SlideShare una empresa de Scribd logo
D R A . G LO R I A I S A B E L R A N G E L I S M E R I O
PATO LO G I A B U C A L
TRASTORNOS ULCERATIVOS
ULCERAS CAUSADAS POR TRAUMA
• Rotura de el epitelio que
recubre la mucosa bucal
por trauma crónico o
agudo
• Produce superficie
ulcerada
• Resultado de daños
mecánicos
CLÍNICAMENTE
• Muy dolorosa
• Centro fibrinoide
amarillento
• Borde elevado
blanquecino
• Márgenes bien definidos
• Generalmente sana en
pocos días
ULCERA TRAUMATICA
TRATAMIENTO
• Eliminar el agente causal
• Tendencia a sanar en 2 semanas
ULCERAS INFECCIOSAS OCASIONADAS POR
BACTERIAS
• No es considerada patología por si sola
• Ayuda para el diagnóstico en casos en los que
no tienden a sanar, a modo de alerta
TUBERCULOSIS
• Mycobacterium
tuberculosis
• Extensión de la
enfermedad más alla del
pulmón
• Mayor incidencia en pac.
Inmunosuprimidos
CLÍNICAMENTE
• Úlcera que no sana
• Indurada
• Bordes elevados
• Lesiones intraóseas líticas
(secuestros óseos)
• Radiográficamente:
apariencia de osteomielitis
DIAGNÓSTICO
• La apariencia clínica y la persistencia hacen sospechar
• Estudios:
- Histopatología
- Prueba de tuberculina
- Cultivo
TRATAMIENTO
• Quimioterapia sistémica
SÍFILIS
• SÍFILIS PRIMARIA:
- Signo inicial: pápula o nódulo firme
- Ulceración labial (más común)
- Úlcera firme, asintomática e indurada
- Chancro intraoral: úlcera cubierta por una
seudomembrana
- Lesiones altamente infecciosas
- Se acompaña de linfadenopatía cervical
- Resolución espontánea
• SÍFILIS SECUNDARIA:
- Tiende a involucionar después de 6
semanas a 6 meses si el paciente no
fue tratado
- Erupción macular rojiza perioral
aparece acompañada con una
erupción cutánea generalizada
- Placas mucosas cubiertas por úlceras
con superficie mucoide
- Linfadenopatía (altamente infecciosa)
- Resolución espontánea
• SÍFILIS TERCIARIA:
- Se desarrolla después de 3 a 10
años de haber presentado la
infección primaria si no fue tratada
o inadecuafamente tratada
- Glositis atrófica
- Presencia de placas blancas
- Úlceras granulomatosas solitarias,
asintomáticas y destructivas en
lengua y paladar
• SÍFILIS CONGÉNITA:
- Caracterizada por la triada de Hutchinson
Conjunto de tres
síntomas: alteraciones
de los dientes incisivos
superiores, sordera
progresiva y
alteraciones corneales
ULCERAS OCASIONADAS POR VIRUS
VIRUS HERPES
• El virus es lítico para las células
epiteliales humanas
• Permanece latente en el tejido
nervioso
• Durante la replicación se producen
hasta 200,000 viriones
• Su tiempo de supervivencia es muy
corto
• Hay 8 tipos
TIPOS DE HERPES
TIPO Y NOMBRE ENFERMEDAD TROPISMO
VHS-1
(virus herpes simple)
Gingivoestomatitis primaria
Herpes recurrente
Eritema multiforme
Neurotrópico
VHS-2
(virus herpes simple)
Herpes simple genital Neurotrópico
HHV-3
(virus de la varicela zoster)
Varicela zóster (VZV)
Herpes zoster
Neurotrópico
HHV-4
Epstein-Barr (VEB)
Leucoplasia vellosa
Mononucleosis infecciosa
Linfotrópico
HHV-5 Citomegalovirus (CMV) Linfotrópico
HHV-6 y 7 Exantema súbito
Pitiariasis rosácea
linfotrópico
HHV-8 Sarcoma de Kaposi
VIRUS HERPES SIMPLE (VHS-1 Y VHS-2)
• Más común
• Transmitido através del contacto con el líquido de las vesículas
(saliva)
• Reactivación: luz solar, fiebre, trauma, inmunosupresión,
manipulación del nervio trigeminal y menstruación
-VHS-1: Afecta más labios, cavidad bucal y cara
-VHS-2: genitales, mitad inferior del cuerpo
CLÍNICAMENTE
• Primoinfección: herpes primario, gingivoestomatitis herpética
primaria
• Se puede manifestar como herpes labial o herpes intraoral
