO3 (4.5-6) = (18 - 19.5) HCO3 m(20) > HCO3 esp(19.5)  Alcalosis metabólica asociada
  • 11. Caso clínico 5  Paciente varón de 80 a con antecedente de (EPOC) acude por tos, dificultad respiratoria, hemodinamicante estable.  pH: 7.32 Na: 146  HCO3: 35 Cl: 106 Dx  pCO2: 70 K: 3.5  Alcalosis respiratoria  pO2: 76 Cr: 0.82  Alcalosis metabólica  Glucosa: 91 Urea: 23 asociada  pCO2 (30) =  HCO3 (6-9) = (30 - 33) HCO3 m(35) > HCO3 esp(33)  Alcalosis metabólica asociada