SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia clínicaEdad Peso
Presión Sanguínea
Sexo
Pulso
Creatinina Sérica
Aclaramiento de Creatinina (Cockcroft-gault)
Manuel
46
140/80 mmHg
H
80 lpm
1.3 mg/dL
>50 mL/min
• Acude al Servicio de
Urgencias por hallazgo
casual en ECG de
reconocimiento médico
de FA con respuesta
ventricular a 80lpm.
• Asintomático.
El caso presentado es una simulación creada como
tutorial de uso de AppCO. Los datos personales y la
historia clínica son imaginarios
Historia clínicaEdad Peso
Presión Sanguínea
Sexo
Pulso
Creatinina Sérica
Aclaramiento de Creatinina (Cockcroft-gault)
Manuel
46
140/80 mmHg
H
80 lpm
1.3 mg/dL
>50 mL/min
• Exploración física
pruebas
complementarias
normales.
• HTA en tratamiento con
Valsartán/HTZ 320/25
mg al día.
Empezamos con el caso,
seleccionamos en el menú
principal anticoagulación.
Seleccionar si nuestro paciente
tiene una FA valvular o no valvular.
Con una exploración física
anodina, incluida una
ausculatación cardíaca normal, sin
presencia de cardiomegalia en la
Rx, por tanto podemos asumir que
se trata de una FA no valvular.
Cálculo del riesgo trombótico
mediante el CHA2SD2VASc.
En este caso nuestro paciente
solo padece HTA, por lo que
solo marcaríamos la HTA.
Analizamos el riesgo hemorrágico
del paciente a través de la escala
HASBLED.
La HTA se define en este caso
como factor de riesgo, que
presenta mal control, definida
como TAS>160mmHg.
No presenta ningún factor de
riesgo hemorrágico más.
En las siguientes pantallas nos
solicitan algunas variables clínicas
como la edad o la función renal,
necesarias para el ajuste de
algunos anticoagulantes.
En este caso, nuestro paciente no
requiere ninguna modificación de
los parámetros estándar.
Nos preguntan acerca del
tratamiento previo con
acenocumarol.
En el caso de nuestro paciente
ya sabéis que es una FA de
reciente diagnóstico que nunca
ha recibido tratamiento.
Otros tratamientos que
pudiesen interaccionar con el
tratamiento anticoagulante.
En el caso de nuestro paciente
tomaba ARA II + diurético no
contemplados en esta tabla.
Datos analíticos del paciente,
función renal, función hepática,
hemograma y coagulación.
Todo normal en el caso de nuestro
paciente.
Puntualización: en esta pantalla la
función renal solo debe
completarse o el índice de filtrado
glomerular o el aclaramiento (la
aplicación nos ofrece la posibilidad
de calcularlo).
Resultados:
1. CHA2DS2VASc: en este caso 1
punto. Este valor estima un
riesgo anual de ictus/
embolismo sistémico de 1,5%.
2. HASBLED: 0 puntos en
nuestro caso, que equivaldría a
un riesgo anual de presentar una
hemorragia mayor de 1,13%.
En la tabla nos aparecen las
opciones de anticoagulantes
que se podrían usar en nuestro
paciente y los compara con un
criterio de eficacia, seguridad y
el beneficio clínico neto.
La eficacia está expresada como el
RR (riesgo relativo) anual de sufrir un
ICTUS/embolismo con tratamiento
anticoagulantes dividido entre el RR
anual de sufrir un ICTUS/embolismo
sin tomar ACOS.
En el caso de nuestro paciente el RR
de sufrir un evento disminuiría
prácticamente con todos los
anticoagulantes excepto con