GINGIVOESTOMATITIS HERPÉTICA PRIMARIA
• El contacto inicial ocurre en la infancia
• Ocasionalmente adolescentes y adultos
• Síntomas:
- Fiebre alta (39º)
- Malestar general
- Adenopatías localizadas (submandibulares)
- Eritema faringeo
- Cefalea
- Irritabilidad
- Disminución del apetito
• A los 3 o 4 días aparece una gingivitis
con encías rojas tumefactas
hemorrágicas
• Al término de 2 o 3 días más aparecen
múltiples vesículas que pueden
aparecer por cualquier localización de
la mucosa bucal (encía, labios, lengua,
mucosas yugales, paladar y faringe)
• Contenido claro amarillento y rompen con facilidad
• Erosiones dolorosas y superficiales
• Se curan sin secuelas de 10 a 14 días
HERPES RECURRENTE LABIAL
• Más frecuente en adultos y raro en niños
• Aparece en el mismo lugar de la primoinfección (unión
mucocutánea del labio)
• Pródromo: escozor, pricor, parestesia localizada, sin
repercución sistémica
• De 8 a 10 vesículas agrupadas
• De 1 a 10mm
• Contenido claro amarillento
• Las vesículas se rompen y desecan
dejando costras que curan sin
cicatriz de 8 a 15 días
HERPES RECURRENTE INTRAORAL
• Síntomas de menor grado en la primoinfección
• Vesículas en ramillete
• Forma tamaño y número similar al h. labial
• En mucosa masticatoria
• Tienden a colapsar y se ulceran fácilmente
• Erosión única con bordes irregulares y eritematosos
ligeramente dolorosa que cura sin cicatriz
• 8-10 días
• La humedad impide la formación de costra
PACIENTES INMUNOSUPRIMIDOS
• Rápida progresión o presentaciones atípicas
• Sobre todo en paladar y encías, aunque también en otras partes
• Las úlceras suelen ser las primeras manifestaciones
CLINICAMENTE
- Crateriformes
- Bien definidas
- En relieve
- Márgenes blanquecinos
- Área central roja
- Seudomembrana blancogrisácea
- Tardan en curar
- Mucho dolor
TRATAMIENTO
• No se dispone de un fármaco eficaz
VIRUS DE LA VARICELA ZOSTER (VHH-3)
• Causante de la varicela y del herpes zoster
• Penetra por vía respiratoria hacia torrente sanguíneo luego a
los ganglios sensitivos
CLÍNICAMENTE
• Personas mayores
• Periodo de incubación de 1 a 3 semanas
• Síntomas prodrómicos inespecíficos:
dolor o disestesias
• Erupción vesicular a lo largo de la rama
del nervio trigémino en piel y mucosa
• Sin pasar línea media
• Las lesiones persisten más que el herpes
simple
• 3 formas clínicas (área
maxilofacial):
1. La que se desarrolla en la
segunda rama del trigémino
(maxilar)
2. Mandibular
3. Las del ganglio geniculado:
parálisis facial unilateral, dolor,
vesículas en el pabellón auditivo
• COMPLICACIONES:
- Zonas de necrosis
- Secuestros óseos
- Pérdidas dentarias
- Neuralgia posherpètica (dolor
urente, punzante, hiperestesia)
TRATAMIENTO
• Los analgésicos menores no son efectivos y se utiliza la
amitriptilina por su efecto analgésico a dosis bajas de 25-50
mg/día
• Anticonvulsivos: clonacepam, carbamacepina
• El aciclovir tiene poco efecto
VIRUS COXSACKIE
• Familia piconavirus
• Dos tipos: A (las de la región oral) y B
• Subtipos: A1 a A23 y B1 a B6)
• HERPANGINA
• ENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA
• FARINGITIS NODULAR
VIRUS COXSACKIE
HERPANGINA
• Infección leve
• No tratable
• Causada por una mezcla de virus coxsackie A
• En la parte posterior del paladar blando y en la nasofaringe
• Múltiples úlceras pequeñas superficiales
• Aprox. 1 semana
• Herpangina
ENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA
• infección sistémica por virus coxackie A (subtipo 9 y 16)
• Extremadamente contagiosa
