SlideShare una empresa de Scribd logo
Tratamiento deTratamiento de
infeccionesinfecciones
osteoarticularesosteoarticulares
CESAR GARCIA CASALLASCESAR GARCIA CASALLAS
QF MD MscQF MD Msc
MEDICINA INTERNAMEDICINA INTERNA
FARMACOLOGIA CLINICAFARMACOLOGIA CLINICA
Osteomielitis.Osteomielitis.
Clasificación: evolución clínicaClasificación: evolución clínica
 AgudaAguda < 2 semanas< 2 semanas
 SubagudaSubaguda 2-4 semanas2-4 semanas
 CrónicaCrónica > 4 semanas> 4 semanas
OsteomielitisOsteomielitis
Clasificación: patogeniaClasificación: patogenia
 PrimariaPrimaria
 SecundariaSecundaria
Por contigüidad
Postraumática
Postquirúrgica
OsteromielitisOsteromielitis
EtiologíaEtiología

Causa más frecuente (> 50%):Causa más frecuente (> 50%): S. aureusS. aureus
 Infecciones mixtas:Infecciones mixtas:
Osteomielitis secundariasOsteomielitis secundarias
Osteomielitis crónicasOsteomielitis crónicas
OsteomielitisOsteomielitis
Otras etiologíasOtras etiologías (5-25%)(5-25%)
 RNRN StreptococcusStreptococcus, BGN, BGN
 Niños 3-5 añosNiños 3-5 años H. influenzaeH. influenzae
 Anemia falciformeAnemia falciforme SalmonellaSalmonella
 ADVPADVP P. aeruginosaP. aeruginosa
 Secundarias y nosocomialesSecundarias y nosocomiales BGNBGN
 VértebralVértebral BrucellaBrucella, tuberculosis, tuberculosis
 AnaerobiosAnaerobios BacteroidesBacteroides,Peptostreptoc.,Peptostreptoc.
OsteomielitisOsteomielitis
PatogeniaPatogenia
hematógena
Metáfisis de
huesos largos
vértebra
secundaria
Inoculación directa
OsteomielitisOsteomielitis
Patogenia:Patogenia:
Factores bacterianosFactores bacterianos
•Receptores específicos: para colágeno y proteínas óseas
•Glicocálix bacteriano: formación de biocapas
Secuestro óseo
Absceso
subperióstico
Fístula
Fractura
patológica
necrosis
OsteomielitisOsteomielitis
ClínicaClínica
 Trauma previoTrauma previo
 Niños: cuadro sépticoNiños: cuadro séptico
agudoagudo
 Adultos: cuadro subagudoAdultos: cuadro subagudo
 Dolor, impotenciaDolor, impotencia
funcionalfuncional
 FístulasFístulas
hematógena
•Lesión de partes blandas
•Fiebre
•Signos locales
secundaria
isquémica
OsteomielitisOsteomielitis
DiagnósticoDiagnóstico
Clínica
Diagnóstico por
imagen
Alteraciones
hematológicas
y bioquímicas
Diagnóstico microbiológico directoDiagnóstico microbiológico directo
Resonancia magnética
osteomielitis vertebral
Gammagrafía con Indio
osteomielitis de tibia
OsteomielitisOsteomielitis
Diagnóstico microbiológicoDiagnóstico microbiológico
 DIRECTODIRECTO
 INDIRECTOINDIRECTO
 Patógenos específicos comoPatógenos específicos como BrucellaBrucella
Tinción urgente
(Gram, ZN)
Cultivo
Identificación y
antibiograma
OsteomielitisOsteomielitis
Diagnóstico microbiológico directoDiagnóstico microbiológico directo
HemocultivoHemocultivo
 60% Positivo en: osteomielitis hematógenas60% Positivo en: osteomielitis hematógenas
 niñosniños
 Bajo rendimiento en:Bajo rendimiento en:
 formas crónicasformas crónicas
 Osteomielitis isquémicaOsteomielitis isquémica
 Osteomielitis por contigüidadOsteomielitis por contigüidad
OsteomielitisOsteomielitis
Diagnóstico microbiológico directoDiagnóstico microbiológico directo
Punción/aspiraciónPunción/aspiración
 60-70% cultivo positivo60-70% cultivo positivo
OsteomielitisOsteomielitis
Diagnóstico microbiológico directoDiagnóstico microbiológico directo
Biopsia óseaBiopsia ósea
 90% cultivo positivo90% cultivo positivo
 RecomendableRecomendable
cuando la punción concuando la punción con
aguja es negativa.aguja es negativa.
 adultosadultos
OsteomielitisOsteomielitis
Diagnóstico microbiológico directoDiagnóstico microbiológico directo
 Exudado de fístulasExudado de fístulas
 MuestraMuestra NONO
recomendablerecomendable
 Flora contaminanteFlora contaminante
del trayecto fistulosodel trayecto fistuloso
Evolución de una osteomielitis del húmeroEvolución de una osteomielitis del húmero
Adolescente de 17 años
Dolores presentados después de
un juego de rugby
Luego aparición de fiebre
Brazo caliente, doloroso,
inflamación y luego fluctuación
Después de 15 días
Evolución de una osteomielitis del húmeroEvolución de una osteomielitis del húmero
Punción: pus
Antibiograma
Tratamiento antibiótico
Después de 15 días 20 días
Evolución de una osteomielitis del húmeroEvolución de una osteomielitis del húmero
Día 15 Día 20 Día 30
Evolución de una osteomielitis del húmeroEvolución de una osteomielitis del húmero
Día 15 Día 20 Día 30 Día 40
Necrosis yNecrosis y
reconstrucciónreconstrucción
Día 45
Día 45 Secuestrectomía
Día 45 Secuestrectomía
Secuestrectomía Día 15 (post-operatorio)
Secuestrectomía Cirugía (día 15) Día 45
Osteomielitis de la tibiaOsteomielitis de la tibia
Desbridamiento intensoDesbridamiento intenso
El hueso puede quedar expuesto debido a los lavados a repetición
 El tratamiento quirúrgico comprende :El tratamiento quirúrgico comprende :
- La exéresis de los secuestros- La exéresis de los secuestros
- La eliminación de todos los tejidos necróticos,- La eliminación de todos los tejidos necróticos,
conservando solamente al tejido sanoconservando solamente al tejido sano
 El hueso puede quedar expuesto debido a losEl hueso puede quedar expuesto debido a los
lavados repetidoslavados repetidos
 La cicatrización espontánea en llamadaLa cicatrización espontánea en llamada
“dirigida”“dirigida”
Tratamiento
TRATAMIENTOTRATAMIENTO
MEDICOMEDICO
 Consideraciones patogenicas y generalidades delConsideraciones patogenicas y generalidades del
tratamiento.tratamiento.
 Tratamiento de las artritis protésicas.Tratamiento de las artritis protésicas.
 Tratamientos de artritis sépticas no protésicas.Tratamientos de artritis sépticas no protésicas.
 Tratamiento de las fracturas abiertas.Tratamiento de las fracturas abiertas.
Las osteomielitis son unas de las infecciones
más difíciles de tratar y existen muy escasos
ensayos clínicos en que basarse.
Mucho de lo que conocemos del tratamiento
de las infecciones osteoarticulares proviene de
experimentación animal.
El hueso normal es altamente resistente a las
infecciones
Infecciones en el seno del biofilmInfecciones en el seno del biofilm
Las infecciones osteoarticulares se producen en el seno del biofilm oLas infecciones osteoarticulares se producen en el seno del biofilm o
película..película..
Un biofilm es un sistema organizado de capas de celulas microbianas y deUn biofilm es un sistema organizado de capas de celulas microbianas y de
polímeros extacelulares asociados a una superficie.polímeros extacelulares asociados a una superficie.
Los biofilm se pueden formar en una multitud de superficies bióticasLos biofilm se pueden formar en una multitud de superficies bióticas