Edoxabán 30mg que prácticamente
no se modificaría. Siendo Apixabán 5
mg y Dabigatrán 150mg los que
producirían una mayor disminución
del RR.
La seguridad está expresada como
el RR anual de sufrir una
hemorragia mayor con tratamiento
anticoagulante frente RR anual de
hemorragia mayor sin tratamiento.
*Definiendo hemorragia mayor
como sangrado fatal, sangrado en
área u órgano crítico (intracraneal,
intraparenquimatoso, ocular, etc)
En el caso de nuestro paciente el
riesgo de hemorragia mayor
aumentaría con todos los
anticoagulantes, siendo Edoxabán
30 mg y Apixabán 5 mg los
tratamientos que menor RR de
sangrado asocian; y rivaroxaban
20 mg el que mayor riesgo
presenta.
El beneficio clínico neto está
expresado como el RR anual de
eficacia, seguridad y mortalidad
con un anticoagulante frente al RR
anual de eficacia, seguridad y
mortalidad sin anticoagulante . Los
valores más alejados del 1 tendrán
un mayor beneficio neto.
En el caso de nuestro paciente el
beneficio clínico neto iría a favor
de Edoxabán 30 mg y Apixabán 5
mg, seguido de Edoxabán 60 mg,
Dabigatrán 150-110mg,
Rivaroxabán 20mg y antivitamina
K en último lugar.
En el caso de nuestro paciente, varón
con HTA de buen control y primer
episodio de FA estaría indicada la
anticoagulación por CHA2SD2VASc de
1 punto pero debemos de tener en
cuenta la seguridad en la elección del
tratamiento anticoagulante, ya que
como hemos visto en la tabla anterior
puede incluso duplicarse el riesgo de
padecer un sangrado mayor.
Finalmente, elegimos un
anticoagulante y derivamos a
consultas externas para valorar
cardioversión.
Tras 4 semanas de tratamiento
anticoagulante acude a la
consulta habiendo tomado
adecuadamente el tratamiento,
encontrándose asintomático en
todo momento. Realizamos
ecocardiograma sin hallazgos
de interés y nuevo ECG en ritmo
sinusal.
Queremos pautar antiarrítmicos:
¿Cuál sería la opción más adecuada?
¿Interaccionan con la
anticoagulación?
Opciones terapéuticas
flecainida, propafenona,
amiodarona y dronedarona.
1. Seleccionamos casos
especiales y buscamos
interacciones farmacológicas de
los ACO.
Seleccionamos algunas
combinaciones:
Flecainida: no aparece en la lista.
Propafenona: solo con
acenocumarol, nos da la siguiente
recomendación. Pueden aumentar
el riesgo de hemorragia y es
conveniente realizar un estrecho
control de INR
Amiodarona:
• Acenocumarol puede aumentar los
niveles de INR. Monitorización al
inicio y a la retirada.
• Dabigatrán aumenta entre 12-60% la
concentración de Dabigatrán.
• Rivaroxabán efecto menor.
Precaución en insuficiencia renal
• Apixabán se puede utilizar
concomitantemente con amiodarona
y no es necesario ajuste de dosis
según ficha técnica.
• Edoxabán pueden usarse juntos
Conclusión, podemos utilizar prácticamente
todos los antiarrítmicos mencionados a
excepción de Dronedarona, con cualquier
anticoagulante.
Una vez obtenidos todos los datos disponibles
somos nosotros como médicos los que debemos
determinar la opción más conveniente.
www.secardiologia.es
Tutoriales de uso de AppCo - Manuel. Hipertenso, debuta FA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