• De duración limitada
• Erupciones vesiculosas en las palmas de las manos, plantas de
los pies y en la mucosa de la parte anterior de la boca
• Enfermedad de manos pies y boca
ULCERAS DE ORIGEN NO
INFECCIOSO
ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE (RAS)
• Del griego aphti que significa ardor
• Preferencia por estudiantes en exámenes
• Más común en mujeres
• Etiología incierta, pero es probable que sea por factores
predisponentes e ingredientes inmunológicos
FACTORES CONTRIBUYENTES Y ENFERMEDAES ASOCIADAS EN LA
ETIOLOGÍA DE RAS
PRIMARIOS ENFERMEDADES ASOCIADAS
Trauma Enfermedad de Behcet
Microbiana Ulcus vulvae acutum
Familiar Síndrome de Reiter
Comida Deficiencias hematínicas
Síndrome de Sweet
Trastornos inmunitarios Enfermedad cceliaca
Síndrome de PFAPA
Descontrol hormonal Enfermedades inflamatorias de la médula
Uso de tabaco Síndrome de MAGIC
Neutropenia cíclica
• El inicio es usualmente durante la niñez o la adolescencia y
puede permanecer durante toda la vida
• Tiene tendencia a disminuir la frecuencia y severidad con la
edad
CLÍNICAMENTE
• Síntoma prodrómico de ardor o dolor localizado que dura de
24 a 48 hrs
• Úlceras autolimitadas, dolorosas, claramente definidas planas
• Forma redonda u oval
• De 1 a 3 mm
• Cubiertas por pseudomembrana amarillo-grisácea
• Márgenes ligeramente elevados
• Dolor de 3 a 4 días
• TRES PRESENTACIONES:
- Afta menor
- Afta mayor
- Afta herpetiforme
AFTA MENOR
(AFTA MIKULICZ)
• Alrededor de 8mm a 10mm
• Tienden a sanar de 10 a 14 días
• No dejan cicatriz
• Puede involucrar cualquier mucosa de
la cavidad oral
• La mucosa bucal es el área más
prevalente
• La reepitelización del RAS es
prolongada comparada con otras
heridas en boca
AFTA MAYOR
(PERIADENITIS NECRÓTICA)
• Involucra las áreas donde se encuentran las glándulas salivales
menores
• Los síntomas prodrómicos son más intensos
• Usualmente profundas con borde elevado irregular
• Frecuentemente exceden 1cm de diámetro
• Más dolorosas que las menores
• Predilección por labios
• Puede tardar en sanar de semanas a meses
• Dejan cicatriz
• Raramente se acompañan de fiebre y malestar
AFTA HERPETIFORME
• Son raras (5-10% de todos los pacientes con RAS)
• Múltiples úlceras (5-100)
• 1 a 3 mm, redondas, pequeñas dolorosas
• Simulan lesiones de herpes intraoral
• Se presentan en cualquier tipo de mucosa
• Tendencia a fusionarse
• Pueden durar de 10-14 días
• En casos específicos pueden
dejar cicatriz
• Predisposición por mujeres y
personas adultas
CARACTERÍSTICAS MENOR MAYOR HERPETIFORME
TAMAÑO 8-10 mm > 10mm < 5 mm
DURACIÓN 10-14 días > 2 semanas 10-14 días
CICATRIZ No Sí No
LOCALIZACIÓN Labial, bucal y piso
se la boca
Labios, paladar
blando e istmo de
las fauces
TRATAMIENTO
• Terapia sintomática
• Manejo de los posibles factores causantes
• Enjuagues con tetraciclinas
• Terapia con corticoesteroides tópicos
• Inyecciones intralesionales de corticoide
ULCERA SIN CAUSA APARENTE
CÁNCER
ÚLCERA CANCERÍGENA
( CARCINOMA ESCAMOCELULAR)
• La lesión no sana a pesar de tratamiento
• Solo se comprobará con estudio histopatológico
CLÍNICAMENTE
• Centro o fondo granuloso
• Rodeado por bordes elevados e indurados de aspecto
crateriforme
• No tienden a sanar y no hay historia de que aparezcan de
manera recurrente
• La localización más frecuente son los bordes laterales de la
lengua
GRACIAS 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Oxido de Cinc-Eugenol
Oxido de Cinc-EugenolOxido de Cinc-Eugenol
Oxido de Cinc-Eugenol
Francisco Burgos
 
Neoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenicoNeoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenico
Manuel Amed Paz-Betanco
 
Quiste globulomaxilar
Quiste globulomaxilarQuiste globulomaxilar
Quiste globulomaxilar
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Taurodontismo - Anomalias Dentarias
Taurodontismo - Anomalias DentariasTaurodontismo - Anomalias Dentarias
Taurodontismo - Anomalias Dentarias
LaTia Tuca
 
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Rafael Kauterich
 
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Leida Saldaña Cabrera
 
Quiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero UigvQuiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero Uigv
MONKEYLUFFY
 
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontalAnálisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
John Sisalima
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Yazmin Rubio
 
Lesiones rojiazules
Lesiones rojiazulesLesiones rojiazules
Lesiones rojiazules
Yoy Rangel
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
pipebarra
 
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
MIGUEL CHAVEZ
 
Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal   Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal
Mateo Morales Gonzalez
 
Los sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasLos sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisuras
Veronica_Escobar
 
Fractura de la raiz
Fractura de la raizFractura de la raiz
Fractura de la raiz
ALVAROUAC
 
Resinas infiltrantes
Resinas infiltrantesResinas infiltrantes
Resinas infiltrantes
estefaniayasabes
 
Lesiones Rojas
Lesiones RojasLesiones Rojas
Lesiones Rojas
ylpoy
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
Antonio Tisdale
 
Anomalias de forma dentarias
Anomalias de forma dentariasAnomalias de forma dentarias
Anomalias de forma dentarias
Cat Lunac
 
Patologías en prótesis completa
Patologías en prótesis completa Patologías en prótesis completa
Patologías en prótesis completa
Isabel Neyra Neira
 

La actualidad más candente (20)

Oxido de Cinc-Eugenol
Oxido de Cinc-EugenolOxido de Cinc-Eugenol
Oxido de Cinc-Eugenol
 
Neoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenicoNeoplasia de origen odontogenico
Neoplasia de origen odontogenico
 
Quiste globulomaxilar
Quiste globulomaxilarQuiste globulomaxilar
Quiste globulomaxilar
 
Taurodontismo - Anomalias Dentarias
Taurodontismo - Anomalias DentariasTaurodontismo - Anomalias Dentarias
Taurodontismo - Anomalias Dentarias
 
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)Tumores odontogenicos ii (slideshare)
Tumores odontogenicos ii (slideshare)
 
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
Gingivitis ulcero necrotizante (gun)
 
Quiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero UigvQuiste Dentigero Uigv
Quiste Dentigero Uigv
 
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontalAnálisis  oclusal y diagnostico en la practica periodontal
Análisis oclusal y diagnostico en la practica periodontal
 
Alteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oralAlteraciones del desarrollo de la región oral
Alteraciones del desarrollo de la región oral
 
Lesiones rojiazules
Lesiones rojiazulesLesiones rojiazules
Lesiones rojiazules
 
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentalesDiagnostico clínico de traumatismos dentales
Diagnostico clínico de traumatismos dentales
 
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
Hiperplasia papilar inflamatoria (2)
 
Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal   Lesiones blancas de cavidad bucal
Lesiones blancas de cavidad bucal
 
Los sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisurasLos sellantes de fosas y fisuras
Los sellantes de fosas y fisuras
 
Fractura de la raiz
Fractura de la raizFractura de la raiz
Fractura de la raiz
 
Resinas infiltrantes
Resinas infiltrantesResinas infiltrantes
Resinas infiltrantes
 
Lesiones Rojas
Lesiones RojasLesiones Rojas
Lesiones Rojas
 
Complicaciones post operatorias
Complicaciones post operatoriasComplicaciones post operatorias
Complicaciones post operatorias
 
Anomalias de forma dentarias
Anomalias de forma dentariasAnomalias de forma dentarias
Anomalias de forma dentarias
 
Patologías en prótesis completa
Patologías en prótesis completa Patologías en prótesis completa
Patologías en prótesis completa
 

Similar a Trastornos ulcerativos

Patologia bucal y de glandulas salivales.
Patologia bucal y de glandulas salivales.Patologia bucal y de glandulas salivales.
Patologia bucal y de glandulas salivales.
dianixx
 
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Jonathan Quezada Bellido
 
LOGIAS MAS COMUNES EN PACIENTES GERIATRICOS PART 2
LOGIAS MAS COMUNES EN PACIENTES GERIATRICOS PART 2LOGIAS MAS COMUNES EN PACIENTES GERIATRICOS PART 2
LOGIAS MAS COMUNES EN PACIENTES GERIATRICOS PART 2
Ciber Neitor
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Yoy Rangel
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
Anita Valencia
 
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
JossECV
 
Enfermedades de las glandulas salivales
Enfermedades de las glandulas salivalesEnfermedades de las glandulas salivales
Enfermedades de las glandulas salivales
Yoy Rangel
 
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Juan Carlo Nuñez
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
Juan Carlo Nuñez
 
Lesiones de la cavidad oral
Lesiones de la cavidad oralLesiones de la cavidad oral
Lesiones de la cavidad oral
Juan Bermeo
 
Manifestaciones orales sida ii
Manifestaciones orales sida iiManifestaciones orales sida ii
Manifestaciones orales sida ii
CARLOS GABRIEL GAITAN DUARTE
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
Yoy Rangel
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
Erik Gonzales
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
Cesar López
 