(tejidos , celulas vivas o en materiales inertes en contacto con fluidos.(tejidos , celulas vivas o en materiales inertes en contacto con fluidos.
Infecciones en el seno del biofilmInfecciones en el seno del biofilm
 Primera fase las bacterias sePrimera fase las bacterias se
adhieren a la superficie.adhieren a la superficie.
 Segunda fase, las bacterias seSegunda fase, las bacterias se
anclan mediante laanclan mediante la
producción de slime por laproducción de slime por la
acción de la adhesinaacción de la adhesina
intercelular.intercelular.
 Se forman microcanalesSe forman microcanales
alrededor de las colonias quealrededor de las colonias que
permite el acceso a lospermite el acceso a los
nutrientes, la eliminación denutrientes, la eliminación de
residuos y la comunicaciónresiduos y la comunicación
interbacteriana.interbacteriana.
Infecciones en el seno del biofilmInfecciones en el seno del biofilm
 El inóculo mínimoEl inóculo mínimo
bacteriano capaz debacteriano capaz de
sobrevivir en estesobrevivir en este
ambiente, causar daño yambiente, causar daño y
originar una infección esoriginar una infección es
muy bajo.(<100muy bajo.(<100
ufc/mL.)ufc/mL.)
 El biofilm facilita elEl biofilm facilita el
papel patógeno depapel patógeno de
bacterias consideradasbacterias consideradas
poco virulentas.poco virulentas.
Metabolismo bacteriano en el biofilmMetabolismo bacteriano en el biofilm
 Dependerá de suDependerá de su
localización:localización:
 Las bacterias más externasLas bacterias más externas
(población plactónica)(población plactónica)
muestran un estadomuestran un estado
metabólico activo y son másmetabólico activo y son más
susceptibles a los antibióticossusceptibles a los antibióticos
 Las bacterias que viven en elLas bacterias que viven en el
interior del glicocalix (sesil)interior del glicocalix (sesil)
sufren una modificaciónsufren una modificación
fenotípica y su estado defenotípica y su estado de
inactividad energética lasinactividad energética las
hace resistentes a loshace resistentes a los
antibióticos.antibióticos.
Implicaciones terapeúticasImplicaciones terapeúticas
 Las bacterias en el biofilm son mucho más resistentes aLas bacterias en el biofilm son mucho más resistentes a
los antibióticos (las CMB pueden aumentar de 10-1000los antibióticos (las CMB pueden aumentar de 10-1000
veces), esto es debido a:veces), esto es debido a:
 Las concentraciones antibióticas alcanzadas en el biofilmLas concentraciones antibióticas alcanzadas en el biofilm
suelen ser bajas, la matriz extracelular retrasa su difusión alsuelen ser bajas, la matriz extracelular retrasa su difusión al
reaccionar químicamente.reaccionar químicamente.
 La modificación fenotípica de los microorganismos delLa modificación fenotípica de los microorganismos del
biofilm comporta una tasa de replicación disminuida, sebiofilm comporta una tasa de replicación disminuida, se
produce un entorno celular de hipoxia, depleción deproduce un entorno celular de hipoxia, depleción de
nutrientes, pH ácido que enlentece la captación denutrientes, pH ácido que enlentece la captación de
antibióticos.antibióticos.
 La respuesta antibiótica disminuye con la antigüedad delLa respuesta antibiótica disminuye con la antigüedad del
biofilm>10 dias.biofilm>10 dias.
Tiempo de tratamientoTiempo de tratamiento
 En experimentación animal en modelos de osteomielitisEn experimentación animal en modelos de osteomielitis
crónica por S.aureus que no incluía tratamientocrónica por S.aureus que no incluía tratamiento
quirúrgico después de 14 o 28 días de tratamiento conquirúrgico después de 14 o 28 días de tratamiento con
clindamicina seguía aislándose en 78% y 16%clindamicina seguía aislándose en 78% y 16%
respectivamente.respectivamente.
 Porque se requieren 6 semanas para que un huesoPorque se requieren 6 semanas para que un hueso
desbridado sea recubierto por tejidos blandos y porquedesbridado sea recubierto por tejidos blandos y porque
tratamientos más cortos se han asociado a recaídas, eltratamientos más cortos se han asociado a recaídas, el
tiempo mínimo aconsejado son 6 semanas.tiempo mínimo aconsejado son 6 semanas.
Gentamicina 14% Quinolonas 66%
Ceftazidima 80%
Rifampicina 100%
Clindamicina
La disminución en la difusión no afecta por igual aLa disminución en la difusión no afecta por igual a
todos los antibióticostodos los antibióticos
Propiedades de algunos antibioticosPropiedades de algunos antibioticos
utilizados en inf osteoarticulares.utilizados en inf osteoarticulares.
 Rifampicina:Rifampicina:
 Excelente actividad frente a Staphylococcus sp,Excelente actividad frente a Staphylococcus sp,
en experimentación animal la combinación deen experimentación animal la combinación de
rifampicina con otro atbco más eficaz que losrifampicina con otro atbco más eficaz que los
tratamientos con antibiotico en monoterapia.tratamientos con antibiotico en monoterapia.
 Actua en la fase estacionaria bacterianaActua en la fase estacionaria bacteriana
 Capacidad de acción en el interior del fagocito.Capacidad de acción en el interior del fagocito.
 Buenos resultados en OMC y artritis protésicasBuenos resultados en OMC y artritis protésicas
por estafilococos asociada a quinolonas o B-por estafilococos asociada a quinolonas o B-
lactamidos.lactamidos.
 No puede administrarse en monoterapia alNo puede administrarse en monoterapia al
inducir rápidamente resistencias,inducir rápidamente resistencias,
B-lactámidosB-lactámidos
 Las penicilinas isoxazolicas son los fármacos deLas penicilinas isoxazolicas son los fármacos de
elección frente a S.aureus sensibles por su ampliaelección frente a S.aureus sensibles por su amplia
experiencia, aceptables concentraciones óseas yexperiencia, aceptables concentraciones óseas y
expectro reducido. Principal problema absorciónexpectro reducido. Principal problema absorción
errática, e imposibilidad de administrar las dosiserrática, e imposibilidad de administrar las dosis
requeridas (8-12 grs/dia) por vía oral.requeridas (8-12 grs/dia) por vía oral.
 Cefalosporinas de 1 ª generación (Cefazolina),Cefalosporinas de 1 ª generación (Cefazolina),
antibiótico de elección en profilaxis quirúrgica,antibiótico de elección en profilaxis quirúrgica,
buena alternativa frente a S.aureus MS.buena alternativa frente a S.aureus MS.
 Cefalosporinas de 3ª generaciónalcanzan altasCefalosporinas de 3ª generaciónalcanzan altas
concentraciones óseas. Buenos resultados enconcentraciones óseas. Buenos resultados en
osteomilitis por Gram negativos, pie diabetico yosteomilitis por Gram negativos, pie diabetico y