BENTRACIMAB in older people
BENTRACIMAB in older peopleBENTRACIMAB in older people
BENTRACIMAB in older people
Sociedad Española de Cardiología
 
FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?
FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?
FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?
Sociedad Española de Cardiología
 
De la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
De la evidencia científica a las recomendaciones clínicasDe la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
De la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
Sociedad Española de Cardiología
 
VALOR HCM
VALOR HCM VALOR HCM
La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...
La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...
La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...
Sociedad Española de Cardiología
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesHospital Guadix
 
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéuticaIntroducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Sociedad Española de Cardiología
 
CHIEF-HF Trial
CHIEF-HF TrialCHIEF-HF Trial
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes oralesJuan Delgado Delgado
 
2 nuevas guias de antiagregacion dual 2016 aha
2 nuevas guias de antiagregacion dual 2016   aha2 nuevas guias de antiagregacion dual 2016   aha
2 nuevas guias de antiagregacion dual 2016 aha
Richard
 
Sesion 28 04 2008
Sesion 28 04 2008Sesion 28 04 2008
Sesion 28 04 2008Tusitala51
 
Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)
Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)
Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)
Génesis Cedeño
 
Anticoagulación 3.0 con idarucizumab
Anticoagulación 3.0 con idarucizumabAnticoagulación 3.0 con idarucizumab
Anticoagulación 3.0 con idarucizumab
Sociedad Española de Cardiología
 
Estrategias para el control de la dislipemia en pacientes con cardiopatía isq...
Estrategias para el control de la dislipemia en pacientes con cardiopatía isq...Estrategias para el control de la dislipemia en pacientes con cardiopatía isq...
Estrategias para el control de la dislipemia en pacientes con cardiopatía isq...
Sociedad Española de Cardiología
 
DREAM-HF Trial
DREAM-HF TrialDREAM-HF Trial
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiacaAnticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Xarrada farmacologica 24 10 14
Xarrada farmacologica 24 10 14Xarrada farmacologica 24 10 14
Xarrada farmacologica 24 10 14
Grup del Medicament
 
La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.
La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.
La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

BENTRACIMAB in older people
BENTRACIMAB in older peopleBENTRACIMAB in older people
BENTRACIMAB in older people
 
FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?
FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?
FANV y cardioversión: ¿Qué aportan los NACOs?
 
De la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
De la evidencia científica a las recomendaciones clínicasDe la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
De la evidencia científica a las recomendaciones clínicas
 
VALOR HCM
VALOR HCM VALOR HCM
VALOR HCM
 
Nuevas Perspectivas
Nuevas PerspectivasNuevas Perspectivas
Nuevas Perspectivas
 
La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...
La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...
La evidencia clínica de Sacubitrilo / Valsartán en IC con fracción de eyecció...
 
Nuevos anticoagulantes uso seguro
Nuevos anticoagulantes uso seguroNuevos anticoagulantes uso seguro
Nuevos anticoagulantes uso seguro
 
Nuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes oralesNuevos anticoagulantes orales
Nuevos anticoagulantes orales
 
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéuticaIntroducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
Introducción y aprendizajes de Entresto como nueva opción terapéutica
 
CHIEF-HF Trial
CHIEF-HF TrialCHIEF-HF Trial
CHIEF-HF Trial
 
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
¿Cómo pasar de anticoagulantes orales
 
2 nuevas guias de antiagregacion dual 2016 aha
2 nuevas guias de antiagregacion dual 2016   aha2 nuevas guias de antiagregacion dual 2016   aha
2 nuevas guias de antiagregacion dual 2016 aha
 
Sesion 28 04 2008
Sesion 28 04 2008Sesion 28 04 2008
Sesion 28 04 2008
 
Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)
Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)
Caso clínico de Clopidogrel (Reacción adversa del medicamento)
 
Anticoagulación 3.0 con idarucizumab
Anticoagulación 3.0 con idarucizumabAnticoagulación 3.0 con idarucizumab
Anticoagulación 3.0 con idarucizumab
 
Estrategias para el control de la dislipemia en pacientes con cardiopatía isq...
Estrategias para el control de la dislipemia en pacientes con cardiopatía isq...Estrategias para el control de la dislipemia en pacientes con cardiopatía isq...
Estrategias para el control de la dislipemia en pacientes con cardiopatía isq...
 
DREAM-HF Trial
DREAM-HF TrialDREAM-HF Trial
DREAM-HF Trial
 
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiacaAnticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
Anticoagulacion y anestesia en cirugia cardiaca
 
Xarrada farmacologica 24 10 14
Xarrada farmacologica 24 10 14Xarrada farmacologica 24 10 14
Xarrada farmacologica 24 10 14
 
La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.
La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.
La más reciente incorporación: Edoxaban y el estudio ENGAGE.
 