Enfermedad Mano pie boca
Enfermedad Mano pie bocaEnfermedad Mano pie boca
Enfermedad Mano pie boca
Brandon Figueroa Bedoya
 
Patología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
Patología Cavidad Oral y Glándulas SalivalesPatología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
Patología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
hugo1024
 
X clase orales, uñas y pelos
X clase orales, uñas y pelosX clase orales, uñas y pelos
X clase orales, uñas y pelos
FabianGallardoPorcel
 
Micosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptxMicosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptx
Boris808453
 
5 enfermedadesinfecciosasdeviral1-120301231556-phpapp02
5 enfermedadesinfecciosasdeviral1-120301231556-phpapp025 enfermedadesinfecciosasdeviral1-120301231556-phpapp02
5 enfermedadesinfecciosasdeviral1-120301231556-phpapp02
Deixy Garcia
 
Enfermedades exantematicas en la infancia
Enfermedades exantematicas en la infanciaEnfermedades exantematicas en la infancia
Enfermedades exantematicas en la infancia
MARINALMONTE
 

Similar a Trastornos ulcerativos (20)

Patologia bucal y de glandulas salivales.
Patologia bucal y de glandulas salivales.Patologia bucal y de glandulas salivales.
Patologia bucal y de glandulas salivales.
 
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
Patologia de Cavidad oral y glandulas salivales
 
LOGIAS MAS COMUNES EN PACIENTES GERIATRICOS PART 2
LOGIAS MAS COMUNES EN PACIENTES GERIATRICOS PART 2LOGIAS MAS COMUNES EN PACIENTES GERIATRICOS PART 2
LOGIAS MAS COMUNES EN PACIENTES GERIATRICOS PART 2
 
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativosEnfermedades  vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
Enfermedades vesiculoampollares y trastornos ulcerativos
 
Enfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infanciaEnfermedades eruptivas de la infancia
Enfermedades eruptivas de la infancia
 
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S  GUIAS.
ABORDAJE DEL NIÑO CON EXANTEMA.S GUIAS.
 
Enfermedades de las glandulas salivales
Enfermedades de las glandulas salivalesEnfermedades de las glandulas salivales
Enfermedades de las glandulas salivales
 
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan NuñezPatologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
Patologia bucal - Juan Carlo Santillan Nuñez
 
Patologia bucal
Patologia bucalPatologia bucal
Patologia bucal
 
Lesiones de la cavidad oral
Lesiones de la cavidad oralLesiones de la cavidad oral
Lesiones de la cavidad oral
 
Manifestaciones orales sida ii
Manifestaciones orales sida iiManifestaciones orales sida ii
Manifestaciones orales sida ii
 
Enfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosasEnfermedades infectocontagiosas
Enfermedades infectocontagiosas
 
Dermatofitosis
DermatofitosisDermatofitosis
Dermatofitosis
 
Patologia Bucal Resumen
Patologia Bucal ResumenPatologia Bucal Resumen
Patologia Bucal Resumen
 
Enfermedad Mano pie boca
Enfermedad Mano pie bocaEnfermedad Mano pie boca
Enfermedad Mano pie boca
 
Patología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
Patología Cavidad Oral y Glándulas SalivalesPatología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
Patología Cavidad Oral y Glándulas Salivales
 
X clase orales, uñas y pelos
X clase orales, uñas y pelosX clase orales, uñas y pelos
X clase orales, uñas y pelos
 
Micosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptxMicosis cutáneas.pptx
Micosis cutáneas.pptx
 
5 enfermedadesinfecciosasdeviral1-120301231556-phpapp02
5 enfermedadesinfecciosasdeviral1-120301231556-phpapp025 enfermedadesinfecciosasdeviral1-120301231556-phpapp02
5 enfermedadesinfecciosasdeviral1-120301231556-phpapp02
 
Enfermedades exantematicas en la infancia
Enfermedades exantematicas en la infanciaEnfermedades exantematicas en la infancia
Enfermedades exantematicas en la infancia
 

Más de Yoy Rangel

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
Yoy Rangel
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
Yoy Rangel
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Yoy Rangel
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
Yoy Rangel
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
Yoy Rangel
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
Yoy Rangel
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
Yoy Rangel
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
Yoy Rangel
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
Yoy Rangel
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
Yoy Rangel
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
Yoy Rangel
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
Yoy Rangel
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
Yoy Rangel
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
Shock
ShockShock
Shock
Yoy Rangel
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
Yoy Rangel
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
Yoy Rangel
 

Más de Yoy Rangel (20)

Herencia multifactorial
Herencia multifactorialHerencia multifactorial
Herencia multifactorial
 
Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1Enfermedades infecciosas1
Enfermedades infecciosas1
 
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oralCondiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
Condiciones sistémicas con repercución en cavidad oral
 
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oralManifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
Manifestaciones de condiciones sistémicas en cavidad oral
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentariasAlteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
Alteraciones en el desarrollo de las piezas dentarias
 
Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo Alteraciones en el desarrollo
Alteraciones en el desarrollo
 
Configuración interna
Configuración internaConfiguración interna
Configuración interna
 
Molares superiores
Molares superioresMolares superiores
Molares superiores
 
Diferencias
DiferenciasDiferencias
Diferencias
 
Medicina periodontal
Medicina periodontalMedicina periodontal
Medicina periodontal
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Trastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicosTrastornos hemodinámicos
Trastornos hemodinámicos
 
Trastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojosTrastornos de los globulos rojos
Trastornos de los globulos rojos
 
Trastornos acido base
Trastornos acido baseTrastornos acido base
Trastornos acido base
 
Sindrome febril
Sindrome febrilSindrome febril
Sindrome febril
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Shock
ShockShock
Shock
 
Respuesta celular
Respuesta celularRespuesta celular
Respuesta celular
 
Reparacion
ReparacionReparacion
Reparacion
 

Último

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 

Último (20)

Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 

Trastornos ulcerativos

  • 1. D R A . G LO R I A I S A B E L R A N G E L I S M E R I O PATO LO G I A B U C A L TRASTORNOS ULCERATIVOS
  • 3. • Rotura de el epitelio que recubre la mucosa bucal por trauma crónico o agudo • Produce superficie ulcerada • Resultado de daños mecánicos
  • 4. CLÍNICAMENTE • Muy dolorosa • Centro fibrinoide amarillento • Borde elevado blanquecino • Márgenes bien definidos • Generalmente sana en pocos días
  • 6. TRATAMIENTO • Eliminar el agente causal • Tendencia a sanar en 2 semanas
  • 8. • No es considerada patología por si sola • Ayuda para el diagnóstico en casos en los que no tienden a sanar, a modo de alerta
  • 9. TUBERCULOSIS • Mycobacterium tuberculosis • Extensión de la enfermedad más alla del pulmón • Mayor incidencia en pac. Inmunosuprimidos
  • 10. CLÍNICAMENTE • Úlcera que no sana • Indurada • Bordes elevados • Lesiones intraóseas líticas (secuestros óseos) • Radiográficamente: apariencia de osteomielitis
  • 11. DIAGNÓSTICO • La apariencia clínica y la persistencia hacen sospechar • Estudios: - Histopatología - Prueba de tuberculina - Cultivo
  • 13. SÍFILIS • SÍFILIS PRIMARIA: - Signo inicial: pápula o nódulo firme - Ulceración labial (más común) - Úlcera firme, asintomática e indurada - Chancro intraoral: úlcera cubierta por una seudomembrana - Lesiones altamente infecciosas - Se acompaña de linfadenopatía cervical - Resolución espontánea
  • 14. • SÍFILIS SECUNDARIA: - Tiende a involucionar después de 6 semanas a 6 meses si el paciente no fue tratado - Erupción macular rojiza perioral aparece acompañada con una erupción cutánea generalizada - Placas mucosas cubiertas por úlceras con superficie mucoide - Linfadenopatía (altamente infecciosa) - Resolución espontánea
  • 15. • SÍFILIS TERCIARIA: - Se desarrolla después de 3 a 10 años de haber presentado la infección primaria si no fue tratada o inadecuafamente tratada - Glositis atrófica - Presencia de placas blancas - Úlceras granulomatosas solitarias, asintomáticas y destructivas en lengua y paladar
  • 16. • SÍFILIS CONGÉNITA: - Caracterizada por la triada de Hutchinson Conjunto de tres síntomas: alteraciones de los dientes incisivos superiores, sordera progresiva y alteraciones corneales