OM por contigüidad.OM por contigüidad.
ClindamicinaClindamicina
 Alcanza altas concentaciones óseas, 98% deAlcanza altas concentaciones óseas, 98% de
las séricas.las séricas.
 Capacidad antiadherente en osteomielitisCapacidad antiadherente en osteomielitis
experimentales.experimentales.
 Actividad frente a anaerobios y Gram +.Actividad frente a anaerobios y Gram +.
 Aumento de la resistencia del SA ACAumento de la resistencia del SA AC
 Alternativa en OMC por SMRA ACAlternativa en OMC por SMRA AC
QuinolonasQuinolonas
 No esta indicada su utilización empírica en lasNo esta indicada su utilización empírica en las
infecciones osteoarticulares (anaerobios, S. aureus oinfecciones osteoarticulares (anaerobios, S. aureus o
enterobacerias resistentes) . Pueden ser muy útilesenterobacerias resistentes) . Pueden ser muy útiles
para infecciones con demostrada sensibilidad.para infecciones con demostrada sensibilidad.
 Levofloxacino y moxifloxacino son los más eficacesLevofloxacino y moxifloxacino son los más eficaces
frente a S.aureus.frente a S.aureus.
 Excelente farmacocinética (buena biodisponibilidad,Excelente farmacocinética (buena biodisponibilidad,
larga vida media ) , Concentración ósea 30-80% de laslarga vida media ) , Concentración ósea 30-80% de las
alcanzadas en suero, levofloxacino 50% en la corticalalcanzadas en suero, levofloxacino 50% en la cortical
ósea, en sinovial > suero.ósea, en sinovial > suero.
 Requiere utilización de dosis en el rango superior deRequiere utilización de dosis en el rango superior de
las aprobadas. En experimentación animal 750 mgrs delas aprobadas. En experimentación animal 750 mgrs de
levofloxacino parecen superiores a 500 mgrs.levofloxacino parecen superiores a 500 mgrs.
 Baja toxicidad permite tratamientos prolongados.Baja toxicidad permite tratamientos prolongados.
Dudas sobre toxicidad en la reparación ósea.Dudas sobre toxicidad en la reparación ósea.
 Inducen BLEE y MRSA por uso prolongadoInducen BLEE y MRSA por uso prolongado
Ensayos comparativos quinolonas enEnsayos comparativos quinolonas en
osteomielitisosteomielitis
RegimenRegimen ReferenciaReferencia DuraciónDuración
Tto ,diasTto ,dias
SeguimientoSeguimiento
mesesmeses
% curados% curados
CiprofloxaciCiprofloxaci
no vs atbcono vs atbco
parenteralesparenterales
Gentry LOGentry LO
19901990
5656
4747
>12>12 24/31 (77)24/31 (77)
22/28 (79)22/28 (79)
CiprofloxaciCiprofloxaci
no vs atbcono vs atbco
parenteralesparenterales
Mader JTMader JT
19901990
3535
2929
27-3827-38
24-3624-36
11/14 (78)11/14 (78)
10/12 (83)10/12 (83)
OfloxacinoOfloxacino
vsvs
cefazolina ocefazolina o
ceftazidimaceftazidima
Gentry LoGentry Lo
19911991
5454
3030
1818
1818
14/19 (74)14/19 (74)
12/14 (86)12/14 (86)
Eficacia de diferentes antibióticos , disminuciónEficacia de diferentes antibióticos , disminución
concentracion bacteriana al finalizar el tratamientoconcentracion bacteriana al finalizar el tratamiento
en log de UFCen log de UFC
O.Murillo. AAgChem 2006;50:4011-17.
Nuevos antibiótics frente a Gram +
• Linezolid:
– Excelente biodisponibilidad y buena
concentración ósea. Posibilidad de tto EV
y oral.
– Sensible frente a MARSA, SCN, y
enterococos resistentes a Vanco.
– Mala respuesta en osteomielitis
experimentales por S.aureus.
– Toxicidad importante en tratamientos
prolongados: pancitopenia, neuropatias
perifericas y neuritis óptica.
ConclusionesConclusiones
 La antibioterapia aislada produce una mejoríaLa antibioterapia aislada produce una mejoría
sintomática al eliminar las bacterias planctonicas perosintomática al eliminar las bacterias planctonicas pero
no erradica la población sesil.no erradica la población sesil.
 En las infecciones osteoarticulares con materialEn las infecciones osteoarticulares con material
protésico o osteomielitis crónica es necesario desbridarprotésico o osteomielitis crónica es necesario desbridar
el tejido necrótico y retirar el material de osteosíntesis.el tejido necrótico y retirar el material de osteosíntesis.
 Deben utilizarse antibióticos que alcancen buenasDeben utilizarse antibióticos que alcancen buenas
concentraciones en el biofilm (algunos B.lactamidos,concentraciones en el biofilm (algunos B.lactamidos,
clindamicina, quinolonas, rifampicina, TMP/SMZ)clindamicina, quinolonas, rifampicina, TMP/SMZ)
durante un tiempo prolongado.durante un tiempo prolongado.
ConclusionesConclusiones
 Infección reltativamente frecuenteInfección reltativamente frecuente
 Pequeño numero de ensayos clínicosPequeño numero de ensayos clínicos
 Pacientes no aleatorizadosPacientes no aleatorizados
 Comparan antibióticos bajo la modalidad “No esComparan antibióticos bajo la modalidad “No es
menos efectivo que”menos efectivo que”
 No demuestran diferencias estadísticas entre losNo demuestran diferencias estadísticas entre los
grupos de pacientesgrupos de pacientes
 Incluyen infecciones del hueso y articulacionesIncluyen infecciones del hueso y articulaciones
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
 BIOPSIA A TODOS LOS PACIENTESBIOPSIA A TODOS LOS PACIENTES
 DURACION: 2 A 4 SEMANAS SI HAYDURACION: 2 A 4 SEMANAS SI HAY
DEBRIDACION, 6 SEMANAS SI NO HAYDEBRIDACION, 6 SEMANAS SI NO HAY
DEBRIDAMIENTODEBRIDAMIENTO
 SAMS: CLINDAMICINA OSAMS: CLINDAMICINA O
CEFALOSPORINAS DE PRIMERACEFALOSPORINAS DE PRIMERA
GENERACIONGENERACION
 SAMR COMINIDAD: FUNCION RENALSAMR COMINIDAD: FUNCION RENAL
NORMAL: VANCOMICINA IV, TMP SMZNORMAL: VANCOMICINA IV, TMP SMZ
ORALORAL
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
 SAMR IHH: VANCO. TMP SMZ (CULTIVO)SAMR IHH: VANCO. TMP SMZ (CULTIVO)
 SAMR IHH (CULTIVO RESISTENTE ASAMR IHH (CULTIVO RESISTENTE A
TMP): LINEZOLID IV, ORALTMP): LINEZOLID IV, ORAL
 STAPHYLO COAG (-): VANCOMICINA IVSTAPHYLO COAG (-): VANCOMICINA IV
POR 6 SEMANASPOR 6 SEMANAS
 BACILO GRAM (-) NO PSEUDOMONAS:BACILO GRAM (-) NO PSEUDOMONAS:
CEFUROXIMA IV, ORALCEFUROXIMA IV, ORAL
 PSEUDOMONAS: PIP-TAZO IV, SWITCHPSEUDOMONAS: PIP-TAZO IV, SWITCH
DE ACUERDO CON ANTIBIOGRAMADE ACUERDO CON ANTIBIOGRAMA
CONCLUSIONESCONCLUSIONES
 NO DISPONIBILIDAD DE BIOPSIA: 6NO DISPONIBILIDAD DE BIOPSIA: 6
SEMANAS; CLINDAMICINA +SEMANAS; CLINDAMICINA +
CEFUROXIMACEFUROXIMA
 SI EL PTE NO RESPONDE: BIOPSIASI EL PTE NO RESPONDE: BIOPSIA
 SI NO HAY DISPONIBILIDAD: PIPTAZOSI NO HAY DISPONIBILIDAD: PIPTAZO
+ VANCOMICINA+ VANCOMICINA
 PROTESIS: ADICION RIFAMPICINAPROTESIS: ADICION RIFAMPICINA
GRACIASGRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento osteomielitis us
Tratamiento osteomielitis usTratamiento osteomielitis us
Tratamiento osteomielitis us
evidenciaterapeutica
 