Similar a Tutoriales de uso de AppCo - Manuel. Hipertenso, debuta FA

Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
Centro de salud Torre Ramona
 
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
Cadime Easp
 
Sesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulaciónSesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulación
BI10632
 
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
DocenciaMontcada
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
gerardocabrita
 
acod.pdf
acod.pdfacod.pdf
acod.pdf
Jaime Gonzalvez
 
Acv controversias
Acv controversias Acv controversias
Acv controversias
cerebrodeiguana
 
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptxFibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
josemauriciojaldinte
 
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmayEval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
galoagustinsanchez
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
José Antonio García Erce
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
Jimmy Bonilla
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
Touches Began
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Protocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopias
Protocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopiasProtocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopias
Protocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopias
Estefan86
 
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
Lucano.Online.Profesionales
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Arritmias sesion
Arritmias sesionArritmias sesion
Arritmias sesion
cartuja
 

Similar a Tutoriales de uso de AppCo - Manuel. Hipertenso, debuta FA (20)

Anticoagulantes orales
Anticoagulantes oralesAnticoagulantes orales
Anticoagulantes orales
 
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
Anticoagulantes + antiagregantes en fibrilación auricular y enfermedad corona...
 
Sesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulaciónSesion biblio anticoagulación
Sesion biblio anticoagulación
 
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
Fibrilació auricular i NACOS. José Galán.
 
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
2-caso_clinico_FA_RSP.pptx
 
acod.pdf
acod.pdfacod.pdf
acod.pdf
 
AIT.pdf
AIT.pdfAIT.pdf
AIT.pdf
 
Acv controversias
Acv controversias Acv controversias
Acv controversias
 
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptxFibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
Fibrilacion Auricular Guias AHA 2014.pptx
 
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmayEval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
Eval grade eca bridge 1m, fa +susp warf +[puenthbpm vs no], =te +hemmay
 
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
Casos clínicos. Taller del Grupo de Trabajo de Hemoderivados de la SEFH 2016
 
NUEVOS ACOS
NUEVOS ACOSNUEVOS ACOS
NUEVOS ACOS
 
Dabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricularDabigatran en fibrilación auricular
Dabigatran en fibrilación auricular
 
Sepsis y shock septico
Sepsis y shock septicoSepsis y shock septico
Sepsis y shock septico
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
(2023-03-02) Fibrilación auricular (PPT).pptx
 
Protocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopias
Protocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopiasProtocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopias
Protocolo antiagregación y anticoagulación en endoscopias
 
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
Tratamiento antiagregante y anticoagulante en fibrilación auricular. eva tala...
 
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
(2019 10-31) MANEJO DE LA FIBRILACION AURICULAR.PPT
 
Arritmias sesion
Arritmias sesionArritmias sesion
Arritmias sesion
 

Más de Sociedad Española de Cardiología

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Sociedad Española de Cardiología
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
Sociedad Española de Cardiología
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER

Más de Sociedad Española de Cardiología (20)

Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA recienteIdentificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
Identificación del paciente con alto riesgo tras SCA reciente
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
Debatiendo estrategias actuales para la reducción de eventos CV tras síndrome...
 
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
Proyecto FARO. Prevención secundaria de la enfermedad cardiovascular ateroscl...
 
Estudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACSEstudio IVUS-ACS
Estudio IVUS-ACS
 
Estudio PREVENT
Estudio PREVENTEstudio PREVENT
Estudio PREVENT
 
Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6Estudio DEDICATE-DZHK6
Estudio DEDICATE-DZHK6
 
Estudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSEEstudio TRAVERSE
Estudio TRAVERSE
 
Estudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASCEstudio FULL-REVASC
Estudio FULL-REVASC
 
Estudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCMEstudio IMPROVE-HCM
Estudio IMPROVE-HCM
 
Estudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMICEstudio ORBITA-COSMIC
Estudio ORBITA-COSMIC
 
Estudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HFEstudio ARISE-HF
Estudio ARISE-HF
 
Estudio TACTiC
Estudio TACTiCEstudio TACTiC
Estudio TACTiC
 
Estudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPTEstudio ULTIMATE DAPT
Estudio ULTIMATE DAPT
 
Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2Estudio SHASTA-2
Estudio SHASTA-2
 
Estudio MINT
Estudio MINTEstudio MINT
Estudio MINT
 
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisiránePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
ePóster. Reducciones c-LDL el primer año de tratamiento con inclisirán
 
Estudio SMART
Estudio SMARTEstudio SMART
Estudio SMART
 
Estudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMIEstudio REDUCE-AMI
Estudio REDUCE-AMI
 
Estudio DANGER
Estudio DANGEREstudio DANGER
Estudio DANGER
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 