  • 18. VIRUS HERPES • El virus es lítico para las células epiteliales humanas • Permanece latente en el tejido nervioso • Durante la replicación se producen hasta 200,000 viriones • Su tiempo de supervivencia es muy corto • Hay 8 tipos
  • 19. TIPOS DE HERPES TIPO Y NOMBRE ENFERMEDAD TROPISMO VHS-1 (virus herpes simple) Gingivoestomatitis primaria Herpes recurrente Eritema multiforme Neurotrópico VHS-2 (virus herpes simple) Herpes simple genital Neurotrópico HHV-3 (virus de la varicela zoster) Varicela zóster (VZV) Herpes zoster Neurotrópico HHV-4 Epstein-Barr (VEB) Leucoplasia vellosa Mononucleosis infecciosa Linfotrópico HHV-5 Citomegalovirus (CMV) Linfotrópico HHV-6 y 7 Exantema súbito Pitiariasis rosácea linfotrópico HHV-8 Sarcoma de Kaposi
  • 20. VIRUS HERPES SIMPLE (VHS-1 Y VHS-2) • Más común • Transmitido através del contacto con el líquido de las vesículas (saliva) • Reactivación: luz solar, fiebre, trauma, inmunosupresión, manipulación del nervio trigeminal y menstruación -VHS-1: Afecta más labios, cavidad bucal y cara -VHS-2: genitales, mitad inferior del cuerpo
  • 21. CLÍNICAMENTE • Primoinfección: herpes primario, gingivoestomatitis herpética primaria • Se puede manifestar como herpes labial o herpes intraoral
  • 22. GINGIVOESTOMATITIS HERPÉTICA PRIMARIA • El contacto inicial ocurre en la infancia • Ocasionalmente adolescentes y adultos • Síntomas: - Fiebre alta (39º) - Malestar general - Adenopatías localizadas (submandibulares) - Eritema faringeo - Cefalea - Irritabilidad - Disminución del apetito
  • 23. • A los 3 o 4 días aparece una gingivitis con encías rojas tumefactas hemorrágicas • Al término de 2 o 3 días más aparecen múltiples vesículas que pueden aparecer por cualquier localización de la mucosa bucal (encía, labios, lengua, mucosas yugales, paladar y faringe)
  • 24. • Contenido claro amarillento y rompen con facilidad • Erosiones dolorosas y superficiales • Se curan sin secuelas de 10 a 14 días
  • 25. HERPES RECURRENTE LABIAL • Más frecuente en adultos y raro en niños • Aparece en el mismo lugar de la primoinfección (unión mucocutánea del labio) • Pródromo: escozor, pricor, parestesia localizada, sin repercución sistémica
  • 26. • De 8 a 10 vesículas agrupadas • De 1 a 10mm • Contenido claro amarillento • Las vesículas se rompen y desecan dejando costras que curan sin cicatriz de 8 a 15 días
  • 27. HERPES RECURRENTE INTRAORAL • Síntomas de menor grado en la primoinfección • Vesículas en ramillete • Forma tamaño y número similar al h. labial • En mucosa masticatoria
  • 28. • Tienden a colapsar y se ulceran fácilmente • Erosión única con bordes irregulares y eritematosos ligeramente dolorosa que cura sin cicatriz • 8-10 días • La humedad impide la formación de costra
  • 29.
  • 31. • Rápida progresión o presentaciones atípicas • Sobre todo en paladar y encías, aunque también en otras partes • Las úlceras suelen ser las primeras manifestaciones
  • 32. CLINICAMENTE - Crateriformes - Bien definidas - En relieve - Márgenes blanquecinos - Área central roja - Seudomembrana blancogrisácea - Tardan en curar - Mucho dolor
  • 33. TRATAMIENTO • No se dispone de un fármaco eficaz
  • 34. VIRUS DE LA VARICELA ZOSTER (VHH-3) • Causante de la varicela y del herpes zoster • Penetra por vía respiratoria hacia torrente sanguíneo luego a los ganglios sensitivos
  • 35. CLÍNICAMENTE • Personas mayores • Periodo de incubación de 1 a 3 semanas • Síntomas prodrómicos inespecíficos: dolor o disestesias • Erupción vesicular a lo largo de la rama del nervio trigémino en piel y mucosa • Sin pasar línea media • Las lesiones persisten más que el herpes simple
  • 36. • 3 formas clínicas (área maxilofacial): 1. La que se desarrolla en la segunda rama del trigémino (maxilar) 2. Mandibular 3. Las del ganglio geniculado: parálisis facial unilateral, dolor, vesículas en el pabellón auditivo
  • 37. • COMPLICACIONES: - Zonas de necrosis - Secuestros óseos - Pérdidas dentarias - Neuralgia posherpètica (dolor urente, punzante, hiperestesia)
  • 38. TRATAMIENTO • Los analgésicos menores no son efectivos y se utiliza la amitriptilina por su efecto analgésico a dosis bajas de 25-50 mg/día • Anticonvulsivos: clonacepam, carbamacepina • El aciclovir tiene poco efecto