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatríaOsteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
CAJA COSTARRICENSE DE SEGURO SOCIAL
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
Martin Gracia
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Harriethe Clemente
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
Alfredo Fuentes
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
Araci Pratt
 
Artritis septica - Summary
Artritis septica - SummaryArtritis septica - Summary
Artritis septica - Summary
hugocox
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Jose Mouat
 
Celulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitariaCelulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitaria
MariaFernandaDavila3
 
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultosOsteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Juanjo Targa
 
Osteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopediaOsteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopedia
hopeheal
 
Isquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidadesIsquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidades
CLINICA VASCULAR DE CALI
 
04. Artritis Séptica.pptx
04. Artritis Séptica.pptx04. Artritis Séptica.pptx
04. Artritis Séptica.pptx
sculapio
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Yesenia Ensastegui
 
Osteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis TucienciamedicOsteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis Tucienciamedic
tucienciamedic tucienciamedic
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
Yessika Blankicett E
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
Luis Miguel Angarita
 
Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falangesFracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falanges
Oscar Ricardo Flores Marroquin
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento osteomielitis us
Tratamiento osteomielitis usTratamiento osteomielitis us
Tratamiento osteomielitis us
 
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatríaOsteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
Osteomielitis, artritis séptica y sinovitis en pediatría
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Fracturas de cadera
Fracturas de caderaFracturas de cadera
Fracturas de cadera
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
Artritis septica - Summary
Artritis septica - SummaryArtritis septica - Summary
Artritis septica - Summary
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Celulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitariaCelulitis preseptal y orbitaria
Celulitis preseptal y orbitaria
 
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultosOsteomielitis hematógena aguda y en adultos
Osteomielitis hematógena aguda y en adultos
 
Osteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopediaOsteomielitis enfoque en ortopedia
Osteomielitis enfoque en ortopedia
 
Isquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidadesIsquemia critica y aguda de las extremidades
Isquemia critica y aguda de las extremidades
 
04. Artritis Séptica.pptx
04. Artritis Séptica.pptx04. Artritis Séptica.pptx
04. Artritis Séptica.pptx
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis TucienciamedicOsteomielitis Tucienciamedic
Osteomielitis Tucienciamedic
 
Complicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturasComplicaciones de fracturas
Complicaciones de fracturas
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Fracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falangesFracturas de metacarpianos y falanges
Fracturas de metacarpianos y falanges
 

Destacado

Antibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronica
Antibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronicaAntibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronica
Antibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronica
ana lucia
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
xiomaranietosilva
 
Pacienes
 Pacienes Pacienes
Pacienes
VistaAlegreRubi
 
Tratamiento osteomielitis
Tratamiento osteomielitis Tratamiento osteomielitis
Tratamiento osteomielitis
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuadoAntibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Diego Racines Jerves
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Pedro Alonso L M
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
fonsi20alfa
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
gasuba44
 

Destacado (9)

Antibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronica
Antibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronicaAntibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronica
Antibioticoterapia sistemica vs oral en el tratamiento de osteomielitis cronica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Pacienes
 Pacienes Pacienes
Pacienes
 
Tratamiento osteomielitis
Tratamiento osteomielitis Tratamiento osteomielitis
Tratamiento osteomielitis
 
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuadoAntibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
Antibioticos, resumen y recomendaciones para uso adecuado
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Manejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertensoManejo odontologico del paciente hipertenso
Manejo odontologico del paciente hipertenso
 
Anestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y periduralAnestesia raquídea y peridural
Anestesia raquídea y peridural
 
05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional05 Anestesia Regional
05 Anestesia Regional
 

Similar a Tratamiento osteomielitis farmacologia clinica

MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptxMICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
RositaAvendaoMartnez
 
Biofilms
BiofilmsBiofilms
Biofilms
pastilla
 
Endometritis postparto
Endometritis postpartoEndometritis postparto
Endometritis postparto
Edison Lucio
 
2 inflamacion
2 inflamacion2 inflamacion
12.bacilos entericos gramnegativos
12.bacilos entericos gramnegativos12.bacilos entericos gramnegativos
12.bacilos entericos gramnegativos
venessa colque calle
 
bacilos entericos gramnegativos[1]
bacilos entericos gramnegativos[1]bacilos entericos gramnegativos[1]
bacilos entericos gramnegativos[1]
Danitza Rodriguez Gutierrez
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacter
jarconetti
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Roberto Lic Robertee
 
osteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptxosteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptx
ZulemaMatute1
 
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICAINTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
Uci Grau
 
Shock septico 2012
Shock septico 2012Shock septico 2012
Shock septico 2012
Gladys Maria Lovo Caballero
 
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTOINFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
yaile
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
dalasreviewlni
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
Tonysilver Sosa Luis
 
presentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdf
presentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdfpresentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdf
presentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdf
MelizaPoloAlvarez
 
Infecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucalInfecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucal
Jorge Luis Rivas Galindo
 
Antibioticos 1
Antibioticos 1Antibioticos 1
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Jorge Luis Rivas Galindo
 
MICROBIOLOGIA Z3C.docx
MICROBIOLOGIA Z3C.docxMICROBIOLOGIA Z3C.docx
MICROBIOLOGIA Z3C.docx
ConsutingTecnologyPe
 