Tutoriales de uso de AppCo - Manuel. Hipertenso, debuta FA

  • 1. Historia clínicaEdad Peso Presión Sanguínea Sexo Pulso Creatinina Sérica Aclaramiento de Creatinina (Cockcroft-gault) Manuel 46 140/80 mmHg H 80 lpm 1.3 mg/dL >50 mL/min • Acude al Servicio de Urgencias por hallazgo casual en ECG de reconocimiento médico de FA con respuesta ventricular a 80lpm. • Asintomático. El caso presentado es una simulación creada como tutorial de uso de AppCO. Los datos personales y la historia clínica son imaginarios
  • 2. Historia clínicaEdad Peso Presión Sanguínea Sexo Pulso Creatinina Sérica Aclaramiento de Creatinina (Cockcroft-gault) Manuel 46 140/80 mmHg H 80 lpm 1.3 mg/dL >50 mL/min • Exploración física pruebas complementarias normales. • HTA en tratamiento con Valsartán/HTZ 320/25 mg al día.
  • 3. Empezamos con el caso, seleccionamos en el menú principal anticoagulación.
  • 4. Seleccionar si nuestro paciente tiene una FA valvular o no valvular. Con una exploración física anodina, incluida una ausculatación cardíaca normal, sin presencia de cardiomegalia en la Rx, por tanto podemos asumir que se trata de una FA no valvular.
  • 5. Cálculo del riesgo trombótico mediante el CHA2SD2VASc. En este caso nuestro paciente solo padece HTA, por lo que solo marcaríamos la HTA.
  • 6. Analizamos el riesgo hemorrágico del paciente a través de la escala HASBLED. La HTA se define en este caso como factor de riesgo, que presenta mal control, definida como TAS>160mmHg. No presenta ningún factor de riesgo hemorrágico más.
  • 7. En las siguientes pantallas nos solicitan algunas variables clínicas como la edad o la función renal, necesarias para el ajuste de algunos anticoagulantes. En este caso, nuestro paciente no requiere ninguna modificación de los parámetros estándar.
  • 8. Nos preguntan acerca del tratamiento previo con acenocumarol. En el caso de nuestro paciente ya sabéis que es una FA de reciente diagnóstico que nunca ha recibido tratamiento.
  • 9. Otros tratamientos que pudiesen interaccionar con el tratamiento anticoagulante. En el caso de nuestro paciente tomaba ARA II + diurético no contemplados en esta tabla.
  • 10. Datos analíticos del paciente, función renal, función hepática, hemograma y coagulación. Todo normal en el caso de nuestro paciente. Puntualización: en esta pantalla la función renal solo debe completarse o el índice de filtrado glomerular o el aclaramiento (la aplicación nos ofrece la posibilidad de calcularlo).
  • 11. Resultados: 1. CHA2DS2VASc: en este caso 1 punto. Este valor estima un riesgo anual de ictus/ embolismo sistémico de 1,5%. 2. HASBLED: 0 puntos en nuestro caso, que equivaldría a un riesgo anual de presentar una hemorragia mayor de 1,13%.
  • 12. En la tabla nos aparecen las opciones de anticoagulantes que se podrían usar en nuestro paciente y los compara con un criterio de eficacia, seguridad y el beneficio clínico neto.
  • 13. La eficacia está expresada como el RR (riesgo relativo) anual de sufrir un ICTUS/embolismo con tratamiento anticoagulantes dividido entre el RR anual de sufrir un ICTUS/embolismo sin tomar ACOS.
  • 14. En el caso de nuestro paciente el RR de sufrir un evento disminuiría prácticamente con todos los anticoagulantes excepto con Edoxabán 30mg que prácticamente no se modificaría. Siendo Apixabán 5 mg y Dabigatrán 150mg los que producirían una mayor disminución del RR.
  • 15. La seguridad está expresada como el RR anual de sufrir una hemorragia mayor con tratamiento anticoagulante frente RR anual de hemorragia mayor sin tratamiento. *Definiendo hemorragia mayor como sangrado fatal, sangrado en área u órgano crítico (intracraneal, intraparenquimatoso, ocular, etc)
  • 16. En el caso de nuestro paciente el riesgo de hemorragia mayor aumentaría con todos los anticoagulantes, siendo Edoxabán 30 mg y Apixabán 5 mg los tratamientos que menor RR de sangrado asocian; y rivaroxaban 20 mg el que mayor riesgo presenta.
  • 17. El beneficio clínico neto está expresado como el RR anual de eficacia, seguridad y mortalidad con un anticoagulante frente al RR anual de eficacia, seguridad y mortalidad sin anticoagulante . Los valores más alejados del 1 tendrán un mayor beneficio neto.
  • 18. En el caso de nuestro paciente el beneficio clínico neto iría a favor de Edoxabán 30 mg y Apixabán 5 mg, seguido de Edoxabán 60 mg, Dabigatrán 150-110mg, Rivaroxabán 20mg y antivitamina K en último lugar.
  • 19. En el caso de nuestro paciente, varón con HTA de buen control y primer episodio de FA estaría indicada la anticoagulación por CHA2SD2VASc de 1 punto pero debemos de tener en cuenta la seguridad en la elección del tratamiento anticoagulante, ya que como hemos visto en la tabla anterior puede incluso duplicarse el riesgo de padecer un sangrado mayor.
  • 20. Finalmente, elegimos un anticoagulante y derivamos a consultas externas para valorar cardioversión.
  • 21. Tras 4 semanas de tratamiento anticoagulante acude a la consulta habiendo tomado adecuadamente el tratamiento, encontrándose asintomático en todo momento. Realizamos ecocardiograma sin hallazgos de interés y nuevo ECG en ritmo sinusal.
  • 22. Queremos pautar antiarrítmicos: ¿Cuál sería la opción más adecuada? ¿Interaccionan con la anticoagulación?
  • 23. Opciones terapéuticas flecainida, propafenona, amiodarona y dronedarona. 1. Seleccionamos casos especiales y buscamos interacciones farmacológicas de los ACO.
  • 24. Seleccionamos algunas combinaciones: Flecainida: no aparece en la lista. Propafenona: solo con acenocumarol, nos da la siguiente recomendación. Pueden aumentar el riesgo de hemorragia y es conveniente realizar un estrecho control de INR
  • 25. Amiodarona: • Acenocumarol puede aumentar los niveles de INR. Monitorización al inicio y a la retirada. • Dabigatrán aumenta entre 12-60% la concentración de Dabigatrán. • Rivaroxabán efecto menor. Precaución en insuficiencia renal • Apixabán se puede utilizar concomitantemente con amiodarona y no es necesario ajuste de dosis según ficha técnica. • Edoxabán pueden usarse juntos
  • 26. Conclusión, podemos utilizar prácticamente todos los antiarrítmicos mencionados a excepción de Dronedarona, con cualquier anticoagulante. Una vez obtenidos todos los datos disponibles somos nosotros como médicos los que debemos determinar la opción más conveniente.