  • 39. VIRUS COXSACKIE • Familia piconavirus • Dos tipos: A (las de la región oral) y B • Subtipos: A1 a A23 y B1 a B6) • HERPANGINA • ENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA • FARINGITIS NODULAR
  • 40.
  • 42. HERPANGINA • Infección leve • No tratable • Causada por una mezcla de virus coxsackie A • En la parte posterior del paladar blando y en la nasofaringe • Múltiples úlceras pequeñas superficiales • Aprox. 1 semana
  • 44. ENFERMEDAD DE MANOS PIES Y BOCA • infección sistémica por virus coxackie A (subtipo 9 y 16) • Extremadamente contagiosa • De duración limitada • Erupciones vesiculosas en las palmas de las manos, plantas de los pies y en la mucosa de la parte anterior de la boca
  • 45. • Enfermedad de manos pies y boca
  • 46. ULCERAS DE ORIGEN NO INFECCIOSO
  • 47. ESTOMATITIS AFTOSA RECURRENTE (RAS) • Del griego aphti que significa ardor • Preferencia por estudiantes en exámenes • Más común en mujeres • Etiología incierta, pero es probable que sea por factores predisponentes e ingredientes inmunológicos
  • 48. FACTORES CONTRIBUYENTES Y ENFERMEDAES ASOCIADAS EN LA ETIOLOGÍA DE RAS PRIMARIOS ENFERMEDADES ASOCIADAS Trauma Enfermedad de Behcet Microbiana Ulcus vulvae acutum Familiar Síndrome de Reiter Comida Deficiencias hematínicas Síndrome de Sweet Trastornos inmunitarios Enfermedad cceliaca Síndrome de PFAPA Descontrol hormonal Enfermedades inflamatorias de la médula Uso de tabaco Síndrome de MAGIC Neutropenia cíclica
  • 49. • El inicio es usualmente durante la niñez o la adolescencia y puede permanecer durante toda la vida • Tiene tendencia a disminuir la frecuencia y severidad con la edad
  • 50. CLÍNICAMENTE • Síntoma prodrómico de ardor o dolor localizado que dura de 24 a 48 hrs • Úlceras autolimitadas, dolorosas, claramente definidas planas • Forma redonda u oval • De 1 a 3 mm • Cubiertas por pseudomembrana amarillo-grisácea • Márgenes ligeramente elevados • Dolor de 3 a 4 días
  • 51.
  • 52. • TRES PRESENTACIONES: - Afta menor - Afta mayor - Afta herpetiforme
  • 53. AFTA MENOR (AFTA MIKULICZ) • Alrededor de 8mm a 10mm • Tienden a sanar de 10 a 14 días • No dejan cicatriz • Puede involucrar cualquier mucosa de la cavidad oral • La mucosa bucal es el área más prevalente • La reepitelización del RAS es prolongada comparada con otras heridas en boca
  • 54.
  • 55. AFTA MAYOR (PERIADENITIS NECRÓTICA) • Involucra las áreas donde se encuentran las glándulas salivales menores • Los síntomas prodrómicos son más intensos • Usualmente profundas con borde elevado irregular • Frecuentemente exceden 1cm de diámetro
  • 56. • Más dolorosas que las menores • Predilección por labios • Puede tardar en sanar de semanas a meses • Dejan cicatriz • Raramente se acompañan de fiebre y malestar
  • 57.
  • 58. AFTA HERPETIFORME • Son raras (5-10% de todos los pacientes con RAS) • Múltiples úlceras (5-100) • 1 a 3 mm, redondas, pequeñas dolorosas • Simulan lesiones de herpes intraoral • Se presentan en cualquier tipo de mucosa
  • 59. • Tendencia a fusionarse • Pueden durar de 10-14 días • En casos específicos pueden dejar cicatriz • Predisposición por mujeres y personas adultas
  • 60. CARACTERÍSTICAS MENOR MAYOR HERPETIFORME TAMAÑO 8-10 mm > 10mm < 5 mm DURACIÓN 10-14 días > 2 semanas 10-14 días CICATRIZ No Sí No LOCALIZACIÓN Labial, bucal y piso se la boca Labios, paladar blando e istmo de las fauces
  • 61. TRATAMIENTO • Terapia sintomática • Manejo de los posibles factores causantes • Enjuagues con tetraciclinas • Terapia con corticoesteroides tópicos • Inyecciones intralesionales de corticoide
  • 62. ULCERA SIN CAUSA APARENTE CÁNCER
  • 63. ÚLCERA CANCERÍGENA ( CARCINOMA ESCAMOCELULAR) • La lesión no sana a pesar de tratamiento • Solo se comprobará con estudio histopatológico
  • 64. CLÍNICAMENTE • Centro o fondo granuloso • Rodeado por bordes elevados e indurados de aspecto crateriforme • No tienden a sanar y no hay historia de que aparezcan de manera recurrente • La localización más frecuente son los bordes laterales de la lengua
  • 65.