MICROBIOLOGIA.docx
MICROBIOLOGIA.docxMICROBIOLOGIA.docx
MICROBIOLOGIA.docx
ConsutingTecnologyPe
 

Similar a Tratamiento osteomielitis farmacologia clinica (20)

MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptxMICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
MICROBIOLOGIA DE LAS HERIDAS.pptx
 
Biofilms
BiofilmsBiofilms
Biofilms
 
Endometritis postparto
Endometritis postpartoEndometritis postparto
Endometritis postparto
 
2 inflamacion
2 inflamacion2 inflamacion
2 inflamacion
 
12.bacilos entericos gramnegativos
12.bacilos entericos gramnegativos12.bacilos entericos gramnegativos
12.bacilos entericos gramnegativos
 
bacilos entericos gramnegativos[1]
bacilos entericos gramnegativos[1]bacilos entericos gramnegativos[1]
bacilos entericos gramnegativos[1]
 
Seminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacterSeminario campylobacter y helicobacter
Seminario campylobacter y helicobacter
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
osteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptxosteomielitis y artritis Septica.pptx
osteomielitis y artritis Septica.pptx
 
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICAINTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
INTESTINO COMO CONDUCTOR DE FALLA MULTIORGÁNICA
 
Shock septico 2012
Shock septico 2012Shock septico 2012
Shock septico 2012
 
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTOINFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
INFECCIÓN PUERPERAL pOST-PARTO LOCALIZACION Y TRATAMIENTO
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Artritis séptica
Artritis sépticaArtritis séptica
Artritis séptica
 
presentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdf
presentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdfpresentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdf
presentacioncervicitisagudaycrnica-120122193613-phpapp01.pdf
 
Infecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucalInfecciones severas de cavidad bucal
Infecciones severas de cavidad bucal
 
Antibioticos 1
Antibioticos 1Antibioticos 1
Antibioticos 1
 
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
Infeccionesseverasdecavidadbucal 18
 
MICROBIOLOGIA Z3C.docx
MICROBIOLOGIA Z3C.docxMICROBIOLOGIA Z3C.docx
MICROBIOLOGIA Z3C.docx
 
MICROBIOLOGIA.docx
MICROBIOLOGIA.docxMICROBIOLOGIA.docx
MICROBIOLOGIA.docx
 

Más de evidenciaterapeutica.com

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
evidenciaterapeutica.com
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
evidenciaterapeutica.com
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
evidenciaterapeutica.com
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
evidenciaterapeutica.com
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
evidenciaterapeutica.com
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
evidenciaterapeutica.com
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
evidenciaterapeutica.com
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
evidenciaterapeutica.com
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
evidenciaterapeutica.com
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
evidenciaterapeutica.com
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
evidenciaterapeutica.com
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
evidenciaterapeutica.com
 

Más de evidenciaterapeutica.com (20)

EPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptxEPOC. Farmacología Clínica.pptx
EPOC. Farmacología Clínica.pptx
 
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptxINTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
INTRODUCCIÓN AL CÓDIGO SEPSIS.pptx
 
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las BenzodiacepinasFarmacología Clínica de las Benzodiacepinas
Farmacología Clínica de las Benzodiacepinas
 
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéuticoFascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
Fascitis Necrotizante caso clínico terapéutico
 
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: MeningitisRevisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
Revisión Caso Clínico Terapéutico: Meningitis
 
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritisRevision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
Revision caso clinico terapeutico glomerulonefritis
 
Farmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabeticoFarmacologia clinica del pie diabetico
Farmacologia clinica del pie diabetico
 
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la NeurocisticercosisRevision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
Revision Farmacología Clínica de la Neurocisticercosis
 
Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.Eosinofilia inducida por medicamentos.
Eosinofilia inducida por medicamentos.
 
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinicaToxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
Toxoplasmosis cerebral. farmacologia clinica
 
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
Seguimiento farmacoterapéutico en la seguridad de los medicamentos clase cuid...
 
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéuticoSíndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
Síndrome antifosfolipido catastrófico caso clínico terapéutico
 
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéuticoManejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
Manejo inicial del paciente intoxicado. caso clínico terapéutico
 
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPDGOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
GOLD16 – MANAGEMENT AND TREATMENT OF COPD
 
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of AsthmaGINA 16 – Management & Treatment of Asthma
GINA 16 – Management & Treatment of Asthma
 
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínicaTrauma craneo encefálico. Farmacología clínica
Trauma craneo encefálico. Farmacología clínica
 
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología ClínicaHemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
Hemorragia subaracnoidea. Caso Clínico Terapéutico. Farmacología Clínica
 
Peritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéuticoPeritonitis. caso clínico terapéutico
Peritonitis. caso clínico terapéutico
 
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínicaAntibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
Antibioticos en terapia de reemplazo renal. Farmacología clínica
 
Miometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínicaMiometritis. Farmacología clínica
Miometritis. Farmacología clínica
 

Último

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
DevinsideSolutions
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
EmersonJimenez13
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
JonathanCovena1
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
iamgaby0724
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
Martín Ramírez
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
FRANCISCO PAVON RABASCO
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
JesusSanchez136180
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Aracely Natalia Lopez Talavera
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 

Último (20)

Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdfMaikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
Maikell-Victor-Quimica-2024-Volume-2.pdf
 
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptxlos Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
los Simbolos mayores y menores de honduras.pptx
 
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social EmpresarialMarketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
Marketing responsable - Ética y Responsabilidad Social Empresarial
 
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanzaFundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
Fundamentos filosóficos de la metodología de la enseñanza
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptxc3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
c3.hu3.p3.p4.Los seres humanos y no humanos.pptx
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdfGui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
Gui_a para el uso de IA generativa en educacio_n e investigacio_n - UNESCO.pdf
 
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...Cuadernillo  De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
Cuadernillo De Quimica 3 De Secundaria - Trimestre III - Alumno - Omar Chiqu...
 
Presentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptxPresentación sector la arenita_paijan pptx
Presentación sector la arenita_paijan pptx
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 

Tratamiento osteomielitis farmacologia clinica

  • 1. Tratamiento deTratamiento de infeccionesinfecciones osteoarticularesosteoarticulares CESAR GARCIA CASALLASCESAR GARCIA CASALLAS QF MD MscQF MD Msc MEDICINA INTERNAMEDICINA INTERNA FARMACOLOGIA CLINICAFARMACOLOGIA CLINICA
  • 2.
  • 3. Osteomielitis.Osteomielitis. Clasificación: evolución clínicaClasificación: evolución clínica  AgudaAguda < 2 semanas< 2 semanas  SubagudaSubaguda 2-4 semanas2-4 semanas  CrónicaCrónica > 4 semanas> 4 semanas
  • 4. OsteomielitisOsteomielitis Clasificación: patogeniaClasificación: patogenia  PrimariaPrimaria  SecundariaSecundaria Por contigüidad Postraumática Postquirúrgica
  • 5. OsteromielitisOsteromielitis EtiologíaEtiología  Causa más frecuente (> 50%):Causa más frecuente (> 50%): S. aureusS. aureus  Infecciones mixtas:Infecciones mixtas: Osteomielitis secundariasOsteomielitis secundarias Osteomielitis crónicasOsteomielitis crónicas
  • 6. OsteomielitisOsteomielitis Otras etiologíasOtras etiologías (5-25%)(5-25%)  RNRN StreptococcusStreptococcus, BGN, BGN  Niños 3-5 añosNiños 3-5 años H. influenzaeH. influenzae  Anemia falciformeAnemia falciforme SalmonellaSalmonella  ADVPADVP P. aeruginosaP. aeruginosa  Secundarias y nosocomialesSecundarias y nosocomiales BGNBGN  VértebralVértebral BrucellaBrucella, tuberculosis, tuberculosis  AnaerobiosAnaerobios BacteroidesBacteroides,Peptostreptoc.,Peptostreptoc.
  • 7.
  • 9. OsteomielitisOsteomielitis Patogenia:Patogenia: Factores bacterianosFactores bacterianos •Receptores específicos: para colágeno y proteínas óseas •Glicocálix bacteriano: formación de biocapas
  • 11. OsteomielitisOsteomielitis ClínicaClínica  Trauma previoTrauma previo  Niños: cuadro sépticoNiños: cuadro séptico agudoagudo  Adultos: cuadro subagudoAdultos: cuadro subagudo  Dolor, impotenciaDolor, impotencia funcionalfuncional  FístulasFístulas hematógena •Lesión de partes blandas •Fiebre •Signos locales secundaria isquémica
  • 14. OsteomielitisOsteomielitis Diagnóstico microbiológicoDiagnóstico microbiológico  DIRECTODIRECTO  INDIRECTOINDIRECTO  Patógenos específicos comoPatógenos específicos como BrucellaBrucella Tinción urgente (Gram, ZN) Cultivo Identificación y antibiograma
  • 15. OsteomielitisOsteomielitis Diagnóstico microbiológico directoDiagnóstico microbiológico directo HemocultivoHemocultivo  60% Positivo en: osteomielitis hematógenas60% Positivo en: osteomielitis hematógenas  niñosniños  Bajo rendimiento en:Bajo rendimiento en:  formas crónicasformas crónicas  Osteomielitis isquémicaOsteomielitis isquémica  Osteomielitis por contigüidadOsteomielitis por contigüidad
  • 16. OsteomielitisOsteomielitis Diagnóstico microbiológico directoDiagnóstico microbiológico directo Punción/aspiraciónPunción/aspiración  60-70% cultivo positivo60-70% cultivo positivo
  • 17. OsteomielitisOsteomielitis Diagnóstico microbiológico directoDiagnóstico microbiológico directo Biopsia óseaBiopsia ósea  90% cultivo positivo90% cultivo positivo  RecomendableRecomendable cuando la punción concuando la punción con aguja es negativa.aguja es negativa.  adultosadultos
  • 18. OsteomielitisOsteomielitis Diagnóstico microbiológico directoDiagnóstico microbiológico directo  Exudado de fístulasExudado de fístulas  MuestraMuestra NONO recomendablerecomendable  Flora contaminanteFlora contaminante del trayecto fistulosodel trayecto fistuloso
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Evolución de una osteomielitis del húmeroEvolución de una osteomielitis del húmero Adolescente de 17 años Dolores presentados después de un juego de rugby Luego aparición de fiebre Brazo caliente, doloroso, inflamación y luego fluctuación Después de 15 días
  • 27. Evolución de una osteomielitis del húmeroEvolución de una osteomielitis del húmero Punción: pus Antibiograma Tratamiento antibiótico Después de 15 días 20 días
  • 28. Evolución de una osteomielitis del húmeroEvolución de una osteomielitis del húmero Día 15 Día 20 Día 30
  • 29. Evolución de una osteomielitis del húmeroEvolución de una osteomielitis del húmero Día 15 Día 20 Día 30 Día 40
  • 33. Secuestrectomía Día 15 (post-operatorio)
  • 35. Osteomielitis de la tibiaOsteomielitis de la tibia Desbridamiento intensoDesbridamiento intenso El hueso puede quedar expuesto debido a los lavados a repetición
  • 36.  El tratamiento quirúrgico comprende :El tratamiento quirúrgico comprende : - La exéresis de los secuestros- La exéresis de los secuestros - La eliminación de todos los tejidos necróticos,- La eliminación de todos los tejidos necróticos, conservando solamente al tejido sanoconservando solamente al tejido sano  El hueso puede quedar expuesto debido a losEl hueso puede quedar expuesto debido a los lavados repetidoslavados repetidos  La cicatrización espontánea en llamadaLa cicatrización espontánea en llamada “dirigida”“dirigida” Tratamiento
  • 38.  Consideraciones patogenicas y generalidades delConsideraciones patogenicas y generalidades del tratamiento.tratamiento.  Tratamiento de las artritis protésicas.Tratamiento de las artritis protésicas.  Tratamientos de artritis sépticas no protésicas.Tratamientos de artritis sépticas no protésicas.  Tratamiento de las fracturas abiertas.Tratamiento de las fracturas abiertas.
  • 39. Las osteomielitis son unas de las infecciones más difíciles de tratar y existen muy escasos ensayos clínicos en que basarse. Mucho de lo que conocemos del tratamiento de las infecciones osteoarticulares proviene de experimentación animal. El hueso normal es altamente resistente a las infecciones
  • 40. Infecciones en el seno del biofilmInfecciones en el seno del biofilm Las infecciones osteoarticulares se producen en el seno del biofilm oLas infecciones osteoarticulares se producen en el seno del biofilm o película..película.. Un biofilm es un sistema organizado de capas de celulas microbianas y deUn biofilm es un sistema organizado de capas de celulas microbianas y de polímeros extacelulares asociados a una superficie.polímeros extacelulares asociados a una superficie. Los biofilm se pueden formar en una multitud de superficies bióticasLos biofilm se pueden formar en una multitud de superficies bióticas (tejidos , celulas vivas o en materiales inertes en contacto con fluidos.(tejidos , celulas vivas o en materiales inertes en contacto con fluidos.
  • 41. Infecciones en el seno del biofilmInfecciones en el seno del biofilm  Primera fase las bacterias sePrimera fase las bacterias se adhieren a la superficie.adhieren a la superficie.  Segunda fase, las bacterias seSegunda fase, las bacterias se anclan mediante laanclan mediante la producción de slime por laproducción de slime por la acción de la adhesinaacción de la adhesina intercelular.intercelular.  Se forman microcanalesSe forman microcanales alrededor de las colonias quealrededor de las colonias que permite el acceso a lospermite el acceso a los nutrientes, la eliminación denutrientes, la eliminación de residuos y la comunicaciónresiduos y la comunicación interbacteriana.interbacteriana.
  • 42.
  • 43. Infecciones en el seno del biofilmInfecciones en el seno del biofilm  El inóculo mínimoEl inóculo mínimo bacteriano capaz debacteriano capaz de sobrevivir en estesobrevivir en este ambiente, causar daño yambiente, causar daño y originar una infección esoriginar una infección es muy bajo.(<100muy bajo.(<100 ufc/mL.)ufc/mL.)  El biofilm facilita elEl biofilm facilita el papel patógeno depapel patógeno de bacterias consideradasbacterias consideradas poco virulentas.poco virulentas.
  • 44. Metabolismo bacteriano en el biofilmMetabolismo bacteriano en el biofilm  Dependerá de suDependerá de su localización:localización:  Las bacterias más externasLas bacterias más externas (población plactónica)(población plactónica) muestran un estadomuestran un estado metabólico activo y son másmetabólico activo y son más susceptibles a los antibióticossusceptibles a los antibióticos  Las bacterias que viven en elLas bacterias que viven en el interior del glicocalix (sesil)interior del glicocalix (sesil) sufren una modificaciónsufren una modificación fenotípica y su estado defenotípica y su estado de inactividad energética lasinactividad energética las hace resistentes a loshace resistentes a los antibióticos.antibióticos.
  • 45. Implicaciones terapeúticasImplicaciones terapeúticas  Las bacterias en el biofilm son mucho más resistentes aLas bacterias en el biofilm son mucho más resistentes a los antibióticos (las CMB pueden aumentar de 10-1000los antibióticos (las CMB pueden aumentar de 10-1000 veces), esto es debido a:veces), esto es debido a:  Las concentraciones antibióticas alcanzadas en el biofilmLas concentraciones antibióticas alcanzadas en el biofilm suelen ser bajas, la matriz extracelular retrasa su difusión alsuelen ser bajas, la matriz extracelular retrasa su difusión al reaccionar químicamente.reaccionar químicamente.  La modificación fenotípica de los microorganismos delLa modificación fenotípica de los microorganismos del biofilm comporta una tasa de replicación disminuida, sebiofilm comporta una tasa de replicación disminuida, se produce un entorno celular de hipoxia, depleción deproduce un entorno celular de hipoxia, depleción de nutrientes, pH ácido que enlentece la captación denutrientes, pH ácido que enlentece la captación de antibióticos.antibióticos.  La respuesta antibiótica disminuye con la antigüedad delLa respuesta antibiótica disminuye con la antigüedad del biofilm>10 dias.biofilm>10 dias.
  • 46. Tiempo de tratamientoTiempo de tratamiento  En experimentación animal en modelos de osteomielitisEn experimentación animal en modelos de osteomielitis crónica por S.aureus que no incluía tratamientocrónica por S.aureus que no incluía tratamiento quirúrgico después de 14 o 28 días de tratamiento conquirúrgico después de 14 o 28 días de tratamiento con clindamicina seguía aislándose en 78% y 16%clindamicina seguía aislándose en 78% y 16% respectivamente.respectivamente.  Porque se requieren 6 semanas para que un huesoPorque se requieren 6 semanas para que un hueso desbridado sea recubierto por tejidos blandos y porquedesbridado sea recubierto por tejidos blandos y porque tratamientos más cortos se han asociado a recaídas, eltratamientos más cortos se han asociado a recaídas, el tiempo mínimo aconsejado son 6 semanas.tiempo mínimo aconsejado son 6 semanas.
  • 47. Gentamicina 14% Quinolonas 66% Ceftazidima 80% Rifampicina 100% Clindamicina La disminución en la difusión no afecta por igual aLa disminución en la difusión no afecta por igual a todos los antibióticostodos los antibióticos
  • 48.
  • 49. Propiedades de algunos antibioticosPropiedades de algunos antibioticos utilizados en inf osteoarticulares.utilizados en inf osteoarticulares.  Rifampicina:Rifampicina:  Excelente actividad frente a Staphylococcus sp,Excelente actividad frente a Staphylococcus sp, en experimentación animal la combinación deen experimentación animal la combinación de rifampicina con otro atbco más eficaz que losrifampicina con otro atbco más eficaz que los tratamientos con antibiotico en monoterapia.tratamientos con antibiotico en monoterapia.  Actua en la fase estacionaria bacterianaActua en la fase estacionaria bacteriana  Capacidad de acción en el interior del fagocito.Capacidad de acción en el interior del fagocito.  Buenos resultados en OMC y artritis protésicasBuenos resultados en OMC y artritis protésicas por estafilococos asociada a quinolonas o B-por estafilococos asociada a quinolonas o B- lactamidos.lactamidos.  No puede administrarse en monoterapia alNo puede administrarse en monoterapia al inducir rápidamente resistencias,inducir rápidamente resistencias,
  • 50. B-lactámidosB-lactámidos  Las penicilinas isoxazolicas son los fármacos deLas penicilinas isoxazolicas son los fármacos de elección frente a S.aureus sensibles por su ampliaelección frente a S.aureus sensibles por su amplia experiencia, aceptables concentraciones óseas yexperiencia, aceptables concentraciones óseas y expectro reducido. Principal problema absorciónexpectro reducido. Principal problema absorción errática, e imposibilidad de administrar las dosiserrática, e imposibilidad de administrar las dosis requeridas (8-12 grs/dia) por vía oral.requeridas (8-12 grs/dia) por vía oral.  Cefalosporinas de 1 ª generación (Cefazolina),Cefalosporinas de 1 ª generación (Cefazolina), antibiótico de elección en profilaxis quirúrgica,antibiótico de elección en profilaxis quirúrgica, buena alternativa frente a S.aureus MS.buena alternativa frente a S.aureus MS.  Cefalosporinas de 3ª generaciónalcanzan altasCefalosporinas de 3ª generaciónalcanzan altas concentraciones óseas. Buenos resultados enconcentraciones óseas. Buenos resultados en osteomilitis por Gram negativos, pie diabetico yosteomilitis por Gram negativos, pie diabetico y OM por contigüidad.OM por contigüidad.
  • 51. ClindamicinaClindamicina  Alcanza altas concentaciones óseas, 98% deAlcanza altas concentaciones óseas, 98% de las séricas.las séricas.  Capacidad antiadherente en osteomielitisCapacidad antiadherente en osteomielitis experimentales.experimentales.  Actividad frente a anaerobios y Gram +.Actividad frente a anaerobios y Gram +.  Aumento de la resistencia del SA ACAumento de la resistencia del SA AC  Alternativa en OMC por SMRA ACAlternativa en OMC por SMRA AC
  • 52. QuinolonasQuinolonas  No esta indicada su utilización empírica en lasNo esta indicada su utilización empírica en las infecciones osteoarticulares (anaerobios, S. aureus oinfecciones osteoarticulares (anaerobios, S. aureus o enterobacerias resistentes) . Pueden ser muy útilesenterobacerias resistentes) . Pueden ser muy útiles para infecciones con demostrada sensibilidad.para infecciones con demostrada sensibilidad.  Levofloxacino y moxifloxacino son los más eficacesLevofloxacino y moxifloxacino son los más eficaces frente a S.aureus.frente a S.aureus.  Excelente farmacocinética (buena biodisponibilidad,Excelente farmacocinética (buena biodisponibilidad, larga vida media ) , Concentración ósea 30-80% de laslarga vida media ) , Concentración ósea 30-80% de las alcanzadas en suero, levofloxacino 50% en la corticalalcanzadas en suero, levofloxacino 50% en la cortical ósea, en sinovial > suero.ósea, en sinovial > suero.  Requiere utilización de dosis en el rango superior deRequiere utilización de dosis en el rango superior de las aprobadas. En experimentación animal 750 mgrs delas aprobadas. En experimentación animal 750 mgrs de levofloxacino parecen superiores a 500 mgrs.levofloxacino parecen superiores a 500 mgrs.  Baja toxicidad permite tratamientos prolongados.Baja toxicidad permite tratamientos prolongados. Dudas sobre toxicidad en la reparación ósea.Dudas sobre toxicidad en la reparación ósea.  Inducen BLEE y MRSA por uso prolongadoInducen BLEE y MRSA por uso prolongado
  • 53. Ensayos comparativos quinolonas enEnsayos comparativos quinolonas en osteomielitisosteomielitis RegimenRegimen ReferenciaReferencia DuraciónDuración Tto ,diasTto ,dias SeguimientoSeguimiento mesesmeses % curados% curados CiprofloxaciCiprofloxaci no vs atbcono vs atbco parenteralesparenterales Gentry LOGentry LO 19901990 5656 4747 >12>12 24/31 (77)24/31 (77) 22/28 (79)22/28 (79) CiprofloxaciCiprofloxaci no vs atbcono vs atbco parenteralesparenterales Mader JTMader JT 19901990 3535 2929 27-3827-38 24-3624-36 11/14 (78)11/14 (78) 10/12 (83)10/12 (83) OfloxacinoOfloxacino vsvs cefazolina ocefazolina o ceftazidimaceftazidima Gentry LoGentry Lo 19911991 5454 3030 1818 1818 14/19 (74)14/19 (74) 12/14 (86)12/14 (86)
  • 54. Eficacia de diferentes antibióticos , disminuciónEficacia de diferentes antibióticos , disminución concentracion bacteriana al finalizar el tratamientoconcentracion bacteriana al finalizar el tratamiento en log de UFCen log de UFC O.Murillo. AAgChem 2006;50:4011-17.
  • 55. Nuevos antibiótics frente a Gram + • Linezolid: – Excelente biodisponibilidad y buena concentración ósea. Posibilidad de tto EV y oral. – Sensible frente a MARSA, SCN, y enterococos resistentes a Vanco. – Mala respuesta en osteomielitis experimentales por S.aureus. – Toxicidad importante en tratamientos prolongados: pancitopenia, neuropatias perifericas y neuritis óptica.
  • 56. ConclusionesConclusiones  La antibioterapia aislada produce una mejoríaLa antibioterapia aislada produce una mejoría sintomática al eliminar las bacterias planctonicas perosintomática al eliminar las bacterias planctonicas pero no erradica la población sesil.no erradica la población sesil.  En las infecciones osteoarticulares con materialEn las infecciones osteoarticulares con material protésico o osteomielitis crónica es necesario desbridarprotésico o osteomielitis crónica es necesario desbridar el tejido necrótico y retirar el material de osteosíntesis.el tejido necrótico y retirar el material de osteosíntesis.  Deben utilizarse antibióticos que alcancen buenasDeben utilizarse antibióticos que alcancen buenas concentraciones en el biofilm (algunos B.lactamidos,concentraciones en el biofilm (algunos B.lactamidos, clindamicina, quinolonas, rifampicina, TMP/SMZ)clindamicina, quinolonas, rifampicina, TMP/SMZ) durante un tiempo prolongado.durante un tiempo prolongado.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
  • 68.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85.
  • 86.
  • 87.
  • 88.
  • 89.
  • 90.
  • 91.
  • 92.
  • 93.
  • 94.
  • 95.
  • 96.
  • 97.
  • 98. ConclusionesConclusiones  Infección reltativamente frecuenteInfección reltativamente frecuente  Pequeño numero de ensayos clínicosPequeño numero de ensayos clínicos  Pacientes no aleatorizadosPacientes no aleatorizados  Comparan antibióticos bajo la modalidad “No esComparan antibióticos bajo la modalidad “No es menos efectivo que”menos efectivo que”  No demuestran diferencias estadísticas entre losNo demuestran diferencias estadísticas entre los grupos de pacientesgrupos de pacientes  Incluyen infecciones del hueso y articulacionesIncluyen infecciones del hueso y articulaciones
  • 99. CONCLUSIONESCONCLUSIONES  BIOPSIA A TODOS LOS PACIENTESBIOPSIA A TODOS LOS PACIENTES  DURACION: 2 A 4 SEMANAS SI HAYDURACION: 2 A 4 SEMANAS SI HAY DEBRIDACION, 6 SEMANAS SI NO HAYDEBRIDACION, 6 SEMANAS SI NO HAY DEBRIDAMIENTODEBRIDAMIENTO  SAMS: CLINDAMICINA OSAMS: CLINDAMICINA O CEFALOSPORINAS DE PRIMERACEFALOSPORINAS DE PRIMERA GENERACIONGENERACION  SAMR COMINIDAD: FUNCION RENALSAMR COMINIDAD: FUNCION RENAL NORMAL: VANCOMICINA IV, TMP SMZNORMAL: VANCOMICINA IV, TMP SMZ ORALORAL
  • 100. CONCLUSIONESCONCLUSIONES  SAMR IHH: VANCO. TMP SMZ (CULTIVO)SAMR IHH: VANCO. TMP SMZ (CULTIVO)  SAMR IHH (CULTIVO RESISTENTE ASAMR IHH (CULTIVO RESISTENTE A TMP): LINEZOLID IV, ORALTMP): LINEZOLID IV, ORAL  STAPHYLO COAG (-): VANCOMICINA IVSTAPHYLO COAG (-): VANCOMICINA IV POR 6 SEMANASPOR 6 SEMANAS  BACILO GRAM (-) NO PSEUDOMONAS:BACILO GRAM (-) NO PSEUDOMONAS: CEFUROXIMA IV, ORALCEFUROXIMA IV, ORAL  PSEUDOMONAS: PIP-TAZO IV, SWITCHPSEUDOMONAS: PIP-TAZO IV, SWITCH DE ACUERDO CON ANTIBIOGRAMADE ACUERDO CON ANTIBIOGRAMA
  • 101. CONCLUSIONESCONCLUSIONES  NO DISPONIBILIDAD DE BIOPSIA: 6NO DISPONIBILIDAD DE BIOPSIA: 6 SEMANAS; CLINDAMICINA +SEMANAS; CLINDAMICINA + CEFUROXIMACEFUROXIMA  SI EL PTE NO RESPONDE: BIOPSIASI EL PTE NO RESPONDE: BIOPSIA  SI NO HAY DISPONIBILIDAD: PIPTAZOSI NO HAY DISPONIBILIDAD: PIPTAZO + VANCOMICINA+ VANCOMICINA  PROTESIS: ADICION RIFAMPICINAPROTESIS: ADICION RIFAMPICINA